A falta de pan ¡Casabe!
(frase muy popular en Cuba)
Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net
ashiningworld@cox.net
“Es necesario
difundir la importancia de la yuca
para millones y millones de familias
de África, Asia, América Latina y el Caribe”
(Organización de Naciones Unidas
de África, Asia, América Latina y el Caribe”
(Organización de Naciones Unidas
para la Agricultura y Alimentación)
El casabe es un alimento tradicional taíno, cuyo ingrediente principal es la yuca. Desde mediados del siglo XIII la plantación de yuca fue el principal sustento de la población aborigen cubana, nuestra raza Taína, que habitaba la isla cuando llegaron los conquistadores.
Sus raíces constituían un importante alimento para los indígenas mucho antes de que el navegante Colón descubriera el Nuevo Mundo.. Tal es así, que se dice, se han encontrado raíces de yuca en perfecta conservación en tumbas incas de la costa del Perú. También en el manuscrito del monje botánico, el español Juan Navarro, autor de Jardín Americano, 1801, hace referencia a la yuca de la siguiente manera:
“...Quauhcamotli, yuca, vulgarmente guacamote, del que se hace el pan llamado cazabe. Su zumo tomado en breve saca al que lo tomó de este mundo, pero hervido es muy útil mantenimiento, asunto que ha dado quehacer a los doctos, pero el doctor Cárdenas dice que su veneno es volátil y con el fuego se evapora. El almidón se hace moliendo y colando la raíz..."
El nombre "yuca" viene del vocabulario de los indios caribes de origen quiché, -principal tribu Maya de Guatemala-. Es el cuarto producto básico más importante, después del arroz, el trigo y el maíz, y es una fuente de proteína y carbohidratos. Pertenece a la familia Euphorbiaceae. Cultivada por su raíz comestible, siendo esa raíz cilíndrica y oblonga, aunque las características de este cultivo permite su total utilización: el tallo para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces para el consumo en fresco, y para su exportación.
Hay dos clases de raíces de yuca: la "dulce" que es comida en sopas y en una variedad de platos o usada como un principal ingrediente; y la yuca "amarga" o "brava" que es venenosa y debe ser tratada para extraerle el cianuro antes de ser comida. La yuca amarga o brava es usada para hacer el casabe, un pan americano-indígena, el cual se consume en las comunidades étnicas actuales.
La Yuca es un alimento que nutre hoy día a más de 500 millones de personas en el mundo. La evidencia más antigua proviene de los datos arqueológicos de que se cultivaba en Perú y fue uno de los primeros cultivos domesticados en América.
Casabe hecho de yuca
Es muy sabroso -según decía mi abuela materna- cuando se come con mojito,con aceite, o cuando se le adiciona carne de puerco asada. Hay dos variedades de casabe: el duro, que es necesario mojar, y el galleta, cuya fragilidad justifica su nombre.
Originario de nuestra América Hispana, de la época precolombina, es una especie de pan ácimo delgado, torta circular, que formaba parte del alimento tradicional de los taínos, habitantes nativos del Caribe. Mas tarde fue considerado comida de pobres y de campesinos. Sin embargo, hoy es consumido por toda clase de personas, sin tomar en cuenta la situación económica o cultural, muy en especial, después que se descubrió sus varias propiedades alimenticias: su bajo contenido calórico y su alto contenido de fibra. Debido a esto su consumo se ha extendido en la actualidad. En los restaurantes se le presenta como “agregado”, horneado con mantequilla o aceite, perejil, ajo, queso, u otros ingredientes de acuerdo al gusto individual.
Existe una leyenda indígena sobre el origen de la yuca amarga que dice:
“ ....un día murió el hijo de un cacique que era un guapo muchacho. El mismo fue enterrado con gran pompa. Al cabo de un tiempo, cuando de acuerdo con la costumbre, fueron a desenterrar sus restos, no hallaron ni rastros del cadáver en la fosa, sino que encontraron una gran raíz que se convirtió en el principal alimento de los indígenas de aquella región...”
Otra leyenda nos dice que:
“...un anciano salió a dar un paseo por la orilla del río que estaba cercano a su bohío. Alcanzó a ver un pequeño árbol. Se acercó a mirarle y como le pareció que podía comerse, se llevó una estaquita y la sembró en el patio de su casa. Pasando el tiempo, la matita creció produciendo unas raíces hermosas que llamaron la atención de los vecinos. Los primeros que la comieron cruda murieron al poco tiempo, pero su sabor era tan agradable que decidieron experimentar. Notaron que asada o guisada era menos nociva, descubriendo un veneno oculto en el jugo. Después desecada y condimentada la transformaron en casabe, obteniendo un pan mas saludable que aquel de trigo que consumían entonces...”
En Cuba la yuca se prepara hervida en trozos; luego se le unta un mojo de ajo machacado y naranja agria vertiéndosele manteca de cerdo limpia y bien caliente, sal al gusto. En el oriente de la isla se prepara el casabe mucho mas usualmente que en la capital. Ahora recuerdo la primer vez que comí CASABE. Fue en un restaurante en la ciudad de Camagüey, Cuba. Encontré su sabor muy insípido. Después de comerlo varias veces me acostumbré a su falta de sabor.
...soy cubano
de café negro,
de tabaco y de casabe,
de son y ron,
de baile en la Tropical y de guateque guajiro.
(autor desconocido)
Para obtener mas información sobre el tubérculo YUCA,
favor entrar en el siguiente enlace.
Recetas en la cocina cubana:
-El placer de comer yuca-
Junio 10, 2010
ashiningworld@cox.net
___________________
es muy interesante, pero faltamas informacion de la yuca amarga: descripcion botanica, imagenes, nombre cientifico
ResponderEliminarGracias por su comentario. El artículo se complementa con el enlace ofrecido para conocer más sobre la yuca. Incluso su autora ha procurado dar a conocer otro enlace que se pude visitar para -como dice la Sra. Trujillo-, disfrutar del "placer de comer yuca". A mí personalmente me gusta, ya sea frita o bañada por un delicioso mojo.
ResponderEliminarCreo qué el comentario de Anónimo está fuera de lugar, este es un blog no una enciclopedia y el artículo está muy completo.
ResponderEliminar