FESTIVAL DE CINE EN MIAMI, CUBA A PEDAZOS

Festival de cine en Miami,
Cuba a pedazos


Por Alejandro Ríos

Desde su creación, hace 29 años, el Festival Internacional de Cine en Miami ha separado un espacio prominente para el tema cubano por razones que huelga aclarar.

No sólo se han incluido las obras que La Habana desdeñaría por el punto de vista crítico  hacia el régimen de los Castro, sino la de artistas que viven y producen dentro de la isla una filmografía que contribuye al entendimiento de lo que allí acontece desde un esmerado punto de vista estético, como es el caso de la filmografía de Fernando Pérez o Juan Carlos Cremata, por sólo citar dos ejemplos recurrentes.

Este año, el Festival presenta el programa "Cuba3 -o Cuba al cubo- dedicado al género documental. La sección incluye tres valiosos testimonios realizados por directores no cubanos que integran, de cierto modo, un amplio fresco de los sueños y desventuras del cubano común y corriente, tratando de lidiar con un sistema político constreñido que sobre pasa el medio siglo de existencia y apenas da señales de transformarse. 

De los res ejemplos, tal vez sea el documental Patria o muerte, del ruso Vitly Mansky, el retrato más desbastador de las complejidades de la sociedad cubana, ideada de manera utópica al servicio de los humildes y oprimidos pero que ha terminado por ser una suerte de olla de presión intolerable, donde los anhelos quedan circunscritos a una libreta de racionamiento o a la inhumación temprana de cadáveres, no del todo descompuestos, para dar espacio a los nuevos occisos en la zona más humilde del cementerio de Colón.

Un clásico ruso
Mansky, el mas distinguido artista de la famosa escuela documental rusa, se embarcó en la aventura cubana, donde filmó alrededor de dos meses cerca de 200 horas, confiado en encontrar y explorar un panorama vivo y decadente de las circunstancias que dieron al traste con el comunismo en su país natal.

Patria o muerte tiene un curioso aire reverencial a las ruinas insostenibles de un antojo político dañino, y de ningún modo participa del morbo gratuito de otros acercamientos cinematográficos al caso cubano. Habrá que regresar  sus precisos encuadres de la tragedia, los rostros transidos de sus protagonistas para tratar de dilucidar en el futuro lo acontecido en esa isla a la deriva de la realidad mundial.

También en la sección "Cuba al cubo" figuran dos documentales que se trasladan  a sitios intrincados de la geografía isleña. Baracoa, 500 años después, regresa a la villa primada en su cumpleaños histórico, de la mano de quien por mas de 20 años fuera corresponsal del diario El país en Cuba, Mauricio Vincent, hasta que el gobierno le negó la posibilidad de seguir desempeñando esa labor; y El árbol de las fresas, del canadiense Simone Rapisarda Casanova, quien se ocupa de un pequeño pueblo pesquero, luego desaparecido por la furia de un huracán.

En ambos casos, la naturaleza, propiamente, escinde el acercamiento de ambos directores debutantes en estas lides. La exuberante y aislada topografía de Baracoa enmarca, como en un cuadro de Tomás Sánchez, a una comunidad laboriosa, sumamente humilde que se ocupa de sus necesidades más perentorias, esquivando, dentro de lo posible, la perorata ideológica. A diferencia de La Habana, donde el cinismo parece haberse entronizado, en Baracoa la ingenuidad guajira se manifiesta sin intermediarios.

En la comunidad pesquera de San Antonio, sin embargo, la costa escarpada y el viento que no cesa, subrayan una pobreza sin afeites, donde se trabaja duro sin muchas recompensas. El árbol de las fresas provoca la singular circunstancia de haber sido hecho poco antes de que el pueblo desapareciera por la furia del ciclón Ike, y el director ha incluido un preámbulo de algunos de sus protagonistas humorísticamente indiferentes a tamaña pérdida, lo cual enrarece aún mas la apatía del cubano ante ciertas desdichas.

Espacios de la ilusión
La antropología es el signo distintivo de Rapisarda, lo cual conspira contra el desenvolvimiento de su narrativa aunque, igual, siempre hinca la curiosidad de saber cómo sobreviven las personas alejadas de las ya magras posibilidades que ofrece La Habana como capital.

La presente edición del Festival -que se celebrará hasta el 11 de maro- incluye, además, otros dos largometrajes de tema cubano, un documental, Espacios inacabados, y la estrafalaria comedia Juan de los muertos.

El primero pertenece a la filmografía de la desilusión y la metáfora para discernir del fracaso del llamado proyecto revolucionario. Los cineastas norteamericanos Alusa Nahmias y Benjamin Murray se fueron a investigar las razones que impidieron terminar la construcción de tres legendarias escuelas de arte en la zona del otrora Country Club habanero.

La pretenciosa idea de fundarlas surgió durante un juego de golf entre fidel Castro y Ernesto "che" Guevara en los años 60, cuando habían incautado el club a sus dueños originales.

Si primero de los dos pertenece el funcionamiento de las instituciones en espacios inacabados, las falsas promesas de terminarlas y, a la larga, la frustración de que no hayan sido concluidas, para los tres arquitectos que se ocuparon de esos menesteres: Ricardo Porro, exiliado en París; Vittorio Garatti, de regreso a su Italia natal luego de que fuera acusado de agente enemigo; y Roberto Gottardi, otro italiano que fundó familia en Cuba, donde se quedó y sufrió durante años el escarnio de ser ninguneado.

Nahmias y Murray han rescatado un capitulo, casi olvidado, de la voluntariedad e incertidumbre del régimen en todas las áreas del desenvolvimiento social. Se sirven de imágenes inolvidables y de un coro de voces que, con raras excepciones, no hace óbice en traer a colación las causas de la inoperancia de una dictadura.

Una sátira descarnada
Juan de los muertos, el segundo largometraje de Alejandro Brugués, quien ya había estado en el Festival con su ópera prima Personal Belongings, viene precedida de exitosas pesentaciones en otros eventos cinematográficos, incluyendo el que se celebra en Cuba donde convocó a cerca de 15,000 con su correspondientes reyertas e intervención de la policía.

Para el crítico oficial e diario Granma, Brugués ha caído en "la trampa de los excesos" y por ahora, que se tenga noticia, Juan de los Muertos espera por su estreno nacional.

Usando igual artimaña que la de Alicia en el pueblo de maravillas (1990) en cuanto al empleo de la sátira, Juan de los muertos infesta a la destartalada ciudad de La Habana con zombies y los enfrenta a un equipo de pícaros dispuestos a lucrar con la peor de las circunstancias.


El escenario anticipa, de modo humorístico pero con connotaciones no menos leales, el caos social que los especialistas presumen para el final del castrismo. Tomando prestado de varias fuentes: zombies, artes marciales, gore, catastrofismo, el filme de Brugués abunda en gages bien resueltos visualmente y en una incontinencia de chistes verbales más cerca de la contrarrevolución que de las cacareadas reformas.

En la Plaza de la Revolución cortan cabezas; el enemigo sigue siendo el imperialismo yanqui aunque el taque es de muertos vivientes; el pueblo escapa por el malecón a como dé lugar y las turbas de zombies amenazantes y actuantes en las calles recuerdan los más recientes y procaces actos de repudio.

La película resulta más oscura y amarga que la fábula de Alicia... donde se intuía un atisbo de esperanza. En Juan de los muertos no hay salida, aunque el protagonista decida echar una batalla perdida de antemano.

La sátira anunció el final del socialismo llamado real en Europa. Juan de los muertos es un capítulo de la saturación y el extremo y, como dice uno de los personajes ante la visión de las calles abundantes en muertos vivientes, no se nota el cambio, parece la Cuba absurda de todos los días. 

Reproducido de Cafefuerte.com

FRASE DE SABIDURÍA

Ni la ausencia ni el tiempo son nada cuando se ama

-Louis Alfred de Musset (1810/1867), poeta francés.

2 de marzo de 2012

CHÁVEZ NO TIENE QUIÉN LE SUCEDA

Chávez no tiene quién le suceda

«El chavismo sin Chávez no existe». Habla el analista, periodista y ex político Teodoro Petkoff, una de las voces más respetadas de Venezuela. En conversación con LA RAZÓN, Petkoff considera que la vida en el país es «tranquila y fluida y sin embargo siento la misma calma que precede a la tormenta». No quiere hablar directamente de una posible amenaza violenta por parte de militares o de, incluso, la facción más radical de chavismo civil: «La situación del país no descarta ninguna opción», alerta.

La incertidumbre política generada por la tercera operación del presidente en menos de nueve meses ha puesto a la clase dirigente en guardia. Muchos toman posiciones anticipando la posible desaparición del caudillo venezolano a corto o medio plazo. Suenan algunos nombres, pero en realidad, dice Petkoff, no se puede apuntar con la más mínima certeza a ningún candidato.

Todos están en la parrilla de salida, algunos aparentemente con más opciones que otros, porque Chávez no ha dado la oportunidad a ningún miembro de su Gobierno de ser instruido como su delfín. Además, la rotación de cargos es altísima en el régimen. Chávez no se fía ni de su sombra, coinciden los expertos consultados por este periódico. A pesar de todo, hay algunos nombres que aparecen en casi todas las quinielas.

Adán Chávez- Hermano mayor del presidente y licenciado en Física, actualmente es el gobernador del estado de Barinas, donde el padre de los Chávez gobernó hasta 2008.  Fue uno de los fundadores del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la formación que acapara el poder en Venezuela. Adán es el mentor político del presidente, el hombre del que aprendió casi todo lo que sabe de política y, también, la persona que le lleva los asuntos privados. «Su mayor mérito -dice la Diputada Delsa Solórzano, vicepresidenta del partido Un Nuevo tiempo-, es ser el hermano del presidente». Carece del carisma del presidente, pero probablemente le gane en extremismo ideológico. En una ocasión aseguró que sería "imperdonable" no recurrir a las armas para obtener el poder. Adán, que fue ministro de la Presidencia y de Educación, se convirtió en el portavoz del régimen durante la primera operación de Chávez en Cuba. Desde La Habana alertó de los "traidores". Algunos analistas piensan que apuntaba con el dedo al temido militar Diosdado Cabello.

Diosdado Cabello. - Representa el ala dura del Ejército. Cabello es un ex militar, ingeniero de formación que actualmente ejerce de presidente de la Asamblea Nacional. A lo largo de su dilatada trayectoria, ha ocupado también el cargo de presidente interino del país durante dos días durante el golpe fallido de 2002 que alejó a Chávez del poder. Ambos se conocen desde hace mucho tiempo. Cabello participó en el fracasado golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, dirigido por una fracción del Ejército contra el presidente constitucional de Venezuela Carlos Andrés Pérez.  Ha sido varias veces ministro y es el fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela, «Cabello estaba sumido en el ostracismo dentro del gobierno y del partido y, de pronto, cuando Chávez enfermó el año pasado, Cabello apareció como presidente de la Asamblea. Es decir, necesitaba una posición de poder y Chávez no tuvo más remedio que dársela», afirma Teodoro Petkoff.

Nicolás Maduro. - Hace unos meses, muchos venezolanos pensaban que el canciller Maduro era el sucesor natural de Chávez. Wikileaks ha revelado esta semana uno de los correos electrónicos de la empresa privada de seguridad Stratfor, en el que una de su directivas decía que Madruro «es leal a Chávez como un perro» y que es «el más pragmático del régimen». Sin formación académica, despuntó en el Metro de Caracas, donde comenzó como conductor. En poco tiempo se puso al frente del sindicato y de ahí saltó a la política. Fue pesidente de la Asamblea Nacional y desde hace seis años ocupa la cartera de Exteriores. Maduro movió los hilos para posicionarse durante la convalescencia de Chávez en 2011. Ese sería el motivo que justificó la decisión del presidente de enviarle como candidato a las elecciones para gobernador en el estado de Carabobo. Muchos pensaron  entonces que de esa forma se quitaba de en medio a un rival incómodo: «Yo creo que no es así», afirma a LA RAZÓN Delsa Solórzano, diputada de la oposición. Es una jugada estratégica enviar a maduro para recuperar ese bastión», añade. Un último dato: Maduro es el político que más tiempo ha durado en el cargo (seis años como canciller) desde que el chavismo existe. «Es más hábil que Adán, pero no tiene el apellido Chávez», apunta la diputada venezolana.

Reproducido de La Razón, Madrid.

SABÍA USTED QUE...

Con la iglesia hemos topado...

...es una frase que se atribuye a Cervantes en el Quijote, pero que no aparece así en la novela cervantina? 

La frase se suele usar con un sentido de crítica hacia la Iglesia, pero también puede aplicarse a toda clase de cosas o instituciones que ejercen cierto poder del que no es fácil librarse.

Don Quijote no se refiere a la Iglesia como institución, sino a la iglesia del pueblo al que acababa de llegar, y no dice «hemos topado, amigo Sancho», sino «hemos dado, Sancho».  De todos modos, esta falsa cita se ha convertido en frase hecha en español.

CON TODO RESPETO

Con todo respeto

Elsa M. Rodríguez

Ya la dictadura de los hermanos Castro no sabe qué cosa nueva inventar para conseguir mantenerse en el poder y encima hacer creer al mundo que ellos se están adaptando a los tiempos modernos y que poco  poco irán haciendo cambios, para así tratar de convencer a los incrédulos de su "buena voluntad".

De momento, el General, o comandante, o hermanísimo Raúl Castro, ha recibido a unos Senadores norteamericanos que tal parece que no tenían mejor cosa que hacer que ir a babosearse con un señor que los recibió en La Habana el mismo día que se cumplían quince años del asesinato de cuatro ciudadanos norteamericanos cuando fueron derribadas las avionetas de los Hermanos al Rescate, gracias a la orden dada por el dictador cubano. Los políticos visitantes en la isla son ignorantes o canallas, no podemos decidirnos para escoger una de las dos calificaciones, porque de todas maneras cualquiera de las dos les vendría al pelo.

Lo de esta visita es lo menos importante de los manejos recientes del clan Castro; ahora dice Raúl que se reunirá con los cubanos respetuosos. ¿Respetuosos? ¿A qué o quienes tienen que respetar algunos cubanos para que el sátrapa criollo los reciba? Se respeta a los padres, a los maestros, a las personas decentes, a aquellos que hacen algo por el bien de la humanidad, pero ¿respetar a un tirano?

No, creo que ningún cubano decente del exilio debería tener interés en que se le cosidere respetuoso, al menos no ante los ojos de Raúl Castro. Yo, francamente, se que no daría ese perfil y desde luego nunca recibiría una invitación para reunirme con la familia Castro. Pero, en caso como éste, prefiero que me consideren persona falta de respeto.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net

FRASE DE SABIDURÍA

Tengo una  pregunta que a veces me tortura: ¿Estoy loco yo, o son locos los demás?
- Albert Einstein (1879-1955) Físico de origen alemán, nacionalizado suizo y estadounidense.  

1 de marzo de 2012

LA MONJA QUE BESÓ A ELVIS PRESLEY



La monja que besó
a Elvis Presley

Los Ángeles (AP) - No fue difícil encontrar a una antigua coprotagonista de Elvis Presley en la alfombra roja de los Oscar, porque iba vistiendo un hábito de monja. Era la Hermana Dolores Hart, quien dejó Hollywood hace 49 años para dedicarse a la vida religiosa y hacía un retorno dramático el pasado domingo para tomar parte en la ceremonia anual de la Academia.

Nominado al Oscar como cortometraje documental, "Dios es el más grande Elvis" narra la historia de esta monja de 73 años de edad. «Es absolutamente un evento extraordinario», dijo la Hermana Dolores, su voz apenas audible entre los gritos de los fans presentes a todo lo largo de la alfombra roja. «Créanme, esto es muy diferente a estar en un convento».

Antes de ser simplemente la Hermana Dolores, esta religiosa era Dolores Hart, una fulgurante actriz (los hay que la comparaban con Grace Kelly en cuanto a belleza), nacida en 1938, con padres divorciados y criada en Beverly Hills, y que no fue católica hasta los diez años.  

Abandonó Hollywood en 1963 después de protagonizar películas con Elvis Presley, George Hamilton y otros actores. Pero incluso antes de su partida, según reveló el domingo, ya comenzaba a sentir su futura vocación. «Una de las cosas que Elvis yo hacíamos durante el rodaje de "King Creole" era abrir la Biblia todas las tardes y escuchar la Palabra del Señor», recordó.

Al preguntarle qué pensaría Presley de su nominación, respondió: «creo que estaría muy feliz». En igual sentido se pronunció Maryl Streep, al remarcar que Dolores no ha pasado los últimos 29 años preocupada porque nunca iba a ganar otro premio de la Academia.  Streep, nominada 17 veces, se refería a su propia espera y preocupación, porque la última vez que ganó un Oscar fue en 1983 por su papel protagonista en "La Decisión de Sophie". También lo había ganado el año anterior en "Kramer vs Kramer". Luego vino una sequía que incluyó 13 nominaciones sin una victoria antes del Premio del domingo por su retrato de la ex Primera Ministra británica Margaret Thatcher en "La dama de hierro".

Dolores Hart durante un descanso en un rodaje. Foto Gtres.
  
Dolores Hart será recordada por los papeles que realizó al lado de Elvis Presley. Su primera oportunidad en 1956 fue en Loving You; también hizo de chica guapa y objetivo amoroso de Presley en King Creole, en 1958. Pero su carrera incluye casi una decena de títulos más lejos de el Rey entre los que destaca "Come fly with me", donde fue la protagonista.

Ella siempre ha negado que mantuviera ninguna relación más allá de lo profesional con Elvis aunque si «que se llevaban bastante bien» fuera de los rodajes. En cualquier caso, la gente aún habla de ella como "la monja que besó a Elvis Presley". Dolores no llevaba una vida cuajada de lujos hollywoodienses pero sí una existencia ciertamente convencional; incluso estuvo prometida con un hombre de negocios, Don Robinson, hasta que entró en el convento.

La vida de la Hermana Dolores dista mucho del glamur hollywoodiense. Su vocación llegó en 1961 durante un rodaje en Roma, donde pudo conocer al papa Juan XXIII. En 1963, con 25 años y en pleno auge de su carrera, se ordenó monja benedictina de la Abadía de Regina Laudis en Bethelehem, Connecticut. Hoy por cierto, es la Madre Superiora de esta congregación.

Su vida desde entonces se ha centrado bastante en aquello de ora et labora. Hasta 2006 la Hermana Dolores no regresó a Hollywood, y lo hizo para recaudar fondos con fines benéficos. Muchos famosos ex compañeros de profesión mantuvieron contacto con ella en su nueva vida religiosa -incluso su prometido Don-, entre los que se encuentran Paul Newman o Patricia Neal.

MANUAL PARA ENTENDER A LA MUJERES

Manual para entender a las mujeres


¿Podrá ser cierto...?

MARIANA GRAJALES



Mariana Grajales

Entre las 13 falsas “curiosidades cubanas” que circulan por Internet, hay una dedicada a Mariana Grajales.  En realidad, la madre de Antonio Maceo tuvo catorce  hijos, la última de los cuales, llamada María Dolores Maceo Grajales, murió a los 15 días de nacida.  Ninguno de ellos se llamó  Alfredo. Antonio Maceo fue el primogénito del segundo matrimonio de doña Mariana, y no tuvo hermano mellizo.


Doña Mariana había nacido en Santiago de Cuba el 14 de junio de 1815. Hija de padres dominicanos, fue una destacada patriota cubana, luchadora en las gestas independentistas, paradigma de mujer y madre cubana y progenitora de los Maceo, estirpe que simboliza toda la hidalguía y el valor del pueblo cubano.

Contrajo matrimonio con Fructuoso Regüeiferos a la edad de 23 años. De esta unión nacieron 4 hijos: Felipe, Fermín, Manuel y Justo. Su esposo murió en 1840.   Once años después contrajo nuevo matrimonio, ahora con el emigrante venezolano Marcos Maceo.  

El matrimonio pasó a vivir a una finca que tenía Marcos en Majaguabo, San Luís, Oriente, donde comenzó a crecer la familia con el nacimiento de Antonio, José, Rafael, Miguel Julio, Tomás, Marcos, Dominga, Baldomera y María Dolores.  
Mariana y Marcos educaron a sus hijos en los más altos valores morales y éticos; siempre de forma sencilla pero firme, los prepararon para enfrentar la vida.  Marcos contaba a sus hijos cómo había luchado en su tierra contra el yugo español y les enseñaba a cabalgar y el arte del uso del machete como arma de guerra. Mariana relataba historias de la guerra en Haití  y  cómo su familia había emigrado a Cuba en busca de tranquilidad.  Con el tiempo los pequeños crecieron y se fue forjando en ellos el amor a la patria y las ansías de luchar por ella. 

Luego del alzamiento en armas de 1868 no hubo uno solo de los hijos e hijas de Mariana que no participara en la gesta libertadora. Los varones junto con el padre se convirtieron en mambises y las mujeres, guiadas por la madre, ayudaban en todo lo que podían. 

Al concluir la guerra en 1878, partió hacia Jamaica y aún desde lejos continuó colaborando con la causa junto a sus hijas y nueras en la creación de clubes patrióticos. A la edad de 78 años murió en el exilio el 28 de noviembre de 1893,    mientras sus hijos preparaban el inicio de la guerra de 1895  donde escribirían otras gloriosas páginas de la Historia de Cuba.

Ilustración: http://josancaballero.wordpress.com

FRASE DE SABIDURÍA

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
- Baltasar Gracián (1601-1658) sacerdote jesuita y escritor español

29 de febrero de 2012

LA MISERIA NO CONOCE DE COLCHONES

La miseria 
no conoce de colchones

Por Amelia María Doval

Si la imagen del che como parte de la compañía mercedes Benz fue un impacto que provocó la condena de la sociedad cubana en el exilio, no dejó de ser menos aberrante la visión de una noticia publicada en The Miami Herald. El presidente de City Furniture,  Keith Koening, ha enviado a Cuba dos colchones para que el descanso del Papa sea lo suficientemente cómodo en su viaje a la isla.

Cuando un visitante llega a casa queremos, por costumbre, ofrecerle lo mejor y si somos  descuidados optamos por barrer el centro para que no vea lo que en el diario vivir vamos dejando, eso exactamente están haciendo en Cuba. Lo curioso es que para ello se han apoyado en la comunidad cubana el exilio y en ciudadanos americanos que visualizando una entada mercantil en zona no explotada, van dejando huellas como carta de presentación.

No estoy en contra de ofrecer agasajos al Papa Benedicto XVI, estoy haciendo uso de mis derechos como ciudadana del mundo y como cubana para reclamar la necesidad de hablar con la verdad. ¿Conocerán en algún momento los embajadores de buena voluntad que propician el peregrinaje, las carencias de los cubanos? ¿Sabrán ellos que en Cuba una  familia trabajadora, universitaria, de buena conducta, intachables seres humanos con deseos de aportar a la sociedad descansan cada noche en un colchón que puede tener más de 60 años de uso ininterrumpido y sobre el cual han dormido tres y cuatro generaciones? ¿Podrán imaginar los visitantes de pocos días que ha habido niños cubanos que al nacer han dormido dentro de una gaveta de un mueble familiar, por falta de cuna?

Estas no son palabras agrias, son imágenes reales que aún se guardan en la memoria. Podría preguntarle al señor Keith Koening y su esposa si conocen que el llamado pimpampum, una estructura metálica que sostiene una lona, ha servido durante generaciones de única versión de cama para muchos  cubanos, motivo por el cual el padecimiento de columna y la presencia de escoliosis son generalizadas en la población.

Tener una "colchoneta", minúsculo colchón de dos pulgadas de ancho, pudo ser un lujo para algunos, y en el campo descansar en hamacas de sacos de yute no constituye un recuerdo ni un placer, sino el único mueble de un cuarto.  En algunos lugares, no lejos del lugar donde se reunirán los feligreses, hay familias que se turnan porque de noche no todos caben en el mismo espacio, ni en la misma cama. 

En cualquier casa cubana podemos encontrar un viejo colchón de muelles que en un acto de auténtica rebeldía ha dado rienda suelta a los alambres, dejando un orificio por el que  escapa la "guata" convertida en bloques de una dureza indescriptible. La "corteza" que cubre esa reliquia ha sufrido el peso de múltiples cuerpos que han dejado su huella dentro de sus hilos. Estas son las esperpénticas instantáneas que jamás se muestran por pudor, por orgullo y porque tenemos un sistema muy hábil en sus maneras de ocultar la miseria. 

Todos los ciudadanos del mundo tenemos el derecho de ansiar estar cerca de la figura papal, no importa el lugar donde se encuentre; lo incorrecto es permitir con nuestra presencia y silencio que se afiance la imagen de desarrollo, igualdad y respeto dentro de un país que vaga con su desgracia al hombro, porque no ha reconocido otra manera de vivir. Entonces nos preguntamos cómo el pueblo cubano es incapaz de levantar su voz en contra de quienes lo pisotean, la respuesta está ante nosotros: pocos han venido a criticar el régimen, sino a aplaudirlo, pocos han llegado a descubrir la verdad sino a echar sobre ella el polvo de la duda, quién nos va a creer, quién no va a extender la mano cuando estemos a punto de caer.

Dios no castiga, enseña. Nuestros gritos han sido silencio y es que el dolor del pecado de sumisión no nos ha permitido alzar la cabeza para que la voz salga más allá del pecho. Un pueblo privado del derecho de creer y agradecer, hoy se reúne  bajo el sol y el calor, vestido con su miserable vida para en el silencio de la cobardía pedir por un instante de vida.  Confiemos en que la presencia del Papa Benedicto XVI sea una razón y no un aplauso unánime de aceptación que implique más años de morir sin esperanzas.

POSPONEN VUELOS BALTIMORE-LA HABANA

Posponen vuelo directo 
desde Baltimore a Cuba

La histórica conexión aérea entre la zona metropolitana de Washington y La Habana tendrá que esperar al menos hasta el próximo otoño.

Ni la anunciada visita del Papa Benedicto XVI a Cuba, ni los atractivos de una isla en permanente verano, pudieron seducir lo suficiente a los residentes en el área de Washington DC para adquirir boletos con destino a la isla y el proyectado vuelo inicial para el 21 de marzo desde el aeropuerto BWI (Baltimore-Washington-Internacional) tendrá que esperar hasta octubre.

La compañía Island Travel & Tours, autorizada para las operaciones desde el  BWI, anunció la pasada semana que decidió postergar el comienzo de los vuelos fletados a Cuba debido a la escasa venta de boletos. La conexión aérea tenía el visto bueno  de las autoridades federales desde el pasado enero.

«Hemos recibido muchísimas llamadas y demostraciones de interés en los viajes, pero eso no se ha traducido en venta de boletos», dijo William Hauf, presidente de la firma, radicada en Tampa.

Sólo seis boletos vendidos

Hasta la semana pasada cuando se ofreció el anuncio, la cifra de asientos vendidos para el primer vuelo semanal es como para no revelar: seis boletos. La capacidad de cada vuelo era de 80 pasajeros. El costo del boleto es de 895 dólares, incluyendo 58 dólares de impuestos de vuelo.

El empresario consideró que Isla Travel & Tours estaría en capacidad para llenar el primer vuelo rumbo a la isla, pero no puede asegurar el volumen de pasajeros para el segundo y tercer aviones que saldrían rumbo a la isla los días 28 de marzo y 4 de abril.  La agencia debe fletar los aviones a la compañía charteadora Sky King, radicada en California, por entre $50,000 y $60,000.

Hauf señaló que varias organizaciones y promotores de viajes educacionales y  religiosos han manifestado que necesitan mayor tiempo para organizar sus excursiones, autorizadas por el Departamento del Tesoro. Island & Travel Tours planea reforzar la campaña publicitaria sobre los vuelos directos con el propósito de asegurar la demanda de pasajeros en los meses venideros.

BWI sería el noveno aeropuerto estadounidense en iniciar vuelos directos a Cuba como parte de la política del gobierno de Barack Husein Obama. Los otros aeropuertos que  ofrecen ya este servicio son Miami, Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Atlanta, Houston, Tampa y Fort Lauderdale, además de San Juan, Puerto Rico.

El aeropuerto internacional de Orlando (MCO) que este mes recibió autorización para vuelos directos a Cuba, podría iniciar operaciones en el verano, pero no se ha confirmado oficialmente la fecha. 

Más de 400,000 personas viajaron desde territorio estadounidense a Cuba durante el  pasado año, convirtiendo a EEUU en el segundo emisor de visitantes a la isla, a pesar de las restricciones vigentes sobre el turismo.

Reproducido de cafefuerte.com

FRASE DE SABIDURÍA

Cuanto más atrás puedas mirar, más adelante verás.
-Winston Churchill, estadista inglés.

28 de febrero de 2012

Y EL ÓSCAR ES... PARA LA NOSTALGIA



Y el Óscar es….
Para la nostalgia
(El sonido del silencio) 


El mensaje era claro ya desde las nominaciones: si la moda vio hace tiempo que lo "vintage" podía ser lo más vanguardista, el cine ha tardado hasta esta edición de los Óscar para hacerlo oficial. Dos homenajes a los orígenes del cine se repartieron el pastel de Hollywood, pues en empate numérico con "The Artist", "La invención de Hugo", de Martin Scorsese se llevaba cinco premios técnicos.

Billy Crystal, el mejor presentador vivo de esta ceremonia, repetía por novena vez y no renunciaba a su lengua viperina -lanzando dardos incluso contra el discurso oficial de la Academia- pero a su vez presentaba vídeos sobre lo emocionante que es descubrir el cine. Y no de cualquier manera, en pantalla grande, que para eso son también los premios de la industria.

Meryl Streep, otro rostro inamovible de toda ceremonia de los Óscar que se precie, subía por fin después de treinta años otra vez  por un premio. "Puedo oír a medio Estados Unidos diciendo. 'Oh no, otra vez ella'", bromeaba la ganadora. Y pasaba rápidamente a lo sentimental para dedicar el premio a su marido.

Lo mismo hacía Christopher Plummer, que desbanca a Jessica Tandy como el actor de más edad jamás premiado -tiene 82- y quien, con esa elegancia que le hizo célebre como Capitán von Trapp de "Sonrisas y lágrimas", dedicaba su galardón a su esposa. "Merece el premio Nobel de la Paz por venir y rescatarme cada día".

Más miradas a lo clásico y familiar: Michel Hazanavicius, además de mandar a sus hijos a dormir si estaban viendo la televisión en París, donde eran las seis de la mañana, ha agradecido tres veces a Billy Wilder su influencia sobre él, al más puro estilo de Fernando Trueba, que no tuvo opción de subir al escenario por su "Chico & Rita".

"The Artist" había hecho algo completamente inédito, eso sí, al abrir la veda al cine no anglosajón, que nunca había ganado en los Óscar, aunque con el atenuante de que su película era la única de las nueve finalistas en estar íntegramente rodada en Los Ángeles.

Eso sí, Jean Dujardin se despachaba diciendo que si su personaje, Geroge Valentin, hablara diría.... gracias en francés.

Con el sincopado ritmo de la televisión, que después de eliminar años anteriores los Óscar honoríficos han arrasado ahora con los números musicales, el único espectáculo vistoso ha sido el del Circo del Sol con música de Danny Elfmann, pero no se pudo ver ni la samba de Carlinhos Brown y Sergio Mendes ni la canción ganadora, "Man or Muppet".


Y con las medidas de seguridad cada vez más reforzadas y con la emisión totalmente controlada, la cuota de la incorrección política guionizada se la llevaron las protagonistas de "La boda de mi mejor amiga", que se bebieron un chupito en pleno escenario, pero la gala no pudo evitar un tono rutinario.

Ni siquiera este año hubo un vestido especialmente destacable por ser provocador o de llamativo mal gusto. Entre las que mejores críticas recibieron por sus vestidos estuvieron Gwyneth Paltrow, de blanco de Tom Ford; Jessica Chastain, con brocados dorados de Alexander McQueen, y Emma Stone, de rojo por Giambattista Valli.

Y hablando de firmas, una de las bromas más repetidas por Billy Crystal fue hacia el Kodak Theatre, que este año fue un auditorio de "marca blanca" debido a la quiebra de la compañía -y allí no hubo nostalgia por lo analógico que valiera- y al que se referían como auditorio Hollywood y Highland.


LOS  PREMIOS

MEJOR PELÍCULA:  "The Artist"
MEJOR DIRECCIÓN:
  Michel Hazanavicius - "The Artist"
MEJOR ACTOR PRINCIPAL:
Jean Dujardin - "The Artist"
MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL:
 Meryl Streep -"La dama de hierro"
MEJOR ACTOR SECUNDARIO:
Christopher Plummer - "Beginners"
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA:
Octavia Spencer - "Criadas y señoras"

MEJOR PELÍCULA EN LENGUA EXTRANJERA

"Nader y Simin. Una separación" - Asghar Farhadi (Irán)
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
: "Rango"

DIRECCIÓN ARTÍSTICA:
"La invención de Hugo" - Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo
MEJOR FOTOGRAFÍA:
"Hugo" - Robert Richardson
MEJOR VESTUARIO:
"The Artist" - Mark Bridges

MEJOR DOCUMENTAL
: "Undefeated"
MEJOR CORTO DOCUMENTAL
: "Saving Face"

MEJOR MAQUILLAJE
: "La dama de hierro"
MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL:
"The Artist" - Ludovic Bource
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
: "The Muppets" - Bret McKenzie ("Man or Muppet")
MEJOR EDICIÓN DE SONIDO:
"La invención de Hugo"
MEJOR MEZCLA DE SONIDO
: "La invención de Hugo"
MEJORES EFECTOS VISUA
"La invención de Hugo"
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
: "Los descendientes" - Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
: "Midnight in Paris" - Woody Allen
MEJOR MONTAJE
: "Millenium. Los hombres que no amaban a las mujeres" - Angus Wall y Kirk Baxter
MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN:
"The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore" - William Joyce y Brandon Oldenburg
MEJOR CORTO DE ACCIÓN
: "The Shore" - Terry George.

La Razón, Madrid.

FRASE DE SABIDURÍA

El respeto debe merecerse o ganarse cada día
 - Emilio A. Cosío (1926-2011) Escritor y humorista cubano

27 de febrero de 2012

RECETA, HUEVO FLOR CON TORTA DE PATATA Y CHORIZOS

Receta de Karlos Arguiñano, muy sencilla y rápida de preparar y utiliza ingredientes básicos, por lo que puede ser muy útil a la hora de improvisar una comida o cena.


Ingredientes para 4 personas:

8 huevos
150 gr de chorizo
2 patatas
agua
aceite de oliva virgen extra
sal
perejil para decorar.

Pela y corta el chorizo en lonchas finas (al biés). Extiende una lámina de papel de hornear sobre la placa del horno, coloca las lonchas de chorizo y cubre con otra lámina de papel. Hornea a 180º C durante 15 minutos (con el horno precalentado). Reserva los chorizos crujientes en un plato con papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

Para hacer la torta de patata, pela las patatas y córtalas en rodajas finas con una mandolina o con un cuchillo. Unta una sartén con aceite y coloca las patatas como si fueran pétalos de flor. Cocínalas a fuego lento hasta que se doren. Repite la operación hasta obtener cuatro tortas, Pásalas, con cuidado, a una bandeja para horno y hornea durante 5 minutos a 160º C con el chorizo precalentado. Reserva.

 Para hacer los huevos-flor, corta 8 trozos grandes de papel film. Colócalos de uno en uno sobre una taza y haz  un hueco. Unta con un poco de aceite, casca un huevo encima, sazona con sal, ciérralo bien y ata con una cuerdita. Prepara  los 8 huevos de esa manera. Pon abundante agua en una cazuela  y cuando empiece a hervir introduce los huevos envueltos. cuécelos a fuego lento durante 4-5 minutos. Sácalos, retira la cazuela y quítales el papel film con cuidado de no romperlos.

Coloca la torta de patata en el fondo del plato y pon encima dos huevos en flor. Pon a punto de sal. Acompaña  con unos crujientes de chorizo y decora con una ramita de perejil. 

Consejo: para comprobar si un huevo está crudo o cocido, basta colocarlo sobre un cucharón y empezar a darle vueltas. Si no se levanta indica que está crudo, en cambio, si se pone "de pie" es señal de que está cocido.  

CARTA DE UNA LECTORA A "EL NUEVO HERALD"

Carta de una lectora de "El Nuevo Herald" en referencia a  un artículo publicado el pasado viernes 24 de febrero sobre el Senador Marco Rubio:

Escribo en referencia al artículo publicado en la primera página el viernes 24 de febrero sobre Marco Rubio, aun estando segura que no será publicado pero creo que al menos alguien en la redacción lo leerá. 

Para comenzar quiero expresar que ese artículo no es digno de ser publicado en la primera plana de un periódico que se precie de ser importante.

Que si Marco Rubio fue bautizado mormón cuando tenía sólo 8 años (¿Y?)
¿"Perfil más complicado" porque visita una iglesia evangélica? (¿Y?)
Le gustan los sermones de un iglesia afiliada a la iglesia Bautista del Sur (¿Y)

¿Cuál es el problema? ¿Saben los autores de este detallado artículo que el Papa Juan Pablo II abogó por el ecumenismo? ¿Y que para llevar a cabo el ecumenismo tenemos todos que cooperar, no sólo el Vaticano y los Obispos?

Tengo 73 años, he sido católica practicante toda mi vida y admiro a muchos otros cristianos que no pertenecen a mi religión; además me gustaban muchísimo los sermones del Rev. Kennedy (qepd) de la iglesia Presbiteriana y siempre que podía los escuchaba; me gusta mucho oír al Rev. Añorga. ¿Esto me hace menos católica?

Por favor, les pido a los "autores teólogos" de este escrito que con la misma  exactitud de fechas y detalles escriban un artículo sobre la religión del Presidente Barack Hussein Obama desde que nació (¿dónde?) hasta el día de hoy. Eso si va ser digno de Primera Plana, pero, claro, eso no lo voy a conseguir porque el "doble estándar" se impone y hay que ser "POLITICAL CORRECT".

Aún así, creo que tenemos derecho a esperar ese artículo, porque lo que es justo para el Sr. Rubio, debe ser justo para el Presidente Obama.

Atentamente,
Delsa Durán
9950 SW 37 St.
Miami FL 33165

¿QUÉ NOS DIRÍA MARTÍ?

Amigos y directores del Center for a Free Cuba,
Este 24 de Febrero, cuando muchos cubanos en la isla y alrededor del mundo se reúnen para dar a conocer los terribles crímenes del castrismo, el Centro para Cuba Libre distribuye el discurso "Qué nos diría Martí" del intelectual y autor de numerosos libros sobre Cuba, Néstor Carbonell Cortina. El Dr. Carbonell es miembro del Board of Trustees del Centro pasra Cuba Libre.
Frank Calzon.


 
¿Qué nos diría Martí?

Néstor Carbonell Cortina

(Fragmentos del discurso pronunciado por Néstor Carbonell Cortina en la Cena Martiana, celebrada por la Junta Patriótica Cubana en Miami, el 28 de enero del 2012).

Cumplimos hoy un deber patriótico, no sólo honrando en su aniversario a la figura cumbre de nuestra historia, José Martí, sino extrayendo de su portentosa hazaña el ejemplo que nos estimule y las enseñanzas que nos guíen en esta fase decisiva de la lucha contra el régimen que subyuga a Cuba.

Martí fue eximio orador, poeta, escritor, periodista, que mereció el encomio de las luminarias de las letras—desde Unamuno a Sarmiento, desde Rubén Darío a Gabriela Mistral. Pero Martí fue, sobre todo, patriota. Patriota que llevó grabada en su conciencia la palabra sacrificio. Patriota que proclamó como divisa la libertad sin ira, la justicia sin encono. Patriota que luchó, sufrió y murió en pos de la independencia, con Cuba en el corazón y la estrella solitaria en la frente.

Martí se consagra como líder aglutinante y hombre de acción en los últimos cuatro años de su vida, tras renunciar a las representaciones consulares y otros cargos para dedicarse de lleno a la causa de la libertad de Cuba. Este capítulo estelar de su cruzada comienza en noviembre de 1891 con su primer viaje al sur de los Estados Unidos, a Tampa, invitado por el veterano de la guerra del 68, Presidente del Club Ignacio Agramonte y patriarca de Ybor City, Néstor Leonelo Carbonell. Fue allí, en Tampa, que Martí pronunció sus dos discursos más elocuentes—Con Todos y Para el Bien de Todos, y Los Pinos Nuevos. Fue en Tampa, y después en Cayo Hueso, que electrizó a los emigrados, selló la alianza clave entre los añosos robles del 68 y los pinos nuevos del 95, y recibió la aprobación de las bases y estatutos del Partido Revolucionario Cubano—eje central de la gesta emancipadora. Y todo esto lo logró “montado en un relámpago”, venciendo suspicacias, ataques y decepciones.

Su ruta crítica está cuajada de luminosas enseñanzas. Martí triunfa como estratega, conspirador y máximo propulsor del movimiento insurreccional, no sólo por lo que dice, sino por lo que hace. Las palabras no respaldadas por hechos, afirmaba él, no son más que “columnas de humo”. Logra alinear a los clubes patrióticos bajo la cúpula del Partido Revolucionario Cubano, porque respeta a sus dirigentes y no se empeña en suprimir o fusionar sus organizaciones. Capta la confianza de los emigrados y recaba los recursos necesarios para la guerra, porque actúa con absoluta honestidad y desinterés, sin más título que el de Delegado. Corona sus esfuerzos para lograr el alzamiento, porque subsana con alteza de miras las divergencias que lo habían distanciado de Máximo Gómez y Antonio Maceo, y obtiene el concurso vital de estos dos insignes patriotas—jefes supremos del ejército mambí.

Nada ni nadie detiene a Martí en su misión libertadora—ni el ataque calumnioso de Enrique Collazo, instigado por Ramón Roa, que lo hiere pero no lo amilana; ni la incautación de las tres embarcaciones con pertrechos de guerra en Fernandina, que lo estremece pero no lo derrumba. Martí se sobrepone a esos infortunios; proclama desde Santo Domingo, en el Manifiesto de Montecristi, los fines de la guerra, libre de odios y venganzas; desembarca en Cuba con Máximo Gómez, y poco después muere en combate. Muere de cara al sol en su patria añorada, que para él no fue “nunca triunfo, sino agonía y deber”.

Al evocar esta noche a Martí, me viene a la mente un soneto que lo retrata fielmente. Un soneto escrito por uno de mis mayores, poeta mambí, que tuvo la dicha de conocerlo.

Eran sus ojos negros, la frente amplia y serena,
blanca la tez, poblado el bigote zahareño,
la apolínea cabeza de ademán principeño,
y el cerebro una jaula de ruiseñores llena.

Rostro, espejo de una placidez nazarena;
pensando en Cuba opresa, fruncía adusto el ceño,
y romper anunciaba en profético sueño
los férreos eslabones de ominosa cadena.

“Yo alzaré el mundo”, dijo—al fulminar el rayo
que desplomó su vida en los campos de Mayo--,
y como lluvia de oro hizo en la noche luz…

Yo quiero que se sepa, clamó iluminativo,
que por servir mi tierra únicamente vivo,
y que por verla libre me clavaré en la cruz…”

Hoy, enfrentados a un régimen que lleva más de medio siglo tiranizando a Cuba, ¿qué nos diría Martí? Pienso que, en primer término, nos aconsejaría ligar las fuerzas democráticas dispersas del exilio militante y de la oposición en Cuba para arreciar la lucha en los distintos frentes: resistencia, propaganda, cabildeo y recaudación de fondos. Ello requeriría coordinar los esfuerzos, evitar las rivalidades estériles y el protagonismo infecundo, y, sobre todo, aplazar las aspiraciones personales, porque, como decía Martí, “cuando la patria aspira, sólo es posible aspirar para ella”.

Martí fue pragmático en el proselitismo y en las tácticas, pero inflexible en los principios y en las metas. Por eso rechazó firmemente todo lo que frustrase o demorase la plena independencia de Cuba, ya sea la anexión a los Estados Unidos o un acomodo con la España imperial a cambio de una autonomía tardía y muy limitada. Si viviese hoy, me parece que nos diría: no le den oxígeno a la tiranía moribunda con remesas excesivas del exilio, que ya sobrepasan mil millones de dólares, y con viajes a la isla en son de fiesta, que vienen a legitimar y sustentar la opresión.

Y pienso que también nos diría: respalden a los congresistas cubano-americanos, que tratan de impedir que Washington caiga en la trampa de financiar al régimen con turismo norteamericano, inversiones y créditos bancarios. Eso prolongaría la agonía del pueblo cubano y atentaría contra los intereses e ideales democráticos de este gran país.

Las reformas económicas iniciadas bajo presión por Raúl Castro, aunque insuficientes para resolver la grave crisis nacional, serían canceladas o detenidas si el régimen recibiese inyección financiera. Eso fue lo que ocurrió con la Nueva Política Económica de Lenin cuando Moscú obtuvo ayuda de Occidente. Y eso fue lo que aconteció también en Cuba con las reformas de los años 90, cuando Chávez comenzó a subsidiar el régimen. Tras el apoyo venezolano vino la retranca y aumentó la represión.

De cara a los que hoy abogan por la reconciliación y la paz, ¿cómo reaccionaría Martí? Creo que nos diría: reconciliación con las víctimas SI, pero no con los brutales e impenitentes victimarios. Para ellos, ni la impunidad ni la vendetta, sino lo que determine la justicia. Y en cuanto a la paz que proclaman clérigos y seglares, Martí preguntaría: ¿de qué paz están hablando? ¿La paz de la sumisión, la cárcel o el cementerio? Laúnica paz honorable y duradera es la que se asienta en la democracia y en “el respeto a la dignidad plena del hombre”.

Finalmente, Martí que tuvo que infundirle fe a los escépticos, que sólo veían la atmósfera y no el subsuelo, nos exhortaría a alentar y apoyar la resistencia en Cuba. Resistencia que hoy aflora a lo largo de la isla a pesar de las agresiones perpetradas por los sicarios del régimen. Resistencia vivificada por el ejemplo de Zapata Tamayo, Laura Pollán, Wilman Villar y tantos otros héroes y mártires. Resistencia que sólo cesará cuando caiga el régimen totalitario y despunte en la patria de Martí el sol radiante de la libertad.

nestor.carbonell@hotmail.com