5 de noviembre de 2014

Jamar, temer y partir

Jamar, temer y partir

Ernesto Santana Zaldívar
Tres verbos que resumen
la vida y el sueño de muchos cubanos dentro de la isla.
También aplican los verbos “delirar, beber y dormir”.
El verbo “despertar” sigue estando pendiente.

LA HABANA, Cuba, Cubanet -Los que no odiaron a muerte la gramática castellana durante sus estudios escolares, quizás recuerden que los verbos en modo infinitivo terminan en ar, er o ir, y se conjugan tomando como modelos los verbos amar, temer y partir. Incluso es posible que uno se haya olvidado de la razón que une estas tres palabras, pero seguramente se les recuerda por la sonoridad que tienen y, sobre todo porque, sin lugar a dudas, consiguen una especie de “progresión dramática” o parecen algo así como el núcleo de una historia o como la estructura narrativa elemental de “introducción, nudo y desenlace.

Recordé todo eso en uno de esos encuentros fortuitos que tenemos con viejos amigos o compañeros de estudio o de trabajo, a los que uno ha dejado de ver durante muchos años. Intercambiamos preguntas y respuestas sobre la familia, el trabajo y los conocidos mutuos. ¿Has vuelto a saber de Fulano? ¿Tú no sabes lo que le pasó a Mengano? ¿Cómo que Zutano se fue hace veinte años? Preguntas sobre quiénes, entre aquellos de los viejos tiempos, se han marchado del país. Nos asombramos con que Ciclano o Esperancejo, modelos de revolucionarios comecandela, han pasado a mejor vida, o sea, viven ahora en Estados Unidos.

Casualmente, me había encontrado casi en el mismo día con dos viejas amigas. María Elena lleva casada unos treinta años y tiene dos hijos varones. Su esposo trabaja desde hace tres años en una compañía farmacéutica en México y viene cada dos o tres meses a verla por unos pocos días. Gracias al dinero y a sus relaciones, el esposo consiguió llevar a los dos hijos para México, uno primero y otro después, y hace ya más de seis meses que los dos jóvenes cruzaron la frontera hacia Estados Unidos y ya viven en Miami.

Aunque el plan es reunirse ella y su esposo con los hijos, por el momento eso no puede ser. María Elena tiene que cuidar a su madre, ya muy anciana y con varias enfermedades, lo que le impediría hacer un viaje en avión, pero de todas maneras ella se ha negado siempre no solo a irse a vivir a otro país, sino incluso a otra casa. María Elena la cuida lo mejor que puede, gracias a la ayuda económica de su marido y sus hijos, pero no deja de ser muy realista: “Imagínate, hasta que mamá, la pobre, no fallezca, no puedo irme con ellos. Suena brutal, pero es así.

Casi lo mismo que me dice Dinorah, otra vieja amiga que he encontrado en estos días. Sus dos hijos, una hembra y un varón, ya graduados, se fueron de Cuba hace cuatro años, ella para Venezuela y él para Ecuador. Ahora por fin se han reunido en Costa Rica y quieren pasar para Estados Unidos, pero sin desesperación y sin cometer ninguna locura. No están muy bien en Costa Rica, pero de todas maneras han jurado que no regresarán a Cuba ni muertos.

Dinorah quisiera irse también, e incluso su marido, pero él ocupó un cargo muy importante (en un ministerio que no me dijo) y está seguro de que le negarán la salida. Y de todas maneras, como María Elena, ella no está convencida de que irse de Cuba a su edad sea una buena idea. “Ya mi tiempo de hacerme ilusiones pasó hace mucho”, me dice, sin amargura. “Para los muchachos es diferente. Siempre tuvieron claro que no querían envejecer aquí como yo, que quise ser mucho y no soy nada. Ni siquiera podía responderles las preguntas que me hacían.

Pero si algo conserva esta mujer es su sentido del humor. Antigua profesora de Español en la Enseñanza Media, Dinorah me hace reír: “Yo entiendo que no aguanten vivir aquí, porque uno no tiene más que estos tres verbos modelo: jamar, temer y partir. Hay que estar todo el tiempo pensando en qué es lo que vas a comer mañana, pero siempre temiendo que no podrás conseguir aceite, arroz o cualquier otra cosa; temiéndole al día de mañana, que nadie sabe si va a ser peor que hoy, y eso que hoy es bastante duro ya. Y al final, a veces aunque no quisieras, tienes que partir.”Da risa eso de “jamar, temer y partir. Siempre nos reímos de nuestros males y quizás ese sea precisamente otro de nuestros males. Hay quienes creen que en Cuba solo se puede vivir de tres modos, enajenándonos con otros tres verbos modelo: delirar, beber o dormir.

Al final, resulta que casi todos esos verbos se van volviendo demasiado difíciles, aburridos o desesperantes, y para muchos no va quedando más que uno solo: despertar.

4 de noviembre de 2014

Viaje a los Parques Nacionales

Viaje a los Parques Nacionales
(Conclusión)
Mayra Montes

Al siguiente día fuimos a los predios de The Little Big Horn Battleground Field. En este lugar en el año 1876 el Teniente Coronel George Armstrong Custer y sus hombres pertenecientes a la 7ta. Caballería fueron derrotados por los indios Sioux nativos del lugar (Lakota, Cheyenne y Arapaho) en una de las batallas más famosas durante la expansión y conquista del Oeste norteamericano. Hay un memorial para recordar a los soldados caídos en la batalla y otro memorial para recordar a los indios caídos.

Luego continuamos por una ruta escénica atravesando The Big Horn Mountains donde pudimos observar hermosas formaciones rocosas, cañones y ríos en ruta a Buffalo Bill’s Cody. Una vez que arribamos al pequeño poblado de Cody caminamos un rato y cenamos en un restaurante familiar llamado Granny’s. La comida era típica americana estilo a la de Denny’s.

A la mañana siguiente debido a un malentendido y a la falta de comunicación adecuada por parte de nuestra guía, el autobús se fue para el museo previsto y nos dejo a Tony y a mí, sin embargo un minibús privado propiedad del hotel nos trasladó inmediatamente al Buffalo Bill Museum of the West, un museo que contiene armas antiguas, arte del Oeste y la historia de la vida de Isaac Cody, mejor conocido como Buffalo Bill. Resumiendo, Buffalo Bill fue un explorador, un luchador incansable contra los indios, y un pionero convertido en actor, el cual con su personaje de Buffalo Bill se hizo famoso y actuó en varios escenarios internacionales.

Continuamos nuestro viaje a través de Shoshone National Forest a Yellowstone National Park el cual fue establecido como el primer parque nacional en 1872. Una vez que llegamos al parque pasamos por el Yellowstone Lake y El Fishing Bridge hasta llegar a Canyon Village. Pudimos ver varios venados merodeando por el área. Canyon Village es uno de los pequeños poblados que se encuentran dentro del parque. Almorzamos en una de las cafeterías del poblado.

Luego fuimos hasta Mammouth, uno de los geiseres activos y tomamos fotos. Seguimos en nuestro recorrido aledaño al inmenso lago observando las montanas en la distancia y también la enorme devastación causada por un gran fuego que hubo en el parque en el año 1980.  Continuamos hasta el Grant Village que es el lugar destinado para pernoctar. Cenamos en el restaurante que se encuentra a una media milla de las cabañas donde nos alojamos; un minibús nos traslado hasta el restaurant. Una vez allá, nos sentamos junto con otra pareja de nuestro grupo; ellos son de Baton Rouge, Luisiana y se han hecho nuestros amigos. Más tarde, leímos un rato pues no había ni televisión ni Wi-Fi en las cabañas.

Hoy muy temprano caminamos al restaurante para desayunar. Al regreso caminamos bordeando el lago y observamos la bruma saliendo del lago, el sol tratando de asomarse  entre la bruma, las nubes y las montanas que se divisaban en la distancia…un verdadero espectáculo digno de una pintura.  Ahora estamos camino al famoso geiser Old Faithful. Llegamos a tiempo para ver a Old Faithful disparar sus chorros de agua; es más lo vimos dos veces. El agua comenzó a brotar despacio y en espasmos hasta que el chorro se hizo más fuerte y seguido alcanzando una altura considerable que duró como 2 minutos. Este espectáculo ha estado ocurriendo desde mediados del siglo XVIII sin fallar. La manera de saber cada qué tiempo Old Faithful  va a disparar el chorro de agua es como sigue: si la última erupción demora menos de 2 minutos, la próxima erupción es en 60 minutos; si la última erupción demora más de 2 minutos, la próxima será en 90 minutos. Hay un margen de error de unos 10 minutos en ambos casos.

Recorrimos The Great Loop Road y llegamos a Paint Pots un lugar que tiene burbujas constantes de lodo debido al calor que emana del suelo. Continuamos por el Grand Canyon of Yellowstone y vimos magnificas cascadas de agua más altas que las del Niágara. Hicimos una parada en Monmouth Hot Springs, unas aguas termales que bajan a gran velocidad de las montanas. Yellowstone tiene un gran volcán en el centro del parque el cual ha tenido varias erupciones gigantescas en el pasado distante; la última ocurrió hace 640,000 años.  El parque tiene innumerables geiseres, cañones, cascadas, lagos así como una variedad inmensa de flores, fauna y animales. Nosotros caminamos por varios de estos senderos y caminos por lo que pudimos observar muchas de estas maravillas de la naturaleza sin embargo, harían falta varias semanas para poder recorrer todo el parque. Este día cenamos en Lake Villaje Restaurant  que está dentro del parque. Nos sentamos con nuestros amigos de Baton Rouge y otras dos parejas de Pennsylvania.

A la mañana siguiente después del desayuno, nos enteramos que una de las señoras del otro grupo de turistas que se estaba quedando en nuestro hotel a solo dos puertas de nuestra habitación, murió aparentemente de un ataque al corazón; oíamos al esposo llorar inconsolablemente. Nuestro autobús partió para el Grand Tetón National Park; estas montanas en formas espirales, les recordaban los senos de mujer a los primeros exploradores franceses de esta zona por lo que las nombraron Grand Tetón (Great Breasts). La vista que se observa desde la ladera del lago Jenny Lake que está alimentado  por el glaciar de su mismo nombre es espectacular. Almorzamos en el hotel que se encuentra en los mismos predios.

Ya anocheciendo llegamos a Jackson Hole y nos quedamos en un hotel/resorte muy bonito en cabañas individuales. Nos llevaron en carretas estilo Oeste guiados por caballos (Pete and Repeat) al área llamada Cache Creek Canyon al restaurante The Bar T-5 Chuckwagon Cookout  donde cenamos  comida típica….pollo asado en  horno Holandés, frijoles, maíz, etc. y participamos del Wild West Show.  A Tony le asignaron tocar la campana para que la cena comenzara. El show fue muy entretenido y cómico.

El día siguiente era día de asueto. Después del acostumbrado desayuno caminamos al centro del pueblo por las calles que tenían aceras de madera. Jackson Hole es un pueblo moderno  para gente de bien con arquitectura y diseños del Oeste. Tiene hoteles muy modernos, bares con puertas que giran para ambos lados,  galerías de arte, artesanía nativa, restaurantes exclusivos y canchas de esquiar. Almorzamos en una cafetería estilo francés llamada Genevieve y para nuestra sorpresa ofrecían sándwiches cubanos en el menú. Tony y yo nos compramos un cinto de cuero cada uno en una de las numerosas tiendas de cuero del pueblo. Caminamos de regreso a nuestro hotel, vimos televisión y descansamos toda la tarde pues Tony no se sentía muy bien.

Por la noche caminamos de nuevo la media milla hasta el centro del pueblo y cenamos en un restaurante llamado Silver Dollar. Tony comió carne de búfalo y yo comí carne de res. Una vez más caminamos de vuelta al hotel/resorte Rustic Inn y paseamos por los senderos que rodean las cabañas. ¡Es precioso! Hay un riachuelo con bancos en las laderas para descansar, un puente rustico para cruzar al área de picnic; todo era muy relajante.      

A la mañana siguiente continuamos en nuestro autobús a través de las bellas montanas de Wyoming y de los extensos ranchos con ganado vacuno hacia Salt Lake City en Utah. En el camino paramos en una tienda en el pueblo de Afton donde  vendían chocolate y joyería estilo indio. Todos los pueblos de Wyoming son pequeños; en todo el estado solo hay 490,000 habitantes.

Una vez que llegamos a Salt Lake City fuimos al templo de los mormones. Aquí nos dieron la bienvenida dos muchachas que nos llevaron al Tabernacle que es un auditórium muy amplio con una acústica magnifica donde 300 personas de un coro y orquesta de la iglesia mormona emiten sus conciertos y servicios religiosos todas las semanas por radio y televisión. Las muchachas nos dieron una breve charla sobre la historia de la iglesia mormona The Church of Jesus Christ of the Latter – day Saints. De acuerdo a lo que nos informaron, todos los misioneros son estrictamente voluntarios: las muchachas sirven de misioneras por 18 meses mientras que los muchachos sirven 24 meses.

Salt Lake City fue fundada por Brigham Young en 1847 como resultado de su búsqueda por un lugar donde él y su familia pudieran profesar su religión de acuerdo a sus creencias. El vino de la parte Noreste de los Estados Unidos como un pionero con sus caballos, carretas y hombres y estableció esta ciudad como un santuario para profesar su religión.  La ciudad no es muy grande y está completamente controlada por los mormones; además del bello templo, ellos son dueños de otras iglesias, edificios, centros comerciales, etc. Por la noche fuimos a cenar al edificio cuyo nombre es Joseph Smith (el heredero y fundador de la iglesia The Church of Jesus Christ of the Latter-day Saints). Este edificio es un hotel precioso con un restaurante de alta categoría en el piso de arriba donde nos sirvieron un exquisito buffet. Aquí finalizó nuestra excursión.

Al día siguiente después del desayuno, nos encontramos con dos parejas de nuestro grupo las cuales se estaban quedando un día adicional, y caminamos hasta The Tabernacle dentro del complejo de  The Mormon Temple para oír al coro cantar en vivo para su programación radial y televisiva de cada semana. Muchachas de todas partes del mundo, hablando en sus idiomas nativos estaban recibiendo a los turistas para darles la bienvenida y mostrarles los diferentes edificios dentro del complejo. The Tabernacle estaba repleto tanto de locales como de turistas.  La actuación e interpretación de los diferentes himnos laicos y religiosos del coro y la orquesta fueron absolutamente maravillosos. Pienso que es lo más cercano a oír ángeles cantando en el cielo.  Luego caminamos varias cuadras muy largas y fuimos a misa a la catedral.  Para nuestra sorpresa, la iglesia estaba completamente llena y la misa fue cantada en latín por un coro muy numeroso.  Más tarde fuimos a un centro comercial que estaba abierto pues sus dueños no son mormones y almorzamos comida mexicana.

Entonces regresamos a nuestro hotel y esperamos por nuestro transporte para que nos llevaran al aeropuerto. En el aeropuerto nuestro suplicio comenzó: nos enteramos que nuestros vuelos habían cambiado de ruta como resultado del fuego que hubo un par de días antes en Chicago. Para empezar nuestro primer tramo del vuelo de Salt Lake City a Phoenix estaba atrasado debido al mal tiempo. Llegamos a Phoenix a las 10:00pm hora local y tuvimos que esperar hasta las 6:00am para coger el vuelo hasta Dallas; dormimos en las sillas del aeropuerto unas pocas horas. A las 10:40am finalmente abordamos nuestro  último vuelo de 2:30 horas hacia Miami. Al final, nos tomó casi 24 horas en llegar a nuestro hogar.

3 de noviembre de 2014

Like a Virgin


Like a Virgin

Sor Cristina es una religiosa de la orden de las Ursulinas, en Italia. Ganó un Festival de Música Cristiana y el vídeo lo publicaron en «Youtube». La redacción de «La Voz», el programa de la televisión italiana que presenta a concurso cantantes noveles,  lo vio y contactó a su superiora para invitarla al programa. Obviamente, al principio pensaron, ¿cómo va a estar una monja en «La Voz»? Pero después, siguiendo el mensaje del Papa Francisco de que había que ir a la periferia, pensaron que era el momento de ir.  Realmente no fue su decisión sino la decisión de la comunidad pensando que era un modo de evangelizar.

Sor Cristina se presentó y ganó el concurso y la popularidad. Su vídeo en Youtube ha sido visto por millones de personas de todo el mundo. Y ya tiene listo un disco, en el que su primer tema ha comenzado a levantar ronchas: "Like a Virgin" 

Lo que sor Cristina  analizó en “Like a Virgin” (Como una Virgen) fue el texto y su letra. Explica que hay que escucharlo sin tener en cuenta el pasado de esa pieza musical. Para ella es una bonita historia de amor que cuenta cómo la llamó Dios y descubrió la plenitud. Desde ese punto de vista, añade, es una manera nueva de evangelizar, eso se refleja en cómo se ha grabado el vídeo.

Para ella no se trataba de una provocación, aunque entiende la reacción que ha habido. Cuando uno se convierte al cristianismo tiene un pasado y mucha gente le critica y dice «pero, ¿cómo te conviertes con eso que hiciste?». Para ella el tema habla un poco de eso, de cómo Dios tiene capacidad para cambiar a la gente. Y está tranquila porque la decisión la tomó porque para ella el sentido de la canción es el que ella misma le da.

Su intención es tener un nuevo modo de evangelizar, comunicar a todos el mensaje de Dios pero no con un lenguaje que sea el de las canciones de la misa de toda la vida. Le gustaría escribir canciones de amor, como las que un chico podría dedicar a su novia, pero se las dedicaría a Dios. Si la Providencia quiere y hay que comunicar con otro tipo de disco, lo haría. Aclara que la vida espiritual es su prioridad. Su vida personal no ha cambiado en nada, para ella lo más importante es la oración y eso lo hace siempre. Cuando está en el convento da clase a los niños,   pero lo más importante es el Señor. Todo lo que pueda hacer para evangelizar está bien.

Su sueño es encontrarse con el Papa Francisco, regalarle el disco y recibir su bendición en esta misión especial que le ha tocado.

“LIke a Virgin”, -Como una virgen- es una canción que Maddona lanzó el 6 de noviembre de 1984, fecha de la que precisamente estos días se cumplen  treinta años.  En el aspecto musical, «Like a Virgin» es una canción de género “dance”.  La letra es ambigua y consiste en indirectas e insinuaciones, por lo que fue objeto de diversas interpretaciones en cuanto a su contenido sexual.  

Su vídeo musical muestra a Madonna navegando por Venecia   en una góndola y también caminando por un palacio, con un vestido de novia.  La mayoría de las veces, sus interpretaciones de «Like a Virgin» han desatado reacciones fuertes de los medios. Varios artistas han realizado versiones del tema, que también apareció en numerosas películas, como “Reservoir Dogs”, “Moulin Rouge!”  y Bridget Jones: The Edge of Reason”.   promotores de la familia buscaron prohibirla, dado que consideraban que impulsaba el sexo antes del matrimonio.

Fuentes: Wikipedia, La Razón, ABC.

Sor Cristina en “Like a Virgin”
http://www.youtube.com/watch?v=r0e8Uve7cJU

Si pregunta por Frank Domínguez...

Si preguntas por Frank Dominguez...

Armando López, El Nuevo Herald

Si usted llega a La Habana y pregunta por Frank Domínguez, nadie le dirá dónde encontrarlo. Nadie lo sabe. Una cortina de silencio se tendió sobre su nombre. El poder no quiere a los artistas genuinos. Esos seres espontáneos resultan un peligro. A Frank Domínguez trataron de moldearlo, comprarlo, moderarlo, y por último, decidieron silenciarlo durante 40 años sin grabarle un disco, sin apenas ofrecerle programas de radio y televisión, sin permitirle firmar contratos del exterior.

Cuando la voz de México, Toña la Negra, llegó a La Habana en 1980, y preguntó por el autor de Tú me acostumbraste, no le respondieron. Pero la intérprete preferida de Agustín Lara insistió. Cuando vio la estrechez con que vivía el autor de la canción cubana más cantada de todos los tiempos, exclamó ¨se me estruja el corazón¨. Toña prometió no volver a Cuba, y cumplió su promesa.

Frank terminó en el exilio. Vivió por veinte años en Mérida, Yucatán. A veces iba hasta el litoral del Golfo, y seguía con la mirada las gaviotas agoreras que volaban hasta La Habana, esperando que alguna regresara, con la noticia que todos los cubanos esperaban. Pero no fue así. La muerte le llegó, mientras dormía, el 29 de octubre.

Este poeta de la canción aprendió a caminar en Matanzas, ciudad de poetas. José Jacinto Milanés, Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), Agustín Acosta y Carilda Oliver Labra. “Matanzas siempre me curas después que el amor me enferma¨, escribió la rubia que se teñía los labios con pececitos rojos. Un día, Carilda, ardorosa, tomó a Frank de la mano y lo llevó hasta el oscuro parque de Las Alturas de Simpson, justo donde Miguel Failde compuso su danzón. Pero Frank ya estaba flechado por uno de esos amores prohibidos que se enquistan, y volvió al parque para soñar a solas. Allí, bañado por la brisa fresca del Yumurí, con apenas quince años, escribió en la libreta del colegio su opera prima: Cuando te bese la brisa, y ya no esté junto a ti, ven que mis brazos te esperan, refúgiate en mí .

Y regresaría una y otra vez al parque de los cipreses, y nuevas canciones llenarían su libreta de colegial enamorado: Me recordarás, dondequiera que escuches mi canción, porque al fin fui yo, quien te enseño todo, todo, todo lo que sabes de amor. Y así, un día, obsesionado por su extraño amor, escribió la canción que sería su punta de lanza: Yo no concebía, cómo se quería, en tu mundo raro, y por ti aprendí… Pero ese amor quemante quedaría atrás. Frank debería hacer las maletas, embarcar para La Habana. Su madre había decidido que fuera farmacéutico, y a Panchita, alma de mambí, había que hacerle caso.

¨Pasé cuatro años con olor a cloro, vivía entre el laboratorio y la casa de huéspedes¨, me confesaría Frank años después, cuando ya había colgado en la pared el título de Doctor en Farmacia. Se había presentado en un programa radial de aficionados, donde había ganado el primer premio, y Olga Guillot y Fernando Albuerne se disputaban su libreta de canciones.

La fama le vino como la espuma. En menos de dos años, diez de sus temas se convirtieron en hits. Era portada de revistas. No salía de la televisión. Grabó un long play para el sello Gema (de Álvarez Guedes). A dondequiera que llegaba lo rodeaban sus admiradores. Y humorista como era, se reía de si mismo, y de su fama, que sin proponérselo ya atravesaba el mar.

A un tiempo, los exclusivos cabarés Capri y Parisién del Hotel Nacional ofrecían shows con su música, y los estelares de CMQ Televisión, Jueves de Partagás y Casino de la Alegría, le dedicaban programas completos. ¡Era el autor de moda! Mi corazón y yo, en la voz de oro de Beny Moré; Cómo te atreves, Pedacito de cielo y Refúgiate en mí, por el romántico Lucho Gatica; Me recordarás, por Fernando Álvarez y Orlando Vallejo; Imágenes, por Doris de la Torre, Pacho Alonso, Cheo Feliciano y Bertha Dupuy.

¡Oh, Frank, dame tu fórmula para pegar canciones!, gritaba Cataneo del Trío Taicuba. Y es que no había victrola desde La Habana a Ciudad México, donde no sonaran los poemas cantados del inquieto pelirrojo, pianista de acordes jazzísticos, que sin saberlo, revolucionaba el bolero. ¿Cuál era su formula mágica? La comunión perfecta entre letra y música, esa síntesis poética y melódica difícil de alcanzar, que hace que todos se adueñen de la canción. Los temas de Frank tienen lo que Olga Guillot buscaba, ¨la frase que agarra¨, la que impacta: yo no concebía cómo se quería en tu mundo raro, y por ti aprendí, se convirtió, desde su estreno, en suspicaz declaración de los que no podían exhibir su amor a pleno día.

Por eso me pregunto, al ver que me olvidaste, por qué no me enseñaste cómo se vive sin ti, proclamaron al mundo dos gigantes de la canción: en ritmo bossa nova, Gaetano Veloso, y en balada italiana, Domenico Modugno. El enigmático mundo raro de Frank repercutió en numerosos ritmos e idiomas: Tom Jones lo cantó en inglés como rock lento; la diva de Europa, Mina, lo lanzó como bolerazo italiano; en portugués, Gal Costa y María Bethania lo llevaron a extremos jazzísticos. En España, Lola Flores lo cantó uterinamente (como era de esperar), Gypsi King puso a bailar al tablao.

Y mientras, desde su minúsculo apartamento de La Rampa habanera, el amante del jazz escribía comedias musicales como Gira Gira, La Casa de Modas, temas para películas, como El hombre que me gusta a mí, protagonizada por Sylvia Pinal, y nos regalaba noche tras noche su piano impresionista, su voz grave y su desenfado hasta convertirse en símbolo de la loquísima Habana.

¡Oh, cómo olvidarlo! Frank con su combo en el cabaré Sans Soucí; con la divina Elena Burke en el Sherezada; con Martha Justiniani en el Monseigneur; o simplemente charlando de madrugada, a la puerta de la cafetería Maracas, “cortando leva” con su lengua hereje, y su cigarro colgándole del labio, siempre ocurrente, anecdótico, incisivo, caustico, artista, narrándonos por dónde le entra el agua al coco, en malabares de humor inigualable. Guillermo Cabrera Infante, en La Habana para un Infante difunto, nos lo pinta en el piano bar del Sherezada, envuelto por las miradas azules de los iniciados del filin, misa mayor de la bohemia cubana.

¡Oh, Frank!, qué sucedió, por qué silenciarte cuando habías alcanzado “tu definición mejor”. ¡Ya sabes, querían borrar la historia! Aspiraban a una nueva canción que cantara los logros de la Revolución. ¡Querían al hombre nuevo! Y tú significabas la continuidad y la grandeza de la canción romántica cubana: la de Sindo Garay, la de Ernesto Lecuona. Tenían que silenciarte.

Sueño que un día las gaviotas agoreras regresen con la buena nueva, y yo cruce la rampa de madera del Sherezada y te encuentre en medio del piano-bar, rodeado de luciérnagas, interpretando tus canciones. Mientras, escucho desde esta parte del mundo, la profecía que escribiste en tu libreta de colegial: Me recordarás, donde quiera que escuches mi canción.

Reproducido de Cubanet.org

 

2 de noviembre de 2014

Cementerios para perderse: San Michele, Venecia


Cementerios para perderse

Cementerio de San Michele, en Venecia
La isla de los muertos

El camposanto de la singular ciudad italiana de Venecia se ubica en una isla, la de San Michele, por orden de Napoleón Bonaparte, que fue quien mandó construirlo lejos del núcleo por razones de higiene. Es uno de los pocos cementerios italianos que destacan por ser centro turístico y a él se llega en cinco minutos, pero hay que coger el vaporetto 41 ó 42 (transporte público de la ciudad).

Una vez en la necrópolis, nos encontramos con cuatro secciones. Las tumbas están muy apretadas por el escaso espacio que hay, y las más recientes son muy llamativas porque se adornan con juguetes y objetos de valor para el finado. Entre los famosos que se encuentran enterrados en San Michele destaca, por ejemplo, el compositor ruso Igor Stravinsky. Al lado de la necrópolis está la iglesia de San Michele in Isola y a escasa distancia también la Cappella Emiliani, que merecen una visita.

Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre

Coplas de don Jorge Manrique
por la muerte de su padre
(1477)
Fragmentos
 
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
 
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
  tan callando;
  cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
  da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
  fue mejor.

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
  y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
  por pasado.
  No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
  lo que espera,
mas que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
  por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
  que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
  y consumir;
  allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
  y más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
  y los ricos.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
  sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
  sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
  y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos,
  descansamos.
Este mundo bueno fue
si bien usásemos de él
  como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquél
  que atendemos.
  Aun aquel Hijo de Dios
para subirnos al cielo
  descendió
a nacer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
  do murió.
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
  y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
  las perdemos.
  De ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados
  que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
  desfallecen.
Decidme: La hermosura,
la gentil frescura y tez
  de la cara,
el color y la blancura,
cuando viene la vejez,
  ¿cuál se para?
  Las mañas y ligereza
de la fuerza corporal
  de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega el arrabal
  de senectud.
Los placeres y dulzores
de esta vida trabajada
  que tenemos,
no son sino corredores,
y la muerte, la celada
  en que caemos.
  No mirando a nuestro daño,
corremos a rienda suelta
  sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta
  no hay lugar.
…..

Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
  conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
  y criados,
  dio el alma a quien se la dio
(el cual la ponga en el cielo
  en su gloria),
que aunque la vida perdió,
dejónos harto consuelo
  su memoria.

1 de noviembre de 2014

Viaje a los parques Nacionales de EEUU


VIAJE A LOS PARQUES NACIONALES
DE ESTADOS UNIDOS

Mayra Montes
nos regala otra de sus detalladas e interesantes crónicas viajeras,
permitiéndonos conocer, disfrutar  y en cierto modo compartir
las vacaciones que disfruta junto a su esposo Antonio.
Esta vez recorreremos con ellos
algunos de los Parques Nacionales del Oeste de Estados Unidos.

Hoy es viernes, septiembre 19 de septiembre de 2014. Dejamos nuestro apartamento en Miami Beach para dirigirnos al aeropuerto a las 7:00am en un taxi. Nuestro vuelo se retrasó una hora debido a que tenían que arreglar unos cinturones de seguridad por lo que perdimos nuestra conexión en Dallas, Texas, hacia Rapid City, South Dakota, que es nuestro destino final.

En estos momentos estamos esperando por un vuelo alterno hacia Rapid City vía Denver, Colorado,  pero nos informan que el vuelo está sobrecargado. Esperemos lo mejor para ver si tanto nosotros como nuestro equipaje llega a tiempo para poder comenzar nuestra excursión pre-programada con el autobús de la compañía de viajes Globus.

Pudimos embarcarnos en el vuelo alterno hacia Rapid City. Una vez más, nuestro último tramo del vuelo se retrasó debido a que nuestro pequeño avión de dos hélices tuvo que regresar al hangar para echar gasolina. Llegamos a Rapid City a las 10:30pm hora local (12:30am hora de Miami). Para nuestra sorpresa (en realidad lo presentíamos) nuestro equipaje no llegó con nosotros por lo que después de informárselo a la línea aérea, nos marchamos para nuestro hotel con el transporte estipulado por Globus.

Hoy septiembre 20, después del desayuno partimos con nuestro grupo de 45 personas hacia el Crazy Horse Memorial. Esta es una escultura en piedra impresionante la cual fue iniciada por el escultor Korczack Ziolkoswski un bostoniano de origen polaco. El jefe indio Henry Standing Bear de la tribu Lakota invitó a Korczack a crear una escultura en honor a Crazy Horse, un indio rebelde y valiente de la tribu Lakota que nunca firmó un tratado de paz, se negó a vivir en una reservación india y fue ultimado por un hombre blanco en tiempos de tregua.

La esposa del señor Ziolkoswski conjuntamente con sus 10 hijos ha continuado expandiendo este memorial. En estos momentos el complejo tiene una universidad para nativos americanos, un museo, un teatro y otros edificios complementarios. Cuando se termine, el Cray Horse Memorial será el monumento en roca mayor del mundo, totalmente financiado con fondos privados. La señora Ziolkoswski murió recientemente.

Más tarde continuamos en nuestro autobús hacia el Rushmore Memorial. Una vez más, esta escultura hecha esta vez por el señor Burglom es impresionante. La escultura ostenta las caras de 4 presidentes: George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln. Ellos representan el nacimiento, expansión, desarrollo y preservación de Los Estados Unidos. Este magnífico monumento fue completado en 13 años y fue iniciado por el Presidente Coolidge. Hay una serie de monumentos que son parte del complejo como un anfiteatro, un museo, una tienda de regalos y otros. Comimos en la cafetería del complejo. Después de descansar un rato, caminamos por la calle principal de Rapid City. La arquitectura del lugar refleja a un típico pueblo del Oeste. Hay muchos restaurantes de todo tipo de comidas y tiendas variadas. Había un concierto en la plaza principal con un conjunto musical y bailarines indios exhibiendo sus trajes y bailando bailes típicos. Comimos en la plaza en un restaurante Italiano mientras observábamos el espectáculo. 

Al día siguiente después del acostumbrado y suculento desayuno, nos dirigimos hacia Tatanka, un lugar donde los nativos americanos habitaban. Tatanka es el nombre del búfalo en el idioma de los indios Sioux. Aquí un nativo nos habló acerca de los indios Lakota, una tribu india de las praderas norteamericanas de la cultura  de los búfalos. Aquí pudimos observar cómo se hacían las casas de los indios o tepees, y también vimos una serie de esculturas de bronce… búfalos, indios y caballos, todos ellos esparcidos en la llanura semejando una corrida de los indios tratando de forzar a varios búfalos a
caerse y morir en los barrancos y así poder luego utilizar su carne y piel para sobrevivir. El actor norteamericano Kevin Costner, un gran defensor de los indios nativos americanos, comisionó a una artista local para hacer estas esculturas. Costner es propietario de un restaurante/casino y de la ruta de autobuses que hace el tour del pueblo.

Luego nos dirigimos hacia Deadwood. Hicimos un recorrido por los principales puntos de interés, básicamente hoteles y restaurantes. Este típico pueblo del Oeste es recordado por sus episodios de violencia y su historia está llena de anécdotas sobre la búsqueda de oro en el siglo XIX así como de la vida de vaqueros como Wild Bill Hickok  y McCall y de soldados que lucharon contra los indios nativos como Custer. Caminamos por el pueblo cuyo principal atractivo son los bares donde se permite el juego al azar y las tiendas que venden antigüedades del Oeste. Almorzamos en un bar/restaurante/tienda y luego gasté $5.00 en el bar/casino de Kevin Costner. 

Después de Deadwood continuamos hacia The Black Hills, donde el hallazgo del metal oro en la mitad del siglo XIX fue parcialmente responsable de la expansión y conquista por parte de los norteamericanos del Oeste de Estados Unidos. Llegamos al pequeño pueblo de vaqueros de Sheridan. Allí nuestro grupo tenía pre pagada una cena en el Blackstone Restaurant. Cenamos costillas, camarones fritos y vino tinto.

Cementerios para perderse: Highgate, Londres

 
Cementerios para perderse

Cementerio de Highgate (Londres)  

Se considera parte del patrimonio inglés y está incluido en  el registro de parques y jardines de especial interés histórico. Fue diseñado por Stephen Geary y se inauguró el 20 de mayo de 1839. Formaba parte del proyecto “Los Siete Magníficos”, que quería dotar a Londres de siete cementerios privados. A lo largo de su historia ha pasado de necrópolis de moda a estar en franca decadencia.

Desde 1981 lo administra una sociedad privada que se encarga de su mantenimiento. Ocupa 15 hectáreas y tiene unas 52.000 tumbas, pero lo que llama la atención es su abundante vegetación y su fauna salvaje. Lo recorren numerosos senderos y calles a través de los cuáles se llega a rincones de gran belleza y valor artístico, desde bóvedas con influencia egipcia hasta mausoleos victorianos. Tiene dos partes: una zona mas nueva y discreta abierta a todo el público, y otra, más antigua, que solo se abre dentro de un horario y es protagonista de numerosas leyendas.

Entre sus tumbas más famosas están la de Karl Marx, la familia del escritor Charles Dickens, Virginia Wolf y el espía ruso Alexander Litvinenko. Sin embargo, el lugar más extraño es la avenida egipcia. También es curioso el columbario para cenizas; el mausoleo de Julius Beery, de aspecto laberíntico, y las catacumbas, con capacidad para 840 ataúdes, que se encuentran en estado de abandono.
 
Si desea recibir en su correo electrónico las entradas nuevas que se editen, solo tiene que escribir  su dirección electronica en la casilla que se halla en la parte superior de la columna lateral del blog y luego hacer clic sobre "Submit"

Primera doctora de la Iglesia


Primera doctora de la Iglesia

En 1614 fue beatificada por Paulo V y en 1622 el Papa Gregorio XV la canonizó junto a San Isidro Labrador, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri. Hubo que esperar hasta 1970 para que fuera nombrada por Pablo VI Doctora de la Iglesia, junto con Santa Catalina de Siena. Su fiesta se celebra el 15 de octubre.

31 de octubre de 2014

Cementerios para perderse, Père Lachaise, Paris

Cementerios para perderse

Cementerio de Pere Lachaise, París

Es el más grande de París y muchos parisinos lo usan como un parque, con la única diferencia de que éste tiene horario de apertura y de cierre. Está en el este de la ciudad y se abrió en 1804. Desde entonces hasta ahora se ha ampliado en cinco ocasiones y ha pasado de tener 17 hectáreas a 43. Hay unas 70.000 tumbas y 5.300 árboles. Cada año recibe unos dos millone sd e visitantes.

Se le bautizó como Père Lachaise en homenaje al confesor del rey Luis XIV y al principio nadie quería ser enterrando en él porque estaba alejado del centro. El crecimiento de la capital, sin embargo, ha acabado por engullirlo. Entre sus tumbas famosas está la de Jim Morrison, que recibe muchas visitas al cabo del día, pero también están los restos de Molière o de los enamorados Aberlardo y Eloísa.

El Muro de los Federados, que homenajea a los 147 comuneros que murieron fusilados el 28 de mayo de 1871, es otro de sus atractivos. También tiene otros monumentos funerarios interesantes a la memoria de Oscar Wilde, de Chopin y de los "españoles muertos por la libertad" en la Segunda Guerra Mundial.

Pese a que Père Lachaise es la necrópolis más visitada de París, hay otra tres que también tienen interés, la de Passi, cerca de la Torre Eiffel; la de Montmartre, donde descansan el escritor Emile Zola y el cineasta François Truffaut, entre otros; y la de Montparnasse, donde encontramos los sepulcros del filósofo Jean Paul Sartre, de los escritores Simone de Beauvoir, Guy de Maupassant y Samuel Beckett, y del cantante Serge Gainsbourg, eternamente famoso por su canción 'Je t'aime... moi non plus'.

Halloween en nuestro archivo

Halloween en nuestro archivo:

Halloween:
¿Por qué las calabazas, las golosinas y los disfraces?
 
http://palmasamigas.blogspot.com/2013/10/halloween-por-que-la-calabaza-las.html

La cara feminista de Santa Teresa

La cara feminista de Santa Teresa
Anna Flotats, publico.es  

Santa Teresa de Jesús fue probablemente la primera mujer feminista de la Iglesia Católica. En pleno siglo XVI, la fundadora de las carmelitas descalzas se despachó en diversos libros contra la desigualdad que observaba en las decisiones de la jerarquía eclesiástica. «El mundo nos tiene acorraladas», «aunque las mujeres no somos buenas para consejo, alguna vez acertamos» o «no son tiempos de desechar ánimos fuertes, aunque sean de mujeres» son algunas de las afirmaciones que esta religiosa, doctora de la Iglesia Católica, dejó escritas en un momento en que las mujeres eran prácticamente invisibles, tanto en la religión como en la sociedad civil. 

Santa Teresa fue una mujer libre, independiente y con una fuerte determinación para emprender grandes reformas. Pero esa no es la imagen que se tiene de ella. Ni siquiera la serie que protagonizó Concha Velasco en los ochenta mostró, según los expertos, la verdadera cara de Teresa de Ávila.

El V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, cuya conmemoración ya ha comenzado, busca precisamente actualizar su figura. «Teresa apostó por la mujer en su condición de dignidad, para ser oída y no sólo oyente», explica a Público Máximo Herraiz, ex vicario general, doctor en Teología y uno de los mayores expertos en el estudio de Teresa como mujer y escritora. 

De hecho, precisamente para que su voz fuera escuchada, en el libro Camino de perfección la religiosa critica a los inquisidores por prohibir libros y, a su vez, a los sacerdotes que lo toleran, a quienes llama "falsos profetas" y "medios letrados".  En  este  texto dedicado a 12 mujeres  que   inician  la  fundación  del  nuevo Carmelo —llevado  a cabo por  Teresa—, la religiosa escribe: "No son tiempos de creer a todos, sino a los que viereis van conforme a la vida de Cristo… ".  

Santa Teresa desea  «que las monjas sean independientes, autónomas, y de hecho, acaban eligiendo a sus superioras cada tres años, lo que supone una auténtica revolución», insiste Herraiz. Después de la primera asamblea electiva y legislativa de los carmelitas, en marzo de 1581, Teresa insta a sus comunidades de carmelitas a que envíen su opinión sobre las constituciones que quieren y ella escribe: "En nuestras cosas no hay que dar parte a los frailes". La clausura, explica Herraiz, «no es para que no puedan salir, sino para que nadie entre a gobernarlas».

De hecho, sus obras fueron ampliamente censuradas y en 1559, cuando se publica el Índice de libros prohibidos del inquisidor Fernando de Valdés, los inquisidores —siguiendo sus instrucciones— desvalijan la pequeña biblioteca que Santa Teresa tenía en el monasterio de la Encarnación. La Inquisición mandó requisar su obra El libro de la Vida, pero Santa Teresa se quedó con una copia del manuscrito. «No se paró ni ante la Inquisición», remarca Herraiz.  

Como dice el director del Centro Internacional de Estudios Teresianos de Ávila y vicepresidente de la Fundación V Centenario, Javier Sancho, «la fe cristiana ayudó a Santa Teresa a ser más mujer». La religiosa, que creó 17 conventos en España y dos colegios para la formación de las niñas, defendió siempre su dignidad como mujer.

Herraiz recuerda una anécdota: «Un día que Teresa fue a visitar las obras del primer monasterio, en Ávila, un albañil dijo a un compañero al ver pasar a Teresa: "¡Qué lástima, una mujer tan guapa y que sea monja!". Teresa lo oyó, volvió sobre sus pasos y le dijo al piropeador: "A ti te da igual porque nunca me hubiera casado contigo"». 

Parte de los pensamientos de Teresa de Jesús, además, pueden leerse ahora en el libro Estudios Teresianos. Autógrafos de Santa Teresa de Jesús en Europa y América, que supone una fotografía global de la existencia de las 500 cartas recuperadas en España, Italia, Portugal y América Latina. Sus autores, Tomás Álvarez y Rafael Pascual, han tardado cinco años en publicar esta obra, dadas las dificultades por encontrar a los depositarios de las cartas.
Editado de public.es
Ilustración: Óleo sobre tabla, Teresa Barrientos