31 de octubre de 2012

LA CANCIÓN DE CANCIONES PARA LOS CUBANOS



La canción de canciones
para los cubanos

Marlene María Pérez Mateo

Mi primo y yo saltábamos de nuestros asientos frente al televisor, empujados por una especie  de resorte a la posición de firme, ante el sonido de las notas del Himno Nacional cubano. Luego seguían las voces del coro que dejaban salir de sus labios y a través de las bocinas los versos: “Al combate corred bayameses / que la patria os contempla orgullosa…” Creo que hasta rojos nos poníamos al tratar con nuestras infantiles gargantas alcanzar la alta tesitura de los cantores. A ello se unía el orgullo patrio más  allá de la escasa estatura de unos chiquillos. Era el comienzo de la programación televisiva cubana matinal.

Hoy la canción de canciones para los cubanos, el Himno de Bayamo, cumple 144 años. Por ello la Serie “Música cubana” de La Gaceta de Puerto Príncipe, recientemente  iniciada, le dedica su primera hoja.

Pedro Felipe Figueredo y Cisneros (Perucho Figueredo) nació en Bayamo hacia 1818 en el seno de una familia de élite de la antigua villa. Durante su juventud cursó estudios en La Habana bajo los auspicios de José Antonio Saco, pensador cubano. En Barcelona se graduó como abogado y regresó a su ciudad natal luego de un largo periplo europeo. Allí se casó y se estableció en una finca cercana a la Villa de Bayamo. Como jurista ejerció por muy breve tiempo y decidió dedicarse a la música y la literatura. Fundó el “Diario Correo de la tarde” y fue en su hogar donde se reunió por primera vez la Junta Revolucionaria de Oriente en octubre de 1867. Era ese el embrión que un año después diera origen al inicio de las guerras de independencia en La Demajagua. Luego del incendio de su ciudad, formó parte del ejercito mambí hasta 1870, cuando luego de ser apresado por una delación fue sentenciado a muerte.

Fue sin dudas su obra más importante el Himno Nacional cubano, aunque no la única. El originalmente Himno de Bayamo es un himno de combate, también denominado muy en sus inicios “La Bayamesa”. Se le solicitó a Figueredo la composición de esta obra el 13 de agosto de 1867 en una reunión conspirativa.

Iglesia Parroquial Mayor de Bayamo
Un día después nació la melodía. El 8 de mayo de 1868 Manuel Muñoz Cedeño, músico notable, corrió a cargo de la orquestación. Sus características musicales tienen mucho que ver con el Himno francés La Marsellesa. Primeramente su música, omitiendo la letra, se interpretó en La Iglesia Parroquial Mayor  de Bayamo el Día del Corpus Christi, en misa solemne, ante el pueblo y autoridades. Era el 11 de junio de 1868. El entonces párroco José Batista se confabuló con los cubanos y posibilitó al propio Figueredo ser el ejecutante. Estaba en dicha celebración hasta el Capitán General, quien requirió a los anfitriones. Figueredo puso en duda el juicio del militar, debido a la falta de  conocimientos artísticos del gobernante. De allí se comenzó a difundir la melodía.  Fue el día de la toma de Bayamo, 20 de octubre de 1868, cuando desde su cabalgadura Figueredo dio a conocer la letra de su composición, rodeado de una multitud jubilosa. Originalmente constaba de 6 estrofas  y con el tiempo ha sufrido alteraciones. Se decretó como oficial la versión  publicada por José Martí en el Periódico Patria en 1892.
                   
Perucho Figueredo fue llevado al cadalso montado en un burro. Él estaba enfermo y ya no era muy joven. Trataban de ridiculizarlo. Entre sus últimas palabras estuvieron, según testigos: “No es la primera vez que un redentor cabalga un asno”.

Marlene María Pérez Mateo
Octubre 6, 2012

Vídeo del Himno Nacional de Cuba
http://www.youtube.com/watch?v=wRHBy-IqLhs&feature=related


EPITAFIOS Y EPITAFIOS



Epitafios y epitafios…

En una tumba del cementerio de Salamanca: «Con amor de todos tus hijos, menos Ricardo que no dio nada».
 
 «Aquí yaces y yaces bien, tú descansas, yo también».
 
En la tumba de un hombre gordo que luchó mucho por adelgazar:  «Por fin me quedé en los huesos».
 
En una tumba en el cementerio de Guadalajara: «A mi marido, fallecido después de un año de matrimonio. Su esposa con profundo agradecimiento».
 
 «Necesité toda una vida para llegar hasta aquí».
 
 ¿En la tumba de Johann Sebastian Bach?  «Desde aquí no se me ocurre ninguna fuga».
 
En el cementerio de la Almudena de Madrid: «Aquí estoy con lo puesto, y no pago los impuestos».
 
Lo puso en la lápida unos días antes de morir: «Os dije que estaba enfermo».
 
«Fray Diego aquí reposa, en su vida no ha hecho otra cosa».

En un cementerio de Minesota: «Fallecido por la voluntad de Dios y mediante la ayuda de un médico imbécil».
 
Lo puso el marido sobre la tumba de su mujer: «Aquí yace mi mujer, fría como siempre».
 
Lo puso la mujer sobre la tumba de su marido: «Aquí yace mi marido, al fin rígido».
 
En una lápida en California: «Aquí yace Jane Smith, esposa de Thomas Smith, marmolista. Este monumento fue erigido por su esposo en memoria suya y como modelo. Sólo cuesta trescientos dólares».
 
Inscripción en la puerta de un cementerio catalán: «Levantaos, vagos, la tierra es para quien la trabaja».
 
En un cementerio de Middlebury, Vt en una lápida erigida por la suegra a su yerno  «Descansa en paz hasta que volvamos a encontrarnos».
 
Lo puso el difunto en la lápida unos días antes de morir: «Por fin dejé de fumar».
 
Lo puso el marido en la tumba de su suegra: «Ya estás en el paraíso, y yo también».
 
Muere el dentista que no recomendaba chicle sin azúcar. En su tumba han puesto la siguiente inscripción: «9 de cada 10 dentistas encuestados recomiendan un chicle sin azúcar. El décimo yace aquí».
 
En la tumba de Miguel Gila, podría estar éste: «¿Es la vida? Que se ponga».
 
En la tumba de una tía fea, fea, feísima: «Al fin polvo».
 
En el cementerio de un pueblo en Texas: «Aquí yace Bill Smith y cuatro balas calibre 44».
 
«Nunca pensé que acabaría aquí».
 
«Si sois inspectores de Hacienda, lo siento, no os puedo atender».

FRASE DE SABIDURÍA

La Fe en acción es amor, y el amor en acción es servicio.
 -Beata Teresa de Calcuta

30 de octubre de 2012

EL AZAFRAN, ORO ROJO



El oro rojo


Al azafrán  se le ha denominado el oro rojo por su valor. ¿Por qué es tan caro el azafrán?  


Porque su cultivo debe ser a mano, y la recolección exige que se la haga entre la madrugada y las 10 de la mañana para evitar que la rosa se marchite y que los estigmas pierdan color y aroma. Por último, la monda de la rosa también es un proceso manual y para obtener un kilo de azafrán se necesita una media de 85,000 flores. Se justifica su precio, ¿no?


Y, ¿qué es el azafrán? 


El azafrán, esas hebritas supercaras que dan un sabor tan delicioso tanto a paellas como a cualquier otro plato, es una especia que se obtiene a partir de los estigmas de la flor del Crocus sativus Linnaeus, planta conocida vulgarmente como Rosa del azafrán, que pertenece a  la familia de las Iridáceas y se caracteriza por tener una flor color lila donde destacan el color rojo de los estigmas y el amarillo de los estambres.


La flor  es estéril, ya que se trata de un híbrido que se ha ido manteniendo a lo largo de los siglos debido a lo apreciado de sus estigmas. La reproducción de esta planta se realiza por bulbos. Cada flor   tiene tres estigmas de azafrán, también llamadas hebras, las cuales están unidas en la base por el estilo.

Sus orígenes

Aunque los orígenes del azafrán son confusos, parece casi exacto afirmar que procede de Oriente, ya que su cultivo era ampliamente conocido en Asia Menor en épocas anteriores a Cristo.

Una de las primeras referencias históricas de la aplicación del azafrán procede del Antiguo Egipto, donde era empleado por Cleopatra y otros faraones como esencia aromática y seductora, así como para realizar abluciones en los templos y lugares sagrados.  

También en la Grecia Clásica el azafrán era muy apreciado por sus propiedades aromáticas y cromáticas. Se utilizaba como remedio para la conciliación del sueño y la atenuación de los efectos de los vinos, para realizar baños perfumados y como afrodisíaco.

Los árabes utilizaban el azafrán en medicina por sus propiedades anestésicas y antiespasmódicas. Fueron ellos quienes introdujeron el cultivo del azafrán en España en el siglo IX o X. Testimonios de distinto orden acreditan que el azafrán era un condimento irremplazable en la cocina hispanoárabe de aquella época.

Historias y leyendas

Durante la Edad Media, el azafrán tuvo un gran auge en Gran Bretaña. Cuenta la leyenda que durante la época de Eduardo III un peregrino trajo un bulbo de azafrán oculto en el bastón hueco que portaba desde Oriente a la Ciudad de Walden. Allí se plantó el bulbo y comenzó a reproducirse dando a la ciudad gran prosperidad.

Durante el Renacimiento, Venecia destacó como el más importante centro comercial del azafrán. Ya por aquel entonces el azafrán valía más que su propio peso en oro, e incluso hoy sigue siendo la especia más cara del mundo.

Pero por desgracia su alto precio conducía frecuentemente a su adulteración, que a menudo era duramente castigada. Enrique VIII, quien era un devoto del aroma del azafrán, llegó a castigar con la muerte a aquellos que lo adulteraran.

En la actualidad el azafrán forma parte de la cultura culinaria de distintas regiones del mundo y se cultiva con éxito  en Italia, en España, en el Sur de Francia y en la región del Danubio.  


En un lugar de la Mancha… encontrarás oro rojo



El cultivo de esta especia fue introducido en España por los árabes, siendo entonces  monopolio exclusivo de la alta burguesía andalusí, bajo el dominio de la cual se encontraba la mayor parte de la Península Ibérica, y dentro de ésta la región manchega. Las necesarias condiciones del clima de la meseta castellano-manchega han hecho posible que esta región sea una de las  productoras del mejor azafrán del mundo.

La relevancia de este cultivo dentro de las manifestaciones culturales manchegas se ponen de manifiesto, amén otras no menos pintorescas fiestas,  en  la de la Rosa del Azafrán que desde el año 1963 se celebra  el último fin de semana completo de octubre, (coincidiendo con la recogida de la flor),  en la localidad manchega de Consuegra, apenas a 50 kilómetros de Toledo. 

Cada año la fiesta cuenta con los ya clásicos actos como La Molienda de la Paz y del Amor, los concursos de monda de la rosa del azafrán o el Festival Folklórico Castellano-Manchego, donde participan grupos musicales y de baile de las cinco provincias castellano-manchegas.  Actos que son presididos por la Reina de la Feria, -nada menos que una mítica “Dulcinea”-, y sus damas de honor, y que incluyen también la molienda de trigo en el molino de Sancho con su mecanismo original del siglo XVI, y un apetitoso concurso de Gastronomía de la cocina tradicional manchega. 
  

Como muestra conjunta del carácter tradicional y la importancia económica del azafrán, existe la costumbre -que aún pervive en algunos pueblos manchegos-, de regalar unas briznas de azafrán a la parejas de novios, como símbolo de deseos de prosperidad.

La tradición del cultivo del azafrán en La Mancha está también presente en manifestaciones del folclore típico de la región, existiendo una jota manchega dedicada a este producto; en canciones o refranes, y es el tema de ambientación de la zarzuela que lleva por título: "La rosa del azafrán" (libreto de F.Romero y G. Fernández Show; música de J. Guerrero; estrenada en Madrid en 1930).

Fuentes:
madrilejos.net
MJoseRuiz 
www.turismocastillalamancha.com
http://www.saffron-spain.com

FRASE DE SABIDURÍA

Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo.
- Proverbio árabe

29 de octubre de 2012

FINAL DE UNA AUSENCIA

Final de una ausencia

Esta Gaceta de Puerto Príncipe reaparece en el espacio cibernético después de unas "vacaciones" que resultaron ser más prolongadas de lo previsto,  y agradece a quienes la extrañaron y preguntaron por su regreso. Ahora lo hace desde un lugar más cerca del rinconcito lugareño, aunque en realidad su sentir nunca estuvo lejos de él.

El blog y yo esperamos poder seguir contando con nuestros colaboradores y los amables lectores que hasta el presente nos han favorecido con sus visitas y comentarios. (adg)



Comentarios


CJaronu dijo:
Bienvenido querido blog se les extrañó 

ESPERANZAS QUE MATAN



ESPERANZAS QUE MATAN

Por Amelia María Doval

Viajar es la victoria”, así reza un antiguo proverbio árabe (Al-safar zafar), una frase que puede describir las esperanzas que se han sembrado en Cuba con la certeza que cada ciudadano, dentro o fuera de la isla, le dará un significado muy personal, aunque en todos los casos será equivalente a una posible tregua con vistas al futuro. Estos reajustes de la ley no representan grandes logros sociales, no visualizan cambios de gobiernos, no le devuelven la dignidad al pueblo;  son una barrera de contención mental. 

La inminente cercanía de la desaparición física del símbolo que durante más de medio siglo ha mantenido el sistema de gobierno dentro de la isla, ha provocado una respuesta del gobierno sustituto. Nuevas concesiones que abren una posibilidad de viajar a la población que sostiene sus hipotéticos sueños de libertad a través de un pasaporte. Un pueblo entretenido en sus miserias y eufórico ante las banalidades, es incapaz de pensar en cambios que generen sacrificios. Este juego le concede, al gobierno, un tiempo en el tablero.

Con la autorización de los viajes, el pueblo reprimido y aquellos que representan la  posible fuerza de pensamiento en contra del régimen planifican su futuro lejos de la isla. Los Castro y sus seguidores eliminan del camino a los que aún tienen aspiraciones. Se abre una ventana de posibilidades para los que han acumulado el dinero suficiente y prefieren continuar siendo negociantes fuera de las reglas de intercambio impuestas por el gobierno. 

Los familiares ansiosos por la reunificación descuentan de los gastos aquellos que se han eliminado, y aunque en la ambigüedad queda el suspenso del reclamo de propiedades, al menos ya pueden regalar un poco de felicidad. A partir de ahora la culpa caerá sobre las visas negadas desde el país receptor. Cuba  se  vuelve a lavar sus manos y voltear la espalda.

 Esta tregua es un reloj de arena que deja caer cada grano en el espacio vacío, así piensan los que están a favor del cambio pacífico. La mente del cubano puede variar después que observe el mundo desde una perspectiva más abierta económica y socialmente. En esto se asienta la teoría. Estos rebeldes mentales podrían crear una fuerza de resistencia que tiene aspiraciones sociales, económicas y políticas desde sus trincheras de pensamiento.

Los herederos, temerosos y poderosos, abren las puertas a sus prisioneros. Prefieren mantener el poder aunque pierdan, en apariencia, el control total.

Desde cualquier punto que se analice, “viajar es la victoria”, aunque la realidad es cruel y diferente; por ahora esta es una válvula de escape, no es la solución a los graves problemas dentro de Cuba, pues según una frase de la Revolución Francesa: ... el fuego que destruye no puede construir.

Amelia Maria Doval
“La vida no se vive por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento