18 de septiembre de 2012

LOS COMUNISTAS ESPAÑOLES, DE LUTO


Los comunistas españoles, de luto:

Paracuellos del Jarama,
la obra cumbre de Santiago Carrillo


Santiago Carrillo ha muerto hoy en Madrid mientras disfrutaba de una apacible siesta. Lo esperan, en guardia junto a los luceros, los más de dos mil españoles asesinados en Paracuellos cuando él era Jefe de la Defensa de Madrid.

Las llamadas matanzas de Paracuellos fueron una serie de episodios de asesinatos masivos organizados durante la Batalla de Madrid   en el transcurso de la Guerra Civil Española y que llevaron a la muerte de varios miles de prisioneros considerados opuestos al bando republicano.   

Los hechos se desarrollaron en los parajes del arroyo de San José, en Paracuellos del Jarama, y en el soto de Aldovea,  en el término municipal de Torrejón de Ardoz, ambos lugares cercanos a la ciudad de Madrid.   

Las matanzas se realizaron aprovechando los traslados de presos de diversas cárceles madrileñas, conocidos popularmente como sacas,  llevados a cabo entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936,  mientras se enfrentaban las tropas gubernamentales y franquistas  por el control de la ciudad. Del total de 33 sacas de presos que tuvieron lugar en las fechas citadas, 23 de ellas terminaron en asesinatos: las de los días 7, 8, 9, 18, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30 de noviembre y las del 1 y el 3 de diciembre. Entre el 10 y el 17 de noviembre no hubo extracción alguna, y desde el 4 de diciembre cesaron.

Los convoyes mencionados fueron desviados hacia los lugares del arroyo San José, en la vega del río Jarama,  y a un caz  o canal de irrigación fuera de uso, en la vega del río del Henares  donde miles de prisioneros fueron asesinados. Entre ellos se encontraban militares que habían participado en la sublevación o que no se habían incorporado a la defensa de la República,   falangistas,  religiosos, militantes de la derecha,   burgueses y otras personas que en su inmensa mayoría habían sido detenidas por ser consideradas como partidarias de la sublevación, y custodiadas sin amparo legal ni acusación formal.

Tras ser extraídos de las prisiones con listas elaboradas y notificaciones de traslado o libertad con membrete de la Dirección General de Seguridad y, en ocasiones, firmadas por Segundo Serrano Poncela, el delegado de Orden Público de la Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid, encabezada por Santiago Carrillo, y posteriormente fusilados de manera sumaria por milicias pertenecientes a las organizaciones obreras. Antes del 7 de noviembre ya habían tenido lugar algunas sacas, especialmente durante el mes de octubre, fruto del cambio de manos del control de las prisiones, que pasó de las de los funcionarios de prisiones a las de las milicias a raíz del asalto a la Cárcel Modelo que tuvo lugar el 22 de agosto   de 1936, si bien el número de asesinados fue mucho menor y carecieron del carácter sistemático y organizado que tuvieron las de noviembre y diciembre.

Las matanzas de Paracuellos son consideradas las de mayor dimensión que tuvieron lugar en la retaguardia de la zona republicana. El número de asesinados ascendió a unas 2.500 personas, si bien la cifra exacta sigue siendo objeto de discrepancia y controversia.  

LA REINA ISABEL, LA CATÓLICA


La Reina Isabel, la Católica,
promotora de la unidad
de los Reinos de España


Por José Barros Guede


Con motivo del primer capítulo de la serie televisiva, Isabel, que la Televisión Española está trasmitiendo, ofrezco a los lectores de Ecclesia Digital su extraordinaria biografía, llena de éxitos y  satisfacciones políticas, pero también de lágrimas, dramas y tragedias familiares. La reina Isabel de Castilla fue una mujer religiosa, firme y convencida, una excelente madre y esposa y una sabia y hábil política, forjadora y promotora de la unidad de los reinos de España.

Isabel es hija de Juan II, rey de Castilla y de su segunda esposa, la reina Isabel, nieta del rey Juan I de Portugal. Nace el 22 de abril de 1451, en Madrigal de las Torres (Ávila). Su madre, desequilibrada mental, ocasiona a su padre, el rey Juan II, grandes problemas y disgustos. Por sus intrigas y discordias el rey condena a muerte y ejecuta a su valido y más íntimo colaborador, Álvaro de Luna, lo que le producirá después a ella una profunda tristeza  y depresión, falleciendo a consecuencia  de ello en 1454.

Le sucede su hijo primogénito Enrique IV quien casa, en segundas nupcias, con Juana, hija del rey Duarte de Portugal, de la que nace, en 1462, Juana, llamada la Beltraneja, al atribuirle los nobles castellanos su paternidad a Beltrán de la Cueva, paje del rey, a quien consideran impotente. El rey Enrique IV deja su gobierno en manos de su valido Beltrán de la Cueva y se enfrenta a los nobles y prelados castellanos, dando lugar a una profunda anarquía política y una serie de guerras civiles.

 En 1465, los nobles castellanos proclaman en Ávila heredero del reino de Castilla al infante Alfonso, hermano del rey Enrique IV, el Impotente. Se desencadena una guerra civil entre Beltrán de la Cueva y los citados nobles, a los que derrota Beltrán en 1467, en Olmedo. Al año siguiente, muere el infante Alfonso, al parecer envenenado.

En 1468, los nobles castellanos se sublevan en Segovia y ofrecen la Corona del reino de Castilla a su hermana, Isabel,  quien la acepta como heredera a la muerte de su hermano el rey Enrique IV.

 (Michelle Jenner, como Isabel en la nueva serie televisiva)

Juan de Pacheco, marqués de Villena, manifiesta al rey Enrique IV que los nobles sublevados están dispuestos a someterse a cambio de que nombre heredera suya a su hermana Isabel, propuesta que acepta. Ambos hermanos, Enrique IV y Isabel firman el Tratado de los Toros de Guisando (Ávila), por el cual Isabel queda instituida heredera del reino de Castilla.

Isabel, según escribe Colmenares: “era de mediana estatura, bien compuesta, de color blanco y rojo, ojos entre blancos y azules, de alegre y severo  movimiento, todas las facciones de su rostro eran de hermosa proporción y su habla y acciones de natural agrado y brío majestuoso”.

 En 1469, Isabel contrae matrimonio con Fernando II, heredero del reino de Aragón contra la voluntad de su hermano, el rey Enrique IV, que la había prometido al rey de Portugal. 

En vista de ello, el rey Enrique IV anula el Tratado de Guisando en 1470 y fallece 1474. Su hermana, Isabel es proclamada reina de Castilla. Se desata una nueva guerra civil por la sucesión a la Corona del reino de Castilla entre los partidarios de Juana la Beltraneja y los partidarios de Isabel y Fernando, venciendo estos últimos.

En 1479 ambos contendientes firman un tratado por el cual ponen fin a la lucha dinástica de Castilla, los partidarios de Juana, la Beltraneja, son perdonados y ella ingresa en el convento de Clarisas de Coimbra, donde permanecerá hasta su muerte en 1530, sin dejar de autoconsiderarse  reina de Castilla.

Terminada la guerra, Isabel emprende, en compañía de su esposo Fernando, una política de unidad centralizadora de su reino de Castilla por medio de la Santa Hermandad y de las Chancillerías de Valladolid y A Coruña, persiguiendo y juzgando a delincuentes y combatiendo la anarquía medieval de los nobles a los que somete e incorpora a su Corte. 

En 1486, la reina Isabel, en compañía de su esposo, el rey Fernando, visita Galicia, venera el Santo Milagro del Cebreiro, manda restaurar la hospedería del cenobio benedictino, lo agrega a la Congregación Benedictina de Valladolid y prosigue su viaje a Santiago de Compostela para venerar el sepulcro del apóstol Santiago.

Isabel y Fernando, llamados los Reyes Católicos, crean el Tribunal de la Inquisición para perseguir a los falsos conversos, igualmente fortalecen las Órdenes militares para defender el territorio conquistado a los moros. En 1492, conquistan el reino moro de Granada. Expulsan a los judíos y moriscos.  Definen  y unifican el valor de  la   almoneda (venta pública de bienes y muebles que se hace con intervención de la justicia, adjudicándolos al que ofrece mayor precio) y fomentan una política comercial proteccionista. Forman y construyen el Estado Unitario de España, y personalmente, la reina Isabel financia el descubrimiento de las Indias (América) llevado a cabo por Cristóbal Colón.

La reina Isabel de Castilla tiene de su matrimonio con el rey Fernando II de Aragón cinco hijos: Isabel, primogénita, Juan, Juana, Maria y Catalina, que casan con  diversas casas reales europeas. 

En 1490, la infanta Isabel casa con Alfonso, heredero del reino de Portugal, que fallece al poco tiempo. Contrae segundas nupcias con el rey de Portugal, Manuel I, en 1497, falleciendo ella en 1500. 

En este mismo año, la infanta María casa con su cuñado, el mencionado viudo rey portugués.


 El príncipe Juan, de constitución débil, casa con Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano de Habsburgo, muriendo en el mismo año. 

La infanta Juana, llamada la Loca por sus desequilibrios mentales, casa con el príncipe Felipe, heredero del citado Emperador y señor de Flandes (Países Bajos). 

En 1501, la infanta Catalina casa con el príncipe Arturo, hijo del  Enrique VII, rey de Inglaterra. Al fallecer éste,   casa en segundas nupcias con su hermano, Enrique VIII, dl que la repudiará por no darle un hijo varón.

La tristeza de vida de su padre el rey Juan II, la locura de su madre la reina Isabel, la impotencia física de su hermano el rey Enrique IV, las guerras civiles entre hermanos, la muerte de su joven hermano Alfonso, y las muertes de sus jóvenes hijos, Isabel y Juan, llenaron de contrariedad y de pena a la reina Isabel. Pero, la locura de su hija, Juana, heredera de los reinos de España, y sus celos y amor obsesivo y apasionado por su esposo Felipe, el Hermoso, le causaron un profundo sufrimiento, que unidos a su lastimosa y delicada salud, aumentaron su dolor y  aceleraron su muerte.


 Muy preocupada por el estado de locura de su hija Juana y de la conducta de su yerno, Felipe de Austria y Borgoña, y muy enferma con grandes dolores y sufrimientos, hace testamento en el que deja heredera del reino de Castilla a su hija Juana con la cláusula: “pero si no quisiere o no pudiere entender en la gobernación, Fernando, su marido, será el encargado de gobernarlos hasta que su nieto, Carlos, cumpla veinte años”.


A los pocos días de hacer testamento, la reina Isabel de Castilla moría el 26 de noviembre de 1504, en Medina del Campo, a los 53 años de edad. Sus restos mortales son traslados a Granada, la ciudad de sus amores, donde descansa junto a su marido el rey Fernando de Aragón.
Fuente: revista ecclesia.com
Remitido por Ramón H. Ramos


**José Barros Guede es sacerdote incardinado en la archidiócesis castrense de España. Es coronel capellán, ya en la reserva. Está licenciado en Derecho Canónico y en Derecho Civil. Es abogado en ejercicio y escritor. Reside habitualmente en A Coruña.

FRASES DE SABIDURÍA

Amistades que son ciertas, nadie las puede turbar.
- Miguel de Cervantes Saavedra

17 de septiembre de 2012

ENTRE MAYORES


Entre Mayores

Elsa M. Rodríguez

Si usted es un joven de esos que considera que nunca tendrá una cana o jamás verá arrugas en su rostro, entonces no le interesará leer lo que viene a continuación. Sin embargo si usted sabe que por ley de vida llegará un momento en el cual sus carnes serán algo más flácidas, su cabellera perderá espesor así como color, su memoria le fallará en algunos momentos en los que es importante no perderla, como por ejemplo, para saber donde están las llaves de su automóvil, o donde fue que lo aparcó cuando fue al almacén de ropas o al supermercado, entonces si entenderá de lo que hablamos.

Todos en un momento de nuestras vidas vemos como pasan frente a nosotros personas a la cuales les es muy difícil, sino imposible, esconder cómo le fastidia tener que escuchar hablar a una persona mayor, o de la tercera edad como le llaman ahora, ya que esas personas creen que al estar llenos de energía, ser jóvenes, modernos y en muchos casos atractivos, la vejez es molesta, desagradable, huele mal y todo los que son viejos deberían estar en un asilo, fuera de su presencia.

Vivimos en una época donde la experiencia adquirida por los años, la sabiduría de haberse enfrentado a diferentes situaciones en la vida y haber por lo tanto aprendido a fuerza de golpes a manejar estos momentos, muchas veces dolorosos y difíciles, todo eso no es apreciado como sucedía antiguamente.

Hace unas cuantas décadas, los que entonces éramos jóvenes sabíamos que para aprender cosas que nunca has vivido o has visto, no había forma mejor que acudir a las personas mayores de la familia, o a profesores o a clérigos porque siempre alguno tendría una respuesta para la preocupación que pudiésemos tener. Se hacía homenaje a las personas mayores, en resumen se las respetaba porque tenían aquello de lo que los jóvenes carecíamos, experiencia.

Triste es ver como hoy muchos jóvenes tratan a sus mayores como muebles que pueden arrinconar en un cuarto o simplemente insultar y decirles los más bajos improperios, todo ello sin pensar que también el tiempo pasará para ellos y un día recibirán el mismo trato despreciativo que ellos dan y es de esperar que les será mucho peor ya que no han procurado enseñarle a los más jóvenes que ellos la importancia de una vida larga y llena de experiencia.

Por eso, esto que digo es para que lo hablemos entre personas mayores, porque es más que probable que por ahí haya mucha gente que esté pensando esto mismo de lo que hablo hoy yo, o que sienta la tristeza de que algunos, muchas veces hijos o nietos, hayan sidos los primeros en mostrarles el desprecio que hacen de la vejez. Pero una cosa es cierta, pobre del que piense que siempre será joven, porque aparte de no ser posible, si no llega a viejo, será porque se ha quedado en el camino.
Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

FRASE DE SABDURÍA

La vida es dulce o amarga,
es corta o larga ¿Qué importa?
Quien la goza la halla corta,
y quien la sufre la halla larga.

- Ramón de Campoamor (1817-1901) Poeta español

16 de septiembre de 2012

A FALTA DE PAN, CASABE


               
¡A falta de pan, casabe!


María Teresa Villaverde Trujillo

La faena diaria de los aborígenes era la caza, la pesca y la agricultura. En la América del Sur y en el Caribe cultivaban numerosos alimentos desde la época precolombina como era el maíz, la papa y la yautía además de cosechar frutas.

Entre sus alimentos figuraba el tradicional casabe cuyo ingrediente principal era la yuca. Fue uno de los sustentos de la población nuestra,  la raza taína que habitaba la isla cuando llegaron los conquistadores.  Los tubérculos constituían un importante alimento para los indígenas de nuestra América hispana tal es así que, se dice, se han encontrado raíces de yuca en perfecta conservación en tumbas incas de la costa del Perú. 

El nombre “yuca” procede del idioma de los indios caribes de origen quiché, -principal tribu Maya de Guatemala-.  En  África, la harina elaborada de yuca se llama gari.  En Brasil se conoce como farinha di mandioca. En Jamaica se prepara el pan bammy con la harina de yuca. Compañera es en la dieta nutritiva de los dominicanos.  En Honduras grupos de indígenas usan la yuca amarga para su alimentación. En Paraguay es una de las especies mas consumidas en varias de las comidas del día. En Argentina se llama “mandioca” y es típica de la comida criolla y hace un tiempo que se incorporó a la cocina gourmet. Pero la evidencia más antigua proviene de los datos arqueológicos de que se cultivaba en Perú siendo uno de los primeros cultivos domesticados en América. En la actualidad se consume tanto en comidas como en postres tras el conocimiento de sus excelentes propiedades nutritivas y emolientes.

Sin embargo, el desinterés en la yuca como principal ingrediente en la preparación del pan ha sido la demanda cada vez mayor del pan de harina de trigo.

La yuca es el cuarto producto básico más importante, después del arroz, el trigo y el maíz. Es una fuente de proteína y carbohidratos tanto para el hombre como para los animales.  Es un alimento que nutre hoy día a más de 500 millones de personas en el mundo. Sin embargo, a pesar de su importancia, en muchos países se ha descuidado su cultivo. Usualmente se ha dicho que es un alimento de la clase pobre.
Hay dos clases de raíces de yuca: la “dulce” que es comida en sopas y en una gran variedad de platos, usada como un principal ingrediente; y la yuca “amarga” o “brava” que es venenosa y debe ser tratada para extraerle el cianuro antes de ser comida. La yuca amarga o brava es usada para hacer el casabe, el pan americano-indígena, el cual se consume mucho en las comunidades étnicas actuales.

Un tubérculo llamado yuca
     
    “Es necesario difundir la importancia de la yuca para millones y millones de familias de África,  Asia, América Latina y el Caribe”, declaró la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.
     
    Es un alimento rico en hidratos de carbono complejos, almidón, y muy buena fuente de vitaminas; pero pobre en proteínas y grasa. Es un arbusto de la familia Euphorbiaceae. conocido también como: casava o casabe.
     
Se cultiva en zonas tropicales, en cualquier época del año y hasta se puede lograr fácilmente en terrenos pobres y en ocasiones sin necesidad de fertilización aunque preferiblemente húmedos y necesita del sol para crecer. Es cultivado por su raíz comestible, siendo su raíz cilíndrica y oblonga y su cáscara dura, que debe mantenerse hasta el momento de cocinarla. Las características de este cultivo permiten su total utilización: el tallo para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces para el consumo en fresco, y para la exportación.
 
La yuca no se come cruda. Hay que salcocharla y cuando esté blandita, se escurre el agua que ha quedado en la olla y se le agrega un mojito que mi abuela materna preparaba con naranja agria, ajo, un poquito de aceite de oliva y la adornaba regándole encima perejil triturado.. ¡¡¡Sabe a Gloria!!!  Después, si queda alguna, se puede hacer frita...y sabe deliciosa.

En Isla de Pinos, la comunidad caimanera, oriundos del protectorado ingles Gran Caimán,   sembraban una yuca que cuando se cocinaba era amarilla, -me dice Gustavo Carmona- diferente en su color a la que nosotros conocemos que es de color blanco interior.

Rosa Peluso, de Uruguay, no conocía la yuca hasta que empezó a reunirse con las cubanas en Hartford, CT.  Ahora de vez en cuando, muy de vez en cuando la come, pero aun no le ha encontrado el sabor delicioso que tiene ese tubérculo.

En el manuscrito del monje botánico, el español Juan Navarro, autor de Jardín Americano, 1801, encontramos una referencia a la yuca de la siguiente manera:

“...Quauhcamotli, yuca, vulgarmente guacamote, del que se hace el pan llamado cazabe. Su zumo tomado en breve saca al que lo tomó de este mundo, pero hervido es muy útil mantenimiento, asunto que ha dado quehacer a los doctos, pero el doctor Cárdenas dice que su veneno es volátil y con el fuego se evapora. El almidón se hace moliendo y colando la raíz...”

“Dado que tradicionalmente ha sido un cultivo de los pobres, ampliar el mercado de la yuca puede proporcionarle beneficios directos a quienes más los necesitan…” La experiencia ha demostrado que el aumento de la producción y el consumo de yuca puede ser un fuerte estímulo para el desarrollo agrícola en los países en desarrollo”, afirmó Marcio Porto, Jefe del Servicio de Cultivos y Pastos de la FAO, fundación creada en octubre de 1945. 

…y como dice Fredy Fernández: «Seguiremos rayando la yuca, mientras no tengamos el pan de la libertad».
 
¡Vamos a comer casabe!

Es un pan delgado como una galleta llamada casabe en español. Es muy sabrosa -según decía mi abuela materna- cuando se come con mojito, con aceite, o cuando se le adiciona carne de puerco asada.

Hay dos variedades de casabe:

El duro, que es necesario mojar, y el galleta, cuya fragilidad jusrtfica su nombre.

Es una especie de pan ácimo delgado, torta  circular, que formaba parte del alimento tradicional de los habitantes nativos del Caribe. Mas tarde fue considerado comida de pobres y campesinos. Sin embargo, hoy es consumido por toda clase de personas, sin tomar en cuenta la situación económica o cultural, muy en especial, después que se descubrieron sus propiedades alimenticias: su bajo contenido calórico y su alto contenido de fibra. Debido a esto su consumo de ha exendido en la actualidad. En algunos restaurantes se le presenta "agregado", o "contorno" horneado con mantequilla o aceite, perejil, ajo, queso, u otros ingredientes de acuerdo al gusto del consumidor.

Existe una leyenda indígena sobre el origen de la yuca amarga que dice:

"... un día murió el hijo de un cacique que era un guapo muchacho. El mismo fue enterrado con gran pompa. Al cabo de un tiempo fueron a desenterrar sus huesos, no hallaron ni rastros del cadáver en la fosa, sino que encontraton una gran raíz que se convirtió en el principal alimento de los indígenas de aquella región..."

Otra leyenda dice que:

"... un anciano salió a dar un paseo por la orilla del río que estaba cercano a su bohío. Alcanzó a ver un pequeño árbol. Se acercó a mirarle y como le pareció que podia comerse,  se llevó una estaquita y la sembró en el patio de su casa. Pasando el tiempo, la matita creció produciendo raíces hermosas que llamaron la atención de los vecinos. Los primeros que la comieron cruda murieron al poco tiempo, pero su sabor era tan agradable que decidieron experimentar. Notaron que asada o guisada era menos nociva, descubriendo un veneno oculto en el jugo. Después desecada y condimentada la transformaron en casabe, obteniendo un pan mucho más saludable que aquel que consumían entonces.

En Cuba, la yuca se prepara hervida en trozos; luego se le unta un mojo de ajo machacado y naranja agria vertiéndosele manteca de cerdo limpia y bien caliente, sal al gusto. En el oriente de la isla se prepara el casabe mucho más usualmente que en la ciudad-capital. Ahora recuerdo la primer vez que comí casabe. Fue en un restaurante en la ciudad de Camagüey, Cuba. Encontré su sabor muy insípido. Después de comerlo varias veces me acostumbré a su falta de sabor.

"...soy cubano
de café negro,
de tabaco y de casabe,
de son y ron,
de baile en la tropical y de guateque guajiro".
(Agustín Tamargo)

El día Mundial de la Alimentación"
-16 de octubre-

Fue la fecha escogida para celebrarse cada año, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- buscando concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

La delegación húngara encabezada por el Dr. Pal Romanany, Ministro Húngaro de Agricultura y Alimentación, fue quien sugirió la idea de esta celebración durante la Sesión Número 20 de la Conferencia de la FAO. Desde entonces se ha desarrollado en más de 150 países, donde se dan a conocer los pobremas de la pobreza, y el hambre. El día asignado coincidió con la fecha de la fundación de la FAO en 1945.

En 1980 la Asamblea General respaldó la observancia del día por considerar que la "alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestaa de la humanidad. Es una necesidad humana fundamental". Desde el 16 de octubre 1981 se han adoptado diferentes temas con el fin de destacar cuantas diversas áreas están necesitadas de reformas sociales.

María Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net