8 de julio de 2012

LAS PLAYAS DE LA DOMINICANA


LAS PLAYAS DE LA DOMINICANA

R. Bonilla
La Razón, Madrid  

Viajar a República Dominicana es, inevitablemente, hacerlo a sus playas, a sus aguas cálidas de color azul turquesa y a sus idílicas costas vestidas de frondosas palmeras. De hecho, el país se encarama, por méritos propios, en lo alto del ranking de los mejores destinos de playa de todo el mundo. No en vano, la excelente oferta hotelera de la costa no invita a otra cosa mas que a relajarse con una piña colada y un buen libro en la mano, sin prisas, sin tráfico, sin incesantes llamadas al teléfono móvil.

Punta Cana es, sin duda, el destino mas conocido y visitado. Sin embargo, hay rincones más exclusivos que no dejan de sorprender al viajero. Buen ejemplo de ello es la península de Samaná, perfecta para aquellos que aspiran a estar de tú a tú con la madre Naturaleza, ya que con sus numerosos lagos y sus paisajes marinos constituye el relieve geográfico más exótico de la línea costera del país. La belleza de Samaná reside en su simplicidad. Playas inmaculadas sirven de umbral de arrecifes de coral de vibrantes colores, mientras caídas de agua de las montañas atraviesan exuberantes bosques como el Parque Nacional de los Haitises.

Por su parte, un poco más al norte de la isla nos topamos con Puerto Plata, conocida como «la novia del Atlántico». Once kilómetros de playa, que abarcan desde Cofresí hasta Sosúa, regalan al viajero diversión, descanso y buenos servicios.


A pesar de todo ello, República Dominicana es mucho más que sol y playa, pues de alguna manera aquí se gestó la historia del Nuevo Mundo. Porque a este lado del Atlántico no había catedral hasta que se fundó la de Santo Domingo. Ni tampoco monasterio, hospital, universidad, fortaleza o tribunal de justicia. Por ello, no hay que dejar de visitar la capital del país, fundada en 1496, pues en el siglo XXI mantiene intacto su sabor colonial, sus pasiones de antaño y sus ancestrales tradiciones caribeñas.

REFLEXIÓN




En aquel tiempo fue Jesús a su tierra en compañía de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, empezó a enseñar en la sinagoga; la multitud que le oía se preguntaba asombrada: "¿De dónde saca todo eso? ¿Qué sabiduría es esa que le han enseñado?...
Y desconfiaban de él…
Mc. 6

Si por la puerta de mi vida entra el sufrimiento,
la prueba que intenta debilitarme,
la contradicción que me desestabiliza,
la sin razón que intenta doblegarme,
que yo no te rechace, Señor.

Que sepa aceptar todo lo que Tú me propones,
el amor, y no sólo acoja mis amores,
tu caridad, y no sólo 
regale mis detalles a cuentagotas
tu perdón, y no sólo 
venda mi escasa comprensión,
tu Palabra, y no sólo 
escuche las que me convienen
tu cruz, y no sólo la lleve a pequeños trozos
tu Verdad, y no sólo defienda la mía

Ante la indiferencia, 
yo proclame tu presencia.
Ante el vacío, 
yo lleve el contenido de tu Gracia.
Ante el absurdo, 
yo siembre el horizonte de tu cielo.
Ante la confusión, 
anuncie la clave de tu reinado.

Que no me conforme con decir 
que Tú eres el Hijo de Dios.
Que no vea camino fácil el escuchar tu evangelio.
Y que lo sepa gritar 
por los cuatro senderos de mi existencia.
Que no confunda mi altruismo con tu amor,
tu alegría con mi sonrisa,
 tu entrega con mi dedicación,
tu corazón con mis impulsos,
 tu oración con mi corta piedad,
que yo no te rechace, Señor.
 
Javier Leoz, betania.es

ACLARACIÓN


ACLARACIÓN

Sobre la entrada titulada “EL SAQUEO DEL PATRIMONIO CUBANO” publicada con fecha 6 de junio, y que  ha producido alguna confusión entre los lectores.

Este artículo de Luis Aguilar León fue escrito en 1998 y publicado en el Nuevo Herald en el propio año, en referencia a un hecho de trascendental importancia para el legado cultural, artístico e histórico de nuestra Patria: la creación del Cuban National Heritage o Asociación del Patrimonio Nacional Cubano.  

Lamento haya producido cierta confusión al considerarse se refería a un suceso reciente. Confusión que pudo  evitarse de haberse comenzado la entrada con la nota aclaratoria expuesta a su final. adg

LOS BOMBEROS EN CUBA


 
                 
Los bomberos en Cuba
Marlene María Pérez Mateo

 El sistema de videos por Internet “YouTube”, en una de esas que sorprende  por unos breves minutos se puede ver la grabación en película de un simulacro de incendio como forma de entrenamiento para el cuerpo de bomberos de La Habana, Cuba, hacia 1898. Lo que hoy llamaremos un reportaje de cine silente o mudo en blanco y negro. Es susceptible a imaginar como en esto de la lucha contra incendio la Perla del Caribe llevaba la puntera.

El área noreste de los Estados Unidos tiene muy presente el trabajo del gremio ya mencionado. Parque, plazoletas, monumentos, tarjas son testimonio de ello. La tragedia que supone el fuego se ve acrecentada en esta zona por el uso de materiales aislantes en las construcciones  altamente combustible, como amortiguadores del clima extremo.
Fue la confabulación de ambos hechos lo que me hizo echar una mirada e intentar hacer un recuento de la historia de los bomberos en Cuba. Para mi sorpresa sus inicios, y su desarrollo, fueron mas de las esperadas.
La primera aparición apaga fuegos data de 1696 en Santa Clara. Se registra ese mismo año (13 de noviembre). Nació oficialmente el Cuerpo de Bomberos en la citada ciudad en la actual locación del Teatro Caridad y la Calle Maceo.

En la etapa colonial española se emitieron ordenanzas públicas con fin educativo y de prevención  de incendio. Aparentemente el primer  bando en 1770 debido a un siniestro  en La Casa del tesoro oficial real. En el se hacía alusión al uso de hachas, cubos y otros utensilios suministrados por el ayuntamiento. En 1795 se comenzó el uso de las bombas de agua manipuladas por manos esclavas. El cuerpo de Honrados Bomberos se inició en Santiago de Cuba el 13 de Julio de 1838 y luego se multiplicaría por toda la Isla. Los cuarteles y asociaciones eran una copia de la entonces metrópoli ibérica. En 1897 el Arzobispado de La Habana y el diario La Marina por subscripción  popular dedicaron un Panteón en el Cementerio capitalino como muestra de aprecio al Cuerpo de Bomberos.
Hacia 1955 bajo el auspicio de compañías
de seguro surgieron los bomberos voluntarios, denominados Bomberos del Comercio. Contaban de servicios sanitarios, farmacéuticos y médicos. Se usaban ya los extintores químicos y las bombas de vapor tiradas por caballos primero y luego motor.

Mucho hay que decir del rol de estos hombres y mujeres. A ellos y  su labor el mejor de los respetos.

Marlene Maria Perez Mateo
Marzo 2012

Youtube de Cine silente cubano

FRASE DE SABIDURÍA

Debemos obrar, no para ir contra el destino, sino para ir delante de él.
-Friederich Hebbel

7 de julio de 2012

LA BASÍLICA DE LA NATIVIDAD



La UNESCO declara
a la Basílica de la Natividad
Patrimonio Mundial en peligro

ACI.- El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó, en trámite de urgencia, a la Basílica de la Natividad de Belén en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, debido a que sufre "infiltraciones de agua" que dañan el edificio.

La decisión fue adoptada por trece votos a favor, seis en contra y dos abstenciones; y luego que la Autoridad Nacional Palestina -miembro con pleno derecho en la UNESCO desde diciembre de 2011-, solicitara la inclusión de la basílica en la Lista del Patrimonio Mundial.

En una carta abierta al Comité las autoridades palestinas recordaron que Belén y sus iglesias sufrieron ataques militares israelíes en 1977 y entre 2001 y 2002. En ese sentido, indicaron que la inclusión de este sitio en la lista de la UNESCO garantizaría las necesarias medidas para su restauración.

La Basílica de la Natividad está ubicada 10 km al sur de Jerusalén. En el 399 d.C. se construyó una primera iglesia, que fue sustituida por otra en el siglo VI tras ser sustituida por un incendio.

En la iglesia actual se conservan suelos de mosaico muy elaborados procedentes del edificio original. El sitio incluye también conventos e iglesias latinas, griegas, ortodoxas, franciscanas y armenias, así como campanarios, jardines en terraza y una ruta de peregrinación

FRASE DE SABIDURÍA

La primera obligación de la inteligencia es desconfiar de ella misma.
- Stanislaw Jerzy Lee

6 de julio de 2012

EL SAQUEO DEL PATRIMONIO CUBANO


El saqueo del patrimonio cubano

LUIS AGUILAR LEÓN


Desde hace años, silenciosa y furtivamente, como se realizan todos los actos delictivos, el gobierno cubano, supuesto guardián del patrimonio  nacional, ha vendido, y sigue vendiendo, muchas de las más valiosas piezas de ese conjunto de bienes acumulado por y para el pueblo cubano. 

En Buenos Aires, en Madrid, en Londres, en casi todas las capitales del mundo occidental, puede cualquiera encontrar, o le pueden ofrecer, libros, porcelanas, muebles, grabados antiguos o pinturas que llevan el cuño de pertenecer al Patrimonio Nacional de Cuba, que han sido adquiridas, a través de no muy sigilosos agentes, en forma ilícita,  pero con la anuencia del gobierno. 

Ya se ha comprobado que, por  ejemplo, una gran parte del Museo Napoleónico, acumulado por Julio  Lobo, ha sido vendida a diversos coleccionistas europeos. Uno de los administradores de una famosa tienda de antigüedades en Londres declaró, no hace mucho, que en el mundo, o quien sabe si el submundo del arte, se da por sentado «que en Cuba todo está a la venta».


Pues bien, hace cinco años, en Orlando, Florida, un grupo de cubanos exiliados, organizados y presididos por un médico notable, el doctor Alberto Bustamante, decidieron unir esfuerzos para tratar de detener esa infame sangría, adquirir y preservar todos los bienes nacionales que fueran posible obtener, y organizar reuniones y exhibiciones que sirvieran también como ecos de resonancia a la denuncia contra el silencioso saqueo de la isla.  

Así se fundó la Asociación del Patrimonio Nacional Cubano (Cuban National Heritage). Con el infatigable apoyo del arquitecto Manolo Gutiérrez, ejemplo de coraje humano, cuya física  dolencia no le ha disminuido el temple espiritual ni la devoción a Cuba; del dentista Armando Cobelo, presidente electo; y de animosos compatriotas que han respondido al llamado, la organización tiene hoy delegaciones en Tampa, en Miami, en Jacksonville, en Nueva York, en Madrid, en París y en otras ciudades de América y Europa. 

Su revista
Herencia o Heritage circula ya en los centros culturales de Estados Unidos, donde su aplauso y su denuncia tienen creciente impacto.


Como ha reportado en estas mismas páginas mi amigo Soren Triff,  filósofo, escritor y publicista, quien es también uno de los directores del Cuban Heritage, el último acto celebrado por la organización fue un simposium de tres días que se llevó a cabo en Cayo Hueso, en el bello reducto que es el Club San Carlos, donde arquitectos y urbanistas estudiaron el derruido presente de la arquitectura cubana, la cual, con ayuda económica extranjera, sólo es reconstruida o preservada allí donde haga juego a las miradas de los turistas, pero donde ni una pared se levanta, ni se emplean dos ladrillos en casas o habitaciones donde se
 vive para aliviar los males de una población que vegeta marginada  económicamente, sin techos donde cobijar su miseria.

Además de estudiar esos desastres presentes, los participantes les prestaron atención a los problemas que pudieran caer sobre Cuba y sus ciudades si, cuando el régimen actual sea ya historia, un desbordado urbanismo futuro, como el que se ha desbordado ya sobre muchas ciudades latinoamericanas, alterando sus fisonomías, se desmanda en la isla barriendo con los nobles rasgos del pasado. 

Es por eso que, en el documento final que está a punto de publicarse, la organización va a denunciar, una vez más, el abandono total en que el régimen, siempre atento a los caprichos de los turistas, ha dejado a las masas pobres, que integran a casi toda la población cubana, las cuales viven a la sombra de inminentes derrumbes.


El acto final de ese symposium, al cual fui invitado, se celebró, con magno afecto, en el restaurant El Mesón de Pepe, o El Cayo Hueso Restaurant, donde el amor a Cuba impregna todos los platos y cuyos dueños, José M. Díaz, inmortalizado en sus paellas, y Fred Salinero, quien pertenece a una tercera generación de cubanos en Key West, ofrecen un perenne abrazo. Pues bien, allí también escuché la ratificación de las ideas básicas del documento final, y la repetida convicción de que no se puede soñar con reconstruir ciudades sin reconstruir ciudadanos.

 Que el Heritage acumula ahora objetos, libros, sellos, y todo lo que pueda recoger del desbandado patrimonio cubano porque, por el momento, no pueden hacer más, pero que todos ellos sueñan con sumar su esfuerzo a la magna tarea de reconstruir a Cuba.

Por haberme invitado a participar en ese acto de cordial patriotismo les  expreso aquí mi agradecimiento a todos los organizadores y a todos los asistentes unidos en una alegría de la tierra.

Como decía aquel viejo y  amable poeta, el Conde de Lucanor: «Deudor os quedo . . . dormiendo o velando».

Publicado en El Nuevo Herald el 22 de noviembre de 1998
Remitido por Joe Noda

EL IDIOMA CASTELLANO


El idioma Castellano

Pablo Parellada*

El idioma castellano
tiene mucho que arreglar…
Señores: Un servidor,
Pedro Pérez Paticola,
cual la Academia Española
“Limpia, Fija y da Esplendor”.
Pero yo lo hago mejor
y no por ganas de hablar,
pues les voy a demostrar
que es preciso meter mano
al Idioma castellano,
donde hay mucho que arreglar.

¿Me quieren decir por qué,
en tamaño y en esencia,
hay esa gran diferencia
entre un buque y un buqué?
¿Por el acento? Pues yo,
por esa insignificancia,
no concibo la distancia
de presidio a presidió
ni de tomas a Tomás,
ni de topo al que topó,
de un paleto a un paletó,
ni de colas a Colás.

Mas dejemos el acento,
que convierte, como ves,
las ingles en un inglés,
y pasemos a otro cuento.
¿A ustedes no les asombra
que diciendo rico y rica,
majo y maja, chico y chica,
no digamos hombre y  hombra?
Y la frase tan oída
del marido y la mujer,
¿por qué no tiene que ser
el marido y la marida?

Por eso, no encuentro mal
si alguno me dice cuala,
como decimos Pascuala,
femenino de Pascual.
El sexo a hablar nos obliga
a cada cual como digo:
si es hombre, me voy contigo;
si es mujer, me voy contiga.
¿Puede darse, en general,
al pasar del masculino
a su nombre femenino
nada más irracional?

La hembra del cazo es caza,
la del velo es una vela,
la del suelo es una suela
y la del plazo, una plaza;
la del correo, correa;
del mus, musa; del can, cana;
del mes, mesa; del pan, pana
y del jaleo, jalea.
¿Por qué llamamos tortero
al que elabora una torta
y al sastre, que ternos corta,
no le llamamos ternero?

¿Por qué las Josefas son
por Pepitas conocidas,
como si fuesen salidas
de las tripas de un melón?
¿Por qué el de Cuenca no es cuenco,
bodoque el que va de boda,
y a los que árboles podan
no se les llama podencos?
¡Y no habrá quien no conciba
que llamarle firmamento
al cielo, es un esperpento!
¿Quién va a firmar allá arriba?

¿Es posible que persona
alguna acepte el criterio
de llamarle Monasterio
donde no hay ninguna mona?
¿Y no es tremenda gansada
en los teatros, que sea
denominada “platea”
donde no platea nada?
Si el que bebe es bebedor
y el sitio es el bebedero,
a lo que hoy es comedor
hay que llamar comedero.

Comedor será quien coma,
como es bebedor quien bebe;
de esta manera se debe
modificar el idioma.
¿A vuestro oído no admira,
lo mismo que yo lo admiro,
que quien descerraja un tiro,
dispara, pero no tira?
Este verbo y otros mil
en nuestro idioma son barro;
tira, el que tira de un carro,
no el que dispara un fusil.

De largo sacan largueza
en lugar de larguedad,
y de corto, cortedad
en vez de sacar corteza.
De igual manera me aquejo
de ver que un libro es un tomo;
será tomo, si lo tomo,
y si no lo tomo, un dejo.
Si se le llama mirón
al que está mirando mucho,
cuando mucho ladre un chucho
se le llamará ladrón.

Y, por la misma razón,
si los que estáis escuchando
un gran rato estáis pasando,
estáis pasando un ratón.
Y sobra para quedar
convencido el más profano,
que el idioma castellano
tiene mucho que arreglar.
Con que basta ya de historias
y, si al terminar me dais
dos palmadas, no temáis
porque os llame palmatorias”.

* PABLO PARELLADA,  de sobrenombre "Melitón González", "Pancho y Mendrugo" nació en Valls (Tarragona) en 1855 y falleció en Zaragoza  el año 1944. Autor versátil como comediógrafo, novelista, escritor satírico y dibujante de humor. Militar de carrera, en el arma de Ingenieros, fue profesor de la Academia General Militar. Retirado con el grado de coronel, estableció su residencia en Zaragoza. 

Estrenó con éxito en toda España numerosas comedias, sainetes y juguetes cómicos, obras de fácil ingenio en una línea de limpia y sencilla comicidad.  Su poesía “El Idioma Castellano” se hizo muy popular, alcanzando una difusión muy grande.

De un pps que circula por la red, enviado por María Teresa Villaverde Trujillo.