22 de junio de 2012

HISTORIA DE LOS CARAMELOS


Los caramelos

El caramelo es un alimento preparado generalmente a base de la cocción de azúcares. Se puede consumir tanto líquido, -como en el caso   del caramelo que se añade por encima del  flan-, o como sólido,  dejándolo deshacer en la boca. En este caso se le suelen añadir sabores de frutas, hierbas u otros aromas.


Nacieron a raíz de la necesidad del hombre por encontrar un alimento ligero que le sirviese de sustento para sus largos viajes, algo pequeño pero que además le produjese energía. También está íntimamente ligado al descubrimiento de lo dulce y sobre todo de la miel. Los primeros dulces, fueron creados con pulpa de fruta, cereales y miel.


Ya en tiempos de Noe, los viajeros preparaban una pasta dulce y jugosa con pulpa de fruta y cereales pulverizados. Incluso los antiguos egipcios preparaban sus caramelos mezclando miel y fruta, y moldeándolos de muy diversas formas. Pero es de la India de donde procede el descubrimiento de usar azúcar para elaborarlos, allí se produjo por primera vez azúcar sólido.


El nombre de caramelo procede del descubrimiento de la caña de azúcar, también llamada “caña de miel” y que en latín la denominaban “canna melis”, lo que finalmente dará lugar a la palabra “caramelo”. Con la “caña de miel” se desarrollaron nuevas y mejores técnicas de repostería, el problema fue que durante siglos fue un producto de lujo no alcanzable por cualquiera.


Se sabe que en la Baja Edad Media se les encuentra en las mesas de la clase social más acomodada, siguiendo el ejemplo de Italia, probablemente porque desde Venecia y Génova se introducía antes que por ninguna otra puerta el azúcar de caña de los árabes. Se trataba de especias (granos de anís o de enebro, clavos... aunque también piñones o almendras) bañadas en el dulce, que se utilizaban de una manera a medio camino entre la golosina y la medicina, teniendo en cuenta que solían tomarse como supuesto remedio contra las pesadas digestiones que provocaban las comidas de la época. De tal manera, los comensales acostumbraban a llevarse a la cama algunos de estos dulces en pequeñas cajitas para facilitar el sueño.


En época renacentista esta especie de bomboneras –(o carameleras, en rigor, aunque el término caramelo no aparecerá hasta el reinado de Enrique IV)- ya eran tan cotidianas que algunos caballeros las llevaban consigo incluso al campo de batalla. Precisamente con la que sería  esposa de Enrique IV, María de Médicis, llegó a París el confitero italiano Giovanni Pastilla, que pondría muy de moda sus caramelos -pastillas- en la Corte.

Fue entonces cuando los niños de la nobleza bautizaron todo este tipo de golosinas  como   bonbon (a la manera infantil, “bon, bon”), algo así como nuestro “rico, rico”.

Parece más obvio que de ahí saliera el “bombón” castellano, aunque para nosotros esta palabra está limitada a la conocida golosina de chocolate, palabra que los portugueses comparten como bombom, los franceses cambian por chocolat y los italianos por cioccolatino.

Es curioso señalar que en países como Venezuela, los caramelos reciben el nombre de "chupeta" y en casos como Perú reciben el nombre de "chupete", mientras que en Colombia se les denomina popularmente colombina o bon bon bum; este último nombre debido a la marca de caramelos colombiana. En los Estados Unidos de Norteamérica reciben el nombre de lollipop, también llamados así en ciertos países de Hispanoamérica.    
    
Fuentes:  wikipedia, funversion.universia.es & elbocho.com 

FRASE DE SABIDURÍA

Los celos se nutren de dudas y la verdad los deshace o los colma.
- François de la Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés

21 de junio de 2012

UNA PILA BAUTISMAL JOYA DE NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO



UNA PILA BAUTISMAL
JOYA DE
NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO

La historia de esta joya habría que comenzarla no en la parroquia de Nuevitas donde se encuentra actualmente, sino en la Parroquial Mayor de Santa María del Puerto del Príncipe (actual catedral de Camagüey), lugar donde se colocó por primera vez. El obispo Fr. Gerónimo Valdés, en una fecha tan remota como el 27 de julio d 1704, hace alusión a esta pila bautismal, pero es el obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz quien, en mayo de 1754, nos da su descripción exacta: "La Pila Bautismal es de piedra lisa y sólida con su pilar y basa de lo mismo y su tapa de caoba". Lamentablemente se desconoce el lugar de origen y su artista escultor.

En el año de 1801 es erigida como parroquia la Iglesia d Nuestra Señora de la Soledad (Camagúey) y a ella es trasladada la pila bautismal de la Parroquial Mayor. Unos sesenta años después, concretamente en 1862, se hace cargo de la parroquia de la Soledad el P. Ceferino Silva, quien encarga una nueva pila bautismal. Esta nueva pila, de mármol y proveniente de Barcelona, fue colocada en la iglesia parroquial el 16 de marzo de 1864. “La pila vieja fue regalada a la parroquia de San Miguel de Nuevitas, en virtud de carecer aquella parroquia de ella. Pues se bautizaba en un lebrillo, siendo cura interino de la misma el Pbro. D. Severino Álvarez”.

Son tres, por tanto, las iglesias donde ha estado esta pila bautismal: la Parroquial Mayor de Camagüey, la iglesia de Ntra. Sra. de la Soledad, en Camagüey y, por último y hasta el presente, la Iglesia de San Miguel en Nuevitas.

Bastaría solo su antigüedad y su tránsito por varias iglesias para justificar el cuidado especial que los nueviteros tienen para con la pila bautismal de su iglesia. Fue ella donde se bautizaron (y se bautizan) generaciones de cubanos.

Como dato importante señalamos que esta pila bautismal, mientras se hallaba en la parroquia de la Soledad, acogió entre sus aguas, el 6 de enero de 1842, a un niño nacido catorce días antes y cuyo primer apellido identifica actualmente a toda la provincia camagüeyana: el Mayor General Ignacio Agramonte y Loinaz, que fuera bautizado por el sacerdote Joaquín de Cisneros.

También bautizados en esa pila bautismal han sido, entre otros, los seis hermanos de Ignacio Agramonte; la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda; los patriotas Eduardo Agramonte Piña, José Tomás Betancourt, Ubaldín y José Agustin Barranco, Lope Recio Loynaz, Maximiliano Ramos, Manuel Ramón Silva, Manuel Agramonte Boza, José Alberto Agramonte Piña, Juan Arredondo Pichardo, Leonte Guerra Cisneros,  Luis José Betancourt Agramonte y las benefactoras Eusebia Ciriaca de Varona y Ángela Hidalgo.  También el actual obispo de Ciego de Ávila, Mons. Mario Mestril Vega, y nuestro inolvidable arzobispo, Mons. Adolfo Rodríguez Hererra.

Ojalá que todos los que hoy día son bautizados en esa histórica pila bautismal de Nuevitas, así como sus padres y padrinos, se sientan parte de esta historia nuestra donde la fe católica y el amor a la Patria cubana han marchado de la mano de generación en generación.

El Boletín Diocesano de Camagüey agradece a la Lic. en Historia Amparo Fernández y a Enrique Palacios, Archivero de la parroquia de la Soledad, la valiosa colaboración de ambos.
Reproducido del Boletín Diocesano de Camagüey, Nº 50

PLATO PARA TODOS LOS DÍAS

Plato para todos los días

Esther Rodríguez Monnet

Póngase a cocinar a fuego vivo
un buen trozo de amor
en agua de ilusiones y esperanzas
que le dan mas sabor.
Cuando esta se evapore, se le agregan
cien gramos de pasión,
un miligramo apenas de locura,
dulzura y alegría, a discreción.
Y cuando se disipe la fragancia
de este primer hervor,
añádase abundante tolerancia
y especias de paciencia y buen humor.
Cuézase a fuego lento
en un litro de agrado y comprensión;
(no ponerle vinagre al condimento)
y agregarle una libra de perdón.
Y se tendrá por fin, ya sazonado
con un poco de sal espiritual
un plato bien servido y presentado
del menú conyugal.

BREVE RESEÑA DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD EN LA NOVELA PARADISO


Breve reseña 
de la Virgen de la Caridad

en la novela “Paradiso” 
de José Lezama Lima


Marlene María Pérez Mateo

Leer Paradiso de José Lezama Lima es un gozo en si mismo. El descubrimiento o el re-encuentro con tanto de lo bueno de la nación cubana desborda todas las páginas del libro. José Cemi (manera aborigen de auto nombrarse el autor ya desde los primeros capítulos), va nombrando por si mismo o por sus co-protagonistas a la advocación mariana mas conocida en Cuba, la Virgen de la Caridad.  Es mi deseo de esta reflexión referirme a algunos de ellos. 


“… En los últimos meses rogamos a la Virgen de la Caridad nos regale lo que anhelamos, pues ¿a quién sino al Orden de la Caridad, fundamento de toda nuestra religión, se le puede rogar la sobreabundancia?... En alta voz, frente al pequeño altar que tenemos en la sala, vamos haciendo invocaciones… Pero el octavón tedioso le dejaba sus escapadas, y aprovechaba para repasarse a gusto una Misa a la Caridad, de Esteban de Salas.”

Marlene María Pérez Mateo
Junio 2012
Secuencia “A los 400 años..”

FRASE DE SABIDURÍA

El derecho a la fuerza moral se adquiere con el ejemplo.
- Emilio A. Cosío, (1926-2011) Escritor y humorista cubano

20 de junio de 2012

HISTORIA DEL CORREO EN CUBA


Historia del Correo en Cuba 

Con una población cercana a los 140,000 habitantes en el año 1754, la Isla había creado sus propias necesidades postales, lo que dio lugar a que por Real Orden de 26 de agosto de 1754, se autorizara la creación del servicio de Correo Interior, por cuenta y riesgo de la Hacienda Pública.


Dos años más tarde, el 1 de marzo de 1756, se autorizaba la implantación y desarrollo de un «Correo entre La Habana y Santiago de Cuba» estableciéndose con ello La Primera Ruta Postal en Cuba.

Desde La Habana y con destino al transporte interior de la Isla, se habilitaronn  caminos con Postas o casas situadas en diversas haciendas para atender y prestar servicios de correos, alimentación, reposición de bestias, carruajes, etc.  Con tiempo favorable, el viaje a caballo o con carreta tirada por bueyes podía demorar un mes aproximadamente entre La Habana y Santiago de Cuba..

Durante los años 1764 y 1792 fueron creadas las siguientes administraciones postales: Guanabacoa, San Juan de los Remedios, Santa María del Rosario, Jaruco, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spiritus, Trinidad, Puerto Príncipe, Bayamo y Santiago de Cuba.

Ocho años más tarde, el 6 de agosto de 1764, el Rey Carlos III expidió una Real Cédula creando los «Correos Marítimos del Estado». Varios días después, el 24 de agosto, se promulgaba su reglamento, estableciéndose por el mismo la «Administración Principal de Correos de La Habana» regida y supervisada nuevamente por el estado.

 El Real Decreto  dispuso también que mensualmente saliese del puerto de La Coruña para el de San Cristóbal de la Habana un paquebote con toda la correspondencia para Yndias y, a su regreso, llevara la que hubiese disponible para España.

España mantuvo por décadas los puertos de Cuba cerrados al comercio exterior, estando solo permitida la entrada a puertos cubanos a los barcos españoles. Para evitar ataques y saqueos de piratas y corsarios, los barcos que transportaban la correspondencia eran escoltados por galeones de guerra.

 Posteriormente se levantaron las restricciones al comercio exterior, y en el año 1843 entraba en el puerto de La Habana el primer vapor procedente de Europa, un paquebote inglés, con correspondencia de ese continente. Para el año 1850   los buques de vela fueron sustituidos por  vapores y este cambio fue muy significativo para las comunicaciones postales entre la Isla y las principales ciudades de Europa y América.

Por otra parte, el 19 de noviembre de 1837 se estableció la primera línea de ferrocarril en Cuba entre La Habana y Bejucal y en 1851 la línea Camagüey-Nuevitas.  A partir de 1839 se comenzaron a utilizar las ventajas del transporte ferroviario para el acarreo postal.

En el año 1851 se le concedió al señor Samuel Kennedy autorización para establecer una línea telegráfica en La Habana, en el tramo comprendido entre el teatro Villanueva y la plaza Monserrate.  Dos años después, se establecería la línea La Habana-Bejucal y a partir de ese mismo año, una verdadera red de líneas telegráficas se extendió a todo lo largo y ancho de la Isla. Cabe notar el hecho que el servicio telegráfico, al igual que el servicio ferroviario, fue implantado en Cuba primero que en España.

Por Real Decreto de 18 de diciembre de 1854 se estableció que toda la correspondencia entre España y Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) fuese pagada por medio de sellos de correos. Y por otro Real Decreto de 15 de febrero de 1855 se determinó el uso obligatorio de los mismos para el franqueo previo de toda correspondencia. Este fue un cambio bastante radical pues anteriormente las cartas circulaban sin sellos y era el destinatario quien pagaba el franqueo al recibirlas.

Para el 20 de abril del propio año se anunciaba la venta de sellos de la primera emisión para ser usada en Cuba y, para fines del mismo mes toda la correspondencia originada en Cuba circuló por primera vez con sellos de correos.

El 15 de noviembre de 1855 se publicó en la Gaceta Oficial la inauguración del Correo Interior de La Habana, lo que traería aparejado un notable desarrollo de las comunicaciones postales de la ciudad, en particular las del sector comercial.

Terminada la guerra cubanohispanoamericana y establecido el gobierno militar de EE.UU. en Cuba en 1898, el mismo se dio a la tarea inmediata de implantar verdaderas mejoras en los servicios postales y de comunicaciones. Importantes cambios fueron establecidos, siendo los principales la separación de los servicios de correos y telégrafos, implantación de Oficinas Postales Ambulantes, utilizándose para las mismas las líneas marítimas y ferroviarias en operación; la instalación de mayor número de apartados postales; la modificación de la tarifa de franqueo del servicio interior; la promulgación del Código Postal; creación de los servicios de Rezagos y mejoras en los servicios de Certificados.

Las mejoras en los servicios postales introducidas durante la intevención estadounidense fueron aprovechadas y continuadas por las nuevas autoridades. Con la instauración de la República el 20 de mayo de 1902, y por Decreto Ejecutivo Nacional se dispuso la creación de la Dirección de Comunicaciones dentro de la Secretaría de Gobernación, la cual asumiría la dirección ejecutiva y administrativa de los servicios de Correos y Telégrafos.

El 9 de diciembre de 1902 el Ferrocarril Central inauguró el servicio directo entre La Habana y Santiago de Cuba con un recorrido de 869 kilómetros. Esta ruta ferroviaria y todos los ramales que la conectaban fueron utilizados, en su inmensa mayoría, para el transporte, clasificación, distribución y entrega de toda la correspondencia interior, así corno también la destinada al extranjero.  Asimismo, la Carretera Central, órgano vital de las comunicaciones para toda la Isla, construida en la década de los años treinta a un costo de $111 millones, fue un factor determinante en el mejoramiento del servicio postal en Cuba.

El 16 de enero de 1921 la recién fundada Compañía Aérea Cubana realizó un vuelo experimental entre La Habana y Camagüey. En él viajaba   un empleado del correo con un fardo de correspondencia, pero este vuelo resultó un fracaso y solo quedó como vuelo experimental para el transporte de la correspondencia por vía aérea. No fue hasta los años de 1928 a 1932 cuando se establecieron regularmente los servicios de correos por Vía Aérea, extendiéndose desde La Habana hasta Baracoa, en el extremo oriental de la Isla.

Fuentes: www.philat.com & Postales Principeñas, Regino Avilés Marín, Boletín Diocesano Camagüey Nº 102

FRASE DE SABIDURÍA

 A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro.

- Gilbert Chesterton (1874-1936) escritor inglés

19 de junio de 2012

PARTE DEL DINERO DEL FRAUDE AL MEDICARE TERMINA EN BANCOS CUBANOS


Parte del dinero de los fraudes 

al Medicare 

termina en bancos cubanos

 

Michael Sallah

El Nuevo Herald

En un caso sin precedentes, fiscales federales acusaron a un hombre de Miami de involucrarse en una operación masiva de lavado de dinero que movió millones de dólares robados del programa federal Medicare a bancos en Cuba.

Los fiscales dijeron que Oscar Sánchez, de 46 años, era una figura clave en un grupo que canalizó $31 millones en dólares del Medicare a bancos en La Habana, en el primero de estos casos que rastrea directamente el dinero robado al programa federal en apuros hacia el sistema bancario de la isla.

La mayor parte del dinero se movió a través de una intrincada red de compañías extranjeras intermedias antes de terminar en Cuba, para evitar ser detectadas en Estados Unidos, dijeron los investigadores.

“Obviamente, tratamos con una red muy sofisticada”, dijo Ron Davidson, fiscal federal asistente, durante una audiencia el lunes en la corte. La investigación federal marca la primera vez que los fiscales han presentado un caso de efectivo relacionado con Cuba en la actual batalla contra el fraude del Medicare en el sur de la Florida.

A pesar de los argumentos del abogado de Sánchez de que su cliente no representaba un riesgo de huida y que tiene vínculos familiares en Miami, el magistrado federal Jonathan Goodman ordenó que permanezca detenido sin fianza. “El hecho de que [él] ha hecho más de 78 viajes fuera del país en el curso de los años” fue una importante razón, dijo el juez. Durante años, Sánchez formó parte de una organización mundial de lavado de dinero que se extendía desde Montreal hasta La Habana, dijeron los fiscales.

Aunque no se ha acusado formalmente a nadie más hasta ahora, los fiscales dicen que Sánchez, que tenía un negocio de cambio de cheques, estaba en posición de lavar millones en cheques y pagos por giro bancario del gobierno que se enviaron a suministradores corruptos entre el 2005 y el 2009. Sánchez fue acusado la semana pasada con un cargo de conspiración para realizar lavado de dinero.

“Oscar Sánchez fue un financista de los estafadores y un capitalista de los bancos cubanos”, dijeron los fiscales en una moción en la corte. Aunque Sánchez fue el objetivo de la actual investigación, los fiscales dicen que decenas de suministradores corruptos del Medicare – quienes ofrecían servicios para el tratamiento del sida y equipos médicos- participaron en el timo establecido por una razón: esconder el dinero.

Con millones de dólares procedentes del Medicare, los defraudadores abrieron 15 cuentas bancarias en Canadá y Trinidad para mover el dinero de Estados Unidos, de acuerdo con los registros de la corte.

En una importante táctica, los cabecillas usaron millones de dólares para comprar giros postales -20 cajas en total- y entonces colocar el dinero en una cuenta en el Royal Bank de Canadá, en Montreal. Para hacer las compras, usaron una variedad de nombres, incluyendo un famoso alias: Bill Clinton.
Después de que el dinero se ocultó en cuentas de banco, se envió de inmediato a otras cuentas en el Republic Bank, en Trinidad.

Los investigadores encontraron posteriormente que las cuentas no se habían abierto en realidad en Trinidad, sino en una sucursal del Republic Bank en La Habana, indicaron los registros judiciales. Además, el banco tenía firmes instrucciones en dos de esas cuentas para transferir de inmediato todo el dinero al sistema bancario cubano.

Hasta ahora, los fiscales, que reúnen su información de registros financieros y testigos no identificados, dijeron que le han seguido el rastro a $63 millones hasta los bancos cubanos, casi la mitad de ellos relacionada con el caso de Sánchez. “Este no es un caso tradicional de lavado de dinero”, dijeron los fiscales.
Una de las razones por la cual los proveedores de servicios de salud acudían a Sánchez fue porque éste actuó como una especia de cajero: suministrándoles el efectivo que ellos tanto necesitaban mientras que esperaban que se lavara su dinero, dijeron los fiscales.

“La operación de lavado de dinero de los acusados fue más rápida, eficiente y financieramente beneficiosa para todos los involucrados, incluyendo a [Oscar Sánchez] quien cobraba una tarifa por sus servicios”, escribieron los fiscales. En total, los dueños de 70 compañías médicas del sur de la Florida presentaron facturas al Medicare por $374 millones, de los cuales se pagaron unos $70 millones.

Aunque la fiscalía afirmó que Sánchez podría huir –agregando que había viajado 78 veces al extranjero desde el 2002– el abogado defensor Peter Raben dijo que la mayoría de los viajes fueron a México, donde su cliente tiene un condominio. Agregó que acusar a Sánchez en el esquema internacional de lavado de dinero era “una gran pista falsa” para perjudicar a su cliente, quien no ha sido convicto de ningún delito anteriormente.

Los fiscales dijeron que Sánchez formaba parte de un timo mucho mayor para desviar dinero a Cuba, un país comunista que no extradita fugitivos hacia Estados Unidos. Como parte del caso de Sánchez, los fiscales le han pedido a la corte que confisque siete casas que posee en los condados de Miami-Dade, Lee y Collier, así como dos vehículos, para recuperar los millones en el lavado del dinero.

Expertos que han observado la emergencia de Miami-Dade como la capital del fraude al Medicare en el país, dijeron que no se debe descartar la participación del gobierno cubano, aunque no hay pruebas para respaldarla.

Andy Gómez, académico de estudios cubanos en la Universidad de Miami, dijo que fuentes en Miami y Cuba le habían dicho que el gobierno de Raúl Castro extorsiona el botín de Medicare de los criminales, a los que se les permite viajar libremente entre el sur de la Florida y la isla.

Más de dos docenas de personas acusadas de fraude al Medicare han huido a Cuba en los últimos cinco años, y se sospecha que muchas más están escondidas allá.

“El gobierno cubano sabe lo que pasa”, dijo Gómez en una entrevista el año pasado con The Miami Herald. “El gobierno sabe quiénes son los fugitivos, y mientras más grande sean, el gobierno espera que le paguen más… Es una forma de obtener moneda dura y una forma de desacreditar a la comunidad cubanoamericana exiliada”.
Kirk Ogrosky, un ex fiscal contra el fraude al Medicare, dijo que el caso más reciente ocurre después de años de investigación de las conexiones cubanas.

“El dinero de los contribuyentes de Estados Unidos destinado al Medicare ha estado saliendo del sur de la Florida por décadas”, dijo Ogrosky. “Si el Departamento de Justicia realmente desea detener este desorden en Miami, debería explicarles a las personas mayores cómo su participación en estos timos ayuda a apoyar al gobierno cubano y a la gente de Castro. Alguna parte de lo que queda se canaliza fuera de Estados Unidos a lugares como Cuba, donde los contribuyentes estadounidenses no tienen oportunidad de recuperarlo”.

NO ES CUBA


NO ES CUBA

Elsa M. Rodríguez
 
Estamos recibiendo mucha información de todas partes. Por un lado nos enteramos de que el presidente Obama decide de un plumazo que los inmigrantes "ilegales" menores de 30 años pueden acogerse a una especie de amnistía por los próximos dos años. Por otra parte las Damas de Blanco se reúnen con el Cardenal Ortega para pedir protección y un par de días después vuelven las Brigadas de Respuesta Rápida a atacarlas y no dejarlas desfilar libremente.

También vemos que una cría que de la vida sabe lo que habrá leído en sus libros de estudio y en los informes que pueda leer en su página social en el Internet, ha decidido que ella es la nueva "Ché Guevara" y así se manifiesta en las calles de Chile y también en México, creando problemas no solamente en su país sino en un país hermano, sin decirnos claramente qué entiende ella por ser como "Ché", porque puede ser que se haya creído todas las historietas románicas que los promotores y artistas de Hollywood nos han hecho creer en sus películas sobre la vida de este individuo, y piense que en verdad era un "alma libre y preocupada por los más necesitados", o lo que en realidad sabemos los que le conocimos en Cuba que era este señor, un asesino despiadado.

Por otro lado en Venezuela sigue la saga de Chávez y su cáncer que no se sabe donde lo tiene ni si le va a matar o si en realidad existe la tan mencionada enfermedad, y su contrincante en la oposición Henrique Capriles  piensa que podrá derrotar al presidente-dictador en las urnas y éste cambia entre tanto las leyes para poder seguir gobernando por decreto y demostrando al mundo que a él las leyes y la Constitución de su país son para romperlas y hacer lo que a él le venga en gana.

Luego, vas y le dices a los venezolanos que se cuiden que puede pasarles lo que en Cuba, y tan frescos como una lechuga te contestan: "Venezuela no es Cuba". No, Venezuela no es Cuba, pero va por el camino de serlo. De hecho Chávez gobierna siguiendo instrucciones directas de La Habana, y cada dos por tres viaja allá, según dice a tratarse su cáncer, pero como todos sospechamos también va a preparar su agenda para las próximas elecciones.

En estos días estamos pensando en lo injusta que puede ser la gente, creen que los ilegales merecen la amnistía porque después de todo "ellos hacen el trabajo duro y mal pagado que nosotros no queremos hacer", y olvidan que cuando dejen de ser ilegales ya no van a aceptar esas pagas miserables, con lo cual veremos que más inmigrantes ilegales vendrán a sustituirles.

Otros culpan al exilio histórico cubano de que Fidel Castro esté en el poder y consideran que los exiliados son unos "vive bien" y unos "pancistas" porque se han acomodado a la vida en este país y por lo tanto ya no son patriotas, pero olvidan entre unos y otros que los primeros cubanos exiliados en este país tuvieron que recoger tomates, limpiar baños y hacer los trabajos más duros cuando llegaron aquí, cobrando sueldos miserables como hoy lo cobran los "ilegales", y que gracias a ellos tanto los cubanos que vinieron después como otros inmigrantes de habla hispana han tenido un lugar donde echar sus raíces, trabajar, estudiar y labrarse un mejor futuro.

Pero estas últimas hordas de inmigrantes, tanto de Cuba como del resto de América Latina no quieren reconocer la labor de los primeros exiliados cubanos. Hoy muchos de ellos vienen ya con trabajo, posiblemente en lugares donde un exiliado histórico nunca pudo acceder a trabajar y dictando pautas desde los periódicos y las televisiones sobre que es mejor o peor para este país del que no les interesa ser ciudadanos y del cual solamente aspiran a que les ayuden monetariamente tanto aquí como en sus países. Cierto que muchos no son de Cuba, pero caramba, tal parece que están deseando que su país sea la próxima nación que caiga bajo la bota de un tirano. Es su opinión y, claro, no es la mía.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

MORINGA



¡Moringa!

Ana Dolores García

La palabrita suena rara y hasta fea.   Pero no, no pensemos mal. A lo mas parecido que nos llega es a dinga y mandinga, pero no tiene nada que ver con eso, aunque es un nombre muy familiar en países desérticos y víctimas de hambrunas. La moringa, que para los cubanos nunca fue conocida, pronto se va a incorporar a su dieta diaria pues ha sido objeto de una profunda reflexión del sumo coma andante.

Específicamente la “moringa oleífera”, según pronostica y aconseja  el ahora Compañero Fidel, que está estudiando sus cualidades nutritivas, va a resolver las actuales deficiencias de la dieta cubana. Se trata de  un árbol  originario de norte de la India que crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de sequía.

Una buena noticia para los cubanos es que sus hojas y flores se pueden comer crudas o cocidas. Y si se tienen huevos de ave, hasta se puede hacer una tortilla con ellas. Se dice que tienen un gusto algo picante, entre el berro y el rábano. (Se cierran los ojos y se lo imagina uno). Por supuesto,  se pueden comer también en ensaladas con algo de aceite.

Aún mas, da un fruto en forma de vainas que estando verdes se pueden cocer y tienen un gusto parecido a las “chau-chas” (¿?). Se hierven con un poco de sal, se abren y se le extraen las semillas ya listas para consumir. ¡Si hasta tienen sabor parecido al  garbanzo y se pueden tostar! Es por ello  que en Cuba se está estudiando el agregarlas a los granos de café antes de molerlos en el caso de que escaseen los garbanzos o los chícharos.

Es un muti-uso como los actuales teléfonos móviles de las series “i”.  Se trata de una de las especies vegetales con mayor contenido de aceite, lo que la convierte en un importante recurso para fabricar biodiesel de calidad. Y eso es muy conveniente si es que en un futuro próximo no se puede seguir contando con Chávez ni con la ayuda  petrolera de Venezuela. Lo malo sería que  no alcanzara el tiempo, porque la planta tarda  siete meses en florecer.  

Su tronco se puede utilizar para leña, muy recurrida en Cuba a falta de gas natural o de carbón, ya sea este mineral o vegetal. Y ¡ojo! si se cansan de mascar hojas, los cubanos pueden compartirla con el ganado vacuno (¿cuál?), el porcino que tiene en la bañera o algún pollito que  quede en el patio.  Por su parte y negocio, (¡atención, cuentapropistas!) las tiendas que venden medicina natural sostienen que tiene altas propiedades curativas para un montón de enfermedades y dolencias además de satisfacer el hambre.

Nada: a sembrar moringa y a mascar moringa. Si lo del cinturón de café, el cultivo de la fresa, la cría de cocodrilos en la ciénaga, las clarias, Ubre blanca y otras miles de ideas  no dieron resultado, esta vez el gran mentor ha acertado: siete años más, y el hambre empezará a ser cosa de un pasado largo y vergonzoso.

FRASE DE SABIDURÍA (DE UN POETA)

El dormir es como un puente
que va del hoy al mañana.
Por debajo, como un sueño,
pasa el agua.
- Juan Ramón Jiménez

18 de junio de 2012

LAS ERRÁTICAS DECISIONES DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS PARA OTORGAR SUS VISAS

LAS ERRÁTICAS DECISIONES 
DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS 
PARA OTORGAR SUS VISAS

El presidente Barack Obama recibió un nuevo respaldo en su campaña de reelección, el de la hija del dictador cubano Raúl Castro. Mariela Castro proclamó hace pocos días su apoyo al presidente en funciones, durante una visita a Estados Unidos. "Creo que Obama necesita otra oportunidad y que necesita un mayor apoyo para poder avanzar en sus proyectos e ideas, las cuales creo que surgen de lo más profundo de su corazón", dijo en una entrevista con CNN en Nueva York. 

La hija del dictador, que es una enérgica defensora del status quo en Cuba, aparentemente estaba en EE.UU. para tratar asuntos relacionados con su ámbito profesional, la defensa de los derechos de los homosexuales, las lesbianas y los transexuales. Como lo señaló el escritor de origen cubano Carlos Alberto Montaner la semana pasada, "Mariela es tolerante con las preferencias sexuales e intolerante en todo lo demás". Y añadió: "Para ella, la libertad y la coherencia emocional son algo muy específico situado al sur del ombligo".

A pesar de su "trabajo" como lo que ella llama "sexóloga", la funcionaria del Partido Comunista no vació en acarrear agua al molino de su tío Fidel (Castro) y su despótico padre mientras estuvo en suelo estadounidense. Dedicó gran parte del tiempo a promocionar la línea del partido y a menospreciar a los defensores de los derechos humanos. Entre otras perlas de niña privilegiada afirmó que en Cuba "aquellos que disienten" no van a la cárcel". Una vez mas, también puso sobre la mesa la postura de Cuba de que si EE.UU. quiere conseguir la liberación de Alan Gross, contratista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, quien desde 2009 languidece en una prisión cubana, debería acordar la liberación de los cinco espías cubanos convictos que se hallan en la cárcel en EE.UU.

Dejando de lado la afinidad de Mariela Castro por Obama, resulta extraño que el gobierno estadounidense le expidiera un visado. Alega estar haciendo todo lo posible para liberar a Gross, que ya cumplió 63 años y tiene problemas de salud, y el deseo de (Mariela) Castro para ingresar al país le presentó una oportunidad para dejarle eso en claro al régimen cubano. Pero, al parecer, la importancia de complacer la base de Obama en San Francisco, donde ella fue invitada para hablar de los derechos de los homosexuales, era una prioridad mayor que la "alta prioridad" que suponía el caso de Gross.

El Departamento de Estado justificó el visado recurriendo a la libertad de expresión. Sin embargo, cuesta encajar estos argumentos con la forma en que los visados se han usado históricamente como un instrumento político. Hay numerosos ejemplos de funcionarios electos y altos mandos militares latinoamericanos a quienes se les negó viajar a EE.UU. por razones que invalidan sus derechos a expresarse.

Dos importantes ejemplos me vienen a la mente, Muchos miembros de las fuerzas armadas de Colombia -se encuentran bajo el mando civil-, y en algunos casos sus familiares, vieron retiradas sus visas por parte del Departamento de Estado durante el gobierno de Bill Clinton, por el mero hecho de que los soldados habían sido acusados por organizaciones no gubernamentales de izquierda de violaciones a los derechos humanos. Pese a ser absueltos, la mayoría nunca recuperó su visado.

Luego está la remoción de visas realizada por el gobierno de Obama cuando en 2009 decidió que la Corte Suprema de Honduras era antidemocrática porque había determinado que la destitución del poder del presidente Manuel Zelaya era constitucional.  El equipo de Obama también retiró las visas a los miembros del gobierno provisional, a pesar de que había asumido el poder en estricto apego a la Constitución y con el respaldo de los principales partidos políticos, la Iglesia católica y el defensor de los derechos humanos de la nación. Esos visados no fueron restituidos, a pesar de que el gobierno interino realizó una elección libre y justa y dejó el poder en la fecha prevista.

Recién la semana pasada el Departamento de Estado anunció que algunas -no todas- las víctimas de esa injusticia podrían volver a solicitar el ingreso a EE.UU. Durante años, las visas también han sido retiradas por acusaciones de corrupción de parte de funcionarios electos en otros países.

De modo que si barrera que hay que superar para obtener un visado son el apego a las normas democráticas, antecedentes de derechos humanos y la lucha anticorrupción, ¿cómo es posible que esta portavoz haya llegado hasta EE.UU. cuando su padre tiene un rehén estadounidense?

El Departamento de Estado sostiene que la política oficial restringe el acceso solamente a los "altos miembros del partido (comunista) y a las autoridades de alto rango del gobierno". Sin embargo, Mariela Castro no viajó a EE.UU. como una ciudadana privada. Ella estaba asumiendo la vocería de su padre y el Departamento de Estado incluso le proporcionó un equipo de seguridad. Un funcionario de la entidad me dijo que (Mariela) Castro tenía derecho en su calidad de "hija de un jefe de estado".

Ese es el tipo de cosas que hace que los presidentes estadounidenses luzcan débiles a los ojos de los tiranos y que le gustan a Mariela Castro. Si Obama contara con un mayor apoyo entre los estadounidenses -especuló ella en la entrevista que ofreció a CNN-, la relación entre EE.UU. y Cuba podría ser mejor "que la que tuvimos con el presidente (James) Carter".  ¿Y acaso los estadounidenses añoran la política exterior de Carter?

Mary Anastasia O´Grady
Wall Street Journal