8 de junio de 2012

CATALUÑA EN CAMAGÜEY, LA CAPILLA DE MONTSERRAT



Cataluña en Camagüey:
la Capilla de Montserrat


Toda ciudad es una amalgama de varias culturas, de ahí que comprenderla requiera de una mirada fragmentada tras algunos de esos mosaicos que, una vez reunidos, mostrarán el todo cultural.

La presencia de catalanes en Camagüey podría ser un fragmento que si bien se encuentra ya en la raíz del Camagüey, cobra importancia vital en los albores del siglo XX.

De la presencia de Cataluña en el repertorio constructivo religioso de Camagüey, la capilla de Montserrat resulta un ejemplar inestimable, de ahí la necesidad de que nos aproximemos a sus orígenes, aquellos tiempos en que la comunidad religiosa de los padres escolapios, en la Iglesia de san Francisco [Sagrado Corazón] mantenía la imagen de la Virgen de Montserrat que le habían donado las monjas ursulinas por mediación del padre Mendiola y cuya fiesta celebraban cada 27 de abril.

La idea de construir una capilla a la Virgen de Monserrat se puso de manifiesto durante  la festividad de 1944 y se hizo pública cuando el padre Evaristo Ullastre informó que Pilar Garcés de la Marcilla y su hermana Amelia, ambas de origen catalán, le habían hecho tal proposición.

Para el proyecto, el doctor Martínez de la Cruz cedió un solar de 25x60 metros, con entera disposición de aumentar el área en caso necesario, en terrenos de la Carretera Central Este entre las calles Martí y Céspedes, en el reparto Jayamá. El obispo Enrique Pérez Serantes había supervisado el espacio y dado su conformidad con beneplácito.

Al hecho de contar con el solar para la construcción de la capilla se sumó un plan de acciones para su funcionamiento. El 7 de mayo del mismo año, a las 10:00 de la mañana, se constituyó en el colegio de los escolapios una asociación bajo el nombre de “Cofradía de Nuestra Señora de Montserrat”, encargada de recaudar fondos, no solo para la construcción de la capilla, sino también para una escuela pública nocturna y un dispensario de primeros auxilios.

Se acordó además en esa ocasión tramitar las autorizaciones pertinentes con Francisco Arredondo, alcalde municipal, al tiempo que se designó como  secretario de la asociación en la filial establecida en Cataluña, España, al padre Evaristo Ullastre Salas, y como junta directiva inicial se designó a Aurelia Garcés como presidenta; Graciela Saínz de la Peña, vice, y Nené González de Cisneros, secretaria.

El resto de los catorce cargos: tesorero y vicetesoreros quedarían en manos de María Hidalgo de Porro, el reverendo padre Evaristo Ullastre Salas y Montserrat Sureda de Pijuán, todos catalanes o descendientes directos.

La presentación de la asociación a los camagüeyanos se hizo pública en “El Camagüeyano”, entre las crónicas sociales del 16 de mayo de 1944 y con ello se inició la divulgación de un conjunto de acciones para recaudar fondos. El 28 de junio de1944 se vendieron papeletas para la proyección de los filmes “El Gran Mandamiento” y “El Idilio de un Genio”, mientras el 30 de septiembre y 1º de octubre se celebró la “Verbena Pro Ermita de Montserrat del reparto Jayamá y escuela nocturna gratuita”, en los terrenos del Club Atlético Bernabé de Varona.

A ellas se sumó la ceremonia en la que el obispo Enrique Pérez Serantes colocara la primera piedra de la capilla, muy próxima al altar, el 25 de diciembre de 1944, ocasión en la que el padre Borroban explicó que fue el padre Boil, monje de Monserrat, el primer misionero de la Orden en Cuba.

Otras actividades para recoger fondos fueron: un concurso organizado por el Comité de Damas Pro Ermita de Montserrat durante los meses de noviembre y diciembre de 1945 con un reinado denominado “La flor de la Paz” en el que ocuparía el primer lugar la catalana Montserrat Valvey; una velada artística el 28 de enero de 1946 y el sorteo de un auto marca Plymouth el 25 de septiembre de 1948, en el que resultó ganador el número   4409 que aún no había sido vendido.

Nuevos aportes enriquecieron la capilla por donaciones de los feligreses: Dr. Justo Lamar Roura, un púlpito; Genovevo Pérez Dámera, [Jefe Militar de Camagüey] el confesionario; Montserrat Sureda de Pijuán  un banco de madera; Oscar Saínz de la Peña, otro banco; Lucrecia B. viuda de Garcés, el cáliz: Zoila Mateo de Saínz de la Peña, la campana; Félix Rafols, un banco; Luis Loret de Mola, un banco; José Grau, reja del camarín.

Oficialmente la obra fue autorizada por Francisco Arredondo el 24 de julio de 1947. Para la obra se contrató al arquitecto de origen catalán Claudio J. Muns Blanchart y al maestro de obra Jaime Cruayas. Los trabajos se realizaron a un ritmo muy lento, lo que hizo que su inauguración se demorase hasta el 23 de abril de 1950.

El padre Evaristo Ullastre Salas dejó escrita la bendición de la capilla, descripción de la que reproducimos algunos fragmentos:

Un alegre repique de campanas y disparos de voladores, anunciaban a los visitantes que se acercaba el momento.

Cerradas las puertas de la capilla, se esperó en la plazoleta  la llegada del Prelado a las 8 de la mañana y con un aplauso espontáneo del público se recibió al clero. Monseñor Carlos Ríus Anglés  bendijo el exterior de la capilla  mientras se recitaba un Miserere…

…Mons. Ríus entró a la capilla seguido por todos los feligreses mientras se seguían cantando las Letanías de los Santos. Ya bendecida la capilla, el obispo dio comienzo a la misa. La homilía estuvo a cargo del reverendo P. Evaristo Ullastre Salas, escolapio... Mons. Ríus narró la historia de la devoción de la Virgen de Montserrat... Durante la misa actuó el coro de las niñas del Colegio Salesiano Dolores Betancourt. El obispo felicitó a todos por el éxito y auguró otros mas por el bien de la comunidad. Ese día se acercaron a comulgar unas 50 personas, siendo el primero Delmiro Bueno, alumno del Colegio de Artes y Oficios. Terminada la misa se cantó un Te Deum de acción de gracias. Aurelia Garcés cantó un motete a la Virgen y en la voz de un tenor catalán se escuchó el  Panis Angelicus, de C. Frank.

A las 5 de la tare se llevó a cabo la procesión de la venerada imagen de la Virgen de Montserrat por todo el reparto de Jayamá, siendo el padre salesiano Pedro Pescatore Deberni quien diera comienzo a la peregrinación con los niños de la catequesis. También participaron los alumnos del colegio de los Escolapios, dirigido por el padre Ángel Terra, y otros cincuenta niños de la colonia infantil con su directora Antonieta López Saturaín… La celebración fue cerrada por el padre Pescatore, que extendió una invitación a los presentes para la misa dominical a celebrarse los domingos a las nueve y media de la mañana…

Sin dudas se trató de un acto de elevado alcance, al estar animado por la banda municipal bajo la autorización y patrocinio del alcalde municipal Francisco Arredondo, quien el 15 de septiembre de 1950 exceptuó del pago de impuesto a la capilla de Montserrat según el artículo 2 de la ley de impuesto municipal.

La primera boda realizada en la ermita se celebró el 23 de septiembre de 1950, siendo los contrayentes  Emma Garcés de la Marcilla y Agramonte y Alejandro Bacelar Díaz. Como notario público actuó el Dr. Luis R. Salas Céspedes. La ceremonia religiosa estuvo presidida por el padre Evaristo Ullastre Salas y el párroco de la Caridad Salvador Herrera Font, ODB,

Los catalanes legaron a Camagüey uno de los más bellos ejemplos de arquitectura neocolonial camagüeyana, sin dudas un hermoso hito dentro del recorrido de la Carretera Central Este. Para algunos es el edificio que recibe y despide a los visitantes de la ciudad de Camagüey desde el oriente cubano. Para otros, es el centro de reunión para celebrar a la Virgen de Montserrat cada 27 de abril. Quizás el tiempo [o la emigración] hayan dejado atrás la presencia de auténticos catalanes en estas fiestas, pero sus descendientes van allí como respetuoso homenaje a la patrona de una tierra que, aunque distante, abriga a sus hijos.

Fuente: Editado de un artículo aparecido en el Boletín Diocesano de Camagüey, firmado por Pedro Montalván Felipe y Yordanis Barrera Salas.


En la década de los años 60 se celebró en la Ermita  un taller de catequesis. Allí participamos varias antiguas alumnas teresianas devenidas en catequistas: Isis, Caridad, Teté, Elenita, Lolita y Cusa. 

  

FRASE DE SABIDURÍA

La integridad del hombre se mide por su conducta, no por su profesiones.
- Juvenal (60 d.C-128 d.C.) poeta latino.

7 de junio de 2012

EL DÍA EN QUE DIOS SALE A LA CALLE



El día en que Dios
sale  a la calle

Corpus Christi ("Cuerpo de Cristo") o Solemnidad   del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la iglesia católica   destinada a celebrar la Eucaristía.  

 Históricamente la celebración se lleva a cabo el jueves posterior posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad,  que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés,  (es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección.  

En algunos países esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral. Es el día en que el Señor sale a las calles, porque las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que el mismo Cuerpo de Cristo se exhibe en una custodia. 


Esta fiesta surgió en la edad media,  cuando en 1208 la religiosa Juliana de Cornillon promovió la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebró por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).

En el año 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la iglesia de la localidad de Bolsena (Italia) , al partir la hostia consagrada brotó sangre.  Este hecho milagroso, muy difundido y celebrado, dio un impulso definitivo al establecimiento como fiesta litúrgica del Corpus Christi. Fue instituida el 8 de septiembre de 1264  por el papa Urbano IV.  

En el Concilio de Vienne de 1311 Clemnte V   dio las normas para regular el cortejo procesional en el interior de los templos e incluso indicó el lugar que deberán ocupar las autoridades que quisieran añadirse al desfile.

Pero el gran espaldarazo fue dado por el papa Nicolás V,  cuando en la festividad del Corpus Christi del año 1447   salió procesionalmente con la Hostia Santa por las calles de Roma.  

En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia. En España existe el dicho popular:

Tres jueves hay en el año
que relucen más que el sol: 
Jueves Santo,
Corpus Christi
y el día de la Ascensión.  

Esto  da idea del arraigo de esta fiesta. Sin embargo, de esos tres jueves, la liturgia actual de la Iglesia ha transferido en muchos países para el domingo subsiguiente las festividades del Corpus y de la Ascensión.  

Muchos pueblos de Europa, particularmente en España, y también en pueblos y ciudades de Hispanoamérica, es tradición   cubrir con alfombras de flores las calles por donde habrá de pasar el Santísimo Sacramento.  

A LA VIRGEN, PLEGARIA, GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA


A la Virgen 
(Fragmento)

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Vos, entre mil escogida,
de luceros coronada:

vos, de escollos preservada

en los mares de la vida:

vos, radiante de hermosura,

¡Virgen pura!

de toda virtud modelo,

flor trasplantada del suelo

para brillar en la altura.


Vos, que ocupáis regio asiento
en la patria eterna y santa,
y tenéis de vuestra planta
por alfombra el firmamento.
Volved, Señora, los ojos
sin enojos
a esta mujer solitaria
que os dirige su plegaria
de su destierro entre abrojos.

Mas los misterios venero
que comprender no consigo

y a vos ¡oh Virgen! Os digo:

“Yo sufro, ruego y espero.”

Se dice que el Señor vierte

en el fuerte

y en el soberbio su ira,

mas con blandos ojos mira

del desvalido la suerte. 

 
En tempetuoso oceano
mi bajel navega incierto,
sin que un fanal en el puerto
le extienda piadosa mano.
Entre escollos gira roto,
sin piloto
y sin brújula ni vela…
Que a merced -deshecho- vuela
del vendaval o del noto.

   ¡Entorno miro!...No existe
ni patria ni hogar querido...

¡Soy el pájaro sin nido!

¡Soy sin olmo hiedra triste!

Cada sostén de mi vida,

desvalida,

fue por el rayo tronchado,

y débil caña ha quedado,

de aquilones combatida.

 
¡Ay! no soy robusta encina,
firme del cierzo a la saña,
sino humilde y frágil caña,
que al menor soplo se inclina.
Bajo el barro omnipotente
veis mi frente
postrarse humilde, Señora:
decidle, pues, que ya es hora
de que se extienda clemente.

Del árbol de mi esperanza
secas las flores cayeron,
y cual humo leve huyeron
mis sueños de bienandanza.
Así no pido alegría
¡Virgen pía!
ni horas de dichas serenas,
sino paciencia en las penas
y paz en la tumba fría.

PHILIP ROTH, PRINCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2012




Philip Roth
Premio Príncipe de Asturias  de las Letras 2012


Por José Luis Madrigal*

El novelista estadounidense Philip Roth ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012, cuyo fallo ha hecho público el jurado en Oviedo.

El jurado ha destacado la capacidad del novelista para mostrar una compleja visión de la realidad contemporánea «que se debate entre la razón y los sentimientos, como el signo de los tiempos y el desasosiego del presente». El acta del tribunal sitúa la obra narrativa de Roth dentro de la gran novelística estadounidense, en la tradición de Dos Passos, Scott Fitzgerald, Hemingway, Faulkner, Bellow o Malamud.

Sus personajes, hechos y tramas le permiten, según el jurado, conformar esa compleja visión de la realidad y cuenta además con una calidad literaria que se muestra en una escritura «fluida e incisiva». La candidatura de Roth, que se ha impuesto por mayoría, había sido propuesta por Michael Göring, presidente del Consejo de la Fundación ZEIT-Ebelin y Gerd Bucerius (Alemania) y suoeró en la última votación a la del escritor japonés Haruki Murakami.  

 Roth, nacido en Newark (Nueva Jersey) en 1933, es el segundo hijo de una familia estadounidense de origen judío emigrada de Galitzia, una región de Europa Central hoy en día perteneciente a Ucrania, y está considerado uno de los mejores escritores norteamericanos de los últimos veinticinco años.

Propuesto para el Nobel de Literatura en numerosas ocasiones, el autor de "Pastoral americana", por el que obtuvo el Premio Pullitzer en 1998, fue incluido por el crítico literario Harold Bloom entre los cuatro escritores estadounidenses vivos más importantes, cuyos libros reflejan su curiosidad por la identidad personal, cultural y étnica, y la creación artística.

El novelista puede presumir, a sus 79 años, de haber tenido una carrera longeva. Publicó su primer libro de relatos en 1959 y se hizo famosísimo diez años después con la publicación de "El Lamento de Pornoy", una novela en forma de monólogo, procaz y desvergonzada, que está protagonizada por un joven de origen judío obsesionado con el sexo.

El antisemitismo, las titilaciones venéreas y la afanosa ambición marcan sus conflictos

 

La novela marcó a toda una generación y lo hizo de tal manera que, según algunos, las gayolas dejaron de ser asunto tabú desde entonces en la sociedad americana. El mismo título pasó a convertirse casi en un eufemismo para referirse a las prácticas de Onán. Un conocidísimo entrevistador de televisión dijo, al enterarse de que un invitado suyo no había venido a su programa, que a lo mejor estaba agotado por el mal de Portnoy y se cuenta de una actriz que, antes de darle la mano al escritor, se puso los guantes por lo que pudiera pasar.

Su alter ego


Ni esta fama chocarrera ni el mucho dinero que le sobrevino afectaron a la producción de Roth en las siguientes décadas. Entre lo más interesante que escribió entre finales de los setenta y la primera mitad de los años ochenta se encuentra el cuarteto en torno al personaje de Nathan Zuckerman, alter ego del autor. Estas cuatro novelas, de fácil lectura, se caracterizan por la fluidez de la prosa, el ritmo frenético con que se traban las situaciones y el rigor en la observación, a lo cual habría que añadir la sátira social y las zambullidas psicológicas.

En los noventa Roth no decayó en el ritmo de producción, aunque ya con ese paso fondón del escritor consagrado que recorre los mismos caminos sin adentrarse en nuevos territorios. "Operation Shylock", obra en la que trabajó con ahínco, fue un pequeño fracaso y no fue mucho más exitosa su "Sabbath’s Theater", pese a las buenas críticas.

Sus mejores novelas


Así que nadie podía prever que, al ir acercándose a los setenta, Roth produjera algunas de sus mejores novelas, entre ellas «Pastoral americana», probablemente su obra maestra. Nathan Zuckerman, ya mucho más viejo, ahonda otra vez en su propia infancia y juventud, allá en New Jersey, a la vez que se nos presenta de soslayo, en su inconfundible voz, un friso histórico que abarca desde los años de la Depresión hasta los convulsos años sesenta.

El antisemitismo, las titilaciones venéreas y la afanosa ambición marcan muchos de los conflictos en las narraciones de Roth, que es un verdadero maestro a la hora de expresar todas las ansiedades y los miedos, los esplendores y las miserias de su grupo social. En esto nos puede recordar a Woody Allen, con quien comparte, además, el egotismo y la fecunda dedicación a su arte.

***José Luis Madrigal es profesor titular en el Queensborough Community College y el Graduate Center de la Universidad de Nueva York.
Reproducido de abc.es

FRASE DE SABIDURÍA

El sentido moral es de gran importancia. Cuando desaparece de una nación, toda la estructura social va hacia el derrumbe.

- Alexis Carrel. (1873-1944) Científico francés. Premio Nobel de medicina

6 de junio de 2012

ESCAPAR DE BABILONIA




Escapar de Babilonia

Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org

A Yaser, un rasta de Mantilla que se casó con una sueca y se fue a vivir a Estocolmo en el año 2005, debo casi todo lo que sé sobre los rastafaris. Allá por 1997, como me sabía interesado en el tema, quiso mostrarme “cómo era la cosa real” y me invitó a una fiesta de reyes. “Una fiesta para celebrar la gloria de Jah”, me explicó.

La fiesta era en El Moro, un barrio marginal de muy mala fama, lleno de lomas, baches, casuchas y maleantes, entre Mantilla y Lawton.

La casa, a la bajada de una empinada calle y poco antes de una zanja de agua verdosa y pestilente, estaba a medio construir. El frente era de bloques sin repellar; el fondo de tablas de cajones.

Nos recibieron una mulata alta, de unos 30 años, con turbante alto, verde y amarillo, y un negro barbudo, con largos dreadlocks (trenzas) y los ojos enrojecidos. Dos baffles retumbaban junto a la puerta. Más de una docena de rastas se contoneaban con el reggae. Olía a marihuana a un kilómetro a la redonda. Pero no hubo ningún incidente, a pesar que había más hombres que muchachas. “¿Por qué tiene que haber bronca?”, me dijo Yaser, “todos somos hermanos en el amor de Jah”.

En aquella ocasión, no apareció la policía. Tuvieron suerte, porque siempre anda tras los rastas en busca de marihuana. Frecuentemente son víctimas de los prejuicios raciales y la suspicacia policial. Considerados “raros” dentro de los parámetros de lo que la Cuba oficial tiene por “normal”, son excluidos de muchos empleos “por su mal aspecto” y a menudo acusados de asediar a turistas extranjeras. Pero sobre todo, la policía los incrimina por el uso de la marihuana.

Los rastas suelen mostrarse recelosos cuando les hablan del tema de la marihuana. Pero todos coinciden en que “la ganja no es droga, porque es natural, la envió Jah”. Aseguran que fue descubierta en la tumba del rey Salomón, y que es una planta sagrada, con propiedades mágicas y relajantes.

El fenómeno rasta apareció en Cuba en los años 80, con la fiebre por la música de Bob Marley. Primero fue más moda que culto religioso. Pero en los últimos años, los rastas, con sus dreadlocks y gorros tam con los colores de las banderas de Jamaica y Etiopía, son cada vez más notorios en La Habana y Santiago de Cuba, principalmente.

Todos los rastas con los que he conversado coinciden en el carácter divino de Haile Selassie, el último emperador de Etiopía, que dicen descendía de Salomón y la Reina de Saba. No les interesó mucho -más bien me miraron atravesado- cuando les comenté que el Negus era un tirano sanguinario, que fue derrocado por Mengistu Haile Mariam, un golpista que apoyado por el ejército cubano instauró un régimen tan despótico y criminal como el de Selassie.

Más allá de los que utilizan su aspecto exótico para ligar turistas extranjeras, la mayoría de los rastas toman bien en serio su credo. Miles de negros y mulatos, desde adolescentes hasta cincuentones, han incorporado el culto rastafari -una enrevesada interpretación mística del Antiguo Testamento ligada con creencias africanas- a la urdimbre de la religiosidad cubana. No hay cifras sobre la cantidad de adeptos, pero es evidente que no para de aumentar el número de los que proclaman a Jah como su único Dios.

Dicen descender de las tribus perdidas de Israel y esperan que su redención se produzca con el éxodo que los sacará de Babilonia (el mundo blanco opresor) y los conducirá al África de sus ancestros.

Para ellos, Babilonia, más que una metáfora, es el tormento cotidiano de pobreza, abuso y discriminación que han conocido desde que nacieron. Por eso ansían escapar de sus muros. Si los orishas les fallaron, esta vez Jah les debe ayudar…

 Notas al margen

*** El movimiento rastafari surgió en los comienzos de los años 1930  en los barrios marginales de Kingston, Jamaica,  siendo la visión social y cultural de Marcus Garvey, quien  inspiró a los rastafaris, y al que incluso consideran una reencarnación de San Juan Bautista.  

Hoy en día el movimiento se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones.

Los seguidores del rastafari, conocidos como rastas, creen que Haile Selassie I liberará a la gente de ascendencia africana  del mundo, conduciéndolos a una tierra prometida llena de emancipación y justicia divina, llamada "monte zion". Creen que ellos y el resto de personas de etnia negra son descendientes de los antiguos israelitas.   

La suya es una religión abrahámica   fuertemente sincrética. Según cuenta el libro Kebra Nagast, en el siglo X antes de Cristo, Etiopía fue fundada por Menelik I,  hijo de Salomón y la reina de Saba, (Makeda), quien había visitado a Salomón en Israel. 

Los rastas son monoteístas, creen que Jah, (forma abreviada del nombre de Dios Yahveh  en las escrituras hebreas), había tenido tres encarnaciones:  Melquisedec, Jesucristo  y finalmente Jaile Selassie,  (la última expresión de Jah), siendo cada uno de ellos un «Salvador». El movimiento rastafari recibe este nombre debido a su regente (Ras), que antes de ser reconocido como Haile Selassie I  se llamaba Ras Tafari Makonnen.

La marihuana es usada por los rastafaris como algo sagrado, ya que sostienen que fue encontrada en el lugar de la tumba del Rey Salomón, luego de enterrarlo. No existe registro certero del descubrimiento y su posterior uso religioso en el movimiento rastafari.  

FRASE DE SABIDURÍA

Estamos tan ocupados llevando a cabo lo urgente, que no tenemos tiempo para hacer lo importante.
- Confucio

5 de junio de 2012

PUNTOS DE VISTA



PUNTOS DE VISTA

Por Elsa M. Rodríguez

Cada cual opinamos desde la perspectiva de nuestra situación referente a determinados asuntos. Por ejemplo, se dice que los cubanos de la isla ya no hablan tanto de democracia y capitalismo porque están más contentos desde que el heredero-dictador les ha permitido a algunos convertirse en cuentapropistas, que por lo que se ve no es otra cosa que tener permiso para abrir algún que otro "paladar" o convertir la casa en una pensión, no se sabe si para turistas extranjeros o el turismo del cubano-americano que va de visita a la isla.

En su periplo por los Estados Unidos, la "hijísima" del heredero-dictador opina libremente que si ella fuese ciudadana estadounidense, votaría a Obama para presidente, ella puede decir lo que quiera porque claro no está en Cuba y además ella tiene patente de corso para viajar, opinar, comprar, etc. Habría que saber la opinión de los súbditos de su padre quienes no pueden votar por nadie más que por el candidato único que le ponen en las listas cada vez que realizan la pantomima de unas elecciones.

Que Mariela guste de Obama no nos puede sorprender, porque este presidente ha hecho todo lo que ha estado a su alcance para congraciarse con el gobierno dictatorial de la familia Castro. Comenzó con la falsedad de un Intercambio Cultural, donde lo que se ve es la llegada a tierras de este país de artistas que indiscutiblemente son incondicionales del régimen porque así lo han demostrado tanto dentro como fuera de Cuba.

Ningún artista cubano-americano ha sido invitado a actuar en Cuba. Actualmente las emisoras de televisión locales nos machacan constantemente con la actuación o la entrevista de alguno de esos "artistas" del intercambio. Claro que hace rato ya que estas emisoras nos machacan con las peliculitas hechas bajo la dictadura así como con la presencia en los programas de entrevistas para tratar de asuntos relacionados no solamente con Cuba sino con el resto del mundo, a personajes que de pronto se han convertido en expertos en política, en filósofos y sobre todo en tratar de demostrar que el exilio histórico está equivocado y que es hora ya de iniciar un diálogo con el gobierno cubano.

Pero bueno, no podemos o no sabemos como hacer para ponerle el cascabel al gato y así nos siguen tomando el pelo y una niñita que no tiene la menor idea de lo que han pasado generaciones de cubanos anteriores a ella se da el lujo de opinar que "el proceso electoral -en Cuba (que risa)- podría ser más democrático todavía".

Como vemos hay muchos puntos de vista, el mío de momento es que hay mucha gente descarada que se cree que pueden bailar en casa del trompo, y esta Marielita es una de ellas, porque hablar de democracia en Cuba cuando allí hace más de medio siglo que existe una dictadura tiránica, es más que una burla, una falta de respeto.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL