17 de mayo de 2012

QUÉ VERGUENZA, GEORGETOWN



¡Qué vergüenza, Georgetown!


Como sabrán los lectores, en Estados Unidos existe actualmente una lucha entre el gobierno y la Iglesia católica, debido a una nueva normativa gubernamental que pretende imponer a todos los empleadores, incluida la Iglesia, la obligación de pagar anticonceptivos, abortos y esterilizaciones a sus empleados.  Con una unanimidad admirable, los obispos se han negado a aceptar esta nueva normativa, por ser contraria a la moral católica y por tratarse de una intromisión injustificable del Estado en la libertad religiosa.

Pues bien, a pesar de esa unanimidad de los obispos en defensa de la fe y la moral, parece que hay quien todavía no se ha enterado de nada. Georgetown, una de las universidades católicas mas importantes de los Estados Unidos, acaba de demostrar que no le preocupa en absoluto esa lucha de los obispos, en la que la Iglesia se juega su futuro como institución jurídica en los Estados Unidos. Es mas, ha dejado muy claro que, si participa en la polémica, lo hará mas bien en el campo contrario al de los obispos.

La mas antigua universidad católica de los Estados Unidos, fundada en 1789, la Universidad de Georgetown, propiedad de los jesuitas, acaba de anunciar que el discurso inaugural de su Instituto de Política Pública será pronunciado precisamente por la autora de la normativa contra la que todos los obispos están protestando.

La conferenciante elegida es Kathleen Sebelius, Secretaria de Salud y Servicios Humanos (el equivalente a una Ministra de Sanidad) en el gabinete del Presidente Obama. Sebelius afirma ser católica, si bien eso no parece impedirle ser una de las más fervientes defensoras del aborto legal en los Estados Unidos. "Planned Perenthood" la gran empresa abortista norteamericana, y el Dr. Tiller, quizá el mas importante médico abortista de los Estados Unidos hasta su trágica muerte en 2009, han sido firmes partidarios de Sebelius y han contribuido abiertamente a los fondos de sus campañas políticas.

Debido a su postura a favor del aborto, Kathleen Sebelius se encuentra en una situación objetiva de pecado grave, que hace aún mas difícil de creer la decisión de Georgetown. En 2009, el Arzobispo Raymond F. Burke, Prefecto de la Signatura Apostólica, declaró públicamente que Sibelius no puede comulgar porque "persiste ostinadamente en un pecado grave". El año anterior, el Arzobispo de Kansas City, Joseph Fred Naumann, había afirmado igualmente que la Secretaria no debía comulgar hasta que se confesase adecuadamente".

La actitud de Georgetown, por desgracia, no es algo nuevo en los Estados Unidos. La otra gran universidad católica norteamericana, la Universidad de Notre Dame, hizo algo parecido en 2009. El discurso inaugural de aquel curso fue pronunciado por el Presidente Obama, que ostenta la triste distinción de ser el presidente mas favorable al aborto de la historia de los Estados Unidos, pero aun así recibió un doctorado honoris causa de Notre Dame. La Sociedad Cardenal Newman ha señalado otros once oradores inadmisibles en universidades católicas de todo el país, si bien este número es sensiblemente inferior al de años anteriores (en 2006 fueron 24), en buena parte gracias a la acción decidida de algunos obispos, que consiguieron hacer recapacitar a varias universidades católicas.

El año 2004, la Conferencia Episcopal Norteamericana publicó el documento "Católicos en la Vida Política". En dicho documento se afirmaba que las "instituciones católicas no deberían honrar a aquellos que actúan contra nuestros principios morales fundamentales. No deben recibir premios, honores ni tribunas que sugieran un apoyo a sus acciones".

http://infocatolica.com/blog/espadadedoblefilo.php
Remitido por Jorge Duarte

NADA SERIO


 Nada serio

¿Dos pueblos de Cuba que te dan  paz?
Consolación del Norte y Consolación del Sur

¿Un pueblo de Cuba que te ayuda a cocinar?
Candela ria

¿Un pueblo de Cuba donde los árboles se quedan chiquitos?
Ceiba Mocha

Un pueblo de Cuba que nos gusta mucho?
Aguacate

Un pueblo de Cuba bueno para los enfermos?
Remedios

¿Dos pueblos de Cuba que son madre e hija? 
Sagua la Grande y Sagua la Chica

¿Un pueblo de Cuba donde se puede descansar?
Cama güey

LA SERIE DE TVE "ISABEL" MUERE ANTES DE ESTRENARSE



"Isabel", la serie televisiva, muere antes de estrenarse

 La serie "Isabel" emitirá su primer capítulo en el cine y no en TVE. El preestreno del primer capítulo de la serie se celebrará el próximo 28 de mayo en los cines Capitol.


  La serie sobre la vida de la Reina Isabel la Católica no podía nacer en peor momento. "Isabel", la producción de TVE con Michelle Jenner como protagonista, espera aún en el armario de las cintas sin estrenar a conocer su destino. Los recortes presupuestarios  que ha sufrido la cadena como consecuencia de la crisis económica han afectado seriamente a su ficción, que daba a TVE importantes niveles de audiencia. 

Además de la inédita «Isabel», prácticamente todas las ficciones de la cadena pública que ya se emitían se han visto afectadas por estos recortes. Las productoras de "Águila Roja", "Gran Reserva" o "14 de Abril: La República" tienen terminadas y precintadas las próximas temporadas de estas series, con la incertidumbre de no saber si podrán emitirse finalmente. A la espera de conocer el nombre del próximo presidente de RTVE, algunas ficciones han decidido «premiar» a sus espectadores ofreciendo la premier del primer capítulo para ir abriendo boca.

El estreno de «Isabel» estaba previsto para el primer trimestre de 2012. La primera temporada consta de trece capítulos donde se narra la llegada de la Isabel adolescente a la corte de su tío el rey Enrique IV hasta su coronación como reina de Castilla y posterior matrimonio con Fernando de Aragón. La segunda temporada, que no se emitirá, abarcaba hechos realmente interesantes de la vida de ambos monarcas, como el descubrimiento de América.

ABC, Madrid

CORO FINAL DE LA 9º SINFONÍA DE BEETHOVEN


¿Quieres oír el coro final de  la 9ª sinfonía de Beethoven interpretado por 10,000 personas?  
¡Es increíble e impresionante!   
Pincha en el siguiente enlace y disfruta:

La novena sinfonía de Beethoven es especial por muchas razones:

La maduración de esta obra y su plasmación en un pentagrama le llevó a su autor desde el año 1793 en que sintió la necesidad de poner música al poema de Schiller "An die Freude", (al que todos conocemos como Oda a la Alegría), hasta el año 1824, prácticamente toda la vida artística de Beethoven. Esto indica la importancia y el mimo que el autor dio a la última de sus muy interpretadas sinfonías.

Fue revolucionaria en su tiempo por la inclusión de la parte coral en su último movimiento. Se dice que Beethoven nunca pudo escucharla por su estado de avanzada sordera.  

Una adaptación de esta sinfonía, realizada por Herbert von Karajan, es desde 1972 el Himno de la Unión Europea, y es la única composición musical de la Historia declarada por la UNESCO Patrimonio de la humanidad.

Pero lo sorprendente de este vídeo es su montaje. En Osaka (Japón), 10,000 cantantes interpretan la famosa parte coral del 4º movimiento. Observad que es cantada de memoria, sin partitura y observad también la expresividad del Director, inusual para un oriental. Es todo un espectáculo.

FRASE DE SABIDURÍA

El porvenir es un lugar cómodo para colocar los sueños
- Anatole France, (1844-1924). Escritor francés

16 de mayo de 2012

MIAMI ESTRENA MALECÓN


 
Miami estrena su malecón
en la Ermita de la Caridad


Por Redacción CaféFuerte

Como casi todos los símbolos cubanos, el Malecón habanero tiene ya su réplica en Miami. La comunidad cubana inauguró  este domingo la edificción de un muro de unos 100 metros en el área costera de la Ermita de la Caridad del Cobre, santuario de la comunidad católica de Miami.

"La idea es que cuando los cubanos vengan aquí sientan este lugar como un pedazo de Cuba", dijo a CafeFuerte el padre Juan Rumín Domínguez, párroco director de la Ermita. "En este mar se cruzan los ideales y los sueños de libertad de los cubanos de las dos orillas".

Rumín señaló que el proyecto constructivo tiene además como propósito "preservar la memoria histórica y cultural del exilio cubano, y ofrecer un espacio de reunión familiar  en los predios de la Ermita".

La construcción del muro miamense cubre el área costera de la Ermita que va del Hospital Mercy al Colegio de La Salle, y fue realizada a imagen y semejanza de la edificación habanera, concluida en su totalidad en 1952. El tramo iinicial del Malecón de La Habana comenzó a edificarse en 1901 durante la primera intervención militar de Estados Unidos en la isla.

El muro miamense tiene fundidas ocho piedras del Malecón de La Habana, entregadas por un viajero al padre Rumín. "Estaban reparando un tramo del Malecón de La Habana y una persona recogió unos pedazos de piedra y me los entregó para agregarlos en la construcción de aquí", dijo Rumín, que es un habanero raigal nacido y criado en la barriada de Lawton.

Una piedra traída de El cobre

Además, la primera piedra colocada en la construcción el pasado octubre fue una traída desde El Cobre, donde se halla el santuario de la Virgen de la Caridad en el oriente de la Isla. La colocación estuvo a cargo de Monseñor Agustín román, fundador de la Ermita, quien falleció el pasado abril.

"Creo que es un símbolo de la comunidad", apuntó Romín, quien llegó de Cuba en 2005. Las obras fueron donadas a la Ermita por la Organización Latin builders Association en homenaje a los 400 años de la aparición de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre en las aguas de la bahía de Nipe, en el oriente cubano, así como a la presencia de la patrona en Miami desde 1961.

Se estima que el valor de la edificación supera los 100,000 dólares. El proyecto incluyó la instalación de un sistema de luces para la iluminación nocturna del lugar. La construcción tiene también un sentido práctico, pues busca prevenir accidentes en el área, donde diariamente coinciden cientos de personas para orar o simplemente disfrutar la brisa del mar. 

Rumín, quien asumió la dirección de la Ermita en septiembre del 2010, manifestó que la construcción del Malecón miamense forma parte de un proyecto constructivo mas ambicioso para ampliar las instalaciones de la parroquia con un museo de historia cubana. "Los cubanos se encuentran en la Ermita con Dios, con sus raíces y con su cultura", expresó el sacerdote. La Ermita recibió esta semana una donación de 60 obras inspiradas en la Virgen de la Caridad, las cuales eran propiedad del galerista cubano Roberto Ramos, dueño del club Calle Ocho. 

SUMA Y SIGUE



SUMA Y SIGUE

La verdad es que estamos viviendo una época en la cual nada nos asombra ni nos asusta. De hecho podemos estar tranquilamente tomando una merienda o simplemente cenando y vemos en las noticias de la televisión, acciones de guerra o de criminales donde aparecen uno o más cadáveres, algunas veces hasta de niños y seguimos con nuestras vidas como si nada especial estuviese sucediendo.

Sin ir más lejos, no hay un solo día donde no nos lleguen noticias de México de que los cuerpos mutilados de varias personas, lo mismo hombres, que mujeres que niños han aparecido en tal o cual lugar de ese país. Se dice que estos crímenes se cometen por riñas entre bandas de narcotraficantes, y puede que sea cierto, pero no podemos comprender que en países que están desarrollados o como México que tiene una cultura milenaria, puedan suceder cosas como estas, cuando se cuenta con un personal altamente calificado y equipos modernos de investigación, así como un cuerpo de policía bien preparado.

La droga, sea cual sea, se ha convertido hoy en un rubro de alto valor en el mercado. Ya los criminales le dan más valor a la droga que antes donde lo importante para ellos era el oro, las piedras preciosas. La gente que la consume puede llegar a pagar altos precios por la misma, solamente para conseguir un efímero momento de felicidad o de sensaciones especiales, y cada vez se hacen más y más adictos a las mismas. Por eso y porque se ha montado un tinglado muy complicado entre los que manejan este negocio, es que se hace muy difícil no solamente erradicarla del mercado sino hacer que el consumidor comprenda que muchas veces le va su vida al consumirla.

Por eso y porque ya nadie se inmuta al ver tragedias en la prensa televisada, o en la radio o los periódicos y como al parecer hay muchos para los cuales la vida humana no vale nada incluyendo la vida propia, es que la droga se ha convertido en la "peste" de los últimos años, y cada vez vemos que lejos de resolverse ese problema, cada día el consumo de la misma va en un camino de suma y sigue, y casi podríamos decir que más que de sumar, lo que está sucediendo es que los consumidores y los traficantes se multiplican con más rapidez que los medios para la eliminación de este mal, con lo cual cada día el problema de la droga se hace una prioridad de cada gobierno en todos los países. ¿Alguna vez se logrará triunfar sobre este mal?

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

FRASE DE SABIDURÍA

La felicidad no está en lograr lo que anhelas, sino en valorar lo que tienes.
- Anónimo

15 de mayo de 2012

FALLECE EL ESCRITOR MEXICANO CARLOS FUENTES

 

 

Fallece el escritor mexicano


Carlos Fuentes


El escritor Carlos Fuentes, autor entre otras novelas de 'La región más transparente' y 'La muerte de Artemio Cruz', falleció hoy martes a los 83 años de edad, según han confirmado las autoridades mexicanas.

Carlos Fuentes nació de padres mexicanos en Panamá, el 11 de noviembre  de 1928.  Su padre era diplomático, y pasó su infancia en diversas capitales de América: Montevideo, Rio de Janeiro, Washington DC, Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires,   ciudad a la que su padre llegó en 1934  como consejero de la embajada de México.

Los veranos los pasaba en la Ciudad de México estudiando en escuelas para no perder el idioma y para aprender la historia de su país. Vivió en Santiago de Chile (1940-1944) y Buenos Aires en donde recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana.

Llegó a México a los 16 años y entró en la preparatoria en el Centro Universitario de México. Se inició como periodista colaborador de la revista Hoy y obtenía el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos.

Se graduó en leyes en la Universidad Nacional autónama de México y en economía en el Instituto Altos Estudios Internacionales de Ginebra.  En 1972 fue elegido miembro de El colegio Nacional, siendo presentado por el poeta Octavio Paz. 

Gran aficionado al cine, escribió guiones para numerosas películas.  Además, su novela La cabeza de la hidra fue llevada al cine en 1981 por el director mexicano Paul Leduc  con el título de Complot Petróleo: La cabeza de la hidra y guion del propio Fuentes. El argentino Luis Puenzo  filmó en 1989 "Gringo viejo". El profesor Lanin A. Gyurko, de la Universidad de Arizona, ha demostrado en sus libros y conferencias  la influencia de Carlos Fuentes sobre el cine norteamericano y la del cine sobre la obra literaria de este.  Autor de una veintena de novelas, Carlos Fuentes cuenta con múltiples premios. El Premio Internacional Alfonso Reyes (1979), el Premio Nacional de Literatura de México (1984), el premio Cervantes (1987), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (1992), el premio Príncipe de Asturias (1994), el Premio de Real Academia Española de creación literaria (2004), el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha (2008), la Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica (2009) y el premio Formentor de las Letras en reconocimiento a toda su obra (2011).

 Fuentes: Wikipedia y larazon.

LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO




Las fiestas de San Isidro


Las Fiestas de San Isidro son las fiestas tradicionales celebradas en Madrid en honor a San Isidro Labrador, que se caracterizan por alegres romerías, verbenas y otras atracciones y espectáculos.

En la romería de San Isidro se dan cita algunos de los elementos más definitorios de lo que se ha denominado el «casticismo madrileño». La celebración de esta festividad tiene lugar en la Pradera de San Isidro  y en las calles aledañas alrededor de la Ermita de San Isidro.   La festividad y su celebración giran en torno a la asociación que hay entre el agua y San Isidro. Es costumbre ir en romería el 15 de mayo a beber el "agua del santo" que brota en un manantial anexo a su  Ermita.

 San Isidro nació en Madrid en 1082  y, según se decía en su época,   poseía el don de serle fácil encontrar agua. Algunos de los manantiales  fueron marcados posteriormente como lugares mágicos, incluso algunos de ellos fue entendido como lugar de milagro.

Contrajo matrimonio con María, (santa María de la Cabeza). Los asedios almorávides a la ciudad de Madrid hicieron que la pareja huyera a Caraquiz.   En esta aldea María cuidaba de la ermita de Nuestra Señora de la Piedad mientras él, como labrador,  cuidaba de las tierras. En 1119 regresaron a Madrid donde Isidro murió en 30 de noviembre de 1172. La muerte hizo  que su fama se acrecentara durante el siglo XV.

La Ermita del Santo, boceto de Francisco de Goya
Jvan de Vargas construyó en 1528 una ermita dedicada a San Isidro  en   las afueras de la ciudad. La ermita   pronto  dio origen a la visita que anualmente hacían los madrileños. El 14 de julio de 1619 se beatificó a Isidro y se fijó la fiesta para el 15 de mayo.

Delante de la Ermita de San Isidro   existía una pradera que recogía a los primeros madrileños que querían disfrutar de su romería.  Los madrileños recorrían las calles aledañas hasta acabar en la ermita besando los restos y posteriormente a beber del caño de la fuente mientras era costumbre recitar:

San Isidro hermoso, patrón de Madrid,
que el agua del risco hiciste salir

Era costumbre ya desde el siglo XVI la de merendar   en el césped de la pradera y aprovechar el agua de los manantiales cercanos. Los múltiples puestos en los alrededores vendían rosquillas   (Rosquillas del Santo). Entre las más famosas se encontraban, las tontas (sin recubrimiento), las listas (con baño de azúcar), las francesas, las populares de la “Tía Javiera”  y las de “Fuenlabrada”.

Son igualmente tradicionales los “torraos”, las garrapiñadas”  y   las manzanas caramelizadas, los encurtidos y los escabeches.   Igualmente era costumbre adquirir botijos (coloraos de Alcorcón, o amarillos de Ocaña), pitos de cristal con flores de cristal (los denominados pitos del Santo) para hacer ruido.   Las bebidas habituales eran los «chicos» de Valdepeñas (vasos de vino), la «clara con limón» y las limonadas.   Ese ambiente fue recogido por Goya en 1788.

Recuerda el escritor Benito Pérez Galdós  en su obra "Mayo y los Isidros" que era costumbre viajar a Madrid en esta celebración. De esta forma la capital se llenaba de extranjeros recorriendo las calles. La mejora de las comunicaciones hizo que numerosos habitantes de las afueras vinieran el 15 de mayo a las celebraciones, y a estos visitantes foráneos se les denominó con el mote de "Isidros”.

 En la actualidad  cada 15 de mayo  es costumbre que los madrileños se reúnan para comer en la famosa pradera y beber el agua que sale del caño de la ermita. El paseo que da a la ermita se llena de puestos con diversos elementos gastronómicos de la cocina madrileña como pueden ser la fritura de las gallinejas y entresijos,  bocadillos, encurtidos diversos y la repostería típica de esta época: las tradicionales rosquillas tontas y listas.   Los madrileños extienden mantas en el suelo para disfrutar de la tortilla de patata, la empanada, el vino (preferiblemente en bota), o un cocido madrileño gigante. El ambiente de verbena se llena de tiovivos y también es típico bailar un chotis vestido de chulapos, con  la música de un organillo.

¿Nos damos una vuelta por las fiestas de San Isidro de Madrid..?  Al menos, virtualmente:

http://www.youtube.com/watch?v=nh02oRyE3ng&feature=related
 

DE CUANDO EL MÉDICO DE NAPOLEÓN ESTUVO EN CAMAGÜEY



De cuando el médico de Napoleón
estuvo en Camagüey

Por Héctor Juárez Figueredo

A fines de mayo de 1837 llegó a Puerto Príncipe el médico francés Francisco Antommarchi, nacido el 6 de julio de 1789 en Mossiglia, Córcega.

En Italia se doctoró en Medicina, Cirugía y Filosofía. Anatomista de prestigio, entre 1819 y 1821 había atendido a Napoleón en Santa Elena, enviado por la familia Bonaparte.

Se cuenda que el ilustre paciente que, en palabras nuestras, era “de anjá”, sin notar mejoría, acusó a Antommarchi de asesino y lo expulsó de su lado, aunque luego lo readmitió a su servicio. Lo cierto es que había estado presente durante la agonía del exemperador y participó en la autopsia que certificó la muerte por cáncer estomacal. Pero después no quiso firmar el acta porque consideraba una fiebre como causa del deceso.

También se conocía que Antommarchi, a su regreso a Francia, había publicado, en dos tomos, sus memorias, a las que tituló “Los últimos días de Napoleón” y que, cuando presentó una mascarilla del difunto, lo había tildado de farsante. Los conocedores de su vida podían haber comentado, tal vez, que estuvo reclamando una pretendida herencia que le dejó Napoleón y, aburrido de los tribunales y de las ofensas que recibía, marchó a América en busca de fortuna  y tranquilidad. Llegó a La Habana a fines de 1836, no sabiéndose con exactitud si desde México o los Estados Unidos. No era tan importante prestar atención a la procedencia de un francés y menos por aquellos días en que España casi le vende Cuba a Francia… Lo importante fue que revalidó sus títulos, fue autorizado a ejercer, practicó la medicina homeopática, realizó operaciones quirúrgicas y de la vista, y analizó aguas medicinales.

Su visita a Puerto Príncipe, como antes a Trinidad, había sido autorizada por don Miguel Tacón, Gobernador y Capitán General. Se hospedó en la morada del dominicano don Miguel Escoto, Secretario de Cámara de la Audiencia, quien residía en la calle de Santa Ana (General Gómez). Había venido Antommarchi con el propósito de ofrecer, también aquí, sus servicios a los pobres. Así se lo hizo saber, el 23 de mayo, a don Antonio Vázquez, Teniente Gobernador, al entregarle una carta de recomendación enviada por Tacón. Vázquez le pidió al Ayuntamiento que cooperara con el médico. Antommachi visitó el local que se le brindó por mas apropiado: el Hospital de Mujeres Pobres de Nuestra Señora del Carmen, ubicado al lado de la Iglesia del Carmen y construido por el Padre Valencia, y donde está hoy la Escuela Primaria Marta Abreu. Escogió dos salas para reconocimiento y operaciones. Una sería para mujeres; la otra para hombres. A inicios de junio, la Administración del Hospital había colocado ya las camas necesarias y biombos entre ellas. Comenzaron, entonces, las consultas y operaciones.

En el mes de agosto, Antommarchi concluyó un detallado estudio sobre las aguas medicinales de Camujiro. La descripción de temperatura, análisis químico y propiedades medicinales era la mas completa hecha hasta ese momento. Y el día 20 de septiembre entregaba un detallado informe de las operaciones realizadas. Era su despedida. El Ayuntamiento de Puerto Príncipe, en respuesta, acordó el día 22, dar “las más expresivas gracias al doctor Antommarchi por el bien que ha hecho a la humanidad afligida durante el tiempo en que ha permanecido en nuestra ciudad, le desea la conservación de su existencia y una felicidad en su partida”.  Antes de marcharse, le obsequió a Escoto dos reliquias napoleónicas: un pequeño mechón de cabellos y un fragmento del paño mortuorio en que reposó el cadáver. Y hacia Bayamo, el siguiente punto de su itinerario, siguió Antommarchi. Al parecer, no tenía intenciones de permanecer allí, pues a fines del propio septiembre, llegaba a Santiago de Cuba, donde tenía un primo y amigos. Cuando ya tenía establecida una casa de salud, enfermó de fiebre amarilla. Falleció el 3 de abril de 1838 y fue sepultado en el cementerio de Santa Ana. Sus restos, trasladados luego a Santa Ifigenia, reposan en el osario del panteón de la familia Portuondo.

Recordemos este pasaje de nuestra historia ahora que se ha vuelto a mencionar a Antommarchi entre los científicos. Porque, según una nueva hipótesis, Napoleón no murió de cáncer ni envenenado con arsénico. El tratamiento médico vigente en la época pudo conducirlo a una situación cardiaca fatal. Eso no lo sabía, entonces, el doctor Francesco Antommarchi quien, aunque calumniado por sus contemporáneos y despreciado por los biógrafos de Bonaparte, siempre se sintió recompensado al ser llamado “el médico de Napoleón”.

Boletín Diocesano de Camagüey, Nº 67