10 de abril de 2012

ATAQUES A IGLESIAS CRISTIANAS EN NIGERIA


Ataque a iglesias cristianas
en el Domingo de Pascua
deja 38 muertos

KADUNA, 09 Abr. 12 (ACI/EWTN Noticias) .- Al menos 38 muertos y 35 heridos graves es el trágico balance provisional del atentado de este Domingo de Pascua con dos coches bomba frente a dos iglesias de Kaduna en el norte de Nigeria, zona donde se llevan padeciendo numerosos ataques islamitas en los últimos meses.

El atentado, con dos coches bomba, se produjo en la zona de Sardauna Cresent, alrededor de las 11.30, en una zona comercial, teniendo como objetivos las iglesias evangélicas de África Occidental y la de las Asambleas de Dios –pertenecientes a la rama evangélica Todos Ganamos, cristianos que cuentan con unos cinco millones de fieles en Nigeria–, ante la que se encontraban estacionados los dos vehículos, cuyas bombas explotaron al chocar contra ellos otro vehículo conducido por un terrorista suicida, según las últimas investigaciones.

La explosión causó también un cráter de medio metro de profundidad, destruyó parte del tejado del Fina White, destrozó ocho coches y varias motocicletas y dañó unos 60 edificios en un radio de unos 500 metros.

Llamamiento de la Iglesia Católica local
 
El arzobispo de Jos, Mons. Ignacio Kaigama, denunció que el grupo terrorista Boko Haram quiere islamizar Nigeria y ataca a todo lo que considera de procedencia occidental, siendo las iglesias uno de sus objetivos favoritos. Mons. Kaigama hace un llamamiento a la actuación urgente del gobierno.  Según el arzobispo, hay una desconfianza mutua entre cristianos y musulmanes desde la introducción de la sharia, la ley islámica, en parte del país.
 
Las autoridades nigerianas habían aumentado la seguridad en todo el país para prevenir ataques de los islamitas de Boko Haram durante las fiestas de Pascua. Pero la insurrección del grupo Boko Haram en el norte de Nigeria, cada vez más sangrienta, no da señales de amainar.

El mismo grupo islamita llevó a cabo una serie de ataques contra iglesias y otros lugares en la Navidad de 2011. El más sangriento se produjo contra una iglesia cristiana cerca de la capital federal Abuya, dejando 44 muertos.

EL BOGOTAZO Y FIDEL CASTRO HACE 64 AÑOS


El bogotazo y Fidel Castro,
hace sesenta y cuatro años


Hace sesenta y cuatro años ocurrió un acontecimiento terrible en Colombia al producirse lo que se conoce con el nombre ya histórico de “El Bogotazo”, el 9 de abril de 1948.

En esos momentos se estaba celebrando en la capital de Colombia la Novena Conferencia Interamericana, cuyo programa era de vasta trascendencia para todo el sistema regional. Teniendo veintiún años de edad, Fidel Castro figuraba entre cuatro elementos subversivos cubanos que se habían trasladado de La Habana a Bogotá días antes, lo cual no fue por casualidad. Fue una maniobra que formaba parte de esa gran conspiración que determinó el asesinato del líder liberal, candidato a la presidencia de Colombia, Jorge Eliécer Gaitán. Todo estuvo preparado para desatar una violencia extraordinaria que determinó varios días de incendios, saqueos y asesinatos en la culta capital de Colombia para la consumación, en forma excepcionalmente importante en el campo internacional, de lo que ha pasado a la historia  con el nombre de El Bogotazo, una gigantesca conspiración comunista organizada dentro y fuera de Colombia. Naturalmente, todos los integrantes de esa asamblea continental salieron de Colombia hacia sus respectivos países porque la conferencia, desde luego, no podía continuar de inmediato.

El Presidente de la República, Don Mariano Ospina Pérez y su esposa, doña Berta, asumieron una posición encomiable por lo digna y gallarda, dentro del Palacio Presidencial muy cerca de los lugares donde las turbas comunistas estaban asediándolo.

A los que le pedían al presidente Ospina que renunciara, él produjo una frase muy valiosa: «Yo no me voy del Palacio, para Colombia vale más en estos momentos un presidente muerto que un presidente fugitivo». Y doña Berta, esposa excepcional, asumió una actitud ejemplar que honra a la mujer colombiana, acompañando a su esposo dentro del palacio en medio de aquella violencia típica de los comunistas llevada al grado máximo.

La figura de Fidel Castro, desde hace se
senta y cuatro años, ha tenido una proyección funesta para la democracia y la paz americanas. Logró salvarse con la protección – derecho de asilo – de la Embajada de su patria, Cuba, a la que estaba traicionando. Con esa protección diplomática salió de Bogotá hacia Cuba donde continuó sus actividades subversivas, abriéndole el camino a los más de cincuenta tres años de una tiranía totalitaria implantada a sangre y fuego desde el primero de enero de 1959, en la patria que José Martí soñó para la libertad. 

Editorial del diario Las Américas, Miami

FRASES DE SABIDURÍA

Hay una gran diferencia entre ignorar lo que desconocemos, lo cual es lógico, a negar lo que ignoramos, que es una estupidez.

Emilio A Cosío, (1926-2011) Escritor y humorista cubano

9 de abril de 2012

ANDRES DE URDANETA



Andrés de Urdaneta

 Marlene María Pérez Mateo

La idea del mundo como una “aldea común”, “casa común” o “pañuelo”, tan traída y llevada bajo el concepto de cercanía gracias a tecnologías como el Internet, los satélites y otros, existía ya hacia 1565, y quién sabe si antes. El propietario de dicha iniciativa fue fray Andrés de Urdaneta y Cerain (1508-1568).

Urdaneta fue un fraile agustino nacido en Ordicia, España. Luego de tener una hija que entregó a su hermano, hacia 1525 profesa y pasa a México. Estudió matemáticas, latín, filosofía y cosmografía.

La comunicación marítima entre el Occidente y el Oriente era prácticamente imposible. Urdaneta diseñó una estrategia de viaje Acapulco-Manila‑Acapulco basándose en los conocimientos científicos sobre las corrientes marinas y accidentes geográficos. Gracias a ello se abrió una nueva ruta de comercio hasta hoy utilizada.

 La evangelización de las Filipinas se originó gracias a él, llegando a ser el único país católico de Asia. El periplo de Urdaneta fue el primer preludio de la circunnavegación.

Marlene María Pérez Mateo
Febrero del 2012

FRASES DE SABIDURÍA

La rabia de los celos es tan fuerte que fuerza a hacer cualquier desatino.

-Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español

7 de abril de 2012

GASTRONOMÍA TÍPICA DE SEMANA SANTA ALREDEDOR DEL MUNDO

Gastronomía típica de Semana Santa alrededor del mundo

En los países del Este de Europa es frecuente encontrar preparaciones como el "Babka", conocido también como Baba. Se trata de un pastel que se sirve el Domingo de Resurrección. En Polonia es frecuente observar la ingesta del "Cordero Pascual" que se toma incluso como un pastel "Makowiec", se sirve la sopa "Zurek Wielkanocny" con huevos cocidos, siendo popular igualmente el "Babka".

En Argentina, para la Pascua cristiana se consumen huevos de pascua y rosca de pascua. En tanto que para Semana Santa, son típicas las empanadas de vigilia (principalmente las rellenas de bonito), y guisados con bacalao o cazón. Los dulces pasan a ser los ingredientes protagonistas de la mayoría de los postres. 

En Chile se suelen comer algunos tipos de empandas con mariscos, con verduras, a veces mermelada de frutas (peras, alcayotas), o manzanas picadas (esto es típico en el Sur), pero por lo general, la primera es de consumo mas habitual y masivo, junto con la frita de queso, la que casi siempre se hace con masa de milhojas.

En Ecuador, para la Semana Santa se prepara un plato llamado "Fanesca", un tipo de sopa preparada con vegetales, granos de cereales, y bacalao salado, que se suele acompañar con un "molo" (una especie de puré de papa) y con dulce de higos. En algunos lugares se acompaña con choclotandas (también conocidas como humitas), que es un bocadillo preparado con choclo molido (maíz tierno), leche, huevo, queso y mantequilla, envueltas en hojas de choclo y cocinadas al vapor. 

QUÉ CONFUSIÓN....

¡QUÉ CONFUSIÓN!

Amigos, ¡Qué confusión!
¡Que confusión hay formada!
Yo no entiendo nada, nada
de "santa revolución",
patriotismo o religión...
Ya aquí no se sabe bien
si aplaudir a Dios o a quién,
y ya no sé de esta suerte
si hay que decir "Patria o muerte"
o debo decir "Amén".

Ahora la Iglesia es "la onda"
y hay Navidades felices.
¡Si ya hay hasta quien dice
que la tierra no es redonda!
Y aunque a Cristo no se esconda,
el líder máximo es "él".
Y así en este enredo cruel
ya ni sabré en lo adelante
si Fidel es comandante
o si es "el Padre Fidel". 

En las clases ya no sé
qué valores resaltar,
si hablar de santos, de altar,
de comunismo o de qué,
si recito o rezaré...
Y en el colectivo obrero
no sé qué hacer, caballeros:
¿Al darle alguno la mano
le debo decir "hermano"
en lugar de "compañero"?

Y me tiene preocupada
mi hija que va a estudiar
su carrera militar.
¿De qué va a salir graduada?
Estoy muy desesperada,
como madre preocupada
porque me pregunto ahora
si se graduará en su escuela
de teniente, coronela
o de "madre superiora".

Prendes la televisión
y hay un sacerdote hablando
y en la radio están cantando
un canto de procesión.
¡Ay mi Dios, qué confusión!
¡Ay que lío tan siniestro!,
¡Ay san Martí! ¡San Maestro!
¡Santo Comité Central!
¿Canto la Internacional
o murmuro un Padrenuestro?

Al parecer se va en pos
de conformar un glorioso
socialismo religioso
mezclando bien de los dos.
¡Viva el compañero Dios! 
porque, aunque nunca lo vemos,
todos, todos lo queremos
y el cielo nos será fiel:
¡Qué viva "santo" Fidel!
¡"Papa" o muerte! ¡Venceremos!

Anónimo, circula por Internet.
Va por ti, Emilio: en el aniversario de tu nacimiento un poco de humor en "la onda" del buen humor del que fuiste gran maestro. 

DIJO UNA VOZ POPULAR....


Dijo una voz popular…

Marlene María Pérez Mateo

 Las saetas nacieron probablemente de la antigua costumbre de recitar los salmos bíblicos acompañados por música. La ubicación de este estilo de canto en el área sur de España hizo de su enriquecimiento un agasajo en el flamenco y las seguidillas. La saeta se canta generalmente a “capella”, y a todo pulmón. En un compás de 2/4 o 6/8; comenzando en tonos menores y terminando en mayores; y en versos octosílabos.

Desde los balcones y plazas las voces se abren ante el público. Es Semana Santa  el momento de su interpretación muy en especial durante las procesiones andaluzas. El tema es la Pasión y Muerte de Jesús. Allí si no valen arreglos digitales  ni la manipulación del sonido; no hace falta. El pueblo gitano canta y llora a su Señor; y lo hace de a de veras. El sentir y el valor emotivo es sobradamente notorio y con espontaneidad. La tradición centenaria pasa de generación a generación casi inmutable.

Escuché por primera vez una saeta en la voz de Joan Manuel Serrat y letra de Antonio Machado. Quizás no es la mas emblemática ni la mejor interpretada. Su lírica es bella y algo evasiva, mas por ella conocí este modo de interpretar, y ello me ha valido para llegar a su esencia.  

Marlene María Pérez Mateo
Abril, 2, 2012

 La saeta: Camarón de la Isla y Joan Manuel Serrat:


LA PROCESIÓN DEL NAZARENO REÚNE EN LUARCA A MAS DE 30 MIL PERSONAS


La procesión del Nazareno reúne en Luarca a MAs de 30,000 personas



Ni la lluvia de la mañana, ni el frío de la tarde fueron suficientes para que los luarqueses demostraran una vez mas su amor y fervor por una de las imágenes más veneradas del Occidente de Asturias: la del Nazareno. Más de 30.000 personas siguieron la procesión del Jueves Santo, que por primera vez se celebró en 1695 y que ya es una de las mas multitudinarias de cuantas se celebran en el Norte de España durante la Semana Santa.

Las procesiones de la Semana de Pasión constituyen para los luarqueses una de las raíces de su identidad. Pero si las que se celebran entre el lunes, martes y miércoles santo ya son seguidas por centenares de fieles, ninguna de ellas tiene comparación con la que cada Jueves Santo recorre las empinadas calles de la villa hasta la capilla de La Atalaya. Es la procesión del Nazareno, fundada en 1695.

Y el jueves así quedó demostrado. Desde dos horas antes del inicio de la procesión -que comenzó a las 21.30-, miles de personas ya guardaban sitio en las inmediaciones de la iglesia parroquial para seguir atentamente la salida del Jesús Nazareno. Se trata de uno de los más bellos pasos de cuantos se sacan en Asturias durante estas fechas. 

La imagen, que data del siglo XVIII y que pertenece a la escuela de la imaginería barroca sevillana, muestra al Cristo portando la cruz camino del Calvario. Su rostro impresiona a quien lo ve por primera vez, ya que el autor de la talla representó casi a la perfección el sufrimiento de Jesús tras ser azotado.

La Semana Santa luarquesa prosiguió ayer Viernes Santo con la procesión del Santo Entierro, en la que salen las imágenes de San Juanín, La Virgen de las Angustias, La Dolorosa, El Cristo del Perdón y la Urna con el Cristo Yacente. Hoy sábado se celebran dos: la de La Soledad, a las 7 de la mañana, y el Cristo Resucitado, a las 22 horas.

FRASE DE SABIDURÍA

Diferentes en la vida, los hombres son semejantes en la muerte.

-Lao-tsé (570-490 AC), filósofo chino

6 de abril de 2012

POEMA AL CRISTO DEL CALVARIO, GABRIELA MISTRAL



En esta tarde, Cristo del Calvario,
vine a rogarte por mi carne enferma;
pero, al verte, mis ojos van y vienen
de mi cuerpo a tu cuerpo con vergüenza.


¿Cómo quejarme de mis pies cansados,
cuando veo los tuyos destrozados?
¿Cómo mostrarte mis manos vacías,
cuando las tuyas están llenas de heridas?

¿Cómo explicarte a ti mi soledad,
cuando en la cruz alzado y solo estás?
¿Cómo explicarte que no tengo amor,
cuando tienes rasgado el corazón?

Ahora ya no me acuerdo de nada,
huyeron de mí todas mis dolencias.
El ímpetu del ruego que traía
se me ahoga en la boca pedigüeña.

Y solo pido no pedirte nada.
Estar aquí junto a tu imagen muerta
e ir aprendiendo que el dolor es solo
la llave santa de tu santa puerta.

Gabriela Mistral

Cristo crucificado,
Diego Velázquez,
Museo del Prado, Madrid.

LA PASIÓN DE J S BACH

El maestro por excelencia de la Pasión es J. S. Bach. Con él adquiere el canto de la pasión su punto culminante. 
 
Existe una frase célebre de Nietzsche, en la que dice, que si alguien llegara a olvidar el cristianismo, podría reencontrarlo en la pasión según S. Mateo de Bach.

Según la Necrología redactada por su propio hijo K. P. E. Bach, las pasiones compuestas por su padre, fueron cinco, una por cada uno de los evangelistas, mas uno de ellos repetido. Pero si nos atenemos a las partituras que han llegado hasta nosotros, la cuestión es bastante dudosa, pues conservamos solo dos pasiones, la pasión según San Mateo y según S. Juan; y ha llegado hasta nosotros el texto de la pasión según San Marcos, la música se perdió durante la 2ª guerra mundial; se conserva la pasión según S. Lucas, pero ciertamente no es obra de Bach, sino de otro autor aun no identificado y en cuanto a la quinta pasión existen solo suposiciones, pero muy frágiles y son mera hipótesis.

No fueron muy apreciadas estas composiciones, como en general la música de Bach por sus contemporáneos; en muy pocas ocasiones se interpretaron estas obras en vida de su autor, se preferían las pasiones de otros autores de aquel entonces de mucha menos valía; en 1829 las rescató del olvido y las reestrenó Félix Mendelsohn, pasando desde entonces a formar parte del repertorio religioso universal.

ORIGEN DE 2 DEVOCIONES TRADICIONALES DEL VIERNES SANTO

Primero, hagamos distinción entre las devociones y las supersticiones que a través de los años o siglos han marcado la conmemoración del día en que Nuestro Señor Jesucristo murió en la cruz.

Muchas supersticiones provienen de leyendas o milagros verdaderos que el boca a boca fue deformando. Otras, como la de no barrer los pisos en Viernes Santo deriva del llamado de la Iglesia a conmemorar esta fecha en absoluto recogimiento y oración. ¿Por qué precisamente el “no barrer”? La respuesta queda en el misterio de los tiempos idos.  

Hoy en día todo ha cambiado incluso en países donde el cristianismo es mayoritario. Los comercios abren y el Viernes Santo es un día normal como otro cualquiera. El día de asueto se aprovecha para alguna excursión a la playa o a pescar en un río, aunque muchos van a sus iglesias y participan de la liturgia propia del día.
   
Mayormente en España y algunos países de Hispanoamérica como México y Guatemala toda esta Semana Santa o Mayor, como también se le llama,  se revive la Pasión de Cristo en incontables procesiones en las que se mezclan devoción y turismo.  Se trata precisamente de una de las devociones más importantes, no sólo  del Viernes Santo sino de toda esta semana que  enmarca los hechos más notables de la fe cristiana. 

Hay otras dos devociones que nos llegan de siglos atrás y que, aunque no son tan pintorescas como las procesiones con sus pasos o carrozas, sus hermandades, sus costaleros encapuchados y los penitentes que se auto flagelan, subsisten bien arraigadas en la expresión de la fe de los pueblos. 

Estas dos devociones son el Vía Crucis y el Sermón de las Siete Palabras. La primera no queda limitada exclusivamente al Viernes Santo. La segunda, sí. (adg)


El Vía Crucis

Al Vía Crucis (en latín), o "Camino de la Cruz", también se le llama Estaciones de la Cruz y Vía Dolorosa. Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario.  

La costumbre de rezar el Vía Crucis o Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de La Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI), fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. 

Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (Siglo IV).

Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales y el Padre de la Iglesia, San Jerónimo, nos habla ya de multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos.

Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la "Vía Sacra", como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuándo surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares mas preciados de Tierra Santa.

Tampoco está claro en qué dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.

Muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa ya sea por la distancia y difíciles comunicaciones, ya sea por las invasiones de los musulmanes que por siglos dominaron esas tierras y perseguían a los cristianos. Así creció la necesidad de representar la Tierra Santa en otros lugares mas asequibles e ir a ellos en peregrinación. En varios lugares de Europa se construyeron representaciones de los mas importantes santuarios de Jerusalén.

En los siglos XV y XVI se erigieron Estaciones en diferentes partes de Europa. El Beato Alvarez (m.1420) al regreso de Tierra Santa construyó una serie de pequeñas capillas en el convento dominico de Córdoba en las que se pintaron las principales escenas de la Pasión en forma de estaciones. Por la misma época, la Beata Eustochia, clarisa, construyó Estaciones similares en su convento en Messina.

Hay otros ejemplos. Sin embargo, la primera vez que se conoce el uso de la palabra "Estaciones" siendo utilizada en el sentido actual del Vía Crucis, se encuentra en la narración del peregrino inglés Guillermo Wey sobre sus visitas a la Tierra Santa en 1458 y en 1462. Wey ya menciona catorce estaciones, pero solo cinco de ellas corresponden a las que se usan hoy día, mientras que siete solo remotamente se refieren a la Pasión.

Por la dificultad creciente de visitar la Tierra Santa bajo dominio musulmán, las Estaciones de la Cruz y diferentes manuales para rezar en ellas se difundieron por Europa. Las Estaciones tal como las conocemos hoy fueron aparentemente influenciadas por el libro "Jerusalen sicut Christi tempore floruit" escrito por un tal Adrichomius en 1584. En este libro el Vía Crucis tiene doce estaciones y estas corresponden exactamente a nuestras primeras doce. Parece entonces que Vía Crucis, como lo conocemos hoy surge de las representaciones procedentes de Europa.

Pocas de las Estaciones en los tiempos medievales mencionan la segunda (Jesús carga con la cruz) ni la décima (Jesús es despojado de sus vestiduras). Por otro lado algunas que hoy no aparecen eran antes mas comunes. Entre estas, el balcón desde donde Pilato pronunció Ecce Homo (he aquí al hombre).

Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, el papa Inocente XI en 1686 concedió a los franciscanos el derecho de erigir Estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias obtenidas por devotamente visitar los lugares de la Pasión del Señor en Tierra Santa las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las Estaciones de la Cruz en sus propias iglesias según la forma acostumbrada.

Inocente XII confirmó este privilegio en 1694 y Benedicto XIII en 1726 lo extendió a todos los fieles. En 1731 Clemente XII lo extendió aun mas permitiendo las indulgencias en todas las iglesias siempre que las Estaciones fueran erigidas por un padre franciscano con la sanción del ordinario (obispo local).

Al mismo tiempo definitivamente fijó en catorce el número de Estaciones. Benedicto XIV en 1742 exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz. En 1857 los obispos de Inglaterra recibieron facultades de la Santa Sede para erigir ellos mismos las Estaciones con indulgencias cuando no hubieren franciscanos. En 1862 se quitó esta última restricción y los obispos obtuvieron permiso para erigir las Estaciones ya sea personalmente o por delegación siempre que fuese dentro de su diócesis.

El Sermón de las Siete Palabras

Se conoce como Las Siete Palabras a las siete frases que Jesús pronunció antes de morir, recogidas por los evangelistas.

Las siete palabras de Cristo en la cruz fueron recopiladas y analizadas en detalle por vez primera por el monje cisterciense Arnaud de Bonneval (+1156) en el siglo XII. A partir de ese momento las consideraciones teológicas o piadosas de esas palabras se multiplican. Pero fue san Roberto Berlarmino (Doctor de la Iglesia, 1542-1621) quién más impulsó su difusión y práctica al escribir el tratado Sobre las siete palabras pronunciadas por Cristo en la cruz 

Desde entonces se propagó la costumbre de predicar el tradicional "sermón de las siete palabras" en la mañana o mediodía del Viernes Santo.  

Los dos primeros evangelios, Mateo y Marcos, mencionan solamente una, la cuarta. Lucas relata tres, la primera, segunda y séptima. Juan recoge las tres restantes, la tercera, quinta y sexta. Con certeza absoluta no puede determinarse el orden con que las pronunció Jesús.

En 1787 la hermandad de la Santa Cueva de Cádiz (España) encargó al compositor austriaco Joseph Haydn  una obra orquestal que recordase las últimas siete palabras de Jesucristo  en la cruz.

Las Siete Palabras suelen enumerarse del siguiente modo:

«Padre, Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen » (Lucas 23,34).

La oración se ofreció para quienes eran culpables de darle muerte. No es seguro si se refirió a los "judíos" o a "los soldados romanos." Tal vez se refirió a ambos. La verdad es que la Biblia posteriormente hace referencia a los soldados romanos jugando dados.  

 

«En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso"» (Lucas 23,43)

Es la respuesta de Cristo a la súplica "acuérdate de mí, cuando vengas en tu reino" del ladrón arrepentido. El ladrón a pesar de ver a Jesucristo con una imagen deteriorada y grotesca pudo distinguir en Él al Rey, al Salvador ya resucitado. Jesús le asegura su lugar en el paraíso, no le hace reclamo alguno de su vida pasada, es la aceptación total con toda su integridad de la persona, porque Dios solo espera la acción de buen ladrón de poner su confianza en el Señor.
  
« Mujer he ahí tu hijo, hijo he ahí tu madre..» Juan 19;26-27).

Una primera interpretación ve este pasaje en sentido ético o social: Cristo entregó el cuidado de su madre al discípulo amado, cumpliendo un elemental deber filial. Debe verse aquí una instrucción de ver a María como madre de todos los cristianos, pues eso equivale a acudir a la efectividad del sacrificio de Cristo Jesús.

«Dios mío, Dios mío por qué me has desamparado» (Mt 27,46).

Es una oración tomada del salmo 22, que probablemente recitó completo y en arameo (Eli Eli lama sabachthani), lo cual explica la confusión de los presentes que creyeron ver en esta súplica una llamada de auxilio a Elías. Este es un acto de profunda soledad y sentido de alejamiento de su Padre. Esta palabra pronunciada por el hombre crucificado es, mas que un reproche hacia Dios, la oración del justo que sufre y espera en Dios.

«Tengo sed» (Jn 19,28).

Es la expresión de un ansia de Cristo en la cruz. Se trata, en primer término, de la sed fisiológica, uno de los mayores tormentos de los crucificados. Se interpreta en sentido alegórico: la sed espiritual de Cristo de consumar la redención para la salvación de todos. Cuadra con la estructura del cuarto evangelio, y nos evoca la sed espiritual que Cristo experimentó junto al pozo de la Samaritana.

«Todo está consumado» (Juan 19,30)
 
Se puede interpretar como la proclamación en boca de Cristo del cumplimiento perfecto de la Sagrada Escritura en su persona. Esta palabra pone de manifiesto que Jesús era consciente de que había cumplido hasta el último detalle su misión redentora. Es el broche de oro que corona el programa de su vida: cumplir la Escritura haciendo siempre la voluntad del Padre.

 

«Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lucas 23, 46)

Es la última palabra de Cristo en la Cruz. En el momento del último suspiro, el último grito en su vía crucis doloroso: «Padre, en tus manos encomiendo Mi Espíritu».


LA SEMANA SANTA EN MÁLAGA. VÍDEO DE YOUTUBE:

 http://www.tvspain.tv/video_details.php?id=105