9 de marzo de 2012

CRÓNICA DE CINE, INTOUCHABLES


Intouchables

Francia, 2011
Directores y guión: Olivier Nakache, Eric Toledano
Reparto: François Cluzet, Omar Sy, Anne Le Ny...
Premios Cesar 2011: Mejor actor: Omar Sy, y 9 nominaciones incluyendo mejor película. 
Festival de Tokio 2011: Mejor película, mejor actor: François Cluzet y Omar Sy.
Género: Comedia, drama, amistad

Sinopsis:  Como resultado de un accidente que le ha dejado tetrapléjico, Philippe, un rico aristócrata, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. En una palabra, la persona menos indicada para el puesto. No obstante, entre los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y las medias de chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que salen chispas transformándoles en "Intocables".

El argumento está basado en una historia real que los directores vieron en un documental en el año 2004. Fue en Francia un extraordinario éxito de público, estando 10 semanas consecutivas como Nº 1 de taquilla, con más de 18 millones de espectadores. Como  resultado es uno de los filmes más taquilleros de la historia de Francia.
http://filmaffinity.com


2 Comentarios:

  1. BUENA PELICULA UN DIEZ
     

REFLEXIONES SOBRE LA REFLEXIÓN

Reflexiones sobre la reflexión

Emilio A. Cosío

La forma de expresar el pensamiento es tan importante como su contenido.

La reflexión es la acción esclarecedora y definitoria del pensamiento. Se nutre de la meditación, que da a éste la forma y contenido que guía la acción, a la que debe preceder, actuando como factor atenuante del error humano, cuyo caldo de cultivo es la irreflexión. 

Hablar u opinar sin reflexionar, es divagar, convirtiendo la expresión en un sonido sin contenido o valor, o sea, en ruido.

Hablar no es pensar, que es lo que establece la diferencia.

 Remitido por Joe Noda

3 Comentarios:

  1. Hoy La Gaceta y CJaronu comparten las Reflexiones de nuestro querido y nunca ovidado Emilio Cosío, cortesía de Joe Noda.
     
  2. Sinceras y verdaderas palabras se aprecian en esta meditación de nuestro amigo Cosío. Cuanto extrañamos sus bellas estampas.
     
  3. Tere Guaty DeWitt  Mar 12, 2012 09:54 AM
    Bellas palabras de un gran hombre.
    Un patriota, un orgullo de Camaguey
    Abur querido Cosio

LA ANSIADA MUERTE QUE NO LLEGA


La ansiada muerte que no llega

José Antonio Fornaris

La Habana, Cuba, marzo, www.cubanet.org - Este martes a las seis de la mañana sonó el teléfono móvil. Era una colega española para decir que Fidel Castro había muerto a las dos de la madrugada. Lo había expresado, presuntamente, un ministro de su país que, a la vez, había recibido la información de autoridades cubanas. Aproximadamente media hora después, pasó un mensaje de texto, afirmando que lamentablemente la noticia no era cierta. 

 Durante los minutos que transcurrieron entre una y otra información, encendí el televisor, escuché las emisoras nacionales de radio encargadas de asuntos noticiosos y a Radio Martí, emisora radicada en Miami que trasmite hacia la isla, y entreabrí un ventana de mi casa para mirar hacia la calle. Pero ni se veía, ni se oía, nada relacionado con el acontecimiento. Aunque es fácil suponer que el régimen tendría que que digerir primero esa situación antes de hacerla pública.

Recordé que Stalin murió un 5 de marzo y que habían acabado de cumplirse 59 años de su fallecimiento. Pensé que habría en la coincidencia alguna cuestión de cábala o numerología.

Cuando Castro arribó al poder tenía una aceptación extraordinaria entre el pueblo. En la actualidad lo que siente el pueblo es que su muerte ya ha demorado demasiado. Eso no es nada extraño, creo que ese sentimiento lo despertaría cualquiera que gobierne a la fuerza durante tantos años.

En la época en que Carlos Lage era el súper ministro y, a todas luces, el principal heredero político de Castro, había un cuento de Pepito (el niño terrible protagonista de los chistes cubanos):

Lage llamaba a Pepito por teléfono:
- ¿Es Pepito?
- Oye, es Lage. Te llamo para decirte que el comandante murió hace unos 30 minutos. Tú eres uno de los primeros en enterarte.

Pero Pepito no hizo el más mínimo comentario, por lo que Lage insistía:
- ¿Me escuchaste? Fidel murió hace un rato.

Como Pepito seguía sin reaccionar, Lage se impacientó.
- Pepito, ¿Qué pasa? ¿Me oíste o no me oíste?
- Si, te escuché, claro que te escuché.
-Y entonces, ¿Por qué te quedaste en silencio?
- Es que me gusta tanto escucharlo, que espero que lo repitas.  

Por esa misma temporada imaginé varios titulares de prensa: "El tirano ha muerto. ¡Viva la democracia!" Ya nada de eso tiene vigencia y casi da igual que muera o no, porque aquel Castro ha devenido en un patético anciano, anacrónico y demencial, que escribe sandeces y sueña con que le den el premio Nobel de la Paz.

Quizá, él y sus acólitos piensen que con el tan ansiado Nobel logre que "la Historia lo absuelva", como anunció hace tantos años.
fornarisjo@yahoo.com

FRASE DE SABIDURÍA

Caer esta permitido. ¡Levantarse es obligatorio!
- Proverbio ruso

8 de marzo de 2012

FELIZ DÍA DE LA MUJER

OTROS PUEDEN, NOSOTROS NO PODEMOS

¿Ir a tanta vergüenza?
Otros pueden, ¡nosotros no podemos!

Sylvia G. Iriondo,
Presidenta de M.A.R. por Cuba

Con motivo de la celebración del Año Jubilar en el 400 aniversario de la aparición de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, en la Bahía de Nipe, Su Santidad Benedicto XVI tiene programado viajar a Cuba entre los días 26 y 28 de marzo.

 Nuevamente enfrentamos las acciones de una jerarquía católica en Miami -representada por el Arzobispo Wenski- que se empeña en servir como agente de viaje y catalizador de la falsa proyección de normalidad en un país donde nada es normal, donde nada esencial ha cambiado y donde el poder permanece arbitrariamente en manos de un ilegítimo régimen comunista que continúa violando todos y cada uno de los derechos humanos de sus ciudadanos.

Anteriormente, cuando la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en 1998, lanzaron la iniciativa del "crucero", finalmente cancelado luego de que numerosas voces católicas de nuestro exilio -entre ellas, las nuestras- se alzaran con argumentos irrefutables, y algunos de nosotros sostuviéramos reuniones con el Cardenal O´Connor en Nueva York, entre otros, ante lo incongruente que resultaba dicha peregrinación.

Hoy, catorce años después, el ahora Arzobispo Wenski, máxima autoridad de nuestra Iglesia en Miami -ciudad de víctimas que alberga el dolor y el decoro de la nación cubana exiliada- se ha volcado de lleno en la promoción y organización de la mal llamada "peregrinación de reconciliación" a la isla para coincidir con la visita del Papa, fomentando una vez más la división entre católicos de nuestro exilio.

La aceptación de las condiciones de la peregrinación constituye una humillación y una falta de respeto a la dignidad del cubano. El régimen castrista controla y aprueba aquellos que pueden visitar la isla. Obviamente no caben dentro de la "peregrinación" cubanos abiertamente críticos de la dictadura de los hermanos Castro, como tampoco actividades de solidaridad hacia los prisioneros políticos, Damas de Blanco, o activistas de derechos humanos.   Todos los que van necesitan una visa de entrada al país donde nacieron, y tienen que someterse a la agenda oficial impuesta por el régimen ante la mirada complaciente del Cardenal Jaime Ortega y Alamino.

El nombre dado a la gestión -"peregrinación de reconciliación"- constituye de por sí una distorsión de la triste realidad cubana, cuyo problema no radica en la "reconciliación" entre cubanos del exilio y de la isla -que somos un solo pueblo- sino que emana de la imperiosa necesidad del establecimiento de un estado de derecho, con justicia y libertad, que tenemos el deber de defender y el compromiso de lograr.

Mientras esto sucede de este lado del Estrecho de la Florida, allá en la isla, bajo un clima de brutal represión, la actitud de la jerarquía eclesiástica, con honrosas excepciones, ha sido una de acomodo con los victimarios y no con las víctimas de la dictadura más longeva de nuestro Hemisferio.

A cambio de algunas concesiones que ratifican precisamente la naturaleza totalitaria del régimen, han antepuesto intereses por encima de sagrados principios. Resulta incompatible con los valores cristianos de la religión por la cual murieron tantos mártires cubanos ejecutados en el paredón de fusilamiento exclamando "Viva Cristo Rey", la forma en que las autoridades eclesiásticas se han pronunciado o dejado de pronunciar en la isla, prefiriendo el silencio cómplice a la proclamación de la verdad.

La jerarquía eclesiástica ha emprendido un campaña mediática avalada por un pequeño grupo, encaminada a que los cubanos se "reconcilien" con sus verdugos y transiten el camino que señala el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y Arzobispo de Santiago, Dionisio García, en declaraciones recientes a un medio europeo, de que ve necesario fomentar una actitud de "aceptar al otro, aceptar lo que piensa, lo que dicen, lo que es, cómo ve la realidad de las cosas"...

¿Aceptar a los asesinos que continúan asesinando impunemente? ¿Aceptar a los torturadores que continúan torturando a prisioneros políticos cubanos y a los agentes de seguridad del estado que continúan golpeando salvajemente a la Damas de Blanco y mujeres de la resistencia? ¿Aceptar la infamia del mal que continúa avanzando sin arrepentimiento alguno a lo largo de una tierra sedienta de derechos y libertad? ¿Aceptar la realidad de una dictadura totalitaria que por más de medio siglo ha reprimido y continúa reprimiendo al pueblo cubano? ¿Aceptar viajar a nuestra patria renunciado a ser parte de ella y renunciando al encuentro con nuestros hermanos víctimas de la opresión?

Parafraseando a Martí: ¿Ir a tanta vergüenza? Otros pueden. ¡¡Nosotros no podemos!!


5 Comentarios:

  1. El propósito de la llamada "peregrinación de reconciliación" a Cuba incluye la aceptación del régimen por parte de los exiliados cubanos que se prestan a esta farsa. No hay calificativo suficientemente severo para describir a todo este elemento.

    María del Carmen Expósito
     
  2. Maria del Carmen y todos los lectores de estas declaraciones de la Sra. Iriondo, Presidenta de MAR por Cuba e incansable luchadora por los derechos humanos de nuestro pueblo, deseo destacarles que en la misma no se menciona ninguna oposición a la visita del Santo Padre. Considero que esta visita, al igual que la que anteriormente realizara el Beato Juan Pablo II es de gran beneficio para el crecimiento espiritual de los cubanos. Mi mayor deseo es que la misma sea fructífera.

    De esto a preparar "excursiones" aprovechando la ocasión, va mucho trecho. El exilio no necesita "reconciliarse" con el pueblo que vive en Cuba. Repito: pueblo, del que nunca se ha distanciado. Allí han quedado familiares y amigos muy queridos, y no es un secreto para nadie la ayuda monetaria que les enviamos para que les sea posible sobrevivir en aquella situación caótica resultado de la festinada administración de los que mal gobiernan Cuba. Ayuda generosa que se revierte en aún más divisas que las gue los Castro obtienen con su programa turístico apuntalado por inversiones extranjeras.

    El verdadero significado de esta campaña de "reconciliación" es muy distinto y avieso porque trata de implicar una "reconciliación" con el propio gobierno. Y se le hace el juego a ese gobierno despótico cuando se ayuda a confundir con ella, se apoya y se bendice.
     
  3. El comentario de Lolita es completamente acertado. El pueblo cubano sabemos que está ilusionado y que será reconfortado con la visita del Santo Padre. La reconciliación que se pretende no es del exilio con el pueblo cubano si no que pide la reconciliación de todos los cubanos los de allá y los de aquí con los verdugos del pueblo. El escrito de Sylvia Iriondo más claro no puede ser y merece ser releído detenidamente.

    María del Carmen Expósito
     
  4. Humberto Estrada  Mar 8, 2012 11:59 AM
    ¡ Hurra por M.A.R. por Cuba! ¡ Hurra por su presidenta Silvia G. Iriondo !
    Solo asi diciendo las cosas como son se hace patria. Otros van y vuelven a ir Yo no lo he hecho en 53 años por principios, Yo no puedo.

    ¡ Hurra por los que no van !
     
  5. Excelente el escrito de Sylvia Iriondo, mas claro no se puede decir.

LA MORA


 La Mora
 
Marlene María Pérez Mateo

"¡Ay de Zoraida! que echó la perla al mar y luego 
se pasó la vida en la orilla llorando por la perla".
José Julián Martí y Pérez.

"Una mora de Trípoli tenía..." es el primer verso de uno de los pocos poemas de autoría propia en "La Edad de Oro". "Los dos príncipes" de Helen Marie Hunt Jackson y otras tantas obras se tradujeron para su publicación. La narraciones comprendían foráneas y propias. Así creó Martí un sano equilibrio para sus lectores, los niños de América, en un Revista de sólo cuatro números. 

"La Edad de Oro" (The Golden Age) se imprimió en Nueva York desde julio hasta octubre de 1889, bajo el auspicio de A. Dacosta Gómez. El editor impuso al escritor el uso del temor de Dios como requisito para continuar sacando la publicación. El creer incompatible el amedrentamiento con el sentir pedagogicamente humano hizo corta la existencia de la publicación. Aún así, "La Edad de Oro" ha vivido hasta nuestros días y con ello en sus páginas todo lo bueno de su autor para los niños y niñas del mañana.

En el número 2, entre las narraciones "Nené traviesa" y "las ruinas indias", se encuentra bajo el título "La perla de la mora" un poema de dos estrofas de cuatro versos, rima de alternancia consonante y métrica decasílaba. Los relatos que escoltan al obra son de contenido ético y estético en esencia por sus valores. En esa inflexión de los caminos de la prosa, ubica Martí unos versos re-valorizando lo perecedero y constante.

Moro, mora, morena, morisca, son entre otros muchos términos identificadores de rasgos aún presentes siglos después en el acervo socio-cultural hispano americano. El sur de la península ibérica estuvo 781 años bajo el dominio musulmán. Allí están aún para decirlo y recordarlo, La Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o la Aljaferia de Zaragoza. También cuando leemos al filósofo cordobés Averroes, quizás al decir atalaya, olé, albóndiga, empanada, algodón, azulejos y etcétera. Más prosaico, pero no menos delicioso, si en nuestras mesas al arroz con frijoles negros le nombramos "moros y cristianos" con justa razón.

Es francamente difícil dejar de admirar todo lo bello y lo bueno del hacer del medio oriente en los siglos de existencia de la civilización humana, además de una ignorancia. A Martí tal  realidad no le fue ajena. A sus 16 años escribe "Abdala", una puesta teatral donde disfraza con motivos árabes sus juveniles y maduras convicciones del amor patrio:

"El amor, madre, a la patria
no es el amor ridículo a la tierra,
ni a la yerba que pisan nuestras plantas;
es el odio invencible a quien la oprime,
es el rencor eterno a quien la ataca;
y tal amor despierta en nuestro pecho
un mundo de recuerdos que nos llama
a la vida otra vez, cuando la sangre
herida brota con angustia el alma;
la imagen del amor que nos consuela
y las memorias plácidas que guarda"

Asigna a su hijo el sobrenombre "Ismaelillo" en clara alusión bíblica al hijo del patriarca de Urs.

¡Oh Jacob, mariposa, Ismaelillo árabe!

Hace unos años, por la referencia halagüeña a él de un antiguo profesor, releí más de cerca el poema que encabeza este artículo.

Valdría preguntarse: ¿Quién es o fue esta mora? ¿Por qué la perpetuación de su dolor ante un acto de rechazo de lo propio? Lo segundo es un tema tan fácil como filosófico de responder. Es lo perenne y perpetuo como valor en sí mismo. Lo primero me ha llevado a varias hipótesis; a dos en específico: la cervantina y la mitológica, debido a la falta de identificación concreta del personaje.

Cervantes, en la primera parte del Quijote, más concretamente en el capítulo XXXVII describe bajo los nombres "El cautivo y la mora Zoraida" a una joven pareja. Junto al fuego del mesón, un español recién llegado de una prisión en Argel y su bella prometida, una musulmana conversa al catolicismo, narran sus experiencias ante don Quijote, Sancho Panza y otros huéspedes que le escuchan la reseña de los andares del cautivo Rui Pérez de Viedma, su idilio y la conversión de la joven por amor a su novio y a "lelia Mari" (La Virgen María), así como ha renunciado ella a lo que hasta ese momento había sido su mundo y huida a territorio español. 

Todo ello era muy característico en la época, que daba una visión idealizada del ambiente morisco. Es en ese capítulo donde Quijote dice lo que ha dado en llamar el discurso de las armas y las letras. Puede haber sido el mismo Cervantes quien se auto retrató: él mismo estuvo preso en Túnez por largos años según sus propias palabras... Allí aprendo a tener paciencia ante las adversidades".

La mitología ibérica pre-cristiana tenía las xanas en la hoy Asturias, y  las mauras gallegas. hadas y seres fantasmales con formas femeninas con perfiles de gran belleza, durante la época pre-cristiana. Luego de la estancia árabe en tierras hispánicas, a estos personajes fantásticos se añadieron rasgos moriscos bajo lo que pudiéramos llamar una especie de sincretismo místico, dando como resultado el surgimiento de leyendas como la de "La encanta´a" (La encantada). En ella se cuenta de Zoraida o Zoraiara, princesa morisca que va tras su amor y por ello es dejada a su suerte por su padre, un sultán de la región. Ante su frustración, hasta hoy su espíritu sigue vagando por bosques y cuevas. En ocasiones ha sido vista peinando su larga cabellera en las aguas del río, en especial en noches de San Juan.

Todo esto no han sido más que conjeturas y aproximaciones en el contexto de un mensaje perpetuo y sólido, sobre la real identidad de la libanesa del verso. No deja por ello de ser un enriquecedor cuestionamiento y una grata búsqueda. La identificación tan específica del personaje es válida pero no definitiva, el mayor peso está en el mensaje a través del texto.

Estas líneas iban a alcanzar su conclusión para el 28 de enero. No ha sido así. Mas mi empeño y mi deseo de tributo es igualmente sentido. Cierra este artículo el poema a cuyo autor y obra estos renglones se rinden.

Una mora de Trípoli tenía
una perla rosada, una gran perla,
y la echó con desdén al mar un día:
"¡Siempre la misma! ¡ Ya me cansa verla!"

Pocos años después, junto a la roca
de Trípoli... ¡la gente llora al verla!
Así le dice al mar la mora loca:
¡Oh mar!, ¡Oh mar! ¡Devuélveme mi perla!

Marlene María Pérez Mateo,
Febrero 2012

 3 Comentarios
  1. Anónimo   Mar 7, 2012 10:24 PM
    Gracias, interesante y bellísimo.

    María del Carmen Expósito
     
  2. Marlene María es hija de Monina Mateo y sobrina de Juana Mateo, ambas antiguas alumnas de nuestro colegio, asi es que podemos considerarla de la familia teresiana aunque por su edad no tuviera la oportunidad de educarse con nuestras inolvidables profesoras. Celebro que hayas disfrutado su artículo, un tema novedoso, interesante y bien expuesto.
     
  3. Gracias a Maria del carmen y a Lolin. Les aprecia. la autora

ORIGEN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Día Internacional
de la Mujer Trabajadora

Ana Dolores García

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebra actualmente el 8 de marzo en todos los países del mundo occidental y también en varios países de otras latitudes y etnias, para conmemorar la lucha por la participación plena de la mujer en la sociedad y por la igualdad de derechos respecto a los hombres…

Al hablar de los orígenes de esta lucha, normalmente nos referimos a sucesos acontecidos en los siglos XIX y XX, pero en realidad el movimiento feminista, como tal y aunque sin llamarse así, se hizo patente siglos atrás cuando, situada en la antigua Grecia, Lizístrata, aquel personaje de una comedia de Aristófanes, convocó a todas las esposas de soldados para iniciar una huelga de tipo sexual en protesta a las continuas guerras entre Atenas y Esparta. 

Bastantes siglos después, las mujeres de París aprovecharon el momento propicio creado por la Revolución Francesa para marchar hasta el palacio de Versalles a los gritos de «libertad, igualdad y fraternidad». Sin embargo, los hombres no estaban preparados todavía para concederles lo de la «igualdad».

Llegamos así al siglo XIX y al comienzo de otra revolución: la industrial. Aun así, existen contradicciones en cuanto al hecho que dio origen a este movimiento organizado de lucha femenina. Contradicciones no sólo en cuanto a los hechos, sino incluso a la fecha de los mismos.

Primero, analicemos estos hechos cronológicamente. En los Estados Unidos se celebró desde 1909 hasta 1913 el 19 de marzo un Women´s Day que más bien tenía carácter estrictamente nacional.

Fue en 1910, hace poco más de cien años, que una reunión femenina, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, proclamó en Copenhague el Día Internacional de la Mujer Trabajadora a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin. La conferencia, a la que asistieron mujeres de diecisiete países, aprobó la propuesta por unanimidad como reivindicación de los derechos de la mujer. 
Y un año después, en 1911, el 19 de marzo se celebró por primera vez en varios países de Europa el Día Internacional de la Mujer con la participación de más de un millón de mujeres. A los pocos días, el 25 de marzo de 1911, unas 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría de ellas inmigrantes, murieron a causa de un incendio en la fábrica en que laboraban en la ciudad de Nueva York.

La primera celebración de las mujeres rusas ocurrió el último domingo de febrero del año 1913, mientras que en el resto de Europa se siguió celebrando el 8 de marzo. 

En el año 1917, devastada Rusia por la Primera Guerra Mundial, sus mujeres iniciaron una huelga el último domingo de febrero para reclamar «pan y paz». El hecho disparó la vorágine de acontecimientos que estremeció a Rusia, y el Zar abdicó cuatro días después de iniciada esta huelga. El calendario juliano usado en Rusia marcó la fecha de su inicio como 23 de febrero, que corresponde al 8 de marzo en el calendario gregoriano.

Hay dos hechos ocurridos en Nueva York que anteceden a estas fechas y a los que, con fundamento o sin él, muchos consideran como el detonante que las provocó. Para otros, se trata solamente de desvirtuar el origen y carácter socialista y comunista de esta celebración, anteponiéndolo a la mitad del siglo XIX.

Isabel Álvarez González, en su libro publicado bajo el título "Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945" (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), arguye que el incendio ya mencionado, que se vincula con la celebración de esta fecha, ocurrió el 25 de marzo de 1911 en la empresa Triangle Shirtwaist de Nueva York, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer. En este incendio murieron más de cien operarias, la mayor parte inmigrantes y, naturalmente, causó gran repercusión en la opinión pública de este país.

También hay autores que señalan varias manifestaciones huelguísticas de obreras textiles como causales indirectas del movimiento feminista, y aducen que tuvieron lugar en Nueva York en el año 1857. Otras fuertes sostienen que  estas huelgas se efectuaron a partir del 27 de septiembre de 1909, mientras que otros historiadores insisten en que comenzaron en noviembre de 1908, y que se prolongaron por más de trece semanas con la participación de más de 20,000 obreros, la mayoría mujeres. 

El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres. 

Es indudable que la celebración del Día Internacional de la Mujer tiene un origen marcadamente comunista, particularmente en Europa, donde el socialismo se expandió fácilmente aupado por el triunfo de la revolución bolchevique, aunque las reivindicaciones que se plantearan fueran de toda justicia.

Cruzado ya el umbral del siglo XXI, queda mucho por hacer. En nuestros días se habla continuamente de "violencia de género" y de "machismo". Se abusa de los derechos de las mujeres en los trabajos, en los que comúnmente se les asignan sueldos menores a los que devengan los hombres. Y en las relaciones familiares suceden cosas aún peores.
 
Monseñor Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos, nos recuerda en el mensaje enviado con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora:

«La fe cristiana profesa que Dios ha creado al hombre y a la mujer con la misma dignidad personal y con los mismos derechos, puesto que a ambos los hizo a imagen suya y los destinó a la misma herencia del Cielo. Jesucristo, por su parte, dignificó tanto a la mujer, tan menospreciada en aquella sociedad, que el primer testigo del trascendental hecho de su resurrección fue una mujer: María Magdalena. Otra mujer, la Virgen María, fue elevada a la dignidad incomparable de Madre suya.»

 

FRASE DE SABIUDRÍA

No hay patria sin virtud, ni virtud con impiedad.
 - Félix Varela (1788-1853) sacerdote y patriota cubano.

7 de marzo de 2012

EL PADRE VARELA A UN PASO DE SER DECLARADO VENERABLE

La Congregación de la Causa de los Santos 
aprueba las virtudes 
del sacerdote cubano Félix Varela, 
que podría ser declarado venerable
en el viaje del Papa a Cuba

H. Sergio Mora

Roma, martes 6 de marzo 2012 (Zenit.org) La comisión e cardenales y obispos pertenecientes a la Congregación de la Causa de los Santos que se ha reunido este martes en Roma, aprobó con voto unánime que el siervo de Dios, Félix Varela, patriota y sacerdote cubano, pase a ser venerable.

Ahora el prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, deberá presentar el parecer de los cardenales y obispos a Benedicto XVI para que Su Santidad autorice a la Congregación a emanar el decreto.

Lo indicó este martes a ZENIT el postulador general de la causa de Félix Varela, el hermano lasallano Roberto Meoli, muy contento por la culminación de esta parte del proceso.

 «Con la aprobación de la comisión de cardenales y obispos y después que el Papa apruebe, la Congregación de la Causa de los Santos emanará el decreto sobre la virtudes heroicas super virtutibus del siervo de Dios Félix  Varela, que lo promueve a Venerable».

«La comisión de cardenales y obispos -prosiguió Meoli- ha constatado después de tomar en cuenta el parecer de la comisión teológica, que el padre Varela practicó las virtudes en grado heroico».

Y recordó que «el mismo día que el Papa autorice al cardenal Amato, la noticia será dada a conocer en L´Osservatore Romano, probablemente junto con otras causas llevadas por el cardenal al Papa».

El hermano Meoli recordó que apenas el obispo de una diócesis firma el decreto de introducción de una causa, el candidato pasa a ser siervo d Dios, después de que, si es declarado venerable, entonces será necesario un primer milagro para pedir la beatificación y un segundo milagro para la canonización.

El padre Félix Varela

El padre Varela es considerado uno de los forjadores de la nación cubana. Nació en La Habana en 1788 y  los 23 años fue ordenado sacerdote en la catedral de La Habana. 

A los veinticuatro años fue nombrado profesor de filosofía, física y ética en el seminario de la capital. Allí preparó el primer laboratorio de física y química del país.

En la historia de la cultura cubana, el padre Félix Varela ocupa un lugar de absoluta preeminencia por su contribución al desarrollo de la cultura nacional, por su acentuado patriotismo y su preclara virtud. Fue profesor, educador y modelo de piedad para sus discípulos. En 1821, con 34 años, fue elegido diputado y mandado como representante de Cuba a las Cortes de Madrid.

Las tres propuestas de ley que hizo durante su estadía en España fueron: de un Gobierno para la provincias de ultramar; la independencia y la abolición de la esclavitud.

En Madrid organizó un grupo con los demás representantes de las provincias españolas de ultramar para mejorar la defensa de los derechos comunes. 

No logró hacer pasar ninguna de dichas propuestas y tras la restauración del absolutismo real en 1823 tuvo que dejar España; no pudiendo volver a Cuba se exilió en Estados Unidos, desde donde en Nueva York continuó su batalla.

Fue un sacerdote ejemplar, realizó escuelas, construyó iglesias y evangelizó a los pobres e inmigrantes ayudándoles a integrarse. Falleció en Estados Unidos, el 25 de febrero de 1853.

Nacido en el paso crucial de dos siglos, supo hacer propias las inquietudes ante los interrogantes de la razón preservando la esencia de la cultura cristiana y al mismo tiempo abriendo a las nuevas exigencias del pensamiento.

Sobre las provincias de ultramar escribió: «Las leyes se humedecen y debilitan atravesando el océano, y a ellas las sustituye la voluntad del hombre».

Su cuerpo reposa en el Aula magna d la Universidad de La Habana. En 1981, el gobierno de Cuba creó la Orden Félix Varela como el mayor galardón del país.

ESPERA, POEMA DE JORGE ROBLEDO ORTIZ


Espera

Jorge Robledo Ortiz

Te esperé con la sangre detenida
sobre el silencio en ascuas de tu ausencia.
Te esperé soportando la existencia
como un lebrel al pie de tu partida.

Te esperé casi al borde de la herida
y a dos pasos no más de la demencia.
Te esperé en la angustiosa transparencia
de aquella noche en el reloj vencida.

Pero qué inútil la mortal espera:
Sin pensarlo cité la primavera
cuando el invierno helaba mis rosales.

Y hoy que casi olvidaba tu presencia,
me estoy enamorando de tu ausencia
a través de mis propios madrigales.

Jorge Robledo Ortiz, poeta colombiano.  Nació en 1917  en Santa Fe de Antioquía y falleció en 1990 en Medellín. 

Periodista,  diplomático y poeta,  su poesía, resulta emotiva pero sin exceso de artificio retórico.  Se distingue por la exaltación a su amada región antioqueña, a sus gentes y tradiciones y por la repulsa a crueldad y despotismo. Ello le valió el honorífico apelativo de «Poeta de la raza».  Posee también abundante creación de tono intimista y sentimental.

FRASE DE SABIDURÍA

Lo que de raíz se aprende, nunca del todo se olvida.
- Lucio Anneo Séneca

6 de marzo de 2012

LA FRITA, HAMBURGUESA CUBANA



La frita,  hamburguesa cubana


Las fritas fueron muy populares en Cuba hasta los años 60. Una de las calles más famosas de la Habana es la calle Progreso, allí uno podía encontrar unos carritos de los que vendían las fritas, lo más común era saborearlas antes de ir al cine con los amigos.

Cada ciudad de Cuba puede enlazar sus recuerdos a sus propios carritos de frita. En Camagüey teníamos uno en la céntrica Plaza de la Merced, en el extremo donde comenzaba la calle Popular.  Allí, en un recodo de la plaza, junto a una tienda de efectos eléctricos (de cuyo nombre no puedo acordarme) y frente a “La Gran Señora”, el aroma de aquellas abóndigas planas freídas en poca manteca, entusiasmaba los estómagos de los que cruzábamos cerca. 

El ambulante establecimiento era atendido por un joven y pulcro cocinero, camisa, pantalón y delantal blanco amarrado a la cintura, vestimenta igual a la de su cercano vecino, ya un anciano, que atendía junto a la puerta de la iglesia un carrito similar ofreciendo emparedados de lechón asado. Y como en La Habana y otras ciudades, la tentación era difícil de  vencer  cuando se iba para el cine. O cuando se salía de él si la función terminaba temprano.

Sí, la frita es la hamburguesa cubana y no por ello podemos decir que sea exactamente la misma cosa.  Era mucho más delgada, y a pesar de que a más de “frita” era “refrita”, su carne era igualmente jugosa.   Se cubría siempre con una buena ración de papas fritas a la juliana, casi diríamos virutas de papas, y todo se escondía entre dos capas de un pan redondo y suave, como el de las hamburguesas americanas.    

Si sienten nostalgia  y  quieren  saber  cómo sabían aquellas fritas de antaño prueben esta receta cubana: 

Ingredientes:

1 libra de carne molida
¼ taza de leche
½ taza de miga de pan
cucharada de cebolla molida
1 huevo
1 cucharada de salsa Ketchup
2 cucharaditas de sal
½ cucharadita de pimentón
½ cucharadita de salsa inglesa
¼ cucharadita de pimienta
4 panes para  hamburguesa
Porción de papitas fritas bien picaditas a la juliana.

Elaboración:
La carne que se emplea para las fritas puede ser de res o de cerdo (en la proporción de ¾ libra de res y ¼ libra de cerdo).

Bata el huevo. Agregue las migas de pan a la leche. A la carne molida añádales el huevo batido, las migas de pan mojadas en leche y los demás ingredientes. Únalo todo bien y déle forma de pequeñas bolitas (aproximadamente 15 bolitas). Déjelas reposar en el refrigerador por 2 horas, así todos los ingredientes se impregnan bien a la carne. Fría las papas a la Juliana y manténgalas aparte. Fría las bolitas, aplastándolas,  en una plancha o sartén con poca grasa.  Sírva las fritas dentro de panes redondos del tipo para hamburguesa o si lo prefiere en un trozo de pan cubano, agréguele, si lo desea, mayonesa, mostaza y Ketchup, aunque esto ya no es lo realmente clásico de una frita cubana. Tampoco originalmente no se le pone al pan ruedas de tomates maduros, hojas de lechugas, cebollitas picadas, pepinillos, etc., pero cada cual  puede hacer sus variantes…
 
** "A la juliana” es una técnica de cortar vegetales en rodajas muy delgadas. El origen del nombre es incierto, aunque generalmente se atribuye a Jean Julien, un cocinero francés, el primero en publicar técnicas sobre el corte de vegetales.

Desarrollado sobre una idea y receta enviadas por Lidia Orosa.

3 Comentarios
  1. Gracias por este recuerdo de nuestra juventud, cuando no solo al ir al cine, sino para un almuerzo rapido entre clases o un "tente en pie" cuando teniamos que trabajar de madrugada para terminar un proyecto de arquitectonico en la Universidad de Villanueva.

    Solo que el tama~no era mas peque~no pues de una libra de carne salian 16 fritas (segun Nitza) y siempre habia cebolla picaditas y Ketchup si se queria pero nunca lechuga, mayonesa o mostaza. Oilda del Castillo
     
  2. La tienda de efectos electricos que Ud. dice era en la calle Popular esquina a Estrada Palma(hoy Agramonte)era la General Electrica, uno de los empleados era amigo mio, y se llamaba Sabado, no recuerdo el apellido.
    tengo entendido las papitas a la juliana las usaban mucho en la Habana, como las de la fotografia, las papitas finitas acabadas de freir (Poteto Ship) que se hacian resbalandi la papa sobre un rebanador, eran papitas fritas a la española, que se usaban en Camagüey.
     
  3. La tienda de efectos eléctricos se llamaba "Casa Vidal". Dice mi esposo que esta crónica está tan descriptiva que al leerla le parecía percibir el delicioso olor de las fritas y del pan con lechón asado...
    Bertha Lastre