7 de marzo de 2012

EL PADRE VARELA A UN PASO DE SER DECLARADO VENERABLE

La Congregación de la Causa de los Santos 
aprueba las virtudes 
del sacerdote cubano Félix Varela, 
que podría ser declarado venerable
en el viaje del Papa a Cuba

H. Sergio Mora

Roma, martes 6 de marzo 2012 (Zenit.org) La comisión e cardenales y obispos pertenecientes a la Congregación de la Causa de los Santos que se ha reunido este martes en Roma, aprobó con voto unánime que el siervo de Dios, Félix Varela, patriota y sacerdote cubano, pase a ser venerable.

Ahora el prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, deberá presentar el parecer de los cardenales y obispos a Benedicto XVI para que Su Santidad autorice a la Congregación a emanar el decreto.

Lo indicó este martes a ZENIT el postulador general de la causa de Félix Varela, el hermano lasallano Roberto Meoli, muy contento por la culminación de esta parte del proceso.

 «Con la aprobación de la comisión de cardenales y obispos y después que el Papa apruebe, la Congregación de la Causa de los Santos emanará el decreto sobre la virtudes heroicas super virtutibus del siervo de Dios Félix  Varela, que lo promueve a Venerable».

«La comisión de cardenales y obispos -prosiguió Meoli- ha constatado después de tomar en cuenta el parecer de la comisión teológica, que el padre Varela practicó las virtudes en grado heroico».

Y recordó que «el mismo día que el Papa autorice al cardenal Amato, la noticia será dada a conocer en L´Osservatore Romano, probablemente junto con otras causas llevadas por el cardenal al Papa».

El hermano Meoli recordó que apenas el obispo de una diócesis firma el decreto de introducción de una causa, el candidato pasa a ser siervo d Dios, después de que, si es declarado venerable, entonces será necesario un primer milagro para pedir la beatificación y un segundo milagro para la canonización.

El padre Félix Varela

El padre Varela es considerado uno de los forjadores de la nación cubana. Nació en La Habana en 1788 y  los 23 años fue ordenado sacerdote en la catedral de La Habana. 

A los veinticuatro años fue nombrado profesor de filosofía, física y ética en el seminario de la capital. Allí preparó el primer laboratorio de física y química del país.

En la historia de la cultura cubana, el padre Félix Varela ocupa un lugar de absoluta preeminencia por su contribución al desarrollo de la cultura nacional, por su acentuado patriotismo y su preclara virtud. Fue profesor, educador y modelo de piedad para sus discípulos. En 1821, con 34 años, fue elegido diputado y mandado como representante de Cuba a las Cortes de Madrid.

Las tres propuestas de ley que hizo durante su estadía en España fueron: de un Gobierno para la provincias de ultramar; la independencia y la abolición de la esclavitud.

En Madrid organizó un grupo con los demás representantes de las provincias españolas de ultramar para mejorar la defensa de los derechos comunes. 

No logró hacer pasar ninguna de dichas propuestas y tras la restauración del absolutismo real en 1823 tuvo que dejar España; no pudiendo volver a Cuba se exilió en Estados Unidos, desde donde en Nueva York continuó su batalla.

Fue un sacerdote ejemplar, realizó escuelas, construyó iglesias y evangelizó a los pobres e inmigrantes ayudándoles a integrarse. Falleció en Estados Unidos, el 25 de febrero de 1853.

Nacido en el paso crucial de dos siglos, supo hacer propias las inquietudes ante los interrogantes de la razón preservando la esencia de la cultura cristiana y al mismo tiempo abriendo a las nuevas exigencias del pensamiento.

Sobre las provincias de ultramar escribió: «Las leyes se humedecen y debilitan atravesando el océano, y a ellas las sustituye la voluntad del hombre».

Su cuerpo reposa en el Aula magna d la Universidad de La Habana. En 1981, el gobierno de Cuba creó la Orden Félix Varela como el mayor galardón del país.

ESPERA, POEMA DE JORGE ROBLEDO ORTIZ


Espera

Jorge Robledo Ortiz

Te esperé con la sangre detenida
sobre el silencio en ascuas de tu ausencia.
Te esperé soportando la existencia
como un lebrel al pie de tu partida.

Te esperé casi al borde de la herida
y a dos pasos no más de la demencia.
Te esperé en la angustiosa transparencia
de aquella noche en el reloj vencida.

Pero qué inútil la mortal espera:
Sin pensarlo cité la primavera
cuando el invierno helaba mis rosales.

Y hoy que casi olvidaba tu presencia,
me estoy enamorando de tu ausencia
a través de mis propios madrigales.

Jorge Robledo Ortiz, poeta colombiano.  Nació en 1917  en Santa Fe de Antioquía y falleció en 1990 en Medellín. 

Periodista,  diplomático y poeta,  su poesía, resulta emotiva pero sin exceso de artificio retórico.  Se distingue por la exaltación a su amada región antioqueña, a sus gentes y tradiciones y por la repulsa a crueldad y despotismo. Ello le valió el honorífico apelativo de «Poeta de la raza».  Posee también abundante creación de tono intimista y sentimental.

FRASE DE SABIDURÍA

Lo que de raíz se aprende, nunca del todo se olvida.
- Lucio Anneo Séneca

6 de marzo de 2012

LA FRITA, HAMBURGUESA CUBANA



La frita,  hamburguesa cubana


Las fritas fueron muy populares en Cuba hasta los años 60. Una de las calles más famosas de la Habana es la calle Progreso, allí uno podía encontrar unos carritos de los que vendían las fritas, lo más común era saborearlas antes de ir al cine con los amigos.

Cada ciudad de Cuba puede enlazar sus recuerdos a sus propios carritos de frita. En Camagüey teníamos uno en la céntrica Plaza de la Merced, en el extremo donde comenzaba la calle Popular.  Allí, en un recodo de la plaza, junto a una tienda de efectos eléctricos (de cuyo nombre no puedo acordarme) y frente a “La Gran Señora”, el aroma de aquellas abóndigas planas freídas en poca manteca, entusiasmaba los estómagos de los que cruzábamos cerca. 

El ambulante establecimiento era atendido por un joven y pulcro cocinero, camisa, pantalón y delantal blanco amarrado a la cintura, vestimenta igual a la de su cercano vecino, ya un anciano, que atendía junto a la puerta de la iglesia un carrito similar ofreciendo emparedados de lechón asado. Y como en La Habana y otras ciudades, la tentación era difícil de  vencer  cuando se iba para el cine. O cuando se salía de él si la función terminaba temprano.

Sí, la frita es la hamburguesa cubana y no por ello podemos decir que sea exactamente la misma cosa.  Era mucho más delgada, y a pesar de que a más de “frita” era “refrita”, su carne era igualmente jugosa.   Se cubría siempre con una buena ración de papas fritas a la juliana, casi diríamos virutas de papas, y todo se escondía entre dos capas de un pan redondo y suave, como el de las hamburguesas americanas.    

Si sienten nostalgia  y  quieren  saber  cómo sabían aquellas fritas de antaño prueben esta receta cubana: 

Ingredientes:

1 libra de carne molida
¼ taza de leche
½ taza de miga de pan
cucharada de cebolla molida
1 huevo
1 cucharada de salsa Ketchup
2 cucharaditas de sal
½ cucharadita de pimentón
½ cucharadita de salsa inglesa
¼ cucharadita de pimienta
4 panes para  hamburguesa
Porción de papitas fritas bien picaditas a la juliana.

Elaboración:
La carne que se emplea para las fritas puede ser de res o de cerdo (en la proporción de ¾ libra de res y ¼ libra de cerdo).

Bata el huevo. Agregue las migas de pan a la leche. A la carne molida añádales el huevo batido, las migas de pan mojadas en leche y los demás ingredientes. Únalo todo bien y déle forma de pequeñas bolitas (aproximadamente 15 bolitas). Déjelas reposar en el refrigerador por 2 horas, así todos los ingredientes se impregnan bien a la carne. Fría las papas a la Juliana y manténgalas aparte. Fría las bolitas, aplastándolas,  en una plancha o sartén con poca grasa.  Sírva las fritas dentro de panes redondos del tipo para hamburguesa o si lo prefiere en un trozo de pan cubano, agréguele, si lo desea, mayonesa, mostaza y Ketchup, aunque esto ya no es lo realmente clásico de una frita cubana. Tampoco originalmente no se le pone al pan ruedas de tomates maduros, hojas de lechugas, cebollitas picadas, pepinillos, etc., pero cada cual  puede hacer sus variantes…
 
** "A la juliana” es una técnica de cortar vegetales en rodajas muy delgadas. El origen del nombre es incierto, aunque generalmente se atribuye a Jean Julien, un cocinero francés, el primero en publicar técnicas sobre el corte de vegetales.

Desarrollado sobre una idea y receta enviadas por Lidia Orosa.

3 Comentarios
  1. Gracias por este recuerdo de nuestra juventud, cuando no solo al ir al cine, sino para un almuerzo rapido entre clases o un "tente en pie" cuando teniamos que trabajar de madrugada para terminar un proyecto de arquitectonico en la Universidad de Villanueva.

    Solo que el tama~no era mas peque~no pues de una libra de carne salian 16 fritas (segun Nitza) y siempre habia cebolla picaditas y Ketchup si se queria pero nunca lechuga, mayonesa o mostaza. Oilda del Castillo
     
  2. La tienda de efectos electricos que Ud. dice era en la calle Popular esquina a Estrada Palma(hoy Agramonte)era la General Electrica, uno de los empleados era amigo mio, y se llamaba Sabado, no recuerdo el apellido.
    tengo entendido las papitas a la juliana las usaban mucho en la Habana, como las de la fotografia, las papitas finitas acabadas de freir (Poteto Ship) que se hacian resbalandi la papa sobre un rebanador, eran papitas fritas a la española, que se usaban en Camagüey.
     
  3. La tienda de efectos eléctricos se llamaba "Casa Vidal". Dice mi esposo que esta crónica está tan descriptiva que al leerla le parecía percibir el delicioso olor de las fritas y del pan con lechón asado...
    Bertha Lastre
     
  

AÑO DE ELECCIONES



Año de Elecciones
Elsa M. Rodríguez

Llevamos ya varios meses en que los interesados por llevarse la nominación a la presidencia por el Partido Republicano están enfrascados en unas primarias que a la vez que aclaran dudas a los votantes están también creando conflictos a los mismos, porque no hay un solo candidato que se pueda considerar como que tiene un seguimiento del votante que esté cerca del 100 por ciento.

Unos suben un día en las elecciones de un Estado y al día siguiente bajan en las de otro Estado. Bien, aún queda tiempo y ya veremos una vez que se celebre el Super martes, quién es el candidato que se enfrentará al incumbente, Barack Hussein Obama, nuestro actual presidente.

Mientras esto sucede en el país, en nuestro condado Miami-Dade no se habla mucho del tema, pero todos tienen que recordar que también en noviembre se celebrarán elecciones para escoger al que será el Alcalde del condado para el próximo período. No podemos olvidar que el actual alcalde, Sr. Carlos Giménez, está en ese puesto de una forma temporal, una vez que se removió al anterior alcalde Carlos Álvarez mediante un referendo y unas elecciones posteriores que dieron como resultado el triunfo del alcalde Giménez.

Los votantes tenemos que estar preparados para hacer una buena elección, para que no volvamos a cometer los errores del pasado y tratemos de que la persona que se siente allí  sea alguien que esté dispuesto a ayudar al pueblo, manteniendo una serie de servicios en la comunidad que son absolutamente necesarios, a la vez que debe hacer esto sin gravar nuestra economía ya de por si maltrecha por la tremenda crisis que estamos viviendo. Un aspecto que se dice es probable que vuelva a la boleta electoral es la disminución del período de veces que puede un concejal ser elegido. Así se pide que puedan ostentar esa posición por dos períodos solamente, como es el caso del alcalde. Actualmente tenemos concejales  que llevan casi veinte años en este puesto, con lo cual van perdiendo creditibilidad, se van gastando sus ideas porque por fuerza no van a crear cosas que les puedan perjudicar y, además, como seres humanos que son, se acomodan demasiado en sus puestos y pierden el interés y la fuerza que los llevó a aspirar a ese puesto la primera vez que lo hicieron.

Como se ve, este mes de noviembre estará calientico en lo que a política se refiere y los ciudadanos debemos afilar el lápiz y aclarar nuestros pensamientos para votar de una forma correcta y de la cual no tengamos que arrepentirnos después.

Elsa M. Rodríguez, 
Hialeah, FL
lapulasmiami@att.net

FRASES DE SABIDURÍA

Humilde es el que pudiendo ser soberbio renuncia a la estupidez de serlo.

- Emilio A. Cosío (1926-2011) Escritor y humorista cubano

5 de marzo de 2012

EL GRAN HOTEL DE CAMAGÜEY, SU HISTORIA


El Gran Hotel de Camagüey, 
su historia

Regino Avilés Marín

El Gran Hotel, situado en el centro de la ciudad, otrora Villa Santa María del Puerto del Príncipe, Patrimonio cultural de la Humanidad desde el 2 de febrero de 2010, posee una larga historia que data de principios de 1826, cuando don Feliciano Carnesoltas compra el solar marcado con el número 15 (actual 65) en la calle del Comercio (actual Maceo). Carnesoltas en ese tiempo desempeñaba el cargo de alcalde ordinario de Puerto Príncipe.

El señor alcalde era muy vanidoso, ya que bastó que un vecino suyo comprara el solar número 17 de esa misma calle  y comenzara a construir un edificio de dos plantas y a su terminación lo inaugurara con una peletería llamada "La Principal", para que de inmediato determinara construir también otro edificio comercial que aspiraba a convertirlo en el más alto de la ciudad, en contraposición de las parroquias de Nuestra Señora de la Soledad, erigida en 1701, y la de San Pablo. 

Carnesoltas, natural de Cataluña y funcionario del gobierno español, poseía el escudo otorgado por su reconocida fidelidad a la Corona.

En 1828 se hizo construir un edificio de cuatro plantas que durante más de un siglo sería el más alto de la ciudad. En dicho edificio ubicó varios departamentos comerciales en los bajos, y  los pisos altos los dedicó a viviendas rentadas y de forma ocasional alquilaba habitaciones a viajeros de paso.

En 1894 aparece en los archivos el nombre de don Juan Alemañy, quien a partir de ese año abrió con nuevos bríos el local, ahora con el nombre de Hotel Refrigerador, convertida en residencia de oficiales superiores del Ejército Español que operaban en Puerto Príncipe durante la Guerra de Independencia. En los bajos funcionaba un expendio de café y se encontraban la cocina y el amplio comedor, habilitado con muebles de madera preciosa, finamente tallada y barnizada. Otra área la ocupaba como oficinas y despacho el batallón de Cazadores Voluntarios de Puerto Príncipe. 

Al término de la guerra, en 1898, abandonan la isla los colonialistas españoles,  integrados por militares y funcionarios del gobierno, y quedó el hotel prácticamente abandonado, siendo utilizado solamente como sastrería en algunas áreas de los bajos.

A principios del siglo XX, abrió nuevamente sus puertas con el pomposo nombre de "Gran Hotel"

En 1925 se cierra de nuevo. Las obras de reconstrucción y restauración adicionan el quinto piso y el elevador, y se trasladan  la cocina y  el comedor al último piso.

En 1938 abre nuevamente sus puertas el flamante Gran Hotel con su fachada restaurada, la que hoy admiramos rejuvenecida.

Fuentes:
Sección "Panorama, periódico Adelante.
Marcos Tamames Henderson: De la Plaza de Armas al Parque Agramonte, editorial Ácana, Camagüey, 2003
M.T.H.: La Ciudad como texto cultural, Camagüey: 1514-1837, editorial Ácana, Camagüey, 2005.

Reproducido de Boletín Diocesano Camagüey. 

 

FRASE DE SABIDURÍA

¿Hay algo más grande que tener  alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo?
- Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) escritor, orador y político romano.

4 de marzo de 2012

RECOMENDACIONES A LOS AFICIONADOS AL CINE

Recomendaciones a los aficionados al cine
desde Argentina

Esta semana, al menos en nuestras pantallas, no estrenaron nada de interés. De modo que vuelvo a la carga con viejas recomendaciones. Si pueden vean El artista, Hugo, Caballo de Guerra o El topo.  Por temas, estilos o razones personales, puede que les gusten mucho, poquito o nada, pero lo que sí es seguro es que no habrán perdido el tiempo y se habrán enfrentado a obras valiosas llamadas a perdurar o a ser referencias insoslayables.

Abrazo grande, Gustavo Monteros.
 http://cronicas-de-cine.blogspot.com

LUGARES, ZACATECAS, MÉXICO



Zacatecas, México

Zacatecas, la capital del estado del mismo nombre, en el centro de México, se ha convertido en uno de los destinos estrella del país, aunque todavía no sea ampliamente conocido.

Zacatecas fue fundada en 1546 por Juan de Tolosa a partir del descubrimiento de las ricas minas de plata que aportarían fuertes ingresos a la corona española durante varios siglos. Del mismo modo, Zacatecas contribuyó a la pujanza de las minas de almadén, de donde procedía el mercurio utilizado en el proceso de obtención de la plata. 

En 1993, la ciudad fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad por su historia, su traza urbana y riqueza arquitectónica.

La ciudad debe también su fama a que fue escenario de la legendaria batalla que determinó el futuro de la revolución mexicana, el 23 de junio de 1914. La toma de Zacatecas se produjo en una breve pero encarnizada batalla. Pancho Villa, al mando de la División del Norte, la tomó en unas horas, venciendo al Ejército de Victoriano Huertas y decidiendo el triunfo definitivo de la revolución.

Hotel Quinta Real, antigua Plaza de toros
Pero hoy Zacatecas dedica sus mayores esfuerzos a consolidarse como uno de los destinos turísticos más atractivos de México, una ciudad tranquila, llena de interés cultural para el visitante, con un clima templado y suave y una población cercana a los 150,000 habitantes, que se esmera por hacer grata la estancia al forastero.

La ciudad está enclavada en un enorme barranco, flanqueada por el histórico Cerro de la Bufa, el Cerro del Grillo, el Cerro de la Virgen y el Cerro del Padre, situación geográfica que le da su especial forma.

Fachada de la catedral de Zacatecas
Ciudad colonial, su aspecto actual se configuró en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, época de gran bonanza minera con abundante comercio y gran circulación de dinero. En esa época se construyeron algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como la Plaza de Toros de San Pedro, hoy convertida en uno de los mejores y más bellos hoteles de Latinoamérica, que conserva gran parte de lo que fue la hermosa plaza de toros de arquitectura barroca.

Zacatecas sigue siendo una de las principales zonas mineras del mundo. Uno de los planes turísticos más atractivos es comenzar por las entrañas d la ciudad, visitando la imponente mina El Edén, fundada a mediados del siglo XVI y clausurada en 1960 por la inundación de sus túneles y el peligro que suponía para la cercana ciudad.

Desde 1975, El Edén se ha convertido en una extraordinaria atracción para el visitante, con  un amplio recorrido por su interior, que alberga un museo, restaurantes y hasta una singular discoteca, única en el mundo.  Su tren minero recorre más de medio kilómetro para observar de cerca las impresionantes formaciones de roca mineral y el aspecto de la mina tras siglos de explotación.

Al la salida de la mina, al viajero le espera uno de los grandes atractivos de Zacatecas, un teleférico que desde el Cerro del Grillo al Cerro de la Bufa recorre 650 metros sobre la ciudad, una experiencia de siete minutos que por si sola justifica la visita. La vista aérea permite apreciar la forma de construir de los españoles, adaptándose al terreno abrupto y a las explotaciones mineras.

Cultura y fiestas

Zacatecas cuenta con una gran variedad de fiestas y tradiciones populares que sus habitantes viven en la calle. En sus célebres callejonadas, las cuadrillas recorren las calles y plazas del centro de la ciudad, acompañados de un típico "tamborazo", y en cuyo trayecto se degusta el licor mezcal regional. 

La ciudad posee 24 museos, cuyas obras y objetos cuentan la historia de lo que fue una opulenta sociedad edificada sobre la extracción de la plata y el oro de sus minas. El Museo Rafael Coronel, albergado en el antiguo colegio San Luis Gonzaga de los Jesuitas, cuenta con la colección más grande de máscaras de América Latina, un impresionante legado que refleja los miles de rostros de los mexicanos a lo largo de la historia.

La tradición platera de Zapatecas se conserva en el Centro Platero, situado en la Hacienda de Hernández. Allí se puede ver a los artesanos trabajando en el diseño y modelado de hermosas piezas de plata que se venden al público.

No puede faltar la visita a alguno de los pueblos mágicos, un conjunto de villas catalogadas así como reconocimiento a quienes han sabido guardar la forma singular de su riqueza cultural e histórica. Los españoles no pueden dejar de visitar Jerez, pueblo pintoresco y alegre, a solo 45 minutos de Zacatecas. Sus plazas y jardines, la música en las calles y la hospitalidad de sus gentes recuerdan el carácter andaluz de sus lejanos orígenes.

La Razón, Madrid.

* El Cerro de la Bufa, ubicado al este del centro histórico de la ciudad, se alza a una altura de 2,657 mt. Esta montaña sirvió de alojamiento a varias tribus de los zapatecos, de los cuales la ciudad heredó su nombre.

Existen varias versiones sobre el porqué se le llamó "Cerro de la Bufa".  Una de ellas y la más conocida dice que fue bautizado así por el propio Juan de la Tolosa. Bufa es una palabra aragonesa que quiere decir vejiga de cerdo, y le encontraron esa forma parecida.

En el año 1588, el Cerro de la Bufa tuvo tanta importanica que fue incluido en el Escudo de Armas de la ciudad, con la aprobación del rey español Felipe II.  

EL DOMINGO DE LA TRANSFIGURACIÓN


El domingo de la transfiguración

En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y
a Juan, subió con ellos a una montaña alta, y se
transfiguró delante de ellos...
Marcos, 9, 2 

Quiero, hoy más que nunca,
gustar y saber, vivir y contemplar
lo que es un momento de gloria divina,
un resplandor del cielo.
Y porque vivo en el barro y sin mirar a lo alto,
quiero subir contigo, Señor,
y comprender que no existe auténtica entrega
si de antemano no es fecundada con el sacrificio.

Quiero, hoy y siempre,
ascender contigo a ese lugar
que el mundo me evita y hasta me oculta:
el monte del sufrimiento,
la cumbre del esfuerzo personal,
la altura de miras cuando, al seguirte,
se convierte lo grande en pequeño y, lo pequeño
como en un anticipo de la gloria que me espera.

¿Me ayudarás, Señor?
Ni mi hombro está preparado
para llevar el grueso madero de una cruz
ni mis oídos se encuentran dispuestos 
a escuchar más golpes de martillo sobre clavos.

¿Me ayudarás, Señor?
Mira que mis pies, acostumbrados a lo bueno,
prefieren ir por caminos de comodidad,
por sendas que se alejen de las dificultades,
por atajos que eviten el sudor o el llanto.

Subiré contigo, Señor,
al Tabor de mis días.
A ese lugar en el que con tu Palabra
me abres horizontes de perdón y de vida.
A esa montaña en la que Dios
me hace sentirme querido, tocado,
amado, agraciado y premiado con su presencia.

Subiré contigo, Señor.
Haz que tu resplandor 
inunde mi vida con una nueva luz.
Haz que tu presencia
me haga fuerte en la tribulación.
Haz que el adorarte, siempre y en todo momento,
sea causa de fortaleza
para avanzar hacia la Patria Eterna.

Javier Leoz, Betania.es

VERSOS A MARTÍ

Monumento a Martí en el Parque Central de Nueva York

El pasado 28 de enero, cuando los cubanos del área metropolitana de Washington DC nos reunimos para conmemorar el natalicio de José Martí, fueron declamados los siguientes versos de la inspiración de Félix Pagés, que ahora ha tenido la amabilidad de remitirnos y que con gusto publicamos a la vez que agradecemos su deferencia.
 
Versos a Martí

Félix Pagés

Hoy en mi cantar yo quiero
hablar de Cuba y su historia,
cuando se llenó de gloria
un ventiocho de enero.
Fue de aquel hombre sincero
de donde crece la palma
y brotara de su alma
el honor y la hidalguía.
Es por eso que ese día
para Cuba es el primero.
Mucho se habla de Martí
pero, nunca será bastante,
pues su verbo palpitante
siempre habrá de ser así.
Nació en Cuba, nació allí,
y fue su cuna primera,
y hoy levanto mi bandera
con orgullo y con tesón
porque en mi corazón
él estará hasta que muera.
Fue Martí el orador,
fue poeta y fue soldado
llevando siempre a su lado
la virtud y el honor.
La Rosa Blanca es la flor
que nos perfuma el camino,
forjemos nuestro destino
siempre imitando a Martí
y hoy copiémoslo aquí
en papel de pergamino.
Murió el apóstol peleando
por lograr la libertad,
pero la triste verdad
su vida le iba rastreando.
Él quiso morir peleando
y así peleando murió,
la luz su vida apagó
como se apaga un farol. 
Él murió de cara al sol
como el que muere cantando.


FRASE DE SABIDURÍA

Al amigo seguro se lo conoce en la ocasión insegura.
- Fedro, (15 AC-50DC) Fabulista latino

3 de marzo de 2012

TESTIMONIO, MONS. AGUSTÍN ROMAN, OBISPO AUXILIAR EMÉRITO DE MIAMI

 Testimonio:
Mons. Agustín Román, 
Obispo Auxiliar Emérito de Miami.


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dB1unSlLbPA

FESTIVAL DE CINE EN MIAMI, CUBA A PEDAZOS

Festival de cine en Miami,
Cuba a pedazos


Por Alejandro Ríos

Desde su creación, hace 29 años, el Festival Internacional de Cine en Miami ha separado un espacio prominente para el tema cubano por razones que huelga aclarar.

No sólo se han incluido las obras que La Habana desdeñaría por el punto de vista crítico  hacia el régimen de los Castro, sino la de artistas que viven y producen dentro de la isla una filmografía que contribuye al entendimiento de lo que allí acontece desde un esmerado punto de vista estético, como es el caso de la filmografía de Fernando Pérez o Juan Carlos Cremata, por sólo citar dos ejemplos recurrentes.

Este año, el Festival presenta el programa "Cuba3 -o Cuba al cubo- dedicado al género documental. La sección incluye tres valiosos testimonios realizados por directores no cubanos que integran, de cierto modo, un amplio fresco de los sueños y desventuras del cubano común y corriente, tratando de lidiar con un sistema político constreñido que sobre pasa el medio siglo de existencia y apenas da señales de transformarse. 

De los res ejemplos, tal vez sea el documental Patria o muerte, del ruso Vitly Mansky, el retrato más desbastador de las complejidades de la sociedad cubana, ideada de manera utópica al servicio de los humildes y oprimidos pero que ha terminado por ser una suerte de olla de presión intolerable, donde los anhelos quedan circunscritos a una libreta de racionamiento o a la inhumación temprana de cadáveres, no del todo descompuestos, para dar espacio a los nuevos occisos en la zona más humilde del cementerio de Colón.

Un clásico ruso
Mansky, el mas distinguido artista de la famosa escuela documental rusa, se embarcó en la aventura cubana, donde filmó alrededor de dos meses cerca de 200 horas, confiado en encontrar y explorar un panorama vivo y decadente de las circunstancias que dieron al traste con el comunismo en su país natal.

Patria o muerte tiene un curioso aire reverencial a las ruinas insostenibles de un antojo político dañino, y de ningún modo participa del morbo gratuito de otros acercamientos cinematográficos al caso cubano. Habrá que regresar  sus precisos encuadres de la tragedia, los rostros transidos de sus protagonistas para tratar de dilucidar en el futuro lo acontecido en esa isla a la deriva de la realidad mundial.

También en la sección "Cuba al cubo" figuran dos documentales que se trasladan  a sitios intrincados de la geografía isleña. Baracoa, 500 años después, regresa a la villa primada en su cumpleaños histórico, de la mano de quien por mas de 20 años fuera corresponsal del diario El país en Cuba, Mauricio Vincent, hasta que el gobierno le negó la posibilidad de seguir desempeñando esa labor; y El árbol de las fresas, del canadiense Simone Rapisarda Casanova, quien se ocupa de un pequeño pueblo pesquero, luego desaparecido por la furia de un huracán.

En ambos casos, la naturaleza, propiamente, escinde el acercamiento de ambos directores debutantes en estas lides. La exuberante y aislada topografía de Baracoa enmarca, como en un cuadro de Tomás Sánchez, a una comunidad laboriosa, sumamente humilde que se ocupa de sus necesidades más perentorias, esquivando, dentro de lo posible, la perorata ideológica. A diferencia de La Habana, donde el cinismo parece haberse entronizado, en Baracoa la ingenuidad guajira se manifiesta sin intermediarios.

En la comunidad pesquera de San Antonio, sin embargo, la costa escarpada y el viento que no cesa, subrayan una pobreza sin afeites, donde se trabaja duro sin muchas recompensas. El árbol de las fresas provoca la singular circunstancia de haber sido hecho poco antes de que el pueblo desapareciera por la furia del ciclón Ike, y el director ha incluido un preámbulo de algunos de sus protagonistas humorísticamente indiferentes a tamaña pérdida, lo cual enrarece aún mas la apatía del cubano ante ciertas desdichas.

Espacios de la ilusión
La antropología es el signo distintivo de Rapisarda, lo cual conspira contra el desenvolvimiento de su narrativa aunque, igual, siempre hinca la curiosidad de saber cómo sobreviven las personas alejadas de las ya magras posibilidades que ofrece La Habana como capital.

La presente edición del Festival -que se celebrará hasta el 11 de maro- incluye, además, otros dos largometrajes de tema cubano, un documental, Espacios inacabados, y la estrafalaria comedia Juan de los muertos.

El primero pertenece a la filmografía de la desilusión y la metáfora para discernir del fracaso del llamado proyecto revolucionario. Los cineastas norteamericanos Alusa Nahmias y Benjamin Murray se fueron a investigar las razones que impidieron terminar la construcción de tres legendarias escuelas de arte en la zona del otrora Country Club habanero.

La pretenciosa idea de fundarlas surgió durante un juego de golf entre fidel Castro y Ernesto "che" Guevara en los años 60, cuando habían incautado el club a sus dueños originales.

Si primero de los dos pertenece el funcionamiento de las instituciones en espacios inacabados, las falsas promesas de terminarlas y, a la larga, la frustración de que no hayan sido concluidas, para los tres arquitectos que se ocuparon de esos menesteres: Ricardo Porro, exiliado en París; Vittorio Garatti, de regreso a su Italia natal luego de que fuera acusado de agente enemigo; y Roberto Gottardi, otro italiano que fundó familia en Cuba, donde se quedó y sufrió durante años el escarnio de ser ninguneado.

Nahmias y Murray han rescatado un capitulo, casi olvidado, de la voluntariedad e incertidumbre del régimen en todas las áreas del desenvolvimiento social. Se sirven de imágenes inolvidables y de un coro de voces que, con raras excepciones, no hace óbice en traer a colación las causas de la inoperancia de una dictadura.

Una sátira descarnada
Juan de los muertos, el segundo largometraje de Alejandro Brugués, quien ya había estado en el Festival con su ópera prima Personal Belongings, viene precedida de exitosas pesentaciones en otros eventos cinematográficos, incluyendo el que se celebra en Cuba donde convocó a cerca de 15,000 con su correspondientes reyertas e intervención de la policía.

Para el crítico oficial e diario Granma, Brugués ha caído en "la trampa de los excesos" y por ahora, que se tenga noticia, Juan de los Muertos espera por su estreno nacional.

Usando igual artimaña que la de Alicia en el pueblo de maravillas (1990) en cuanto al empleo de la sátira, Juan de los muertos infesta a la destartalada ciudad de La Habana con zombies y los enfrenta a un equipo de pícaros dispuestos a lucrar con la peor de las circunstancias.


El escenario anticipa, de modo humorístico pero con connotaciones no menos leales, el caos social que los especialistas presumen para el final del castrismo. Tomando prestado de varias fuentes: zombies, artes marciales, gore, catastrofismo, el filme de Brugués abunda en gages bien resueltos visualmente y en una incontinencia de chistes verbales más cerca de la contrarrevolución que de las cacareadas reformas.

En la Plaza de la Revolución cortan cabezas; el enemigo sigue siendo el imperialismo yanqui aunque el taque es de muertos vivientes; el pueblo escapa por el malecón a como dé lugar y las turbas de zombies amenazantes y actuantes en las calles recuerdan los más recientes y procaces actos de repudio.

La película resulta más oscura y amarga que la fábula de Alicia... donde se intuía un atisbo de esperanza. En Juan de los muertos no hay salida, aunque el protagonista decida echar una batalla perdida de antemano.

La sátira anunció el final del socialismo llamado real en Europa. Juan de los muertos es un capítulo de la saturación y el extremo y, como dice uno de los personajes ante la visión de las calles abundantes en muertos vivientes, no se nota el cambio, parece la Cuba absurda de todos los días. 

Reproducido de Cafefuerte.com

FRASE DE SABIDURÍA

Ni la ausencia ni el tiempo son nada cuando se ama

-Louis Alfred de Musset (1810/1867), poeta francés.

2 de marzo de 2012

CHÁVEZ NO TIENE QUIÉN LE SUCEDA

Chávez no tiene quién le suceda

«El chavismo sin Chávez no existe». Habla el analista, periodista y ex político Teodoro Petkoff, una de las voces más respetadas de Venezuela. En conversación con LA RAZÓN, Petkoff considera que la vida en el país es «tranquila y fluida y sin embargo siento la misma calma que precede a la tormenta». No quiere hablar directamente de una posible amenaza violenta por parte de militares o de, incluso, la facción más radical de chavismo civil: «La situación del país no descarta ninguna opción», alerta.

La incertidumbre política generada por la tercera operación del presidente en menos de nueve meses ha puesto a la clase dirigente en guardia. Muchos toman posiciones anticipando la posible desaparición del caudillo venezolano a corto o medio plazo. Suenan algunos nombres, pero en realidad, dice Petkoff, no se puede apuntar con la más mínima certeza a ningún candidato.

Todos están en la parrilla de salida, algunos aparentemente con más opciones que otros, porque Chávez no ha dado la oportunidad a ningún miembro de su Gobierno de ser instruido como su delfín. Además, la rotación de cargos es altísima en el régimen. Chávez no se fía ni de su sombra, coinciden los expertos consultados por este periódico. A pesar de todo, hay algunos nombres que aparecen en casi todas las quinielas.

Adán Chávez- Hermano mayor del presidente y licenciado en Física, actualmente es el gobernador del estado de Barinas, donde el padre de los Chávez gobernó hasta 2008.  Fue uno de los fundadores del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la formación que acapara el poder en Venezuela. Adán es el mentor político del presidente, el hombre del que aprendió casi todo lo que sabe de política y, también, la persona que le lleva los asuntos privados. «Su mayor mérito -dice la Diputada Delsa Solórzano, vicepresidenta del partido Un Nuevo tiempo-, es ser el hermano del presidente». Carece del carisma del presidente, pero probablemente le gane en extremismo ideológico. En una ocasión aseguró que sería "imperdonable" no recurrir a las armas para obtener el poder. Adán, que fue ministro de la Presidencia y de Educación, se convirtió en el portavoz del régimen durante la primera operación de Chávez en Cuba. Desde La Habana alertó de los "traidores". Algunos analistas piensan que apuntaba con el dedo al temido militar Diosdado Cabello.

Diosdado Cabello. - Representa el ala dura del Ejército. Cabello es un ex militar, ingeniero de formación que actualmente ejerce de presidente de la Asamblea Nacional. A lo largo de su dilatada trayectoria, ha ocupado también el cargo de presidente interino del país durante dos días durante el golpe fallido de 2002 que alejó a Chávez del poder. Ambos se conocen desde hace mucho tiempo. Cabello participó en el fracasado golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, dirigido por una fracción del Ejército contra el presidente constitucional de Venezuela Carlos Andrés Pérez.  Ha sido varias veces ministro y es el fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela, «Cabello estaba sumido en el ostracismo dentro del gobierno y del partido y, de pronto, cuando Chávez enfermó el año pasado, Cabello apareció como presidente de la Asamblea. Es decir, necesitaba una posición de poder y Chávez no tuvo más remedio que dársela», afirma Teodoro Petkoff.

Nicolás Maduro. - Hace unos meses, muchos venezolanos pensaban que el canciller Maduro era el sucesor natural de Chávez. Wikileaks ha revelado esta semana uno de los correos electrónicos de la empresa privada de seguridad Stratfor, en el que una de su directivas decía que Madruro «es leal a Chávez como un perro» y que es «el más pragmático del régimen». Sin formación académica, despuntó en el Metro de Caracas, donde comenzó como conductor. En poco tiempo se puso al frente del sindicato y de ahí saltó a la política. Fue pesidente de la Asamblea Nacional y desde hace seis años ocupa la cartera de Exteriores. Maduro movió los hilos para posicionarse durante la convalescencia de Chávez en 2011. Ese sería el motivo que justificó la decisión del presidente de enviarle como candidato a las elecciones para gobernador en el estado de Carabobo. Muchos pensaron  entonces que de esa forma se quitaba de en medio a un rival incómodo: «Yo creo que no es así», afirma a LA RAZÓN Delsa Solórzano, diputada de la oposición. Es una jugada estratégica enviar a maduro para recuperar ese bastión», añade. Un último dato: Maduro es el político que más tiempo ha durado en el cargo (seis años como canciller) desde que el chavismo existe. «Es más hábil que Adán, pero no tiene el apellido Chávez», apunta la diputada venezolana.

Reproducido de La Razón, Madrid.