23 de febrero de 2012

EL CUADRO DE TODOS JUNTOS


“El cuadro de todos juntos”

Carlos IV denominaba de esta manera el lienzo que en 1800 realizó Francisco de Goya de la familia real española al completo. Alfonso E. Pérez, historiador del arte y director del Museo del Prado durante los años 80, afirma que el artista se inspiró en el retrato de familia del primer Borbón, Felipe V, obra de Lóuis Michel Van Loo, y que la reina María Luisa, al desaparecer prácticamente la familia real francesa, pretendía de esta manera dejar patente que los Borbones españoles habían recogido el testigo de la dinastía de Francia.
 
Goya realiza en Aranjuez este óleo de grandes dimensiones, en donde no falta el homenaje a su admirado Velázquez y Las meninas, colocando a la familia real en una estancia del Palacio de Aranjuez con  dos cuadros al fondo de la sala. Igual que el pintor sevillano, Goya se retrata a sí mismo a la izquierda, junto al reverso del lienzo apoyado sobre su caballete; pero, en cambio, se muestra en un segundo plano y en la penumbra.
 
En la disposición de los protagonistas, Goya sigue un criterio distinto y los viste de gala, situando a la mayoría de forma lineal, apaisada, lo que implica que de los 14 personajes, 9 de ellos se encuentran en primer plano, permitiendo observar sus espléndidas indumentarias, sus bandas honoríficas, sus joyas y condecoraciones y, sobre todo, sus rasgos físicos y su personalidad. 
 
Sobresale el conjunto central en torno a la reina María Luisa, que es el personaje más iluminado y que pasa por ser la verdadera protagonista de la composición, en vez del monarca que, a pesar de ello, se encuentra un par de pasos por delante, según exigía el protocolo.
 
Se ha escrito muchas veces que con este cuadro, Francisco de Goya trató de satirizar a la familia real dejando en la pintura su opinión personal sobre los miembros retratados. Pero posiblemente, Goya, en una lección de profesionalidad y oficio, reflejó los personajes como eran, sin quitar ni añadir nada. Como escribe Alfonso E. Pérez, «No debe verse tras este retrato como demasiado a menudo se ha afirmado, una intención caricaturesca de Goya, sino simple y lamentablemente, el testimonio de una realidad fielmente plasmada por el artista».
 
Y es así, “la familia de Carlos IV”, entre las múltiples opciones de estudio que brinda, sobresale principalmente por su categoría de documento de época. Goya, como cronista excepcional, no juzgó a los protagonistas del cuadro. Posteriormente, el tiempo y la Historia hicieron su trabajo. 

Editado de http://www.fonsado.com

DICKENS, DE TAQUÍGRAFO A BESTELLER



Charles Dickens,
de taquígrafo a bestseller

Su mísera infancia sirvió de forja y fuente de inspiración para construir un universo literario que desborda la Inglaterra victoriana en que vivió y le convierte en un clásico de todos los tiempos.

En el 200 aniversario de su nacimiento, Charles Dickens es protagonista de exposiciones y reediciones que evocan la fuerza humana y la inmortalidad de sus personajes. El conocido y célebre novelista inglés, nació el 7 de febrero de 1812 en el puerto de Portsmouth, en el sur de Inglaterra, base principal de la marina de guerra, en cuya sección de pagos su padre, John Dickens, prestaba sus servicios.

Cuando Charles tenía diez años, el progenitor fue destinado a Londres. Allí, la familia mudaba frecuentemente de casa, debido a que el a menudo insolvente John Dickens no podía pagar el alquiler. Tanto que, cuando Charles tenía doce años, tuvo que abandonar el colegio y aceptar un empleo, para él humillante, pegando etiquetas en botellas de betún en una destartalada fábrica donde pululaban las ratas, situada en la orilla del todavía no canalizado río Támesis.

Michael Alpert describe la carrera del niño que tuvo que dejar a los 12 años sus estudios y, usando su propia vida como materia prima, acabó siendo el escritor inglés más leído después de Shakespeare.

Industrialización, crecimiento demográfico y librecambismo hicieron de Gran Bretaña la gran potencia del Siglo XIX. Rosario de la Torre da las claves del éxito de un país que, en vida de Dickens, se convirtió en dueño de los mares y evitó las revoluciones sociales que estallaron en el continente.

“Pasen y vean el gran espectáculo del mundo, que es la vida, aunque sea dura”. Ese mensaje es, a juicio de Manuela Citoler, el gran secreto de la popularidad de Dickens. Aunque defensor de los pobres, era un hombre de orden, dotado de un excepcional sentido del humor que bebía del mismo Cervantes.

http://www.elmundo.es

FRASE DE SABIDURÍA

Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito.
- Aristóteles

22 de febrero de 2012

RENACER DE NUESTRAS PROPIAS CENIZAS



Renacer de nuestras propias cenizas

Hoy es miércoles de ceniza y comenzamos la Cuaresma con este signo de conversión. Pero realmente las cenizas no son una imagen agradable, nos recuerdan cosas negativas, restos de un incendio que lo ha destruido todo, ruinas, desolación. 

También en nuestras vidas puede haber “cenizas”, no tanto físicas, cuanto interiores, restos de algo que nos ha “quemado” por dentro. La situación de crisis que estamos viviendo está dejando a muchas personas “reducidas a cenizas”: los sin trabajo cada vez son más, los encarcelados no encuentran vías de rehabilitación, los extranjeros viven marginados, los débiles no son apoyados, las familias se rompen, los proyectos de vida se ven truncados, nuestros jóvenes no ven norte ni futuro. 

La ceniza, hoy, nos recuerda nuestro pecado, nuestra insolidaridad, nuestro egoísmo e individualismo. Necesitamos la conversión, necesitamos cambiar, no volver a cometer los mismos errores. 

Necesitamos “renacer de nuestras propias cenizas”.

Pedro Juan Díaz,
Betania.es

CUARESMA



La Cuaresma es tiempo de preparación interior a la celebración de la Pascua.  El uso de la ceniza para simbolizar penitencia es antiguo: los judíos, por ejemplo, acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio, al igual que los ninivitas.

También en los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un “hábito penitencial”. Esto representaba su voluntad de convertirse. En la Iglesia católica esta tradición perdura   y existe para recordarnos que, al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por los demás hombres.

SABÍA USTED POR QUÉ LA CUARESMA EMPÌEZA SIEMPRE EN MIÉRCOLES?


... la cuaresma se inicia siempre en miércoles porque cuando en el siglo IV se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba 6 semanas antes de la Pascua, en domingo.   Pero en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal durante todo el tiempo de la misma. Y aquí surgió un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en día domingo por ser "día de fiesta", la celebración del día del Señor. Entonces, corrieron el comienzo de la Cuaresma al miércoles previo al primer domingo.

FRASE DE SABIDURÍA


Recuerda que eres polvo y en polvo te has de convertir 
- Sagrada Biblia: Génesis 3,19

21 de febrero de 2012

MARDI GRAS


 
MARDI GRAS


El Martes de Carnaval, en el calendario cristiano, es el último día de Carnaval  que antecede al Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma.   

En tiempos en que la Cuaresma recibía un mayor seguimiento, como por ejemplo, no se comía carne durante todo ese tiempo,  los días anteriores al Miércoles de Ceniza, se conocían como Carnaval  o carnestolendas. Estos días previos se realizaban diversas actividades como banquetes, bailes, juegos y de esta manera se enfrentaban al comienzo de los días de penitencia.

El origen de esas celebraciones se remonta a fiestas paganas de tiempos precristianos, que correspondían al ritmo de las estaciones y de los trabajos agrícolas. La tradición de celebrar el Carnaval sigue muy viva en muchos países de Europa y América. En Europa, el Martes de Carnaval, se consumen tradicionalmente ciertos platos muy calóricos. En algunos países, e celebran además fiestas y diversiones, casi derivadas a bacanales. Los carnavales canarios, brasileños, gaditanos o de Nueva Orleans, son famosísimos. 

El Martes de Carnaval recibe distintos nombres según el país, en Alemania se le llama Fastnacht, ‘víspera de ayuno’, y algunos países del sur de Europa lo llaman carnaval,  proveniente de "de carnem levar" que significa ‘quitar la carne’. En los Estados Unidos de América se ha adoptado la denominación francesa Mardi Gras, que significa ‘martes graso’, al igual que los portugueses le llaman Terça-feira gorda (tercer día graso). Algunas tradiciones dan comienzo a la festividad del carnaval el jueves anterior (llamado Jueves Lardero), haciendo que las celebraciones duren hasta seis días.

EL HOMBRE QUE NEGÓ EL SALUDO NAZI



El hombre que negó el saludo nazi

(También Internet se utiliza con fines útiles y edificantes)


 Hamburgo, 1936. Alemania estaba subyugada por los planes expansionistas de Hitler y sus nuevas amistades con la Italia fascista de Mussolini. En una de las fastuosas puestas de largo del régimen alemán, una multitud de personas se congregaba en Hamburgo para presenciar el estreno de un buque escuela de la marina alemana. Al tiempo que todos levantaban su brazo al unísono para realizar el saludo nazi, uno de los hombres se mantuvo con sus brazos cruzados.

En 2012 y gracias a las últimas tecnologías, la imagen ha dado la vuelta al mundo. Pero no ocurrió hasta 1991 cuando una de sus hijas identificó a este hombre como
August Landmesser,  un trabajador del astillero de Hamburgo.

 Esta semana, la instantánea ha vuelto a resurgir gracias a un blog creado para facilitar las tareas de socorro tras el terremoto de Japón en marzo de 2011 y tras subir la citada imagen a una página de Facebook   donde algunos ya le tienen como un héroe. En el momento de la escritura de este artículo, la imagen fue compartida más de 27.200 veces.

La historia le ha encontrado

Landmesser parecía tener razones muy personales para no realizar el saludo. Si bien se cree que fue miembro del Partido Nazi desde 1931 hasta 1935, fue expulsado del partido después de casarse con una mujer judía, Irma Eckler, de acuerdo con Fasena,  una página web educativa sobre el campo de exterminio nazi de Auschwitz.

Después del nacimiento de sus dos hijas, fue enviado a la cárcel por «deshonrar a la raza». De su mujer, se cree que fue detenida por la Gestapo en la prisión de Hamburgo y sus hijas fueron separadas. Una vez que Landmesser salió de prisión en 1941 fue enviado a la guerra, aunque pronto se le declaró como desaparecido en combate y se le dio por muerto, tal y como publica “The Washington Post”.

En 1996, una de las hijas del protagonista, Irene, escribió acerca de su aventura familiar en Alemania, con el fin de poder compartir la desgarradora historia de su familia, separada por el régimen nazi. El destino ha querido que, 16 años después, su relato haya recorrido Facebook  gracias al hábito de los usuarios de internet de rescatar tesoros históricos.

Reproducido de ABC, Madrid