30 de noviembre de 2011

EL FADO, UN CANTO TRISTE Y MELODIOSO

El fado,
un canto triste y melodioso


Ana Dolores García

El año pasado le tocó al Flamenco que se le reconociera por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este año ese reconocimiento al mérito ha sido dado, ambos a dos, a otras expresiones musicales muy ligadas al mundo ibérico y al de la Nueva España, uno del viejo continente y otro de tierras de América: el fado y el mariachi. Portugal y México ya comparten con España el reconocimiento del mundo a su patrimonio musical.

Sobre el fado todos nos dicen que nació en Portugal. Al menos, cuando apareció por Lisboa lo hizo del mismo modo que el tango en Buenos Aires: en los barrios pobres y de baja moralidad, tabernas y prostíbulos. Sin embargo, no es tan fácil encasillarlo así. Para muchos fue también el llanto de las mujeres que veían partir a la mar a sus maridos pescadores. Para otros provenía del lunbum, melodía de negros esclavos que empezaba a oírse en Lisboa a comienzos del siglo XIX, importada por los portugueses que regresaban de Brasil. Y no faltan los que distinguen también característicos matices árabes en sus dejes.

Su propio nombre nos anticipa de qué tratan sus canciones. “Fado” proviene del latín, fas, fatum, que significa destino. Temas que generalmente cantan destinos frustrados, ausencias, lamentos. saudades o nostalgias que las provocaran las ausencias de los pescadores, los lamentos de los esclavos o el triste destino de las meretrices lusitanas.

Se atribuye a María Severa, prostituta lisboeta, el haber sido la cantante de fado más popular en la Lisboa de comienzos del siglo XIX. A finales de siglo se alzaría, frente a esta manifestación del bajo pueblo, un fado más rico y refinado en la vecina ciudad de Coimbra. Allí el fado pasó a ser favorito de las tunas universitarias y, al contrario que en Lisboa, sólo era cantado por hombres. Pero siguió siendo el canto triste y melodioso que se dejaba acompañar por bandurrias y guitarras.

En el siglo XX la cantante de fados más popular fue Amália Rodrigues (1920-1999). De ella es esta precisa definición del  género que tan magistralmente supo cantar:   

«Amor, celos,
ceniza y fuego,
dolor y pecado.
Todo esto existe;
todo esto es triste;
todo esto es fado».

En la actualidad, una de las más destacadas fadistas es Dulce Pontes, a quien muchos reconocen como la indiscutible sucesora de Amália Rodrigues, y que ha tenido mucho que ver en el resurgimiento de la popularidad del fado en nuestros días.



LAS RUEDAS DE LA VIDA


Las ruedas de la vida

El desorden que tengo que limpiar después de una fiesta
significa que…
¡Estuvimos rodeados de familiares y amigos!

Las ropas que están apretadas,
significan que...
¡Tengo más que suficiente para comer!

El trabajo que tengo en limpiar la casa
significa que...
¡Tengo una casa!

Las quejas que escucho acerca del gobierno,
significan que...
¡Tengo libertad de expresión!

Si no encuentro estacionamiento,
significa que...
¡Tengo automóvil!

Si me molestan los ruidos de la ciudad
significa que
¡Puedo oir!

El cansancio a final de día
significa que…
¡Puedo trabajar!

El despertador que me despuerta todas la mañanas,
significa que…
¡Estoy vivo!

Todos los mensajes y fwds que recibo
significan que..
¡Tengo amigos que están pensando en mi!

Autor desconocido, al menos por mí.
Circula profusamente en Internet.

LA DISIDENCIA CUBANA CON RAJOY

La disidencia cubana con Rajoy

Carmen Morodo,
La Razón, Madrid.

MADRID-Hay pocos precedentes, por no decir ninguno, de alguna causa que haya generado un movimiento de unidad parecido entre la disidencia cubana como el que ha provocado el nuevo Gobierno de Rajoy. Precisamente los mayores enemigos de su fortaleza ha sido siempre su atomización y la rivalidad que existe entre los distintos grupos que defienden los derechos humanos en la isla. Esto es lo que hace todavía más relevante que hasta 766 representantes de esa disidencia se hayan unido para firmar una misiva dirigida al presidente electo, entre ellos hay Damas de Blanco, periodistas independientes, miembros de organizaciones de derechos humanos, integrantes de la red de comunicadores comunitarios cubanos y, por supuesto, algunos de los símbolos más reconocidos de la oposición al castrismo.

Está, por ejemplo, el activista opositor Guillermo Fariñas, que ha ocupado titulares en la prensa internacional debido a sus frecuentes huelgas de hambre. Y también Jorge Luis García Pérez, «Antúnez», otro de los presos políticos y de conciencia más reconocidos internacionalmente por cargar a sus espaldas con una historia de persecución y de cárcel que comenzó a los 21 años de edad. Así como su mujer, la bloguera Iris Tamara Pérez Aguilera, presidenta del Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Parks. Precisamente la semana pasada se difundió la denuncia de que había sido arrestada cuando se disponía a asistir a una consulta médica para tratarse una lesión por un golpe de la Policía del régimen.

Entre esos nombres más representativos destacaron también el de Martha Beatriz Roque Cabello, economista y otra «cabecilla» de la oposición interna cubana, y Pedro Argüelles Morán, uno de los detenidos en la llamada Primavera Negra de 2003.

En la carta dirigida a Rajoy los firmantes dan la bienvenida al «cambio» en España, con la esperanza puesta en que sirva para reeditar la política de firmeza con el régimen cubano que practicó el Gobierno del PP en la etapa de José María Aznar. Las relaciones de la disidencia con el Ejecutivo socialista no han sido buenas, pese a que éste escenificase su implicación en la gestión, básicamente de la Iglesia, que permitió la salida de varias oleadas de presos cubanos hacia España. Al Gabinete socialista le han afeado su «tibieza», sus «ambigüedades» o que ni Miguel Ángel Moratinos ni Trinidad Jiménez se atreviesen nunca a reunirse con ellos (Jiménez ni siquiera viajó a Cuba). También son muy críticos con la gestión del Gobierno socialista en la UE, donde por distintos medios intentó tumbar la «posición común» –unidad de sus miembros hasta que no haya cambios significativos de apertura–, que siempre defendió el Gabinete popular. En el 99, en la Cumbre Iberoamericana de La Habana, Aznar en persona se reunió con los disidentes Elizardo Sánchez, Gustavo Arcos y Oswaldo Payá. «Con mucho agrado recibimos la noticia de su elección como próximo presidente, y un grupo de disidentes y sus familiares, en representación de los cubanos que deseamos la democracia y la libertad, decidimos felicitarlo», dice la carta a la que ha tenido acceso este periódico. Los casi 800 representantes de la disidencia le desean todo el éxito en su gestión, para que lleve a España «a niveles económicos y sociales de prosperidad». Y esperan su compromiso con su democracia.

Reproducido de La Razón, Madrid

FRASE DE SABIDURÍA

El corazón tiene razones que la razón desconoce
- Blaise Pascal, matemático, físico, filósofo católico y escritor francés.

29 de noviembre de 2011

25 AÑOS SIN UN SEDUCTOR DE HOLLYWOOD

25 años sin un seductor de Hollywood

José m. Blanco

Bergman. Katharine Hepburn. Joan Fontaine... La lista sigue. Son muchas las actrices a las que durante más de tres décadas conquistó Cary Grant en sus películas. El protagonista de «Con la muerte en los talones» o «Charada» se despidió de este mundo un día como hoy de hace 25 años, el 29 de noviembre de 1986. Detrás de sí dejaba 74 películas, un Premio Oscar honorífico y el grandísimo honor de haber pertenecido a la época dorada de Hollywood.

Archibald Alexander Leach, su verdadero nombre, nació en Bristol (Reino Unido) el 18 de enero de 1904. A los 14 años dejó el colegio y se unió a una compañía de comediantes con la que viajó en 1920 a Estados Unidos. Allí, la actriz Mae West se fijó en su imponente físico (medía 1,87 metros y se asemejaba al arquetipo de gentleman británico) y lo reclutó para una de sus películas, «Lady Lou». Era el comienzo de una fulgurante carrera.

 Durante los años 30 y 40, Cary Grant fue el protagonista de algunas de las más emblemáticas comedias de esos años. Con Katharine Hepburn formó una alocada pareja en «La fiera de mi niña» e «Historias de Filadelfia», película en la que trataba de reconquistar a la Hepburn al igual que en «Luna nueva», basada en una obra teatral que años después inspiraría a Billy Wilder para su «Primera plana», lo intentaba con Rosalind Russell. Entre deshacer bodas y casamientos, le quedó tiempo para horrorizarse con sus dos ancianas tías, asesinas de viejitos en «Arsénico por compasión».

Nominado dos veces al Oscar, se tuvo que conformar con una estatuilla honoríficaEsos años serían también los del comienzo de su colaboración con uno de los directores que mejor supo aprovechar su talento y versatilidad: Alfred Hitchcock. El maestro del suspense vio en su compatriota las fortalezas que a él le faltaban: elegancia, atractivo, conquistador. Quizá por ello fue una especie de alter ego en «Sospecha», donde una atemorizada Joan Fontaine desconfiaba de las intenciones de su marido (nunca un vaso de leche dio tanto miedo) y en «Encadenados», en la que interpretó a un agente del Gobierno estadounidense que utiliza a la mujer a la que ama (Ingrid Bergman) para desenmascarar a una red de nazis en Río de Janeiro.

Más tarde haría de un elegante ladrón de guante blanco que sucumbiría ante los encantos de Grace Kelly en «Atrapa a un ladrón» y de publicista envuelto sin quererlo en líos gubernamentales en «Con la muerte en los talones». En cuatro películas, Hitchcock demostró que Cary Grant era un actor de múltiples recursos capaz de interpretar cualquier papel: seductor, cómico, amenazante... Pero además, el director de «Psicosis» consiguió que permaneciera grabado en la retina de muchos cinéfilos después de que una avioneta fumigadora lo persiguiera con propósitos poco lícitos.

Quizá por coquetería, por ver cómo al envejecer ya no era el mismo de antes, Grant se retiró del cine tras estrenar «Apartamento para tres» en 1966. El final de sus días, en 1986, le llegó protagonizando un espectáculo donde se ponían fragmentos de sus películas, tras los cuales el público podía preguntar lo que quisiera al actor.

Grant estuvo nominado en dos ocasiones al Oscar, por «Serenata nostálgica» (1945) y «Un corazón en peligro» (1942). No lo obtuvo y se tuvo que conformar con una estatuilla honorífica en 1970 que reconocía su labor en el mundo de la interpretación. Detrás quedaban las 74 películas que nombrábamos al comienzo, el haber enamorado en la pantalla a Deborah Kerr o Eva Marie Saint pero, sobre todo, el haberse ganado el corazón de multitud de espectadores de varias generaciones a lo largo y ancho del mundo.
Reproducido de ABC, Madrid

LA MISA EN INGLÉS, MEJOR TRADUCIDA

La Misa en inglés, mejor traducida

Juan Cadarso
Madrid 

¿Se acuerdan cuando se cambió del Padrenuestro la frase «perdona a nuestros deudores»? Ahora serán unos 280 millones de fieles católicos de habla inglesa los que tendrán que acostumbrarse a las mayores reformas litúrgicas en 41 años, desde que el Concilio Vaticano II aprobara la traducción del misal latino a las distintas lenguas vernáculas de la Iglesia.

El pasado domingo, primero  del Adviento, los fieles que acudieron a misa en países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y algunos de África se encontraron con una nueva versión de las oraciones que debían pronunciar. Con el visto bueno del Vaticano a este nuevo manual se permite, según los obispos de estas zonas, una traducción más fiel de la Escritura y un significado más completo del latín.

La mayoría de las variaciones de lenguaje en la liturgia en inglés afecta a los sacerdotes, mientras que apenas un 15 por ciento de las oraciones pronunciadas por los laicos han sido modificadas.

Uno de estos ejemplos es el intercambio que hace durante la misa el sacerdote con el pueblo al decir «El Señor esté con vosotros». Hasta ahora los feligreses respondían con un «Y contigo» – «And also with you»–. Desde ayer la respuesta correcta será «Y con tu espíritu» – «And with your spirit»–, la misma frase que en castellano y más próxima al original en latín «et cum spiritu tuo». Otro ejemplo es la oración de penitencia del «Yo confieso», que se reza durante la misa, en la que se introduce la frase «por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa», que en inglés no aparecía antes y que traduce directamente del latín el «mea culpa, mea culpa, mea maxima culpa». El Credo también sufre variaciones en esta reforma, la versión inglesa declaraba hasta ahora la divinidad de Jesucristo con la frase «uno con el Padre», y ahora dice «consustancial con el Padre».

Desprovistas de poesía

Las conferencias episcopales de habla inglesa llevaban varios años trabajando en una nueva traducción que puliera las imprecisiones del anterior misal. «En un intento por lograr una traducción de la misa que fuera clara y fácil, las plegarias estaban desprovistas de la poesía que hay en el seno de la forma romana de orar», comenta el obispo de Colorado (Estados Unidos), Michael Sheridan. «Las oraciones eran breves y entrecortadas; reflejaban la manera en la cual los seres humanos se comunican, pero no eran las expresiones y palabras con que uno le habla a Dios», afirma el prelado.

La pérdida de este lenguaje poético se puede ver en la Plegaria Eucarística del misal anterior: «para que de este a oeste te ofrezcan un sacrificio perfecto», mientras que ahora se dice «para que ofrezca en tu honor un sacrificio sin mancha, desde donde sale el sol hasta el ocaso». De igual modo la oración «no soy digno de recibirte...» se sustituye por «no soy digno de que entres en mi casa...», más fiel a lo que recoge la biblia y, una vez más, similar al castellano o francés.

Este segundo cambio que se produce ahora se engloba en los cambios introducidos por el Concilio Vaticano II, unas variaciones profundas que ayudaron a una mejor comprensión de los signos eucarísticos; el sacerdote empezó a hablar en los idiomas vernáculos de cara a los fieles, y se añadieron lecturas del Antiguo Testamento durante la misa.
Reproducido de La Razón, Madrid.

FRASE DE SABIDURÍA

Por muy lentamente que os parezca que pasan las horas, os parecerán cortas si pensáis que nunca más han de volverá pasar.

 - Aldous Huxley (1894-1963) Novelista, ensayista y poeta inglés.

28 de noviembre de 2011

CUBA DESDE MI VENTANA


Cuba desde mi ventana:
relatos políticos de un viajero canario



 Por JUAN CARLOS SÁNCHEZ REYES


- Uno de los desafíos históricos que tiene la comunidad internacional con relación a Cuba es articular un ejercicio de diplomacia común. ¿Qué lo impide? La gran diversidad de intereses en juego y el desencuentro entre gobiernos de países con diferentes visiones del problema cubano, lo que convierte ese afán en una misión prácticamente imposible.

Afortunadamente, existen algunos políticos, devenidos escritores, que han decidido contar sus memorias para revelarle al mundo que el régimen de La Habana es una dictadura totalitaria y no la romántica revolución de los barbudos que parecía ser.

Sólo este gesto basta para saludar con interés la aparición de un libro como Cuba desde mi ventana, del veterano político canario Isidoro Sánchez García, una obra nada pretensiosa que en lugar de buscar la confrontación política, se mueve en el plano de la anécdotas para poner al descubierto, de manera franca, la involución de un país que se ha tornado un enigma, incluso ante los ojos de un buen número de admiradores convictos y confesos del modelo cubano.

En sus diferentes viajes a la isla durante más de 30 años, Sánchez García (La Orotava, Islas Canarias, 1942) se ha comprometido con diferentes proyectos solidarios que van desde la promoción internacional de la obra de Dulce María Loynaz -escritora incómoda y largamente marginada por el régimen- hasta su decisión de otorgar el Premio Sajarov de Derechos Humanos 2002 al disidente Oswaldo Payá Sardiñas como miembro del Grupo Liberal del Parlamento Europeo.

A diferencia de esos observadores europeos que apenas saben de lo que hablan pero que especulan incesantemente sobre todo lo que ignoran, Sánchez García (que combina una admirable historial intelectual con su ejecutoria como eurodiputado en Bruselas) asienta sus opiniones sobre una rica acumulación de conocimientos de la historia cubana, una prolongada reflexión previa sobre la revolución castrista que va desde 1959 hasta la debacle de los últimos años, sin faltar un serio compromiso con el futuro de un país cuya pavorosa situación económica se ha multiplicado a extremos que la Cuba capitalista jamás conoció.

Temas como el derecho de admisión reservado por el gobierno cubano sólo a quienes consideran sus aliados, anécdotas kafkianas relacionadas con los trámites migratorios y con la corrupción generalizada existente en un país que durante mucho tiempo vendió su libertad bajo la órbita de la URSS a cambio de convertirse en un proyecto faraónico falsamente igualitario, recorren las páginas de este libro.

Una confesión tardía de Fidel Castro

Afloran también en este revelador anecdotario inéditas contradicciones del líder comunista, conocidas por el autor entre las bambalinas de la diplomacia, como es aquel episodio donde Fidel Castro reconoce tardíamente la valentía del embajador Juan Pablo de Lojendio durante la discusión televisada que sostuvo con el diplomático español en 1960.

El escritor evita insultos y descalificaciones personales, compensando la ligereza de la expresión y la anarquía de los temas expuestos con el rigor del contenido y la franqueza del análisis.

Seguramente nuestro narcisismo colectivo sufrirá más de una desengaño al comprobar en este volumen autobiográfico que las condenas directas al régimen castrista son prácticamente inexistentes. En su caso personal, tal vez ni hagan falta, ya que cuando el lector termina de leerlo la personería de un proyecto político inviable y obsoleto como es el castrismo queda, por sí mismo, deslegitimado.

Demasiado inteligente para bordear el sectarismo, Sánchez García exhibe en este proyecto literario un apasionamiento juvenil que le lleva a comprometerse antes que aparentar equidistancia, sin caer en el error de convertirse en propagandista de la miseria teórica de la revolución castrista. El problema radica en que el autor ha participado en tantos combates que el tiempo no acaba de realizarse nunca en él como memoria, como pasado, sino que se proyecta como expectación, como futuro.

Y en un tema tan complejo como es el caso cubano -él lo tiene claro- jugar a la mirada del avestruz es una actitud irresponsable.

Cuba desde mi ventana (1985-2011), Edición CIC, Islas Canarias, 2011, 304 págs. Fue presentado en la XXVIII Feria Internacional del Libro de Miami
Reproducido del blog Café fuerte.

A Dangerous Method


Un método peligroso
(A dangerous method)

2011
País: Coproducción de Canadá, Reino Unido, Alemania y Suiza.
Duración: 93 minutos
Director: David Cronenberg
Reparto: Keira Knightley, Viggo Mortensen, Michael Fassbender…
Premios: Festival de Venecia, 2011 Sección oficial llargometrajes a concurso
Festival de Toronto: 2011 Sección oficial largometrajes a concurso
Género: Drama, biográfico

Sinopsis:
Una poderosa historia de descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven siquiatra Carl Jung, su mentor Sigmund Freud y Sabrina Spielrein. A este trío se añade Otto Gross, un paciente libertino decidido a traspasar todos los límites.

Algunas críticas:
…A pesar de la belleza de Knightley y las investigaciones de sus doctorees, el filme carece de cierto corazón… Como película biográfica da una visión real de sus personajes…. Puntuación 2 ½ sobre 4. (Scott Bowles, USA Today).

…Sacudiéndose cualquier remanente polvoriento de las obras de época, la película aborda espinosos asuntos psico-sexuales y problemas de ética profesional con una franqueza que resulta completamente contemporánea.., Todd McCarthy, The Hollywood Reporter).

...Lúcida, precisa y emonionalmente contenida, la película de Cronenberg sobre poner a prueba los límites en los primeros tiempos del psicoanálisis, es plasmada con intensidad por unas impresionantes interpretaciones principales… (Justin Chang, Variety)

… Es tan extraña y enervante precisamente porque el mundo que desprecia es, para bien o para mal, el único que conocemos… (A.Scott, the New York Times)

… Magnífico dram de época, que dinamita la estética del teatro filmado para ofrecer un delicado viaje al fondo de los orígenes de la pasión… Puntuación 5 sobre 5. (Sergi Sánchez, La Razón, Madrid).

… Una magnífica y estilosa recreación de la época y su paisanaje envuieve y enfría ese histórico y tórrido cruce de relaciones…. Y esa contención del director es algo impecable y decepcionante… (E. Rodríguez Marchante, Diario ABC, Madrid).

FRASE DE SABIDURÍA

Una maldición nunca ha matado una mosca.

- Achille Chavée (1906-1969) Poeta belga.

27 de noviembre de 2011

MÁRTIRES DE PARACUELLOS


Mártires de Paracuellos:
75 aniversario de una masacre
que regó la tierra de santos

JAVIER LOZANO
Libertad Digital

Este año 2011 se celebra el 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil. En el aspecto religioso, a raíz de esta contienda hay ya cientos de santos y beatos, que murieron asesinados por su condición de cristianos. De hecho, desde el 2007 la Iglesia Católica ha instaurado la festividad litúrgica de la memoria por los mártires de la persecución religiosa en España en el siglo XX y que se celebra desde entoncés el seis de noviembre.

Sin embargo, la Iglesia española está pasando de puntillas ante uno de los grandes fenómenos de la historia de la Iglesia universal. La persecución religiosa durante la Guerra Civil fue de las más atroces de la historia del cristianismo y el número de mártires así lo acredita. Se estima que 10.000 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosas y laicos fueron asesinados en este corto periodo de tiempo. Muchos de ellos además murieron de manera brutal al inicio de la Guerra.

Han sido pocos los obispos que se han manifestado al respecto ante lo que debería ser una de las citas más importantes de la Iglesia española. Nunca una tierra ha dado tantos mártires en tan escaso tiempo. Sólo el prelado de Almería, el de Barbastro, la diócesis porcentualmente con más mártires y la clarificadora carta del obispo de Córdoba recordaron una fiesta de la que algunos se olvidan o se avergüenzan.

Del mismo modo, este domingo también se ha conmemorado el 75 aniversario de la matanza de Paracuellos, tierra regada con sangre de los mártires, y que posiblemente sea el lugar con más santos. El obispo de Alcalá de Henares, diócesis a la que pertenece este lugar, ha celebrado una Eucaristía en recuerdo del martirio que vivieron los ahora beatos que descansan en esta tierra.

La capilla del Cementerio de los Mártires de Paracuellos estaba a rebosar para recordar, con ocasión del 75 aniversario, el martirio de los 104 beatos cuyos restos mortales aún descansan en este camposanto. Junto a monseñor Reig Plá copresidieron la eucaristía un gran número de sacerdotes y de religiosos, entre ellos padres provinciales y representantes de muchas de las 20 órdenes religiosas a las que pertenecían los más de 200 religiosos asesinados en este lugar.

En su homilía, el obispo de Alcalá recordó "cómo los beatos de Paracuellos fueron requeridos por la Divina Providencia para dar testimonio, hasta el martirio, como testigos de la Fe. Amaron y perdonaron a quienes les tenían por enemigos con la certeza de la vida eterna. Sabían que su muerte no sería en balde; a ellos, Dios los llevó a su presencia, pero su sangre también se constituyó en semilla de nuevos cristianos y oración por la Iglesia, oración por sus verdugos, oración por el perdón y la reconciliación, oración por la paz, oración por España".

La Diócesis de Alcalá de Henares ofrece además algunos datos sobre estos mártires y beatos de Paracuellos. En el conocido como paraje del Arroyo de San José fueron asesinados miles de prisioneros mientras los presos, conocidos como ‘sacas’ eran trasladados desde distintas cárceles de Madrid. La matanza se produjo entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936.

En los archivos que se conservan se afirma que en el cementerio descansan miles de víctimas inocentes, de las cuales centenares de ellas eran menores de edad. Entre las víctimas había sacerdotes y seminaristas de al menos ocho diócesis: Madrid, Toledo, Getafe, Ciudad Rodrigo, Jaén, Lugo, Alcalá de Henares y del arzobispado Castrense.

Allí mismo también están los restos de centenares de religiosos de al menos 20 órdenes religiosas. Hay agustinos, capuchinos, carmelitas, carmelitas descalsos, claretianos, dominicos, escolapios, franciscanos, hermanos de las Escuelas Cristianas, hospitalarios de San Juan de Dios, jerónimos, jesuitas, marianistas, maristas, misioneros oblatos, paúles, pasionistas, redentoristas, sagrados corazones de Jesús y María así como salesianos. De entre todos ellos, Juan Pablo II y Benedicto XVI ya han beatificado a 104 y el próximo 17 de diciembre lo serán en la catedral de la Almudena de Madrid otros 22 misioneros oblatos, de los cuales 15 están en Paracuellos.

Igualmente, en este lugar de la Comunidad de Madrid también reposan cientos de laicos de movimientos como Acción Católica o la Adoración Nocturna, asesinados por ser cristianos.

La otra memoria histórica

La persecución religiosa en España todavía tiene testigos vivos por lo que no hay que remontarse siglos atrás para hablar de las barbaries que es capaz de hacer el ser humano. Se cuentan en más de 10.000 los mártires durante la Guerra Civil donde un porcentaje muy importante del clero fue asesinado.

En este tiempo ejecutaron a doce obispos, entre ellos el de Barcelona. Todos menos uno murieron al inicio de la contienda. A esta cifra habría que sumar 4.184 sacerdotes, 2.365 frailes y 283 monjas. Los seglares que fueron asesinados a causa de su fe ascienden a 3.000.

Pero también hubo auténticas masacres en otros puntos. Por poner sólo un ejemplo, el actual obispo de Barbastro, Alfonso Milián, recuerda las palabras de Juan Pablo II cuando habló de cómo el seminario entero de esta pequeña Diócesis fue asesinado. "¡Todo un seminario mártir!", exclamó el Pontífice, ahora también beato.

Esta pequeña diócesis también tiene a su obispo mártir, monseñor Florentino Asensio, cuya muerte fue una crueldad inimaginable. Una vez detenido y encarcelado fue trasladado el 8 de agosto de 1936 a una celda del Ayuntamiento. Fue sometido a todo tipo de vergonzantes vejaciones hasta el punto de cortarle los genitales en medio de las risas de todos los presentes. Mientras le empujaban le decían: "no tengas miedo. Si es verdad eso que predicáis, irás pronto al cielo". La respuesta de este obispo no pudo ser más clara: "Si, y allí rezaré por vosotros". Sus asesinos, poco antes de arrojarle a la fosa común, le robaron su ropa y sus zapatos y le arrancaron los dientes. 

*** Entre los religiosos asesinados en Paracuellos se encontraba Fray José López Piteira, natural de Jatibonico, Ciego de Ávila,  seminarista de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, primer Beato cubano, beatificado por Benedicto XVI en Roma el 28 de octubre de 2007.

ORIGEN DEL TIEMPO DE ADVIENTO

Origen del Tiempo de Adviento

Ana Dolores García

Para llegar hasta el origen del Adviento tendremos que remontarnos al año 380, o sea el siglo IV de nuestra era, fecha en que se celebró el primer Concilio de Zaragoza. Allí, además de ocuparse de condenar prácticas heréticas, prohibir a las mujeres el celebrar reuniones religiosas y proscribir el ayuno dominical, se habló también de un tiempo preparatorio para la Navidad a partir del 17 de diciembre, es decir, una especie de novenario para la fiesta del nacimiento de Jesús. Durante este tiempo, que incluso se prolongaba hasta la Fiesta de la Epifanía el 6 de enero, los cristianos estaban obligados a asistir diariamente a la iglesia.

En Francia se acostumbraba a ayunar a partir del 11 de diciembre, con lo que el Adviento fue tomando cada vez más el carácter penitencial preparatorio para la Navidad.

Ya en el siglo IV comienza a delinearse una auténtica liturgia del Adviento, enfocado en el sentido teológico de un tiempo de preparación en espera del Señor. Un siglo después, en el V, también se hablará de la Navidad como una preparación para la Pascua, en la que se realiza el misterio de nuestra Salvación a través de la muerte y resurrección de Cristo. Así se va perfilando teológicamente el calendario litúrgico de las celebraciones cristianas.

El Papa Nicolás I en el siglo IX dispuso que el Adviento constara de cuatro semanas en las que se va perfilando la silueta del Redentor. El más célebre de estos domingos es el 3º, llamado "Gaudete" (alégrate) por la primera palabra del Introito que se lee en la Misa, y porque refleja el espíritu de la liturgia en este día, que es de extraordinaria alegría. Ese domingo la Iglesia suspende las manifestaciones de luto, cambia el color morado por el rosa y engalana con flores los altares. Es el punto culminante del camino hacia Belén.

La Corona de Adviento

El origen remoto de la corona de Adviento se encuentra en las costumbres paganas del pueblo germánico, que durante el invierno acostumbraba encender luces al Sol para que terminara el frío y llegara pronto el buen tiempo de los cálidos días primaverales.

Pero la idea circular de la corona de Adviento no es tan antigua. Data apenas del siglo XIX, para más precisión, 1839. Se la debemos a un educador y teólogo evangélico: Johann Hinrich Wichern, que sostenía un albergue para niños huérfanos en Hamburgo.

Cada año, al acercarse el mes de diciembre y la ansiada fecha de la Navidad, los niños no cesaban de preguntar continuamente cuántos días faltaban para la gran celebración del nacimiento de Cristo. Wichern preparó una gran rueda de madera y la colocó encima de una mesa con diecinueve pequeñas velas rojas y cuatro velas blancas mucho más grandes. Cada día iba encendiendo una de las velas pequeñas y el domingo encendía una vela de las grandes, blanca. Fue así, contando las velas que aún faltaban por encender, como los niños pudieron descubrir por sí solos los días que faltaban para la Navidad.

Definitivamente se trata de una tradición alemana, ya pensemos en su origen pagano o el sentido más cristiano con que la dotó Wichern. Se considera que no fue hasta 1925 que se vio la primera corona de Adviento de cuatro velas en una iglesia católica en Colonia, Alemania.  A partir de entonces, los católicos de todo el mundo han ido adoptado también esta hermosa costumbre navideña.

De acuerdo a la liturgia de la Iglesia católica, todo en la corona de Adviento tiene su simbolismo. Su forma circular representa la eternidad y su color verde significa la esperanza.

El color morado de las tres velas, nos recuerda que es tiempo de penitencia, de velar, de prepararnos a la venida de Cristo, la histórica de hace dos mil años que nos disponemos a celebrar, y a la escatológica, su venida como Rey y Señor al final de los tiempos. La vela rosada es la que coincide con el tercer domingo, el de la alegría. Muchas veces se coloca una quinta vela en el centro de la corona, blanca, más grande que las otras, y se enciende el día de Navidad.

Últimamente se ha podido apreciar cierta tendencia a sustituir el color morado de las velas por el azul, en un intento de quitar severidad a este tiempo, tan contrastante con el ambiente festivo que se vive por doquier. Esta tendencia no ha tenido mucho éxito entre los católicos en general, que se mantienen fieles a la tradición litúrgica.

De los archivos de La Gaceta de Puerto Príncipe, 2009.
Ilustración: Google

DOMINGO DE VIGILANCIA Y ESPERA


Domingo de vigilancia
y de espera


Me lo dijeron, Señor,
que en el bienestar y en el tener,
encontraría el futuro y mi seguridad.

Pero cada día que pasa
veo que soy menos que ayer
y que en muchos momentos
siento que no soy ni dueño de mi mismo.
Que los acontecimientos
caminan muy deprisa.
Que la apariencia y la superficialidad
es pan que sacia
pero hay un algo que siempre me falta.

Sí, me lo dijeron, Señor,
que el horizonte
era marcado exclusivamente
por la brújula del ingenio humano,
y que en ese paisaje poco o nada
Tú, Señor, tenías que ver.

Pero cada día que pasa
compruebo que el hombre
es un barco a la deriva
y que empeñado en ser “súper-dios”
corre el riesgo
de dejar de ser lo que es: hombre.

Me lo dijeron, Señor,
que no hay fuerza que venga de lo alto,
que todo lo que somos y tenemos
es fruto del azar
 o de la pura casualidad.

Pero cada día que pasa
siento que algo va a ocurrir;
que Alguien tiene que echar una mano,
que Alguien tiene que intervenir
para que la tierra
no sea un brasero de cenizas.

Me lo dijeron, Señor,
y por ello mismo,
porque espero en Ti, Señor,
¡Ven! ¡Ven y sálvanos!
Y a este mundo –roto, gélido y vehemente-
regálanos un poco de esperanza
y de ilusión
con tu llegada en Belén.

Javier Leoz,
betania.es

FRASE DE SABIDURÍA

Los hombres que se bastan a sí mismos son inservibles a la verdadera amistad.

- Claude Adrien Helvétius (1715-1771) Filósofo francés.

26 de noviembre de 2011

LA MISIÓN MÁS ESPERADA EN BUSCA DE VIDA EN MARTE

La misión más esperada
en busca de vida en Marte



Marte puede parecer un lugar inhóspito para la vida. Su superficie es en extremo hostil, prácticamente desprotegida de las radiaciones solares por una atmósfera demasiado delgada; su suelo es un infierno de productos químicos y el agua líquida, esencial para la existencia de cualquier criatura, hierve o se congela rápidamente. Sin embargo, este paisaje desolador pudo ser mucho más amable en el pasado, quizá tanto como para albergar vida e incluso para que algún tipo de organismo haya logrado sobrevivir hasta hoy.

Esclarecer este punto será el objetivo de la Mars Science Laboratory (MSL), la nueva misión de la NASA a Marte que, si todo sale según lo previsto, se lanzará hoy desde Cabo Cañaveral (Florida), a bordo de un cohete Atlas V, después de un aplazamiento de 24 horas para sustituir una batería. La nave, que contiene el sofisticado rover «Curiosity», el mayor vehículo que jamás haya pisado el planeta rojo, realizará un asombroso viaje sin retorno de 570 millones de kilómetros y casi nueve meses hasta llegar a Marte en agosto de 2012.

El «Curiosity» es la auténtica joya de la misión. Potente y robusto, del tamaño de un utilitario y 900 kilos de peso, posee una tecnología muy superior a la de sus predecesores, el «Spirit» y el «Opportunity» —que llegaron a Marte en 2004 en busca de agua—, y un sistema «antitrampas» de arena que mejora la suspensión de sus seis ruedas capaces de recorrer los terrenos más abruptos y avanzar a 90 metros/hora.

Lleva a bordo equipos españoles: una antena y una estación meteorológica aportada por el Centro de Astrobiología, que proporcionarán datos vitales. La compleja estación pesa poco más de un kilo y consume en un día la energía de una bombilla de 20 vatios en una hora. Su mayor dificultad serán las «oscilaciones de temperatura diarias de cien grados, lo que puede provocar un estrés mecánico y térmico muy fuerte y romper los materiales», explica José Moreno, director técnico de Crisa, fabricante del ingenio.

El destino del laboratorio con ruedas será el cráter Gale, una depresión escogida cuidadosamente por un centenar de científicos entre decenas de lugares posibles por su prometedor potencial biológico. Los investigadores creen que este cráter pudo haber estado cubierto de agua en el pasado. El rover buscará indicios de carbono, un componente esencial para todas las formas de vida que conocemos, con la esperanza de encontrar trazas biológicas del pasado o de algún microorganismo que pueda subsistir. Para ello, desplegará un arsenal de diez instrumentos científicos, como cámaras de alta definición, un láser para llegar al interior de las rocas o un brazo articulado de dos metros para recoger fragmentos y después analizarlos en el rover. «Es la máquina que cualquier científico especialista hubiera soñado», dicen los responsables del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA que participan en el proyecto.

Un aterrizaje delicado

Debido a las especiales características del rover, que es demasiado pesado, se utilizará por primera vez una original técnica de aterrizaje. Un módulo auxiliar de descenso con un cohete descolgará suavemente el vehículo sujeto con correas. Deberá ser muy certero, ya que la zona prevista para el descenso apenas mide 20 kilómetros de largo por 15 de ancho.

La misión durará un año marciano, casi dos años terrestres, pero todo está validado para funcionar tres veces más, así que es posible, como sus viejos compañeros, que el «Curiosity» envíe datos desde Marte durante mucho más tiempo del previsto.

Confiamos en los logros de esta importante misión, y hasta Cabo Cañaveral enviamos una felicitación a un amigo camagüeyano, un ingeniero espacial que lleva meses enfrascado en el diseño y preparación del rover: ¡Éxitos, Benny!

Información recogida de ABC, Madrid.

LAS LAVANDERAS: REALIDAD, LEYENDA Y TRADICIÓN


Las lavanderas:
Realidad, leyenda y tradición
Por fonsado

La lavandera ha resultado siempre un personaje entrañable. El aumento de la población y el cambio de las costumbres en cuestiones de higiene que lentamente dejan atrás la Edad Media, producen una masiva aparición de mujeres obligadas a lavar con mayor frecuencia la ropa de toda la familia.

De la misma manera y debido a la sempiterna falta de ingresos, muchas de ellas a cambio de unas monedas se dedicaban profesionalmente a lavar la ropa de las casas que podían pagar este servicio. Estas pueden considerarse como las auténticas lavanderas, mujeres que nada más despuntar el día, fuera verano o invierno, se dirigían al río, arroyo, pilones o, las más afortunadas, a un lavadero habilitado y un poco resguardado de las inclemencias, cargando sobre su cabeza grandes cestos de ropa sucia a veces a largas distancias.

Jóvenes o maduras, incluso ancianas y niñas, sufrían de aquella penosa actividad arrodilladas al borde del agua sobre una piedra o desde un cajoncito de madera, que las protegía de la humedad. Frotaban y frotaban la ropa sobre la taja o tajuela, la típica tabla rugosa, con el fin de tratar de eliminar la suciedad ayudándose con ceniza y una pequeña pala para golpear las prendas. Con el tiempo, utilizarían jabón realizado a base de grasas animales que ellas mismas fabricarían.

En el norte español la figura de la lavandera se mezcla con antiguas historias y cuentos, sobre todo en el noroeste: León, Asturias y Galicia. En esta últimas, no existía aldea que no contara con un lavadero alimentado frecuentemente por torrentes impetuosos que surgían de las alturas y que, sorteando robles y castaños, llegaban hasta los robustos estanques de granito, naturales o toscamente tallados, o hasta los remansos de los regatos, donde las mujeres acudían acarreando sus tajuelas y cestos de mimbre o su balde de cinc repleto de ropa. La visión de aquella dura tarea formó parte importante del característico, fantástico e imborrable paisaje gallego de la niñez.

Junto a aquella estampa cotidiana convivían las leyendas que rodeaban aquel penoso oficio para algunas, y cotidiano y duro trabajo doméstico para la mayoría. Entre dotas ellas predomina una que se repite constantemente por distintos lugares y algunas variantes. Cuentan que, especialmente en las noches de verano, sobre todo la noche de San Juan, en lo profundo de la fraga gallega que también concreto Wenceslao F. Flórez en El bosque animado, suele aparecer a la luz de la luna un anciana de pelo blanco y vestida de negro que lava su ropa en la ribera del río. Según se dice, lava prendas que están manchadas de sangre que jamás llega a desaparecer. Unos aseguran que son mujeres que murieron de parto y lavan sus propias sábanas ensangrentadas; otros, que son restos de un homicidio no castigado o las sábanas que cobijaron sus prohibidos devaneos amorosos. Al pasar junto a ella, solicitará tu ayuda para retorcer la ropa. Si ocurre esto, lo que debe hacerse es pasar rápidamente de largo sin dirigirle la palabra alguna, porque la Lavandera de la Noche no es de este mundo y si te compadeces y la ayudas, desaparecerás para siempre.

La figura de la lavandera ocupa parte del paisaje cotidiano de los siglos XVIII, XIX y buena parte del XX, es protagonista de mitos, cuentos y leyendas, pero también es el entrañable personaje que no puede faltar en los tradicionales Belenes. Junto al carpintero, los pastores, el leñador o la posadera, la imagen de la lavandera arrodillada a la orilla de ese río, realizado en cristal papel de aluminio, lava incansablemente la ropa.

¿Por qué una lavandera en el Belén? Según los Evangelios apócrifos, en el nacimiento de Jesús estuvieron presentes dos parteras llamadas Zalomí y Salomé, aunque en otros textos se las denomina Zaquel y Zebel (Protoevangelio de Santiago, 17-20, Evangelio de Pseudo Mateo 62’7, Libro de la Infancia del Salvador 62-76, La Leyenda Dorada, etc.).

Estas mujeres, preparadas para atender en todos los aspectos a las parturientas, ayudarían a traer al mundo a Jesús y lavarían las ropas de la Virgen tras el parto. Ese trabajo, entre sacrificio y sagrado, quedaría reflejado e inmortalizado para siempre en la celebración de la Navidad mediante la tradicional representación del Belén.

Reproducido de:

Ilustraciones:
Las lavanderas, Jean François Millet
Las lavanderas, Francisco de Goya

 Las lavandières du Portugal: 
 http://www.youtube.com/watch?v=9x71TPa0hqw&feature=related

VENERACIÓN EN MOSCÚ AL CINTURÓN DE LA VIRGEN MARÍA


Cien mil personas, bajo el frío en Moscú,
para venerar el cinturón de la Virgen María

Efe, Moscú

La llegada a la Catedral de Moscú de un cinturón tejido, según la tradición, por la Virgen María y al que atribuyen efectos milagrosos para la salud ha desatado una auténtica locura de fervor religioso con colas de hasta 100.000 fieles.

"Esto es un milagro que ocurre una vez en la vida. El cinturón lo han traído desde Grecia para devolver la fe a los rusos", aseguró este viernes Marina, una profesora de secundaria que llegó procedente de Arjánguelsk (1.200 kilómetros al norte de la capital rusa). Marina es sólo una de los peregrinos y curiosos que desde hace una semana desafían las bajas temperaturas y hacen cola durante horas para venerar la reliquia cedida por el monasterio ortodoxo griego de Vatopediou del Monte Athos.

Los moscovitas no salen de su asombro, ya que colas similares de varios kilómetros no se veían en Moscú desde la muerte del dictador soviético Iosif Stalin (1953) o desde que Yuri Gagarin se convirtiera en el primer astronauta de la historia (1961). "Yo lo intenté con todas mis fuerzas. Llegué a las once de la noche y a las cuatro de la mañana me tuve que ir a casa. Estaba muerta de frío. Una abuela me persuadió. Me dijo: 'La fe no consiste en ver milagros, sino en creer sin más'. Y tiene toda la razón", comentó Svetlana, un ama de casa de 45 años.

Una reliquia curativa

Pero muchos otros peregrinos creen que todo sufrimiento es poco si se trata de hacer una genuflexión ante una reliquia sagrada, más aún, consideran que la penosa espera es una forma de "expiar los pecados". La media de permanencia en la cola de un peregrino durante la semana fue de hasta 26 horas, proeza que no todos soportan, ya que algunos se rinden o tienen que ser atendidos por los servicios de emergencia antes de llegar al templo. "La gente debe medir sus fuerzas y capacidades, ya que estar bajo el frío durante diez horas es una dura prueba para el organismo y la salud", advirtió Serguéi Sobianin, alcalde de Moscú, en alusión a las temperaturas de unos tres grados bajo cero que hacen estos días.

La expectación creada por la reliquia es tal que el Ayuntamiento moscovita se ha visto obligado a habilitar puestos con comida y té caliente, retretes móviles y un barco en el río para que los feligreses puedan resguardarse del frío.

'Una atracción espiritual'

"Esto es una atracción espiritual. No es normal que haya venido tanta gente. El 90% no hacen cola por fe, sino por pura curiosidad y superstición. Esto parece una feria", comentó Kiril, un sacerdote moscovita. Kiril, muy crítico con este peregrinaje, recuerda que un pequeño trozo del cinturón de la Virgen se encuentra desde hace diez años en la Iglesia del Profeta Elías, no lejos de la Catedral de Moscú, y apenas nadie va a verla.

No comparte esa opinión el presidente ruso, Dimitri Medvédev, que interrumpió la campaña electoral para acercarse a la catedral y ver de cerca la reliquia, eso sí, sin hacer cola.

Mientras, Svetlana, una piadosa moscovita de 75 años, comenta que "los milagros hay que ganárselos a pulso, no ocurren así por así, por eso tanta gente participa y sufre voluntariamente en este peregrinaje".

Cientos de miles de personas también vieron el cinturón, considerado de una de las reliquias más sagradas de la religión cristiana ortodoxa, en otras ciudades rusas, como San Petersburgo, Vladivostok y Krasnoyarsk. Por ese motivo, a principios de noviembre el monasterio del Monte Athos se vio obligado a ampliar el plazo de estancia de la reliquia entre los rusos, cuya fe ha ido progresivamente en aumento desde la caída de la URSS (1991).

Según reza la tradición, el cinturón de la Santísima Virgen, que no había abandonado Grecia durante siglos, fue tejido por la madre de Jesús a partir de lana de camello y lo utilizó hasta el fin de sus días, tras lo cual pasó a manos del apóstol Tomás. El cinturón fue cortado en numerosas ocasiones a lo largo de la historia y actualmente únicamente se conservan tres trozos, el que se exhibe en Moscú y otros dos que se encuentran en Italia y en Georgia.

Reproducido de elmundo.es