8 de noviembre de 2011

TÍNIMA, LA MALINCHE CUBANA

Indios cubanos en El Cobre
Tínima: la Malinche cubana 


Marlene María Pérez Mateo

El 2 de febrero de 1514 por órdenes del Gobernador General de la Isla de Cuba, Diego Velázquez, se fundó la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey. Dicha responsabilidad recayó sobre el Teniente Diego de Ovando. Se ubicó la primera fundación en Punta del Guincho, cacicazgo de Mayanabo (hoy Nuevitas). Dos años después se trasladó el joven asentamiento hacia el cacicazgo de Caunao, en busca de mejores condiciones de vida. En enero de 1538 los siboneyes tomaron y quemaron las posesiones españolas en lo que fue su segunda locación.

El cacique Camagüebax dio cobija a los desposeídos pobladores extranjeros. Su cacicazgo se encontraba en el centro de una llanura fértil y próspera bañada por dos ríos: el Hatibonico y el Tínima; hasta hoy se mantiene el sitio como centro y cabeza de la ciudad y la provincia. La fraternal acción del cacique aborigen, fue reciprocada por la traición; y su asesinato se produjo poco después en el cerro de Tuabaquey (hoy Sierra de Cubitas).

Leyenda o no, la historia recuerda a la hija de Camagüebax, Tínima, como una princesa. La última descendiente del linaje real de su padre y antepasados. Ha sido descrita la joven como un ser de impresionante belleza, atrapada en unas desventuradas circunstancias: familiar e histórica. A ella se le obligó a desposarse con el más temido de los conquistadores de la zona, Vasco Porcallo de Figueroa. Hijo éste de los amores entre una mora, conversa o no, y un duque español de larga estirpe; de los que a decir de Cervantes se identificaría como “cristiano viejo”. Se dice que tuvieron descendencia, los cuales fueron fundadores de las principales familias del Camagüey colonial. Los apellidos de la descendencia fueron elegidos según el deseo paterno: costumbre por entonces de un grande de España, dicho de otra manera de una persona con poder. Ello ha llevado a hacer difícil determinar cuál de los vástagos eran de una madre u otra; dada la poligámica vida del conquistador. Tínima, ante el incierto porvenir propio y de su pueblo se inmola en las aguas del río que lleva su nombre. Se cuenta que el ruido de dicha corriente fluvial rememora el llanto y dolor de la princesa, y que su negra cabellera en ocasiones se vislumbra entre las aguas.


La malinche, Diego Rivera

Muchos dicen que Tínima no es más que el resultado de la imaginación de relatistas. Su existencia en algunos documentos pueden corroborarse, en otros no. La certeza, quinientos años después no es fácil de precisar. La figura de Tínima se reavivó en mi imaginación hace unos días. Primero, la reciente conmemoración del descubrimiento del Continente americano, y la subsiguiente conquista, hechos consecutivos e independientes. Segundo, la mención por parte de un escritor colombiano, Héctor Abad, en Casa América 2010 durante una de sus exposiciones del personaje de la Malinche (1502-1529). India, princesa maya, políglota, amante de Hernán Cortés y esposa de un hidalgo español posteriormente.

Fue la madre de la nacionalidad mexicana en el sentido amplio de la palabra, el hilo conductor hacia mi nueva revaloración de la princesa indígena cubana. Valdría decir que el estudio del ADN y más que todo si nos referimos al lado materno (el mitrocondial), en el caso cubano arrojaría similares resultados a los tan elocuentemente explicados por el escritor antioqueño. Pues que de madre somos todos los cubanos en alto porciento indígenas y en el paterno somos de la vieja España- Que aunque se hable de mucha pureza, mezclada llegó sangre sefardí, musulmana, mediterránea, para luego adicionarse la africana, la china, la irlandesa, la libanesa y otras.

En otras palabras que somos hijos los cubanos también de otra Malinche de una isla que tuvo nombre, liderazgo, linaje y fortuna. La leyenda se inmortalizó más en el recuerdo y en la ficción que en la realidad documentada y tangible. Que además no fue la única, Guarina, Anacaona, y muchas otras de su estirpe cuyos nombres no nos han llegado hasta nuestros días, vivieron similar destino y corrieron con prácticamente la misa suerte, de uno u otro modo. No es elogiable la barbarie de que fueron víctimas las poblaciones aborígenes del Nuevo Mundo, aunque de su inicio nos separen ya cinco siglos, y en algunos casos aún persiste. Es por ello el desconocimiento y el descrédito que se aplica a todo el universo pre-colombino resulta igualmente monstruoso y vergonzante.

Valdría preguntarse: ¿Cómo se debe vivir eso del linaje y cómo hacerlo dignamente? En otras palabras ¿Cómo estar a la altura de Tula Avellaneda, otra de la igual naturaleza en cuanto a coraje y región de origen de las ya mencionadas mujeres. Hacia 1844 en carta a Antonio Neira de Mosquera, periodista español, dio respuesta brillante al cuestionamiento formulado en estas líneas.

Viniendo de quien vienen estas palabras le asisten credenciales completas. Así contestó: «soy soltera, huérfana, pues perdí a mi padre siendo muy niña, y mi madre pertenece a otro marido. Soy sola en el mundo, y vivo sola, excéntrica bajo muchos conceptos. Aunque no ofendo a nadie, tengo enemigos, y aunque nada ambiciono se me acusa de pretensiones desmedidas. Mi familia pertenece a la clase que llaman noble, pero yo no pertenezco a ninguna clase. Trato lo mismo al duque que al cómico. No reconozco otra aristocracia que la del talento».

Marlene María Pérez Mateo
Octubre 12, 2011

WASHINGTON, WE HAVE A PROBLEM

Washington, we have a problem


Helen Aguirre Ferré
Diario Las Américas


¡Qué terrible debe de ser ciego, ciego y aún peor, sordo. Pero ciego, sordo y bruto es “lo last”!

Eso es lo que les pasa a algunos miembros de la administración Obama que increíblemente aprobaron unos bonos de compensación de siete cifras para algunos ejecutivos de las agencias Fannie Mae y Freddie Mac por ligeramente llegar a sus metas establecidas.

El regulador de Fannie y Freddie, la Agencia de Financiamiento Federal de Viviendas (Federal Housing Finance Agency) otorgó $12.79 millones en pagos de bonificación a 10 ejecutivos de dichas agencias por su trabajo en modificar préstamos hipotecarios que todavía están oprimiendo al país.

Es irónico que los ejecutivos de las agencias que fueron clave en la creación de la crisis bancaria e hipotecaria sean premiados como si fueran ellos observadores imparciales del proceso. Estos gigantes del negocio hipotecario recibieron $170 mil millones de rescate por parte del gobierno federal hace apenas dos años porque estaban en quiebra y ahora piden $6 mil millones más para el año entrante.

El ejecutivo principal de Freddie Mac, Ed Haldeman, recibió un sueldo básico de $900,000 en el 2010 cuando el país estaba en plena crisis y una bonificación de $2.3 millones adicionales. Michael Williams de Fannie Mae recibió $2.37 en bonificación durante el mismo tiempo según información del “Securities and Exchange Commission (SEC).” O sea, estas entidades gubernamentales reciben los pagos o bonificaciones casi a la par con el sector privado. La diferencia es que en el sector privado los clientes de las firmas lo pagan, en el sector público somos los contribuyentes los que estamos obligados a pagar. Muchos de estos contribuyentes están atravesando una crisis financiera y apenas pueden hacerle frente a los gastos mensuales y a sus propias hipotecas.

Según Politico.com, cinco ejecutivos de Freddie recibieron una segunda bonificación en el 2010 que aún no ha sido reportado al SEC mientras que los ejecutivos de Fannie justifican sus bonificaciones por haber “equilibrado” el mercado inmobiliario del país.

No son pocos los analistas que culpan a Fannie y Freddie Mac de la crisis inmobiliaria, obligando a los bancos a dar préstamos hipotecarios a personas que no tenían la capacidad de pagar por las viviendas que compraban. Rebajaron el mínimo del “down payment” que se tenía que dar; en una época fue el 20% y en algunos casos se eliminó el requisito, con tal de prestar a condiciones futuras incosteables aun sin contar con la crisis de la recesión mundial.

Los pagos excesivos de Fannie Mae y Freddie Mac son legendarios, la verdad del caso es que han bajado. Los arquitectos de la crisis actual como Daniel Mudd y Richard Syron ganaron $12.2 y $19.8 respectivamente en compensación total entre 2007 y 2008.

¡Qué relajo! Sorprende que no haya habido más alboroto sobre esto pero parece que muchos están enfrascados en el cuento del acoso sexual de Herman Cain y si el médico de Michael Jackson fue factor implícito en la muerte del cantante.

Lo que sí es evidente es que Washington tiene problemas no sólo estructurales, sino morales también. Yo creo plenamente que en el sector privado uno tiene el derecho de ganar lo más posible dentro del marco ético y legal pero, en el sector público, el aspecto de servicio debería de imperar. Hasta no solo, es un aliciente para que no se queden de manera permanente en el cargo. Tal vez no conseguiríamos los mejores talentos para servir en cargos delicados en el gobierno, pero no sé si lo podríamos estar haciendo peor que ahora.

ESCRITO POR UN JOVEN EN CUBA


Esta es, sin duda alguna, la [muy triste] actual realidad
de los jóvenes cubanos dentro de Cuba.

Escrito por un joven en Cuba

Nací en Cuba pero un extranjero tiene aquí más derechos que yo. Soy libre pero no puedo hablar lo que pienso ni decir lo que sueño.

Vivo en una república, pero en mi vida sólo he visto un partido, un solo punto de vista, un solo gobernante. Puedo votar en elecciones pero solamente se presenta un candidato.

Mi educación fue gratuita, pero tuve que trabajar voluntario en las escuelas del campo para que no me botaran de las escuelas gratuitas. Mi educación fue gratuita, pero no pude escoger lo que quería estudiar. Tengo un título universitario pero trabajo en un “paladar”, que oficialmente no existe ni se puede anunciar porque lo cierran.

Oficialmente no hay nada debido a un “bloqueo” norteamericano, pero para los extranjeros el bloqueo no existe porque para los turistas hay de todo.

Mi mamá me decía que en los gobiernos de antes, cuando no había que comer, se comía harina... ¿Qué cosa es harina?

Mi cuidado médico es gratis pero en el dispensario no hay medicinas y el médico que nos toca en el barrio está muy ocupado manejando un taxi, y la enfermera resuelve como jinetera y como está despierta toda la noche, no se la puede molestar por el día.

Tengo un televisor pero hay solo dos canales de televisión y la misma cara en los dos. Tengo un ventilador pero a veces no hay corriente eléctrica. Me gusta bañarme pero no siempre hay agua en mi barrio.

Cuando tengo cepillo para los dientes no hay pasta. Cuando tengo pasta no tengo cepillo. Tengo un lápiz pero no tengo papel. Cuando tengo lápiz y papel me recuerdo que no se puede escribir lo que se piensa.

Dicen que la vida se vive una sola vez… se ve que el que escribió eso no vivía en Cuba: aquí la vida no se vive, sino que se observa.

Escrito por un joven en Cuba, que identificarse no puede.
Colaboración de Marta L. Monzón.


FRASE DE SABIDURÍA

No sé con qué armas se luchara en la tercera Guerra Mundial, pero sí sé con cuáles lo harán en la cuarta Guerra Mundial: Palos y mazas.

   - Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense

7 de noviembre de 2011

SACERDOTE Y RELIGIOSAS IMPIDEN QUE GOLPEEN A DAMAS DE BLANCO

Sacerdote y Religiosas
impiden que golpeen a
Damas de Blanco en El Cobre


El padre Jorge Palma -capellán del Santuario Nacional-, varias monjas y feligreses impidieron este domingo que siete Damas de Blanco fueran reprimidas por los paramilitares organizados por la Seguridad del Estado. Las mujeres habían logrado llegar el sábado al Santuario Nacional en El Cobre, Santiago de Cuba, tomando diferentes caminos para burlar los operativos policiales, y pasaron la noche en una hospedería.

«Supimos por los trabajadores de la hospedería y otras personas que se nos acercaron que la policía política sabía de nuestra presencia allí, pero el sacerdote de El Cobre estuvo muy pendiente de nosotros», dijo Caridad Caballero Batista, una de las que logró asistir a misa. Las otras Damas de Blanco fueron Belkis Cantillo Ramírez, Aimee Garcés Leiva, Mari Blanca Ávila Expósito, Oria Casanova Moreno, Adriana Núñez Pascual y Tania Bandera González.

«Las que nos encontrábamos en El Cobre fuimos objeto de un acto de repudio de paramilitares que querían agredirnos» tras salir de misa. «Tuvieron que interceder feligreses y las monjas para que no nos golpearan», relató Caridad Caballero Batista. «Las monjas tuvieron que salir a buscar un carro para que nos sacara de allí», y fueran trasladadas a Palma Soriano.

Caridad resaltó que después de la eucaristía, el sacerdote Jorge Palma «dijo que en la iglesia estaban presentes las Damas de Blanco, que eran mujeres pacíficas que pedían la libertad de los presos y de todos los cubanos, que en muchas ocasiones nos habían golpeado».

«Se nos acercaron feligreses y monjas que nos dieron su apoyo», aseguró Caballero Batista. «Nos sentimos muy reconfortadas. Es algo que encarecidamente agradecemos».

Las Damas de Blanco sufrieron palizas brutales el 17 de julio y el 8 de septiembre por grupos organizados por la Seguridad del Estado, tras asistir a misa en el Santuario Nacional. Varias de ellas necesitaron atención médica tras las golpizas.

Otras siete Damas de Blanco consiguieron llegar a la Catedral de Santiago de Cuba. Al menos dos de ellas, Liudmila Rodríguez Palomo y Ana Celia Rodríguez Torres, fueron detenidas posteriormente. Los operativos de la Seguridad del Estado para impedir que las mujeres se trasladaran a Santiago de Cuba comenzaron el día antes. A varias activistas se les impidió salir de sus casas. Mayelín la O Montero y Yarisel Figueredo Valdés fueron detenidas junto a sus esposos a las 2:00 de la madrugada, en Contramaestre, por lo que sus hijos tuvieron que quedarse solos en sus viviendas. También fueron arrestadas Maria Elena Matos, Doraida Correoso Pozo y Ana Alegre Pécora. Todas ya fueron liberadas.
Recibido de Manuel Castro R.

CINE: HABEMUS PAPAM

Habemus Papam

Cuando se comenzó a correr la voz de que el nuevo proyecto cinematográfico del otrora enfant terrible del cine italiano, Nanni Moretti, tendría al cristianismo, y más concretamente a la figura del Papa, en el punto de mira de su corrosión crítica, más de un miembro de la curia romana comenzó a rasgarse las vestiduras. Hace ya más de veinticinco años Moretti ya había puesto el dedo en la llaga en la involución de los preceptos que siguen los que profesan la fe cristiana en aquella controvertida pero a la vez demoledora La misa ha terminado (La messa é finita, 1985).

Moretti, que es más listo que el hambre, ha sabido colar un gol por toda la escuadra, de esos que solía meter cuando en sus años mozos jugaba de pivote en la selección italiana de waterpolo, narrando en forma de fábula inofensiva una historia en la que todos los creyentes y no creyentes salen en teoría bastante bien parados. El Cardenal Melville, al que da vida de manera soberbia un inconmensurable Michel Piccoli, se encuentra de la noche a la mañana con la tesitura de haber sido proclamado nuevo pontífice sin tan siquiera estar incluido en ninguna de las quinielas previstas.

El ataque de pánico que le sobreviene ante tal colosal responsabilidad es tal que se queda completamente bloqueado, sin posibilidad de reacción alguna. Alarmados por tan inusual comportamiento, los demás miembros del cónclave se verán obligados a solicitar los servicios de un psicólogo (al que da vida el propio Nanni Moretti), quien se encargará de hurgar en los miedos de un cura anciano incapaz de asumir un compromiso sobrehumano. Después de un par de entrevistas muy divertidas en las que las posiciones no se acercan ni tan siquiera un ápice las circunstancias llevarán a ambos personajes a tener que sobrevivir en un medio que se les ha vuelto hostil. Por un lado, el Papa móvil pondrá pies en polvorosa y, de incógnito y vestido de civil, vagará por las calles de Roma buscando en sus raíces más profundas (de joven quiso ser actor de teatro pero no tuvo la posibilidad) una serie de respuestas que el clamor popular le impiden encontrar. Mientras, el díscolo e irónico psicólogo, ateo convencido, deberá pasar una cuarentena improvisada entre sotanas y solideos ya que nadie debe saber de la aventura improvisada del aspirante a Pope.

El filme se retroalimenta en su parte central de esta bifurcación de secuencias jocosas (siempre es curioso ver a un cura ejercitándose en cualquier tipo de actividad física) y melancólicas (los recorridos anónimos de Melville buscando absorber la vida desconocida, aquella que se le escapa ente las manos). Como si de un Berlanga resucitado se tratara, el realizador italiano se muestra mordaz desde el respeto, ironiza desde lo sutil, sin cargar las tintas de manera innecesaria en factores de sobra conocidos por cualquier espectador objetivo. Se trata de hacer comedia desde la inocencia. Y como colofón nos tiene preparado un fin de fiesta antológico. Cuando parece que se retoma la senda correcta y la fiesta va a acabar en paz, porque cada uno va finalmente a asumir el rol que le corresponde, la sorpresa sobreviene en forma de final utópico y revolucionario. Es como un directo a la mandíbula del creyente más retrógrado. Ya no puede reaccionar ante lo subversivo del asunto; porque para cuando quiere darse cuenta, los títulos de crédito le sorprenden y no le queda más remedio que asumir su imprevisible derrota.

La commedia è finita, el público aplaude de pié; Melville ha triunfado representando el mejor papel de su vida. La cosa parece en orden, pero el discurso final, que no revelaremos aquí, desenmascara de la manera más descarnada los juegos vaticanos, reinstala la anarquía y todo el sistema es dinamitado. Moretti lo ha vuelto a conseguir. Nos regala una hermosa comedia hilarante y triste a la vez, mezclando el tono grotesco y el realista. Un cine necesario y saludable ante una sociedad, la italiana, desesperada porque sus poderes fácticos elevan el concepto de vergüenza ajena a la máxima categoría.

FRASES DE SABIDURÍA

Cuando yo era chico me decían que cualquiera podía llegar a presidente de la nación. Estoy empezando a creerlo.

   - Clarence S. Darrow (1857-1938) Abogado estadounidense.

6 de noviembre de 2011

FUNDACIÓN DEL COLEGIO MARISTA DE CAMAGÜEY

 
Fundación del colegio de los Hermanos Maristas de Camagüey

En el transcurso del año 1935 fue tema frecuente entre los HH Maristas radicados en la Perla de las Antillas la fundación de un nuevo colegio. El legendario Camagüey parecía ser en la mente de los Superiores del Instituto, el lugar seleccionado para la nueva Obra. La idea persistía, constituyendo la nota más saliente entre las diversas comunidades.

En el mes de agosto todos los profesores son convocados para los Ejercicios Espirituales de San Ignacio que tuvieron lugar en el Colegio Internado que la Congregación Marista poseía en la Perla del Sur [la ciudad de Cienfuegos]. De todas las conversaciones entre los Ejercitantes el día de la apertura el tema era éste: ¿Quién será el director de la Fundación camagüeyana?

Por la tarde las lenguas enmudecieron y las imaginaciones, debidamente controladas, no salieron del espiritual recinto ignaciano hasta el 15 de agosto, fiesta de la Asunción de Ntra. Señora, y clausura de los santos Ejercicios. Se reanudaron las conversaciones paralizadas durante ocho días y de nuevo surgió la curiosa interrogación: ¿Quién será el seleccionado para enarbolar la bandera Marista en la Ciudad Prócer?

Entre dimes y diretes llegaron las 2:30 PM. Tarde memorable en la cual, reunidos en plena asamblea todos los HH Maristas de la Isla, presidida por el Rev. Hno. Provincial, éste proclamó con beneplácito de todos los presentes al Rev. Hno. Víctor Anastasio como director de la reciente fundación, y como colaboradores suyos a los HH. Macario y Braulio para iniciar y llevar adelante una obra exclusivamente educacional: abnegación y celo. Tres columnas sólidas sobre las cuales descansaría el pabellón Marista enarbolado con entusiasmo en la segunda quincena del mes de agosto de 1935.

En general, la noticia del establecimiento de la nueva escuela fue recibida con grandes muestras de aprecio, tanto por parte de las Autoridades Eclesiásticas como por las Escolares, Cívicas y Militares.

El 28 de agosto se abrió la matrícula en un edificio de dos plantas situado en la parte más céntrica de La Vigía, siendo los primeros alumnos matriculados Rosendo García García, Fernando Artola Barreto y Orestes Domínguez Montalván. Aunque se hicieron algunas reparaciones al local de madera que tenía capacidad para recibir inmediatamente unos 200 alumnos, el aumento de la matrícula fue tan considerable en los cursos inmediatos, que se pensó en un local más amplio y de mejores condiciones.

La obras de Dios suelen tener como base pruebas y contratiempos. En ésta no faltaron. Todo caminaba sobre cuatro ruedas, cuando la pálida muerte visitó de improviso a la feliz Comunidad compuesta a la sazón de 8 hermanos. Con ímpetu despiadado, arrebató el 10 de noviembre a uno de sus jóvenes miembros, al H. León (q.e.p.d), profesor de 2º grado. Fue grande la pena producida entre profesores y alumnos ante esa prueba, pero quedó mitigada al pensar que un protector más se interesaría por ellos en el Cielo.

Las gestiones que con actividad se empezaron a realizar para conseguir terreno donde fabricar el nuevo local, se vieron coronadas con el más lisonjero éxito. En la parte céntrica del barrio de La Vigía, frente a la Avenida de los Mártires, tuvimos la suerte de encontrar lo que deseábamos: amplio espacio para construir y extenso campo de deporte.

El 2 de enero del año 1942 tuvo lugar la bendición y colocación de la primera piedra del nuevo edificio, ceremonia que con solemnidad extraordinaria se llevó a cabo por el Ilmo. Señor Obispo Mons. Dr. Enrique Pérez Serantes, en presencia de profesores, alumnos y gran número de familiares.

El señor Ingeniero Claudio Muns Blanchart fue quien diseñó los planos del nuevo edificio, y el señor Cándido Alvariñas, el Maestro de Obras que lo secundó en la ejecución.

Quiero hacer constar que el alma de la obra fue el activo Hno. Joaquín María, ya que gracias a él, en el mes de septiembre contaba Camagüey con un amplio centro de educación dotado de los adelantos modernos, donde muchas generaciones se hubieron de formar para luchar por Dios y por la Patria. La inauguración oficial tuvo lugar en el mes de noviembre.

He aquí cómo el periódico local “El Camagüeyano” narró dicho acto:

“Antier domingo tuvo lugar la inauguración del gran colegio Champagnat de los Hermanos Maristas. Acto que congregó lo más granado de nuestra sociedad. Con gran solemnidad se bendijo el nuevo y bello edificio del Colegio Champagnat. Desde muy temprano, a las 7 de la mañana, comenzaron los actos que con motivo de la inauguración se llevaron a cabo por el Ilmo. Señor Obispo Dr. Enrique Pérez Serantes. Se bendijo el Colegio y acto seguido se llevó a cabo la entronización del Sagrado Corazón de Jesús, develación de la estatua en el patio de honor a los acordes del Himno del colegio Champagnat, bendición de la Estatua y consagración. Momentos después se celebró en el mismo patio de honor, una Misa de Campaña que fue oída con verdadera devoción y reverencia por todos los asistentes.

Alrededor de las 8 y media, se procedió a izar la Bandera Nacional a los acordes del Himno, ejecutado por la Banda de Música del Regimiento No. 2 Agramonte bajo la dirección del 2º Teniente Pedro Moyans. La enseña tricolor fue izada por el Teniente Coronel López Jorge, Jefe del Regimiento No. 2 Agramonte, teniendo a su lado a su distinguida esposa Teresa Suárez, y a su ayudante Capitán Ricardo Pérez Barnat.

Realizado el acto de izar la Bandera, los alumnos marcharon en correcta formación al campo de deportes, bajo la experta dirección de su instructor Domingo Basante, Sargento del Ejército Constitucional. La concurrencia pudo entonces admirar a los alumnos del Colegio, quienes ejecutaron, con intachable precisión, ejercicios calisténicos hermosísimos, a los acordes de la Banda del Regimiento No. 2 Agramonte.

En este acto hizo uso de la palabra el doctor José A. Agüero Ferrín, Director del Instituto de Segunda Enseñanza, quien con palabra elocuente dijo lo que representaba la inauguración de este bello edificio, teniendo frases de encomio para los Hermanos Maristas. Después se llevó a cabo el emocionante acto del Canto y Jura de la Bandera, y acto seguido una exhibición de natación en la espléndida piscina del Colegio.

El Edificio es una verdadera joya de arquitectura del Ingeniero Claudio Muns. Muy bien distribuidas las aulas y con perfecta ventilación. Además tiene magníficos campos de sports, en donde se practicarán entre otros deportes, el base ball, balón pie, y baloncesto, que dan oportunidades al alumnado de hacer buena la frase latina : MENTE SANA EN CUERPO SANO”.

El curso de 1941-1942 señaló el mayor aumento anual en la matrícula escolar desde la fundación del Colegio. Al finalizar este curso, el Rdo. Hno. Víctor cesó del cargo de Director del Colegio. Su labor al frente del Colegio Champagnat fue extraordinariamente fecunda, la matricula había rebasado el número de 300 y sobre todo gracias a su feliz actuación fue posible la instalación del Colegio en un espléndido local que reunía condiciones inmejorables y cuantos adelantos pueden encontrarse en los más modernos centros de enseñanza.

El querido H. Víctor gozaba de grandes simpatías en la ciudad de Camagüey y era sobre todo apreciadísimo por todos los alumnos del Colegio y sus familiares. Por eso, su partida fue hondamente sentida.

Le sustituyó en el cargo el Rdo. Hno. Eusebio, quien prosiguió trabajando con celo infatigable y muy eficazmente por cierto, en la continuación y desarrollo de la obra de su digno predecesor el inolvidable Hno. Víctor.

Con el favor de Dios y la protección de la Virgen María, Patrona del Colegio, siguió éste su no interrumpida marcha ascendente y esperamos, fiados en la ayuda de tan augustos protectores, seguirá así en los años venideros, para la mayor gloria de Dios, honor de María y provecho de la querida juventud camagüeyana.

Colaboracion del AA de Camagüey Fermín Piedra, Revista Marista Camagüey, Memorias 1943-1944.

EL DOMINGO DE LA ESPERA


El domingo de la espera
Porque tengo sueño, Señor,
despiértame
con la luz de tu verdad.
Porque siento que,
el mundo que me rodea,
me contagia
con la pesadez del desencanto,
con el desazón del pesimismo.
Porque frecuentemente, mi Señor,
caigo abatido
en el traicionero sueño
de la desesperanza

Porque tengo sueño, Señor,
levántame y,
que en la lámpara de mi alma,
nunca falte la alegría
de salir a tu encuentro,
la satisfacción de ser de los tuyos,
la seguridad de que, esperándote,
estoy en lo cierto.

Porque tengo sueño, Señor,
no dejes
que me abata el desencanto
ni la desilusión.
No dejes que, la noche
que se cierne sobre el mundo,
apague las llamas
de tantos hijos tuyos
que soñaron,
y nunca se cansaron,
de verte frente a frente;
de tus hijos vivos
y de tus hijos muertos
de los que por Ti
sufrieron y lloraron
y de los que,
con la lámpara de la fe,
la fueron transmitiendo
de mano en mano.

Porque tengo sueño, Señor,
que no me duerma
 en el letargo de la indiferencia,
que no me pierda
en la oscuridad de la impaciencia,
que no me acueste
en la comodidad del
«ya no merece la pena».

Y si vienes, Señor,
y me encuentras o me sorprendes
con mi lámpara a punto de extinguirse…
perdóname, Señor;
 sabes que hice lo que pude
por amarte, servirte, quererte….
y esperarte.


Javier Leoz,
www.betania.es

FRASE DE SABIDURÍA

El que escribe en el alma de un niño escribe para siempre.

- Anónimo

5 de noviembre de 2011

SOBRE EL NUEVO HERALD Y LA LLEGADA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN MAMBISA A LA CIUDAD DE LA HABANA

Sobre El Nuevo Herald
y la llegada de la imagen de la Virgen Mambisa
 a la ciudad de La Habana

Un periódico de Miami ofrece hoy la noticia de la llegada a la ciudad de La Habana de la imagen de la Virgen Mambisa. En la noticia se pone énfasis en destacar varias veces la aparente buena relación actual  entre Iglesia-Castro(s) y la labor en ese sentido del cardenal católico. Sin embargo, ni se menciona el motivo único de la peregrinación nacional de dicha imagen, en conmemoración del cuarto centenario de la aparición de otra imagen de la virgen de la Caridad, devenida por clamor popular en Patrona de nuesta Cuba.  Resalta en lo ofrecido por el rotativo mamiense un marcado interés en inflar protagonismos y en "oficializar" un evento exclusivamente religioso. 

Que se lleve dicha imagen a hospitales y cárceles es algo digno de celebrar, pero me pregunto si Alicia Alonso no puede -o no quiere- acercarse a la iglesia más cercana a su casa. Allí seguramente  permanecerá la imagen por veinticuatro horas tal como ha venido haciendo en toda la Isla. Una peregrinación que lleva catorce meses llevando a cada rincón -no simplemente una imagen (que no se adora, sino se venera por lo que representa)- y que arrastra tras de sí, en cada lugar que visita,  a gran número de cubanos que la reconocen como símbolo de la Madre de Dios y de nuestro pueblo.

Me pregunto también si todavía los estudiantes no pueden visitar iglesias y exteriorizar su fe, tal como les fue vedado por muchos años.

Un comentario similar al lo anteriormente expuesto fue enviado por mí al Nuevo Herald esta mañana. A  pesar de ser mesurado y respetuoso, -no en el tono grosero de los muchos que se leen cada día en ese periódico en referencia a cualquier tema cubano-,  he comprobado que ha sido eliminado. Afortunadadamente, Internet nos permite expresar nuestras opiniones  cuando los medios de prensa limitan ese derecho y deciden silenciar los puntos de vista de lectores que no se avienen con el  tono manipulador de sus escritos.

FIN DEL HORARIO DE VERANO

El horario de verano
termina este fin de semana
en los Estados Unidos

Esta noche al irnos a la cama
no olvidemos retrasar una hora
todos los relojes de la casa

LA REINA DE LAS TELENOVELAS

La Reina de las Telenovelas

Con una vieja máquina de escribir y una imaginación ilimitada, la escritora cubana Delia Fiallo se convirtió en la reina indiscutible de una industria millonaria. Su aporte fue reconocido el miércoles 2 de noviembre en un almuerzo en el marco de la IX Cumbre de las Telenovelas que se reúne en el hotel W Marriott de Brickell.

«En su honor decidimos crear los Premios Delia Fiallo, primero como un homenaje a su labor y qué mejor que su nombre para reconocer a las figuras que han contribuido al crecimiento de esta industria en el mundo», expresó para esta columna Amanda Ospina, directora de la revista TV MAS magazine y organizadora del evento.

Fiallo, ya rondando los 80 años es autora de más de 22 telenovelas que han sido adaptadas en diversas versiones, y cuya producción entera fue adquirida por la cadena Televisa hace 20 años, en un contrato renovado recientemente; esta vez con carácter vitalicio.

Con un doctorado en filosofía y letras, la escritora prefirió dedicarse a los medios masivos con la llegada de la televisión en Cuba. Saldría al exilio cuando le prohibieron hacer telenovelas y limitaron su creatividad a programas para niños.

Paradójicamente, su traslado a Miami, empezando a producir para Venezuela y después para México, se convertiría en su salto hacia el éxito, que ella recorrió con su voz y presencia ante un auditorio en el que grandes figuras de la industria a nivel mundial estaban presentes.
 
«No se trató de algo masivo, sino de una Cumbre de la industria, altos ejecutivos que vienen de todo el mundo a cerrar negocios y explorar nuevas tendencias», expresó Ospina.

Recogido del diario Las Américas, Miami

LOS CUBANOS PODRÁN TENER HASTA DOS CASAS

Los cubanos podrán tener
hasta dos casas

Cuba tiene exactamente la misma población que Grecia: 11.2 millones de habitantes. Pero no es ese el único nexo entre dos naciones diametralmente opuestas. Ambas están al borde de la bancarrota y necesitadas de unas reformas draconianas que en el caso cubano suponen el desmantelamiento efectivo del comunismo como sistema económico

El último paso, autorizar la compraventa de viviendas entre cubanos y extranjeros residentes en la isla. El principal pilar de la propiedad privada, prohibido durante décadas, pasará el próximo 10 de noviembre a ser legal.

Un simple recorrido por Centro Habana, el derruido Partenón cubano, basta para comprender el porqué de esta medida. La desidia de los inquilinos en adecentar unas viviendas sobre las que hasta ahora no tenían la propiedad efectiva, los continuos destrozos causados por los huracanes y el temor a que cualquier reforma llamara la atención de los agentes que el Partido Comunista tiene en todas partes convirtieron esta zona en particular en la máxima expresión del régimen castrista: la ruina de la que cuelgan marañas de cables de luz sobre edificios desconchados que anunciarían un derrumbe inminente en cualquier otra parte del globo.

«El objetivo es anunciar falsas señales de cambio para entretener a los cubanos y, sobre todo, a la comunidad internacional, que siempre recibe de buen grado cualquier señal de aparente apertura», asegura a LA RAZÓN Elizardo Sánchez, responsable de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. «Es ridículo. Sólo Corea del Norte y Cuba no permitían esta actividad. Durante décadas, el Gobierno explotó el fondo habitacional para sus fines, reservándose para sí el mejor capital inmobiliario de Cuba. Lo que queda son ruinas», añade.

El propio régimen castrista refleja en sus datos oficiales que el 50% de las viviendas de la isla están en mal estado y 8.5 de cada diez edificios necesitan reparaciones urgentes. El déficit habitacional se estima en unas 600,000 viviendas como consecuencia de los destrozos causados por los sucesivos huracanes y del incumplimiento de los planes de construcción estatales tras dos décadas de colapso económico.

Los cubanos podrán disponer de un máximo de dos propiedades, una en la ciudad y otra en la playa o el campo. El impuesto de compraventa será del 8% del valor de la misma, pagado a partes iguales por comprador y vendedor. En caso de intercambio de viviendas, el impuesto será del 4% del valor de cada propiedad.

La medida –que tendrá limitaciones en zonas turísticas– llega después de se legalizara en octubre la compraventa de vehículos. «Hay que ver si se limitan las transacciones como las de vehículos. En ese caso, se autoriza la compraventa de autos viejos; los nuevos, los controla el Estado. Los coches nuevos no se pueden comprar con dinero del exterior. Si eso se mantiene con las viviendas, no servirá de nada», explica el economista disidente Óscar Espinosa. «Si no entra dinero de fuera, el ciudadano común no podrá comprar nada», remarca.
Reproducido de La Razón, Madrid

SIGO SENTADA EN EL CONTÉN DEL PARQUE

Sigo sentada en el contén del parque

Marlene María Pérez Mateo

Escuché por primera vez, estando aun en Cuba, a Carlos Varela, sobre 1995 aproximadamente, por una trasmisión radial desde España. “Guillermo Tell”, uno de sus temas emblemáticos, salía de su voz y de su guitarra desde más allá del Atlántico. En el Mercado de Divisas Convertibles cubano se podían comprar sus grabaciones. Increíble pero cierto. Conocí a este artista cubano radicado en la Isla “desde afuera” o “desde lo que se ofrecía desde afuera”. Era posible pensar en el precepto bíblico: “Nadie es profeta en su tierra”. Su rostro cobró forma ante mis ojos en la portada de uno de sus discos. Tras una vestimenta negra, barba y bigote, dejaba ver un rostro joven y una bella mirada.

En uno de los versos de sus canciones él mismo menciona “A veces me pasan en la radio”. Yo diría “nunca me pasan en la radio“. Poco a poco he ido conociendo su obra y su hacer artístico. Con ello, del movimiento a que pertenece: “La novísima trova”. Trova desde Homero en la antigua Grecia, quizás; pero más aún de los trovadores que inundaron el Santiago de Cuba de inicios del siglo XX y dieron origen e impulso a toda una estructura musical que logra su mayor eclosión hacia 1940. Mencionar nombres luenga en lo imposible, dado lo relevante de sus aportes y lo extenso del recuento, que como toda buena lista, involuntariamente, excluiría a alguien u omitiría algo. Mucho después nace, de las entrañas de una necesidad contenida, la expresión “noisome”. Allí estuvo Carlos Varela y otros con él.

Su canto es suyo, y el grito de una generación. Él es de esos de guitarra en mano, presentación simple y sin glamur. Varela compone mucho y bien. Sus letras tienen de lo poético y lo cotidiano. Mucho de lo que he sabido últimamente de Facundo Cabral, recientemente fallecido, tiene un paralelismo con el cubano. Por cierto, cubano no, cubanísimo. La alegría interna e íntima en la obra de Varela deviene de la meditación y hasta de la introspección. En su lirica van conflictos, confrontaciones, crisis y dilemas. Solubles todos, reales todos.

En Cuba se dice mucho “el que tiene padrino se bautiza” y ello es casi universal. Llegando a significar que el que se vende a un superior, fuere quien fuere, valida su empeño sin mucho esfuerzo. Ciertamente Martí lo explicó mucho mejor en su poema “Yugo y estrella”.

Es posible pensar que Varela no tiene padrino y al parecer ni los quiere. Dicho de paso no se bautiza. Su música y lo que en ella capto no es de nepotismo ni sumisión. Es compleja pues no se casa con tendencia alguna, se compromete consigo misma, su contenido y con todos los que hablamos en su lirica. Pienso que por ello a Varela no le ha sido fácil. Sus escasos conciertos en La Habana no cuentan con difusión ni el mejor sistema de acceso. En el extranjero ha dado “giritas” cuando otros de menor calibre ya han dado la vuelta al mundo.

No me asiste poder alguno para hablar de su persona. Tampoco me corresponde. Le conozco como publico oyente y ahora bitacórico. Comparto lo que conozco de su buen sentir. “Sigo sentada en el contén del parque como hace un siglo atrás.”

Marlene María Pérez Mateo
Octubre, 29 2011

Carlos Varela canta "Gujillermo Tell" en:
http://www.youtube.com/watch?v=7y9nF9ssH9I

FRASE DE SABIDURÍA

Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione.

 - Bernard M. Baruch, empresario y político estadounidense. 

4 de noviembre de 2011

LOS EPÓNIMOS

LOS EPÓNIMOS


Maria Dominicis
El diccionario de la RAE define así la palabra epónimo: “Se dice del nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una enfermedad, una unidad, etc.” Es decir, se trata de una palabra que se crea cuando un objeto toma el nombre de su inventor, una enfermedad el nombre de su descubridor, un comportamiento o característica el nombre de quien la poseyó o estudió, etc. Ejs: el motor diesel, el bacilo de Koch, el narcisismo. Hay cientos de epónimos en todas las lenguas modernas y los hablantes usan la mayoría de ellos sin pensar en su origen. Voy a hablar aquí de seis palabras epónimas muy conocidas cuyo origen no lo es tanto.

boicot: Viene de Charles Cunningham Boycott, un irlandés que administraba las fincas del conde de Erne. Era la época de la “Guerra Agraria” (1870-1890) y la Irish Land League propuso la rebaja de los arrendamientos a los pequeños agricultores. El señor Boycott se negó a hacer la rebaja y el presidente de la Liga sugirió una alternativa no violenta para obligarlo a acceder: los jornaleros se negaron a cosechar y a trabajar en su casa, los negocios a venderle comida y mercancía y hasta el cartero dejó de traerle el correo. Ese mismo mes, The Times utilizó la palabra “boycott” para describir esta novedosa forma de protesta. El administrador trató de romper el aislamiento importando trabajadores y mercancía, pero el costo era demasiado alto, y terminó huyendo a Inglaterra con su familia.

nicotina: Tiene su origen en el nombre de la planta del tabaco: nicotiana tabacum, la que a su vez debe su nombre a Jean Nicot de Vilemain. Nicot promovió el uso del tabaco como planta medicinal en Europa. Era embajador de Francia en Portugal y envió tabaco de Brasil a París en 1560, dando a conocer este producto en Francia.

silueta: Una silueta es un esquema de un objeto sin rasgos distintivos, y es generalmente negra. Debe su nombre al Ministro de Hacienda de Luis XV de Francia, Étienne de Silhouette, quién en 1759 impuso austeras medidas económicas en su país. Su nombre llegó a ser sinónimo de cualquier cosa terminada o hecha de manera muy barata. Se dice que de Silhouette disfrutaba recortando retratos en papel, práctica que al hacerse popular tomó su nombre. Antes de la invención de la fotografía, conseguir perfiles en silueta recortados en cartulina negra era la manera más fácil y rápida de copiar el aspecto de una persona.

sadismo: Es una parafilia consistente en causar dolor a la persona que se posee. Es una forma de obtener excitación y placer sexual, causando dolor o humillación a la pareja. El origen de este epónimo está en el marqués de Sade (1740-1814), noble francés de gustos pervertidos y vida libertina. A Sade se le acusó de muchas aberraciones, entre ellas, la de buscar prostitutas y drogarlas con veneno de cantáridas (conocido en inglés como Spanish fly) para poder tortuarlas a su antojo.

Muy ligado al sadismo está otro epónimo: el masoquismo, llamado así por Leopold von Sacher-Masoch. El masoquismo, que frecuentemente aparece en la combinación sadomasoquismo, consiste en la derivación de placer por medio del dolor físico. Sacher-Masoch (1836-1895) nació en la región ucraniana de Galicia, que era entonces territorio austriaco. Fue un escritor prolífico, pero sus trabajos no han sido traducidos a otros idiomas, con excepción de la novela llamada en inglés Venus in Furs, es decir, “Venus con pieles”. La novela refleja la parafilia de su autor, quien en 1869 firmó un contrato con la Baronesa Fanny Pistor, convirtiéndose en su esclavo por seis meses, y estipulando que ella debía usar pieles cada vez que lo tratara con crueldad. Él tomó el seudónimo de Gregor, estereotipo de un sirviente masculino, y asumió el papel de criado de la Baronesa. Como en la novela, ambos viajaron a Italia por tren, él en tercera clase, ella en primera. Sacher-Masoch trató además de hacer que su esposa duplicara con él las experiencias de su novela, pero no lo logró y terminó divorciándose de ella.

linchar: Este epónimo debe su nombre a Charles Lynch, juez del estado de Virginia, que ordenó en 1780 la ejecución de un grupo de tories o conservadores sin juicio previo. Desde entonces, este verbo se usa cuando se ejecuta sin proceso y tumultuariamente a un sospechose o a un reo.

baño maría: Todos conocemos la técnica culinaria llamada “baño maría” o “baño de maría”. (Bain-marie en francés y bagno maria en italiano) Consiste en un método de coción lenta, ideal para salsas y dulces e indispensable para confeccionar nuestro delicioso flan, que impide que la mezcla se queme o se pegue a la vasija. Hay varias teorías sobre el origen de este sistema, casi todas relacionadas con la alquimia. En la época temprana de la ciencia química se creía que ciertos materiales, como los metales, debían derretirse lentamente, imitando el proceso natural que ocurre en la corteza de la tierra y produce los metales preciosos. Por eso desde épocas inmemoriales los alquimistas han derretido de esta manera los metales. Una teoría explica el nombre relacionándolo con María (Miriam en hebreo) la hermana de Moisés y Aarón. María era profetisa, pero al parecer, también practicaba la alquimia e inventó el llamado “kerostasis”, un vaso cerrado en el cual se derretían, por medio de vapores, finas hojas de cobre. Según el libro The Jewish Alchemists, sin embargo, el baño maría debe su nombre a María la Judía, una alquimista residente de Alejandría. De ser esto cierto, no puede tratarse de María la hermana de Moisés, ya que Alejandría fue fundada por Alejandro el Grande en el año 334 AC y se calcula que Moisés y su hermana vivieron entre 1450 y 1200 AC. Una tercera teoría ha sido expuesta recientemente por el escritor culinario italiano Giuliano Bugialli. Según él, la técnica fue creada por Maria d’Cleofa, que vivió en Florencia en el siglo XVI. De todas estas teorías, la de la hermana de Moisés tiene, en mi opinión, más visos de ser cierta. Los judíos vivían en territorio egipcio y basta visitar cualquier museo para comprobar que los egipcios eran maestros en trabajar el oro y otros metales. El ambiente era propicio al florecimiento de la alquimia y sus técnicas.

En resumen, no sabemos con certeza quién inventó esta manera de cocinar a fuego lento, pero sí podemos asegurar que su inventora se llamaba María y le dio su nombre.

FRASE DE SABIDURÍA

El arte es el placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma.

- Auguste Rodin (1840-1917) Escultor francés.

3 de noviembre de 2011

¡QUÉ PENA!

¡Qué pena!

Hace apenas dos semanas estuvo circulando en Internet un mensaje electrónico ideado por alguien que aparentemente no tenía nada peor que hacer y lanzó al espacio cibernético una noticia dando por inminente la beatificación de la egregia patricia cubana Mariana Grajales, merecedora del mayor respeto por parte de todos los cubanos. Fue una broma de mal gusto por utilizar la figura de Mariana Grajales en lo que tenía todos los visos de sensacionalismo, falsedad y burla.  Una broma hecha no se sabe con qué intención, que fue desmentida inmediatamente por un sacerdote y autorizado vocero de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba, tal como fue publicado en este blog.

Hoy se ha llegado a algo aún más despreciable. El mensaje se ha vuelto a lanzar a la red, repetido literalmente y al que se le ha agregado la foto de la cabeza de una momia, asegurando que ya se había procedido a la exhumación del cadáver de la  madre de los heroicos hermanos Maceo.  Qué pena, y qué trabajo cuesta creer que haya un cubano que se entretenga en hacer mofa de una mujer ejemplar, de la madre cubana por antonomasia, de la que no dudó nunca en alentar a sus hijos  a luchar por la libertad de la patria. 

Qué pena, sí, pero mucha más pena nos debe dar que el mensaje circule una y otra vez, porque si  lo hace  es porque quien lo recibe y reenvía se hace partícipe también  de esa  broma  deleznable, de poca sensibilidad y  poco respeto.

"PALABRA NUEVA" Y LA POLÍTICA MIGRATORIA DEL GOBIERNO CASTRISTA

“Palabra Nueva”, revista de la Arquidiócesis de La Habana
demanda del gobierno castrista 
flexibilización de política migratoria.

Juan Carlos Chávez
El Nuevo Herald, Miami

En una de las más severas críticas que se hayan escuchado recientemente contra el gobierno cubano, la principal publicación católica de Cuba, Palabra Nueva, de la Arquidiócesis de La Habana, demandó abiertamente la flexibilización de la política migratoria que impide el libre tránsito de los cubanos que desean viajar al extranjero e impone limitaciones a los emigrados que desean visitar la isla.

El artículo publicado el miércoles está firmado por su director, Orlando Márquez, una de las voces más prestigiosas de la Iglesia Católica en Cuba. Las observaciones instan a las autoridades de la isla a poner en marcha la actualización de las regulaciones de migración anunciadas por el gobernante Raúl Castro en agosto. «Es una cuestión de justicia, pero no sólo. Es también una necesidad para el futuro», precisó Márquez. «Corresponde al gobierno cubano restablecer la justicia en este campo tanto para los que residimos en la isla como para los emigrados».

Castro se refirió al tema ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. En su discurso propuso actualizar el marco migratorio y adaptarlo a las condiciones del presente y el futuro previsible. Dijo que los cambios tendrían en cuenta el derecho de mantener la “integridad” de la revolución y defenderse de la “injerencia” de Estados Unidos y sus aliados.

Las críticas del artículo de Márquez aparecen sólo dos días después de que el oficialista diario Granma exigió que Estados Unidos ponga fin a lo que describió como una “criminal” y “demagógica” posición migratoria hacia la isla, instrumentada hace 45 años en la Ley de Ajuste y la política de “pies secos-pies mojados”. Cuba asegura que este marco fomenta salidas ilegales y abre las puertas al contrabando humano, entre otros problemas.

La revista señaló que Cuba comete una contradicción legal al no reconocer la doble ciudadanía, al tiempo que exige a los emigrados que han adoptado la ciudadanía de su país de residencia el pasaporte cubano para visitar la isla, permiso y otros trámites costosos.

«Somos una nación fragmentada desde hace varias décadas y cada vez se hace más evidente la urgencia de una concertación nacional, es decir una actualización, para bien, de las relaciones entre quienes componemos la nación cubana», dijo Márquez. Señaló que los cambios no niegan ni ponen en riesgo la preservación de la soberanía sino que responden a las necesidades que dicta el mundo moderno.

Actualmente los cubanos pueden dejar la isla sólo con un permiso de salida conocido como la tarjeta blanca, que es válida por un máximo de 30 días y se emite sólo con el visto bueno de la Seguridad del Estado.

«En la época de la globalización, donde la movilidad humana no tiene límites y las fronteras físicas definidas en los mapas no constituyen ya barreras rígidas sino muy flexibles, las leyes nacionales deben ajustarse a tal flexibilidad, lo cual no niega la preservación de la soberanía», subrayó Márquez. «De lo contrario no avanzaremos mucho, ni en esta ni en otras áreas de interés nacional, sobre todo porque vivimos no sólo en época de globalización, también de interconexión, y necesaria armonía, entre todos los estamentos e instituciones sociales dentro de un mismo país». Asimismo añadió que la reformulación de las políticas debe contemplarse como un acto de justicia.

El gobierno se ha referido por décadas a los cubanos que abandonan Cuba como “contrarrevolucionarios” y hasta “gusanos”. Las estimaciones de la cifra de cubanos en el extranjero a quienes se les ha negado el permiso para regresar se encuentran en el rango de los 67,000 a los 200,000.

«En cuanto a los emigrados, la actualización debe constituir un acto de justicia porque, ante todo, quienes emigraron son cubanos y, salvo que renuncien o desprecien pública y voluntariamente su condición ciudadana, tienen más derecho que ciudadanos de otros países a visitar ésta, su tierra natal», manifestó Márquez.
Recogido de El Nuevo Herald, Miami