1 de noviembre de 2011

SOY CUBANO

Soy cubano

las palabras de Agustín Tamargo
que tantos llevamos dentro:

EL DÍA DE LOS SANTOS ANÓNIMOS

El día de los santos anónimos   


Son, ni más ni menos, aquellos
que en la Montaña de las Bienaventuranzas
encontraron y renovaron, una y otra vez,
su pasión y su carnet de identidad.


Son esos hermanos nuestros,
que sin hacer cosas extraordinarias
fueron grandes por su inmensa sencillez;
en la oscuridad
nunca se cansaron de buscar al Señor,
y en la luz del mundo
nunca lo dejaron perder.

Los que, en el sufrimiento,
nunca se acobardaron y, en el éxito,
no quisieron dar la espalda al Evangelio

Los que, ante la injusticia,
eran altavoz de los que no tenían voz,
o los que, ante la pobreza,
sabían sembrar a Dios como riqueza.


Los que, sin levantar mucho ruido,
hicieron un bien inmenso:
aquellos que, en la soledad, acompañaron.

Son los que, lejos de dejarse seducir
por la palabrería barata
se dejaron llevar por la Palabra de Jesucristo.


Son los que pretendieron un mundo diferente
atravesado por la estrella de la fe
e iluminado por el Espíritu Santo.

Los que esperaron
y soñaron con Dios como recompensa final.

Los que, con su vida y en su vida,
por su vida y desde su vida,
quisieron y disfrutaron llevando a Dios
hasta lo más hondo de su existencia.
Esos son… nuestros santos.
Javier Leoz,
www.betania.es

EL RELEVO DE LAURA POLLÁN


El relevo de Laura Pollán
Gina Montaner

Madrid – Laura Pollán, la líder de las Damas de Blanco en Cuba, falleció recientemente en un hospital de La Habana en circunstancias que difícilmente se esclarecerán. Si embargo, su espíritu y el ímpetu con los que este grupo se creó en la Primavera Negra de 2003, ahora perviven encarnados en la figura de su sucesora y actual portavoz, Berta Soler.

Con inteligencia y sabedoras de la relevancia y proyección que han adquirido dentro y fuera de la Isla, se han hecho llamar “Damas de Blanco Laura Pollán”, en honor a la valerosa mujer que tanto luchó por la libertad de su esposo, el disidente Héctor Maseda, y por la de todos los cubanos. Aglutinadas en Cuba en torno a la figura de Soler y representadas en el extranjero por Blanca Reyes en Europa y Yolanda Huerga en Estados Unidos, las marchas pacíficas que cada semana organizan portando como única arma unos gladiolos blancos, les hacen tanto daño a la dictadura castrista como la labor que desempeña Yoani Sánchez con su mundialmente famoso blog Generación Y.

En estos momentos los astros se han alineado de manera favorable al destino de los cubanos: es evidente que el cada vez más cercano final de Fidel Castro será un desencadenante de inevitables cambios. Y a esta fatalidad biológica se ha unido la inesperada y grave enfermedad del gobernante venezolano Hugo Chávez, cuyo futuro incierto hace peligrar una relación de codependencia, ideológica por parte del dirigente boliviariano y económica por parte de los hermanos Castro, que podría dar al traste con el apuntalamiento del esclerotizado régimen de La Habana. Y es en este paisaje de cambios que no se ven pero que sí se presienten en el que se mueven con sagacidad las pacíficas Damas de Blanco; han aprendido que en el espacio de la calle, por mínimo que éste sea, se concentran su fuerza y su escaparate ante los ojos del mundo para que cronistas como el movimiento de blogueros difundan en las redes sociales la fuerza de unas imágenes, las de unas mujeres indefensas asediadas por la barbarie de las turbas de repudio, que no dejan lugar a dudas sobre la naturaleza perversa de una satrapía condenada a la extinción.

Las Damas de Blanco surgieron como un movimiento espontáneo cuya misión era liberar a los esposos e hijos que fueron apresados durante una de las tantas oleadas represivas desatadas por el gobierno. Pero poco a poco este esfuerzo, que nació de sentimientos emotivos hacia seres queridos que habían sido injustamente condenados a penas draconianas, se transformó en un instrumento de resistencia cívica tan trascendental como las tácticas que formularon en Checoslovaquia los protagonistas de la “Revolución de Terciopelo”. Actualmente los medios de comunicación internacionales y los gobiernos del mundo libre están pendientes de las redadas, golpizas y arrestos de los que son objetos estas mujeres cuyos encuentros a la hora del té movilizan a la Seguridad del Estado.

El informe que recientemente presentó la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, con cifras alarmantes de detenciones de carácter político que sólo en el pasado mes de septiembre se elevaron a casi seiscientas, son la medida de que el castrismo –inoperante, arruinado y desideologizado– ya sólo es un inmenso sistema carcelario con unos cancerberos que han arrojado al mar las llaves de la cárcel para evitar el motín que se les viene encima. La única apuesta de los decrépitos dirigentes es la de agotar su fracasado modelo de prisiones antes de acabar en el banquillo de los acusados y al otro lado de las rejas que ellos levantaron. Lo que suceda luego, après moi le déluge, nunca les ha importado porque jamás su prioridad ha sido el bienestar de la sociedad, sino su permanencia en el poder. Esperar otra cosa de unos celadores corruptos es de ingenuos o cínicos.

Paradójicamente, en el patio del inmenso campo de concentración que es Cuba desde hace más de medio siglo, las Damas de Blanco se han hecho con una parcela del erial y ahora, acompañadas de hombres de la disidencia que siguen a Maseda, su estrategia se ve fortalecida. Además, el espíritu de Laura Pollán vela por ellas como un escapulario invisible pero palpable. Su figura menuda pero enérgica marcha a su lado como un hada madrina y su misión, como sucediera con el desaparecido preso de conciencia Orlando Zapata Tamayo, ha adquirido proporciones de leyenda entre la resistencia. Sólo así se comprende que cada día saquen fuerzas de donde ya no las hay para enfrentarse a los custodios en la inmensidad de tan prolongado encierro.

Cuando Cuba y los cubanos sean libres, que lo serán por improbable que parezca, las Damas de Blanco, como sucedió con la benéfica Violeta Chamorro en Nicaragua, jugarán un papel importante en el camino de la reconciliación nacional. Porque si de algo saben estas mujeres es vencer el miedo y marchar hacia delante. Serán luz y guías. Hace tiempo que lo son.

© Firmas Press

FRASE DE SABIDURÍA

En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente.

 - Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.

31 de octubre de 2011

TRICK OR TREAT

TRICK OR TREAT
Ana Dolores García

La tradición infantil del "Trick or treat", es una de las facetas que nos ofrece la celebración del "Halloween". Es cosa muy curiosa ver cómo se han ido transformando a través de los siglos estas celebraciones en fechas que comparten paganismo y cristianismo. Primera contradicción: la palabra halloween es una derivación del antiguo all hallow´s eve, "víspera de todos los santos", lo cual nos lleva a pensar que la fecha cristiana antecede a la pagana por haber servido para darle nombre.

El nombre evidentemente surgió después, pero el verdadero significado de la celebración del Halloween hay que ir a buscarlo mucho más atrás, mucho antes de que la Iglesia comenzara a celebrar su festividad de Todos los Santos, precisamente para contraponerla a la costumbre pagana de los pueblos celtas que se extendía por Europa.

Aunque el nombre de Halloween lo sugiriera, la fecha tampoco es en si un culto precisamente a los "santos" sino, al contrario, se le identifica como día de brujas y es una de las fechas más importantes del año para los seguidores del culto satánico.

El trick or treat de nuestros días resulta ser una simple inocentada derivada de costumbres ancestrales a las que se les ha dado una pátina suavizante. Aún en los últimos años se viene notando un necesario y paulatino abandono de la costumbre, sustituyéndola por celebraciones en las escuelas que no ofrezcan peligro a los niños, y que van compartiendo el sentido festivo con visitas limitadas a las casas del barrio, prudentemente acompañados por alguna persona mayor.

No siempre fue así. El origen específico de la costumbre del trick or treat se nos relata en versiones distintas.

Algunos lo sitúan durante las primeras celebraciones de Todos los Santos en la Gran Bretaña, cuando no eran niños, sino mendigos o pobres quienes pedían soulcakes a cambio de la promesa de orar por los difuntos de los donantes. Con el paso del tiempo, los niños sustituyeron a los mendigos yendo de casa en casa y aceptando manzanas, dulces y hasta dinero.

Otros también sitúan el origen en Inglaterra, pero de modo diferente. Señalan que todo comenzó con la persecución que los protestantes ejercieron contra los católicos durante los siglos XVI y XVII. Explican que al ser descubierto un plan de esos últimos para asesinar al Rey James I, (1605), los luteranos se entregaron a una fiesta de carácter burlesco. Cubrieron sus rostros con máscaras lúgubres, y visitaban las casas de los católicos exigiendo cerveza y pasteles para celebrar la captura de Guy Fawkers, uno de los complotados que había delatado toda la trama del atentado. Los defensores de este origen sostienen también que la costumbre del Día de Guy Fawkers llegó a América con los primeros colonos que cambiaron la fecha para el 31 de octubre y la unieron a la celebración del Halloween.

Es difícil de aceptar esta ultima teoría, por cuanto la celebración del trick or treat no se hizo realmente popular en Estados Unidos hasta el comienzo del siglo XX. Y es en 1934 cuando aparece la primera constancia impresa en un periódico de Oregon. La práctica se ha extendido desde entonces y, tal vez imitando las lúgubres máscaras de los luteranos ingleses, proliferan los disfraces monstruosos.

Ilustración: Google
Reproducido de nuestros archivos, octubre 2009

LA TREMENDA CORTE

Todo era tremendo


Marlene María Pérez Mateo
Mayo 24, 2011

Así me describió un buen amigo las horas en que trasmitía “La tremenda corte” por las ondas radiales de República dominicana, su patria. «Cuando sale ese programa al aire parece que han evacuado la ciudad.» Era una ilustración del gran atractivo que el viejo programa ejerce aún en nuestros días.

Una media hora de humor criollo donde todo era tremendo: la corte, el juez, y los casos. Como tremendo también es que aun hoy dos y hasta tres generaciones que le han sucedido en el tiempo a dicho programa, se agrupan ante una radio a bajo volumen en el último rincón de la casa en Cuba para que las ondas cortas les dejen oír a Nananina, Trespatines, el gallego y el juez.

«Aquí como todos los días», «a la reja», saltan en el fraseo popular sin quizás muchas certezas de su origen o autoría.

“La Tremenda Corte” nació de la mano de Cástor Vispo hacia 1941. Sus años activos como programa radial fueron entre 1941 hasta 1961, por RHC Cadena Azul y más tarde CMQ. Gracias a las cintas de audio grabadas es posible su llegada hasta nuestros días. Algunas grabaciones, debido a su valor y a encontrarse extraviadas, pudieron llegar a cotizarse a unos 7,000 dólares.

Sé que todos los protagonistas de tan conocida comedia ya descansan en paz. El tiempo les ganó la batalla. Mas “La Tremenda Corte” sigue, y con el record de ser, con sus 360 episodios, el programa de radio más escuchado del mundo. Como escribiera Jorge Manach, «como esos hombres que andan por el mundo con alma de ánfora en cuerpo de cántaro»:

José Candelario Trespatines: Leopoldo Fernández,
El Juez: Aníbal de Mar
Luz María Nananina: Mimí Cal
Rudecindo Caldeiro y Escobiña: Adolfo Otero
Joven Secretario: Miguel Ángel Herrera
Secretario viejo: Julio Díaz

ALFONSO ORTIZ TIRADO

Alfonso Ortiz Tirado
y su recuerdo en Camagüey

El mexicano Alfonso Ortiz Tirado, uno de los cantantes más talentosos de las primeras décadas del siglo XX, tiene aun en una buena parte del continente americano seguidores que disfrutan de su voz. Nació en Álamos, Sonora, el 24 de enero de 1896 y murió en México DF, el 7 de septiembre de 1960.

Es posible también que, fuera de su país de origen, Cuba le dedique especial veneración, y aun más la ciudad de Camagüey, donde el artista disfrutó no solo de popularidad, sino de amistades que cultivó por muchos años.

Ortiz Tirado no sólo era una personalidad en el arte, sino que se le considera también uno de los cirujanos de mayor prestigio en Iberoamérica, ginecólogo y ortopédico, especializado en cirugía reconstructiva. Fue también Director General del Hospital Morelos en la ciudad de México.

Este artista además, con sus ingresos, construyó el Hospital Ortopédico Infantil de México, en el que se colocó una placa de bronce que dice: «Levanté con mi canto este templo para aliviar el dolor» y ´donde hace constar también su agradecimiento al público de los distintos países donde cantó para financiarlo.

Muchas de sus actividades científicas las desarrolló como miembro de la Academia Americana de Cirugía y como Catedrático de la Facultad de Medicina de su país. También en la ciudad de Hermosillo hay un colegio que lleva su nombre.

En varias oportunidades, notables colegas de la ciencia criticaron que no utilizara más su tiempo en la medicina dadas sus magnificas condiciones, pero, como dijo una vez a la prensa; «Será extraño, pero es cierto. Respeto mi carrera y la ejerzo con fortuna. Canto porque cantando salgo del círculo de preocupaciones que forman mi vida: consultorio, hospital, enfermos, exámenes, diagnósticos. Cantando me sumerjo en otra actividad, en otra vida.»

El cantante tuvo entre sus autores preferidos las obras de María Gréver, Agustín Lara, Ernesto Lecuona, Eliseo Grenet y Gonzalo Roig. Incluso Agustín Lara le debe la fama, pues fue Ortiz Tirado quien lo dio a conocer al interpretar sus primeras canciones.

Ortiz Tirado fue el médico de cabecera de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, a quien realizó varias operaciones. Además atendió a algunos Presidentes de países centroamericanos. En el sector de la medicina fue reconocido y condecorado por muchos países, entre ellos Cuba, que le entregó una medalla por su labor en pro de la humanidad doliente. En Buenos Aires existe un monumento levantado a su memoria, mientras que, junto al también cantante mexicano José Mojica, comparte el mérito de ser los únicos artistas latinoamericanos a los que la compañía de grabaciones RCA Víctor les incluyó en su “Sello Rojo”, o sea, cantantes de máxima popularidad, algo así como los modernos premios Grammy.

En junio de 1932 actuó en Cuba, pero ya en La Habana dio la noticia de que también lo haría en la ciudad de Camagüey, donde tenía algunos amigos médicos que le habían invitado a visitarlos. Aunque con independencia de todas las relaciones que pudo tener Ortiz Tirado en Camagüey, nuestra ciudad era, y aun es, una plaza que prestigia a los artistas que actúan en ella.

El miércoles 15 de junio llegó a nuestra ciudad su agente, el también médico, Alfonso Espiru Bianjo, encargado de preparar todo lo relacionado con la llegada y actuación del artista al día siguiente.

Lo primero que hizo Ortiz tirado luego de alojarse en el Hotel Plaza fue visitar el Colegio Médico. Luego estuvo en algunas emisoras de radio y finalmente asistió a una recepción ofrecida por la Colonia Española.

Además visitó el centro hospitalario de esa institución y aún tuvo tiempo de reunirse con el Club Rotario, depositar flores ante la estatua del Mayor General Ignacio Agramonte y, lo mejor de todo, hacer un recorrido por el ruinoso Hospital General de nuestra ciudad.

Según las crónicas, su actuación en el Principal durante la noche del jueves 16 fue a teatro lleno, por lo que cuando el cantante supo que fuera de la sala había quedado mucho público sin poder entrar, anunció que volvería a cantar al siguiente día, pero a las cinco de la tarde, pues a las ocho de la noche embarcaría de regreso a La Habana.

El día 17 en horas de la mañana y, a pesar del programa, dejó a un lado su descanso para volver al hospital de la Colonia Española a interesarse por un caso de Osteomielitis que en la víspera había discutido con sus colegas camagüeyanos, sin que estos dieran esperanzas sobre los resultados de cualquier operación. Ortiz solicitó permiso para operar esa misma mañana al paciente, quien dio su consentimiento.

Esa operación fue muy complicada y duró varias horas, pero resultó un éxito. Por cierto que aquel trabajo de cirugía luego se utilizó como cursillo especializado, debido a la moderna técnica médica aplicada y que era en parte desconocida en nuestro país. Después, luego de cantar a las cinco de la tarde como había prometido, y con todas las puertas y ventanas del Principal abiertas, el artista se despidió de Camagüey.

Ese mismo año actuó en La Habana y en otras ciudades, pero no pudo tornar jamás a Camagüey. A partir de entonces y por muchos años mantuvo correspondencia fluida con notables médicos camagüeyanos. E incluso, actuando en New York, junto a su hermana, la también cantante Sara, Ortiz Tirado dedicó programas completos a la ciudad de Camagüey.

En la actualidad, todos los años, del 21 al 29 de enero se celebra en la ciudad de Álamo, que fue donde nació el 24 de enero de 1893, un Festival Musical Artístico en su honor, que es uno de los más importantes de México y que cada año reúne a más de cien mil personas llegadas desde diferentes países.

En esos festivales se menciona con frecuencia esta historia camagüeyana como ejemplo de civismo ciudadano y su responsabilidad humana.

Existe un curioso dato que señala una cierta amistosa relación entre Ortiz Tirado y Beny Moré ya que, en 1946, estando Beny Moré en México, se casó con la mexicana Juana Margarita Bocanegra Durán, quien era enfermera y a la vez auxiliar general de Ortiz Tirado, por lo que esas relaciones se mantuvieron de manera muy familiar. De esa boda fue padrino Miguel Aceves Mejías, amigo personal del insigne médico.

Reproducido de http://panoramaciudad.blogspot.com
Remitido por Sonia Agüero Faul.

Abrí Youtube buscando algún vídeo musical de Ortiz Tirado. Para mi sorpresa, el primero en aparecer fue éste que a continuación ofrezco. Porque no busqué más. "Clavel del Aire" fue tal vez el tango que más le gustaba a mi madre, aficionada a la música argentina tanto como a la española. Lo oí infinidad de veces -cantado por otros-,  en aquel programa radial de Florencio Arenas en las mañanas de la CMJK.

FRASE DE SABIDURÍA

Dos excesos deben evitarse en la educacion de la juventud; demasida severidad, y demasiada dulzura.

- Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.

30 de octubre de 2011

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA, DONDE CANTÓ LA GALLINA DESPUÉS DE ASADA


Santo Domingo de la Calzada,
donde cantó la gallina después de asada

Ana Dolores García

Cuenta la tradición que entre los muchos peregrinos del Camino de Santiago que hacen alto en lo que es hoy Santo Domingo de la Calzada, para descansar del largo recorrido y venerar las reliquias del santo, llegó allí hace varios siglos un matrimonio alemán con su hijo. La leyenda y la imaginación pueblerina han adornado una historia que, aparte de esos adornos, tiene visos de realidad. Veamos:

Los peregrinos germanos se hospedaron en el mesón del pueblo, en el que una de la jóvenes que atendían a los huéspedes se enamoró del hijo del matrimonio, pero de él sólo recibía la indiferencia como respuesta. Por tanto decidió vengarse y sin que nadie la viera colocó en su equipaje una copa de plata. Luego anunció la desaparición del objeto al dueño del mesón y éste no demoró en avisar al Corregidor de la ciudad. Detuvieron al muchacho, lo condenaron a muerte de acuerdo al fuero de Alfonso X el Sabio, vigente entonces, y lo ahorcaron.

Alertados de lo sucedido los padres regresaron, y cuando encontraron a su hijo, supuestamente ahorcado, escucharon su voz que les decía que Santo Domingo le había conservado la vida. El matrimonio corrió entonces a comunicar el prodigio al Corregidor. Incrédulo, éste les contestó que su hijo estaría tan vivo como el gallo y la gallina que se disponía a trinchar para comer, y en ese instante las dos aves saltaron del plato y comenzaron a cantar…. Por eso, desde entonces son populares los versos que titulan esta entrada: “Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada…”

Santo Domingo de la Calzada, además de ciudad riojana, ahora con catedral y hostales, es también el nombre de un santo que se radicó en aquel entonces paraje solitario y se quedó en él para atender a los peregrinos que hacían su jornada hacia Santiago de Compostela. Domingo García, que era su verdadero nombre, había nacido en Viloria de la Rioja en 1019. Había tratado de ser religioso benedictino pero al no ser admitido en la Orden decidió ayudar por su cuenta a peregrinos y forasteros. Abrió un nueva calzada que sustituyó la vieja y deteriorada calzada romana, taló bosques y construyó puentes, además de practicar una intensa vida contemplativa. Al fin vio satisfechos sus deseos de ser ordenado sacerdote y murió en 1109, cuando ya su fama de hombre justo y santo era conocida en toda la comarca y había llegado a oídos del Rey Alfonso VI de León.

Al morir fue enterrado en la misma calzada que construyera. Alrededor de su ermita fue levantándose el villorrio, que creció hasta convertirse en el burgo “Margubete” y que luego adoptó el nombre del santo. Su fama la avalaban las historias de sus milagros, uno de ellos –sin dudas el más popular- ha sido el de la gallina que cantó después de asada, “o la historia del ahorcado descolgado”, frases que permanecen en el hablar popular español, y tradición o leyenda culpable del mantenimiento de un gallinero en la propia catedral de la hoy visitada ciudad.

Hay otras variantes del relato, tanto en escenario como en lo acontecido. La leyenda que se popularizó en Germania dio nombre a los jóvenes: Hugonell y Beatriz. En Italia también conocían la historia y argumentaban que el joven era de la región de Toscana y se llamaba Jacobo. En la región bávara situaban el escenario en la propia Compostela y trocaron gallo y gallina por palomas.

Además, en las numerosas narraciones que aparecen en el libro que el escritor Pablo Arribas escribiera sobre los pícaros en el Camino de Santiago se relata el hecho, aunque ubicándolo en la ciudad de Toulouse. Alfonso X el Sabio también cita el hecho como ocurrido en Toulouse.

Sin embargo, la versión que más ha trascendido a través de los años es la que sitúa incidente y milagro en la región de la Rioja, en la población levantada junto a la ermita del santo de la calzada. Tradicionalmente se dice que ocurrió en 1410, aunque ya se relata en el Códice Calixtino que es de fecha muy anterior. Para más sabor, popularmente le agregan un aliño muy utilizado en todas estas historias: el del amor y los celos, tal como se la contado en un párrafo anterior.

Esta es una historia que ha sido narrada en cuentos, -piadosos o bufos-, cantada por los juglares, representada incluso en sellos o en artísticos y valiosos retablos, y objeto de códices y bulas eclesiásticos. Sobre todo ha devenido en ser uno de los motivos más comunes por los que los peregrinos paran en Santo Domingo de la Calzada: para ver la jaula sacra en la que moran un gallo y una gallina en la Catedral de la ciudad. Y pagan por ello.

Para finalizar, cabe agregar estos párrafos sobre el entramado que motiva la curiosidad en visitantes y peregrinos, despertada por esta leyenda:

“… Las aves suplantan a lo divino en esta ciudad. En un ala de la catedral permanece la jaula-gallinero renacentista con un gallo y una gallina vivos, creando algo parecido a una nueva religión en el peregrinaje: el avecentrismo. Antaño, los animales se retiraban de la hornacina durante el invierno por causa del frío, pero en 1965 se adecuó el apartamento de las aves, con un cristal y una bombilla, para que recordasen el milagro durante todas las estaciones del año.

Tradicionalmente, los peregrinos gustaban de proveerse de plumas. Si no las obtenían directamente, procuraban espantar las aves para ver si se les desprendía alguna en la batahola. Si tampoco tenían suerte, siempre había pícaros que las vendían a un precio ajustado a la calidad del comprador.

Los crédulos viajeros que han dejado testimonios de la visita dan fe de que el milagro fue real. Domenico Laffi afirmó incluso que las aves «no comen otra cosa que lo que les dan los peregrinos que van a Galicia, y es preciso que sea pan, que se ha recogido por amor a Dios, que si es comprado no lo quieren, y antes morirían de hambre». ¡Astutas debían ser estas aves, capaces de distinguir entre el pan dado al peregrino por caridad y el comprado!

Aún sin desplazar a la vieira, el bordón o la calabaza, la pluma blanca de las aves de Santo Domingo fue también distintivo de peregrinación, valorado en toda Europa, incluso como reliquia.

Además de cuasi-sagradas, las aves eran pitonisas casi tan famosas como la délfica, que auguraban la calidad del viaje a Compostela. Si las aves cantaban cuando el peregrino entraba en la catedral y comían las migas que les arrojaba el caminante no había duda que el trayecto iba a ser favorable..."  (http://www.guiarte.com/pueblos/santo-domingo-de-la-calzada.html)

EL DOMINGO DE LA VERDAD DE JESÚS


El domingo de la verdad de Jesús

Hazme vivir, Señor, como Tú dices y vives.
Que haga, no aquello que el mundo espera,
sino aquello que Tú deseas
para construir tu Reino siendo tu sal y tu luz.

Que con tu fuerza, Señor, y en tu Palabra,
viva con el fervor de tus discípulos,
con la sencillez de María,
y arropado con el testimonio de los mártires.
Señor, que no viva de espaldas a tu Verdad:
que mi “sí” a tu Palabra,
se manifieste en un compromiso sincero.

Que lejos de desafinar en mi existencia cristiana,
sepa armonizar mi idea con mi práctica,
mis ilusiones con mis realidades,
mis anhelos con mis luchas diarias,
mi amistad contigo
con la fraternidad del día a día,
proclamando tu bondad en un mundo egoísta
y mostrando, con tus heridas y tu cruz,
que mi vida no es sólo palabra…
no sólo proyectos…
que mi vida es hacer aquello
como Tú dices y vives.

Javier Leoz,

EPITAFIOS QUE NUNCA ESTUVIERON SOBRE TUMBAS

Epitafios que nunca estuvieron
sobre tumbas


Uno de los epitafios más famosos es el que se atribuye al genial Julius Henry Marx, más conocido como Groucho. Mucho se ha comentado sobre lo que se supone que está escrito en su tumba:
“Perdone que no me levante”


Podría ser una gran muestra del ingenio de este gran humorista. Pero lo cierto es que en su tumba en el Eden Memorial Park de San Fernando, Los Ángeles, no figura ninguna frase, tan sólo su nombre, las fechas de su nacimiento y muerte (1890-1977) y una estrella de David, ya que era judío.
 *
Epitafio en la tumba de Jean Valjean, el personaje central de “Los Miserables”, la famosa novela de Víctor Hugo:

Duerme, la suerte persiguióle ruda;
murió al perder la prenda de su alma.
Larga la expiación, la pena aguda,
y así obtuvo la celeste palma."


Epitafio en la tumba del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha; escrito por Sansón Carrasco, según la obra de Don Miguel de Cervantes Saavedra.

Yace aquí el Hidalgo fuerte
que a tanto extremo llegó
de valiente, que se advierte
que la muerte no triunfó
de su vida con su muerte.
Tuvo a todo el mundo en poco
fue el espantajo y el coco
del mundo, en tal coyuntura,
que acreditó su ventura,
morir cuerdo y vivir loco.
*


Tienen visos de epitafio, -vitriólicos, valdría decir, aunque no se usaran nunca-, los siguientes versos escritos por Francisco de Quevedo y Alemán al enterarse de la muerte del conde-duque de Olivares, a quien tuvo que agradecerle una larga estadía en la cárcel de San Marcos, de León.

Mandad, regid al infierno;
gobernad en sus cavernas,
que bien merece este puesto
el que me obligó en la tierra.
Y prepárenle a su hijo
don Julián, estancia regia,
que no tardará en llegar
en busca de Su Excelencia.
Con esto –dijo Luzbel-
Cada diablo a su tarea.
y el conde-duque entró luego
en las llamas, de cabeza.

*
Otro que puede servir de ejemplo, es el que escribió en una de sus humoradas el poeta Ramón de Campoamor:

Epitafio ideal para cualquiera:
fue lo que fue,
sin ser lo que debiera.

O esta otra del mismo autor:

Si al morir va al infierno mi marido
es que vuelve al lugar donde ha nacido.

FRASE DE SABIDURÍA

Encomiéndate a Dios de todo corazón, que muchas veces suelen llover sus misericordias en el tiempo que están más secas las esperanzas.

- Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Escritor español

29 de octubre de 2011

LA NOTICIA MONDA Y LIRONDA

La noticia monda y lironda

La imagen de la virgen de la Caridad del Cobre, que peregrina por toda Cuba desde hace más de un año, visitará la sede del Ballet Nacional a pedido de su directora, Alicia Alonso, anunció este viernes el cardenal Jaime Ortega.

«Nos piden de todas partes que la virgen visite, tanto como hospitales como el mismo Ballet de Alicia Alonso, a pedido de ella, que se lleve la imagen de la virgen a la sede del Ballet y que allí haya una oración», dijo Ortega a periodistas.   Alicia Alonso, de 90 años, es considerada como un personaje muy identificado con la revolución de Fidel Castro...."  (El Nuevo Herald, sábado 29 de octubre de 2011).

 Lo único que buscan los sostenedores del régimen es sumarse al éxito mediático que ha alcanzado esta peregrinación nacional de la imagen, preparada por los obispos cubanos en conjunto -no su cardenal- para culminar con la celebración del cuarto centenario de la aparición de la imagen en la bahía de Nipe.

Este acontecimiento se proyecta ya con difusión mediática mundial y el regimen castrista saborea desde ahora la visita del Papa y comienzan a "robar escena" con la decidida aprobación del sumiso cardenal. Así, una celebración que hasta ahora ha sido protagonizada exclusivamente por la devoción popular, empezará a tener rasgos de celebración "oficial" para tratar de demostar una falsa devoción de quienes detentan el poder.

La peregrinación de la imagen de la Virgen Mambisa por todos los rincones de Cuba ha desbordado las expectativas más optimistas. Y la oficialidad de los sin Dios se apresta a sacarle lascas al acontecimiento a medida que se acerca la fecha cumbre del 4º Centenario.

Para leer los comentarios hechos o escribir su propio comentario, pulse sobre "Comentarios" al inicio de esta entrada.

EN CAMPAÑA

En campaña

Elsa M. Rodríguez

Está comprobado que uno de los sistemas de gobierno más equilibrado y funcional es el que se tiene en los Estados Unidos, donde existen tres poderes que son independientes uno del otro, el Poder Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo, sirviendo esto para que se controlen entre si y a la vez no pueda ninguno de estos poderes ir por encima de los otros. También es importante que la elección del que puede llegar a ser presidente del país, se hace independientemente del partido político al cual éste pueda pertenecer y aunque a la elección final llega siempre un representante de cada uno de los partidos más sólidos del país, el Republicano y el Demócrata, a la hora final el pueblo no vota por el partido, sino por la persona que va a representarle en el futuro.

Tenemos, sin embargo, algo que empaña la posible buena decisión de los votantes, y es que el período de campaña electoral es demasiado largo. Hace unos días escuchamos en Canadá hacer mención a este detalle y es que aunque allí ellos tienen una forma de gobierno parecida a la nuestra, dedican solamente cinco semanas para que los candidatos a la presidencia puedan hacer campaña.

Estados Unidos y Canadá comparten una extensa frontera, compartiendo así muchos ríos y sistemas montañosos así como muchas costumbres que han hecho que ambos países siempre hayan mantenido magníficas relaciones. Sería interesante que igual que comparten tantas cosas, también en Estados Unidos se hiciera una costumbre esa de acortar el período de campaña electoral. Así los candidatos ahorrarían energía y dinero y asi al pueblo le sería más fácil elegir a su futuro presidente y no tener que hacerlo al cabo de un montón de meses de escuchar promesas y más promesas que a la larga todo el mundo sabe que no podrán cumplirse, pero que como tienen tanto tiempo para martillarnos el cerebro con la repetición de las mismas, nos convencen o nos hacen ir a las urnas a entregar nuestro voto para terminar de una vez con el martirio de tener que ver a los contendientes por este puesto, una y otra vez, en la radio, la televisión, hasta cuando entras en la computadora para enviar un mensaje. Así tenemos que el actual presidente lleva casi dos años de campaña durante cuyo tiempo poco margen le ha quedado para dedicarse a resolver los graves problemas de la nación, y por otro lado la oposición lleva otro tanto tratando de ponerse de acuerdo para ver a quien escogen para que los represente en la elección presidencial. Mientras tanto, el país va de cabeza y la gente está harta de tanto anuncio y de tantas promesas.

Limitemos el período de campaña porque con eso ganaremos todos, en especial el país.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

CANCIÓN A LAURA POLLÁN

Canción a Laura Pollán, de Jorge Luis Piloto en la voz de Amaury Gutiérrez. Grabado en un programa de Oscar Haza:

Nota aclaratoria:
Ingoro los motivos del porqué Internet Explorer bloquea se puedan abrir los vídeos que Youtube ofrece de esta preciosa y emotiva canción dedicada a Laura Pollán, interpretada por Amaury Gutiérrez en un programa televisivo de Óscar Haza. Video que, repito, ha sido reproducido unas diez veces, relacionadas aún en las listas de Youtube. 

El enlace que originalmente ofrecí en esta entrada funcionaba perfectamente anoche, después de probar infructuosamente con más de otros cinco "bloqueados" por Internet Explorer porque podrían dañar la computadora. Sin embargo, al revisarlo esta mañana, me aparece el mensaje de que había sido retirado por su autor y consecuentemente he tenido que borrar el enlace. 

¿Sucede solamente con mi conexión de Internet Explorer o es algo más general?  Humm... sospecho algo extraño en todo esto...  

ESTAS QUE FUERON, POEMA DE CALDERÓN DE LA BARCA

Estas que fueron

Calderón de la Barca

Estas que fueron pompa y alegría
despertando al albor de la mañana,
a la tarde serán lástima vana
durmiendo en brazos de la noche fría.

Este matiz que al cielo desafía,
iris listado de oro, nieve y grana,
será escarmiento de la vida humana;
¡tanto se emprende en término de un día!

A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron;
cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Así los hombres sus fortunas vieron;
en un día nacieron y expiraron;
que pasados los siglos horas fueron.


FRASE DE SABIDURÍA

El pensamiento no es más que un relámpago en medio de una larga noche. Pero ese relámpago lo es todo.

- Henri Poincaré

28 de octubre de 2011

UNA EGREGIA DAMA DE 125 AÑOS

Una egregia dama que cumple hoy
ciento veinticinco años

       "La libertad iluminando el mundo”, la Estatua de la Libertad, es uno de los monumentos más famosos de Nueva York, de los Estados Unidos y de todo el planeta. Se encuentra en la isla de la Libertad al sur de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura del río Hudson y cerca de la isla Ellis, puerta de entrada para legiones de inmigrantes en siglos pasados.
       Fue un regalo de los franceses en 1886 para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, y como un signo de amistad entre las dos naciones. Fue inaugurada el 28 de octubre de 1886. La estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y la estructura interna fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel. El arquitecto francés Eugène Viollet-le-Duc, estuvo encargado de la elección de los cobres utilizados para la construcción de la estatua.
      
       El 15 de octubre de 1924, la estatua fue declarada “Monumento Nacional de los Estados Unidos y desde 1984 está considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
      
      La Estatua de la Libertad pronto se convirtió en un símbolo en Estados Unidos y representa, en un plano más general, la libertad y emancipación con respecto a la opresión. Desde su inauguración en 1886, la estatua fue la primera visión que tenían los inmigrantes europeos al llegar a Estados Unidos tras su travesía por el océano Atlántico. En términos arquitectónicos, la estatua recuerda al famoso Coloso de Rodas, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fue nominada para las “nuevas maravillas del mundo moderno” y resultó finalista.
      
       El jurista y político francés, autor de “Paris en Amérique”, Eduardo Laboulaye, tuvo la idea de que Francia ofreciera un regalo a Estados Unidos como un obsequio para la conmemoración del centenario de la independencia estadounidense, como recuerdo de la larga amistad entre ambos países y para garantizar la mantenimiento de la república francesa.
      
       En junio de 1871, el escultor Bartholdi viajó a Estados Unidos. Durante el viaje, escogió la isla de Bedloe, (llamada posteriormente “isla de la Libertad”) como ubicación de la estatua, y también trató de conseguir seguidores al otro lado del Atlántico.
      
       Existen diversas hipótesis de los historiadores sobre el modelo que pudo haberse utilizado para determinar la cara de la estatua, aunque ninguna de ellas es realmente definitiva hasta el momento. Entre las posibles inspiraciones para la cara de la estatua se encuentra Isabella Eugenie Boyer, viuda del inventor millonario Isaac Singer.
      
       Según otras fuentes, Bartholdi se habría inspirado en el rostro de su madre, Charlotte Bartholdi (1801-1891), y es la hipótesis más considerada hasta el presente. La revista National Geographic apoyó esta posibilidad, indicando que el escultor nunca explicó ni desmintió esta semejanza con su madre. Otras versiones sostienen que Bartholdi habría querido reproducir el rostro de una niña encaramada en una barricada sosteniendo una antorcha, al día siguiente del golpe de estado de Napoleón III. Tal vez simplemente realizó una síntesis de varias caras femeninas, con el fin de dar una imagen neutra e impersonal de la Libertad.
      
        Por mutuo acuerdo entre Francia y Estados Unidos, este último llevaría a cabo la construcción de la base del monumento, mientras que Francia se encargaría de la construcción de la estatua y de su posterior ensamblaje una vez que las piezas se transportaran a suelo estadounidense.
             En Francia, la campaña para la promoción de la estatua comenzó en otoño de 1875. Fue la fundación en 1874 de la llamada Unión Franco-Estadounidense, la que se hizo cargo de organizar la recaudación de fondos para la construcción del monumento. Todos los medios de la época se utilizaron para ese propósito: artículos en la prensa, espectáculos, banquetes, impuestos, loterías, etc. No fue hasta 1880 que se completó el total de los fondos necesarios. Mientras tanto, en Estados Unidos, se hicieron presentaciones teatrales, exposiciones de arte, subastas, así como combates de boxeo profesional para recaudar fondos para la construcción de la base.
      
       La coloración verde de la estatua es a causa de reacciones químicas, que produjeron sales de cobre y le dieron su actual color. La mayor parte de las estatuas de cobre situadas en exteriores, salvo que se tomen medidas adicionales, acaban adquiriendo finalmente este tono tras un proceso llamado patinación.
      
       En la base del monumento, una placa de bronce lleva grabada una parte (el final) del poema de la poetisa estadounidense Emma Lazarus titulado «The New Colossus» (El nuevo coloso). La placa de bronce no estaba cuando se inauguró, sino que se añadió en 1903.

El nuevo coloso

No como el mítico gigante griego de bronce,
de miembros conquistadores a horcajadas de tierra a tierra;
aquí en nuestras puertas del ocaso, bañadas por el mar se erguirá
una poderosa mujer con una antorcha,
cuya llama es el relámpago aprisionado,
y su nombre, madre de los Desterrados.
Desde el faro de su mano
brilla la bienvenida para todo el mundo;
sus templados ojos dominan las ciudades gemelas
que enmarcan el puerto de aéreos puentes.
"¡Guardaos, tierras antiguas,
vuestra pompa legendaria!" grita ella.
"¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres,
vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad,
el desamparado desecho de vuestras rebosantes playas.
Enviadme a estos, los desamparados,
sacudidos por las tempestades.
¡Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada!"

Editado de Wikipedia.org