30 de octubre de 2011

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA, DONDE CANTÓ LA GALLINA DESPUÉS DE ASADA


Santo Domingo de la Calzada,
donde cantó la gallina después de asada

Ana Dolores García

Cuenta la tradición que entre los muchos peregrinos del Camino de Santiago que hacen alto en lo que es hoy Santo Domingo de la Calzada, para descansar del largo recorrido y venerar las reliquias del santo, llegó allí hace varios siglos un matrimonio alemán con su hijo. La leyenda y la imaginación pueblerina han adornado una historia que, aparte de esos adornos, tiene visos de realidad. Veamos:

Los peregrinos germanos se hospedaron en el mesón del pueblo, en el que una de la jóvenes que atendían a los huéspedes se enamoró del hijo del matrimonio, pero de él sólo recibía la indiferencia como respuesta. Por tanto decidió vengarse y sin que nadie la viera colocó en su equipaje una copa de plata. Luego anunció la desaparición del objeto al dueño del mesón y éste no demoró en avisar al Corregidor de la ciudad. Detuvieron al muchacho, lo condenaron a muerte de acuerdo al fuero de Alfonso X el Sabio, vigente entonces, y lo ahorcaron.

Alertados de lo sucedido los padres regresaron, y cuando encontraron a su hijo, supuestamente ahorcado, escucharon su voz que les decía que Santo Domingo le había conservado la vida. El matrimonio corrió entonces a comunicar el prodigio al Corregidor. Incrédulo, éste les contestó que su hijo estaría tan vivo como el gallo y la gallina que se disponía a trinchar para comer, y en ese instante las dos aves saltaron del plato y comenzaron a cantar…. Por eso, desde entonces son populares los versos que titulan esta entrada: “Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada…”

Santo Domingo de la Calzada, además de ciudad riojana, ahora con catedral y hostales, es también el nombre de un santo que se radicó en aquel entonces paraje solitario y se quedó en él para atender a los peregrinos que hacían su jornada hacia Santiago de Compostela. Domingo García, que era su verdadero nombre, había nacido en Viloria de la Rioja en 1019. Había tratado de ser religioso benedictino pero al no ser admitido en la Orden decidió ayudar por su cuenta a peregrinos y forasteros. Abrió un nueva calzada que sustituyó la vieja y deteriorada calzada romana, taló bosques y construyó puentes, además de practicar una intensa vida contemplativa. Al fin vio satisfechos sus deseos de ser ordenado sacerdote y murió en 1109, cuando ya su fama de hombre justo y santo era conocida en toda la comarca y había llegado a oídos del Rey Alfonso VI de León.

Al morir fue enterrado en la misma calzada que construyera. Alrededor de su ermita fue levantándose el villorrio, que creció hasta convertirse en el burgo “Margubete” y que luego adoptó el nombre del santo. Su fama la avalaban las historias de sus milagros, uno de ellos –sin dudas el más popular- ha sido el de la gallina que cantó después de asada, “o la historia del ahorcado descolgado”, frases que permanecen en el hablar popular español, y tradición o leyenda culpable del mantenimiento de un gallinero en la propia catedral de la hoy visitada ciudad.

Hay otras variantes del relato, tanto en escenario como en lo acontecido. La leyenda que se popularizó en Germania dio nombre a los jóvenes: Hugonell y Beatriz. En Italia también conocían la historia y argumentaban que el joven era de la región de Toscana y se llamaba Jacobo. En la región bávara situaban el escenario en la propia Compostela y trocaron gallo y gallina por palomas.

Además, en las numerosas narraciones que aparecen en el libro que el escritor Pablo Arribas escribiera sobre los pícaros en el Camino de Santiago se relata el hecho, aunque ubicándolo en la ciudad de Toulouse. Alfonso X el Sabio también cita el hecho como ocurrido en Toulouse.

Sin embargo, la versión que más ha trascendido a través de los años es la que sitúa incidente y milagro en la región de la Rioja, en la población levantada junto a la ermita del santo de la calzada. Tradicionalmente se dice que ocurrió en 1410, aunque ya se relata en el Códice Calixtino que es de fecha muy anterior. Para más sabor, popularmente le agregan un aliño muy utilizado en todas estas historias: el del amor y los celos, tal como se la contado en un párrafo anterior.

Esta es una historia que ha sido narrada en cuentos, -piadosos o bufos-, cantada por los juglares, representada incluso en sellos o en artísticos y valiosos retablos, y objeto de códices y bulas eclesiásticos. Sobre todo ha devenido en ser uno de los motivos más comunes por los que los peregrinos paran en Santo Domingo de la Calzada: para ver la jaula sacra en la que moran un gallo y una gallina en la Catedral de la ciudad. Y pagan por ello.

Para finalizar, cabe agregar estos párrafos sobre el entramado que motiva la curiosidad en visitantes y peregrinos, despertada por esta leyenda:

“… Las aves suplantan a lo divino en esta ciudad. En un ala de la catedral permanece la jaula-gallinero renacentista con un gallo y una gallina vivos, creando algo parecido a una nueva religión en el peregrinaje: el avecentrismo. Antaño, los animales se retiraban de la hornacina durante el invierno por causa del frío, pero en 1965 se adecuó el apartamento de las aves, con un cristal y una bombilla, para que recordasen el milagro durante todas las estaciones del año.

Tradicionalmente, los peregrinos gustaban de proveerse de plumas. Si no las obtenían directamente, procuraban espantar las aves para ver si se les desprendía alguna en la batahola. Si tampoco tenían suerte, siempre había pícaros que las vendían a un precio ajustado a la calidad del comprador.

Los crédulos viajeros que han dejado testimonios de la visita dan fe de que el milagro fue real. Domenico Laffi afirmó incluso que las aves «no comen otra cosa que lo que les dan los peregrinos que van a Galicia, y es preciso que sea pan, que se ha recogido por amor a Dios, que si es comprado no lo quieren, y antes morirían de hambre». ¡Astutas debían ser estas aves, capaces de distinguir entre el pan dado al peregrino por caridad y el comprado!

Aún sin desplazar a la vieira, el bordón o la calabaza, la pluma blanca de las aves de Santo Domingo fue también distintivo de peregrinación, valorado en toda Europa, incluso como reliquia.

Además de cuasi-sagradas, las aves eran pitonisas casi tan famosas como la délfica, que auguraban la calidad del viaje a Compostela. Si las aves cantaban cuando el peregrino entraba en la catedral y comían las migas que les arrojaba el caminante no había duda que el trayecto iba a ser favorable..."  (http://www.guiarte.com/pueblos/santo-domingo-de-la-calzada.html)

EL DOMINGO DE LA VERDAD DE JESÚS


El domingo de la verdad de Jesús

Hazme vivir, Señor, como Tú dices y vives.
Que haga, no aquello que el mundo espera,
sino aquello que Tú deseas
para construir tu Reino siendo tu sal y tu luz.

Que con tu fuerza, Señor, y en tu Palabra,
viva con el fervor de tus discípulos,
con la sencillez de María,
y arropado con el testimonio de los mártires.
Señor, que no viva de espaldas a tu Verdad:
que mi “sí” a tu Palabra,
se manifieste en un compromiso sincero.

Que lejos de desafinar en mi existencia cristiana,
sepa armonizar mi idea con mi práctica,
mis ilusiones con mis realidades,
mis anhelos con mis luchas diarias,
mi amistad contigo
con la fraternidad del día a día,
proclamando tu bondad en un mundo egoísta
y mostrando, con tus heridas y tu cruz,
que mi vida no es sólo palabra…
no sólo proyectos…
que mi vida es hacer aquello
como Tú dices y vives.

Javier Leoz,

EPITAFIOS QUE NUNCA ESTUVIERON SOBRE TUMBAS

Epitafios que nunca estuvieron
sobre tumbas


Uno de los epitafios más famosos es el que se atribuye al genial Julius Henry Marx, más conocido como Groucho. Mucho se ha comentado sobre lo que se supone que está escrito en su tumba:
“Perdone que no me levante”


Podría ser una gran muestra del ingenio de este gran humorista. Pero lo cierto es que en su tumba en el Eden Memorial Park de San Fernando, Los Ángeles, no figura ninguna frase, tan sólo su nombre, las fechas de su nacimiento y muerte (1890-1977) y una estrella de David, ya que era judío.
 *
Epitafio en la tumba de Jean Valjean, el personaje central de “Los Miserables”, la famosa novela de Víctor Hugo:

Duerme, la suerte persiguióle ruda;
murió al perder la prenda de su alma.
Larga la expiación, la pena aguda,
y así obtuvo la celeste palma."


Epitafio en la tumba del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha; escrito por Sansón Carrasco, según la obra de Don Miguel de Cervantes Saavedra.

Yace aquí el Hidalgo fuerte
que a tanto extremo llegó
de valiente, que se advierte
que la muerte no triunfó
de su vida con su muerte.
Tuvo a todo el mundo en poco
fue el espantajo y el coco
del mundo, en tal coyuntura,
que acreditó su ventura,
morir cuerdo y vivir loco.
*


Tienen visos de epitafio, -vitriólicos, valdría decir, aunque no se usaran nunca-, los siguientes versos escritos por Francisco de Quevedo y Alemán al enterarse de la muerte del conde-duque de Olivares, a quien tuvo que agradecerle una larga estadía en la cárcel de San Marcos, de León.

Mandad, regid al infierno;
gobernad en sus cavernas,
que bien merece este puesto
el que me obligó en la tierra.
Y prepárenle a su hijo
don Julián, estancia regia,
que no tardará en llegar
en busca de Su Excelencia.
Con esto –dijo Luzbel-
Cada diablo a su tarea.
y el conde-duque entró luego
en las llamas, de cabeza.

*
Otro que puede servir de ejemplo, es el que escribió en una de sus humoradas el poeta Ramón de Campoamor:

Epitafio ideal para cualquiera:
fue lo que fue,
sin ser lo que debiera.

O esta otra del mismo autor:

Si al morir va al infierno mi marido
es que vuelve al lugar donde ha nacido.

FRASE DE SABIDURÍA

Encomiéndate a Dios de todo corazón, que muchas veces suelen llover sus misericordias en el tiempo que están más secas las esperanzas.

- Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Escritor español

29 de octubre de 2011

LA NOTICIA MONDA Y LIRONDA

La noticia monda y lironda

La imagen de la virgen de la Caridad del Cobre, que peregrina por toda Cuba desde hace más de un año, visitará la sede del Ballet Nacional a pedido de su directora, Alicia Alonso, anunció este viernes el cardenal Jaime Ortega.

«Nos piden de todas partes que la virgen visite, tanto como hospitales como el mismo Ballet de Alicia Alonso, a pedido de ella, que se lleve la imagen de la virgen a la sede del Ballet y que allí haya una oración», dijo Ortega a periodistas.   Alicia Alonso, de 90 años, es considerada como un personaje muy identificado con la revolución de Fidel Castro...."  (El Nuevo Herald, sábado 29 de octubre de 2011).

 Lo único que buscan los sostenedores del régimen es sumarse al éxito mediático que ha alcanzado esta peregrinación nacional de la imagen, preparada por los obispos cubanos en conjunto -no su cardenal- para culminar con la celebración del cuarto centenario de la aparición de la imagen en la bahía de Nipe.

Este acontecimiento se proyecta ya con difusión mediática mundial y el regimen castrista saborea desde ahora la visita del Papa y comienzan a "robar escena" con la decidida aprobación del sumiso cardenal. Así, una celebración que hasta ahora ha sido protagonizada exclusivamente por la devoción popular, empezará a tener rasgos de celebración "oficial" para tratar de demostar una falsa devoción de quienes detentan el poder.

La peregrinación de la imagen de la Virgen Mambisa por todos los rincones de Cuba ha desbordado las expectativas más optimistas. Y la oficialidad de los sin Dios se apresta a sacarle lascas al acontecimiento a medida que se acerca la fecha cumbre del 4º Centenario.

Para leer los comentarios hechos o escribir su propio comentario, pulse sobre "Comentarios" al inicio de esta entrada.

EN CAMPAÑA

En campaña

Elsa M. Rodríguez

Está comprobado que uno de los sistemas de gobierno más equilibrado y funcional es el que se tiene en los Estados Unidos, donde existen tres poderes que son independientes uno del otro, el Poder Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo, sirviendo esto para que se controlen entre si y a la vez no pueda ninguno de estos poderes ir por encima de los otros. También es importante que la elección del que puede llegar a ser presidente del país, se hace independientemente del partido político al cual éste pueda pertenecer y aunque a la elección final llega siempre un representante de cada uno de los partidos más sólidos del país, el Republicano y el Demócrata, a la hora final el pueblo no vota por el partido, sino por la persona que va a representarle en el futuro.

Tenemos, sin embargo, algo que empaña la posible buena decisión de los votantes, y es que el período de campaña electoral es demasiado largo. Hace unos días escuchamos en Canadá hacer mención a este detalle y es que aunque allí ellos tienen una forma de gobierno parecida a la nuestra, dedican solamente cinco semanas para que los candidatos a la presidencia puedan hacer campaña.

Estados Unidos y Canadá comparten una extensa frontera, compartiendo así muchos ríos y sistemas montañosos así como muchas costumbres que han hecho que ambos países siempre hayan mantenido magníficas relaciones. Sería interesante que igual que comparten tantas cosas, también en Estados Unidos se hiciera una costumbre esa de acortar el período de campaña electoral. Así los candidatos ahorrarían energía y dinero y asi al pueblo le sería más fácil elegir a su futuro presidente y no tener que hacerlo al cabo de un montón de meses de escuchar promesas y más promesas que a la larga todo el mundo sabe que no podrán cumplirse, pero que como tienen tanto tiempo para martillarnos el cerebro con la repetición de las mismas, nos convencen o nos hacen ir a las urnas a entregar nuestro voto para terminar de una vez con el martirio de tener que ver a los contendientes por este puesto, una y otra vez, en la radio, la televisión, hasta cuando entras en la computadora para enviar un mensaje. Así tenemos que el actual presidente lleva casi dos años de campaña durante cuyo tiempo poco margen le ha quedado para dedicarse a resolver los graves problemas de la nación, y por otro lado la oposición lleva otro tanto tratando de ponerse de acuerdo para ver a quien escogen para que los represente en la elección presidencial. Mientras tanto, el país va de cabeza y la gente está harta de tanto anuncio y de tantas promesas.

Limitemos el período de campaña porque con eso ganaremos todos, en especial el país.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

CANCIÓN A LAURA POLLÁN

Canción a Laura Pollán, de Jorge Luis Piloto en la voz de Amaury Gutiérrez. Grabado en un programa de Oscar Haza:

Nota aclaratoria:
Ingoro los motivos del porqué Internet Explorer bloquea se puedan abrir los vídeos que Youtube ofrece de esta preciosa y emotiva canción dedicada a Laura Pollán, interpretada por Amaury Gutiérrez en un programa televisivo de Óscar Haza. Video que, repito, ha sido reproducido unas diez veces, relacionadas aún en las listas de Youtube. 

El enlace que originalmente ofrecí en esta entrada funcionaba perfectamente anoche, después de probar infructuosamente con más de otros cinco "bloqueados" por Internet Explorer porque podrían dañar la computadora. Sin embargo, al revisarlo esta mañana, me aparece el mensaje de que había sido retirado por su autor y consecuentemente he tenido que borrar el enlace. 

¿Sucede solamente con mi conexión de Internet Explorer o es algo más general?  Humm... sospecho algo extraño en todo esto...  

ESTAS QUE FUERON, POEMA DE CALDERÓN DE LA BARCA

Estas que fueron

Calderón de la Barca

Estas que fueron pompa y alegría
despertando al albor de la mañana,
a la tarde serán lástima vana
durmiendo en brazos de la noche fría.

Este matiz que al cielo desafía,
iris listado de oro, nieve y grana,
será escarmiento de la vida humana;
¡tanto se emprende en término de un día!

A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron;
cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Así los hombres sus fortunas vieron;
en un día nacieron y expiraron;
que pasados los siglos horas fueron.


FRASE DE SABIDURÍA

El pensamiento no es más que un relámpago en medio de una larga noche. Pero ese relámpago lo es todo.

- Henri Poincaré

28 de octubre de 2011

UNA EGREGIA DAMA DE 125 AÑOS

Una egregia dama que cumple hoy
ciento veinticinco años

       "La libertad iluminando el mundo”, la Estatua de la Libertad, es uno de los monumentos más famosos de Nueva York, de los Estados Unidos y de todo el planeta. Se encuentra en la isla de la Libertad al sur de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura del río Hudson y cerca de la isla Ellis, puerta de entrada para legiones de inmigrantes en siglos pasados.
       Fue un regalo de los franceses en 1886 para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, y como un signo de amistad entre las dos naciones. Fue inaugurada el 28 de octubre de 1886. La estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y la estructura interna fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel. El arquitecto francés Eugène Viollet-le-Duc, estuvo encargado de la elección de los cobres utilizados para la construcción de la estatua.
      
       El 15 de octubre de 1924, la estatua fue declarada “Monumento Nacional de los Estados Unidos y desde 1984 está considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
      
      La Estatua de la Libertad pronto se convirtió en un símbolo en Estados Unidos y representa, en un plano más general, la libertad y emancipación con respecto a la opresión. Desde su inauguración en 1886, la estatua fue la primera visión que tenían los inmigrantes europeos al llegar a Estados Unidos tras su travesía por el océano Atlántico. En términos arquitectónicos, la estatua recuerda al famoso Coloso de Rodas, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fue nominada para las “nuevas maravillas del mundo moderno” y resultó finalista.
      
       El jurista y político francés, autor de “Paris en Amérique”, Eduardo Laboulaye, tuvo la idea de que Francia ofreciera un regalo a Estados Unidos como un obsequio para la conmemoración del centenario de la independencia estadounidense, como recuerdo de la larga amistad entre ambos países y para garantizar la mantenimiento de la república francesa.
      
       En junio de 1871, el escultor Bartholdi viajó a Estados Unidos. Durante el viaje, escogió la isla de Bedloe, (llamada posteriormente “isla de la Libertad”) como ubicación de la estatua, y también trató de conseguir seguidores al otro lado del Atlántico.
      
       Existen diversas hipótesis de los historiadores sobre el modelo que pudo haberse utilizado para determinar la cara de la estatua, aunque ninguna de ellas es realmente definitiva hasta el momento. Entre las posibles inspiraciones para la cara de la estatua se encuentra Isabella Eugenie Boyer, viuda del inventor millonario Isaac Singer.
      
       Según otras fuentes, Bartholdi se habría inspirado en el rostro de su madre, Charlotte Bartholdi (1801-1891), y es la hipótesis más considerada hasta el presente. La revista National Geographic apoyó esta posibilidad, indicando que el escultor nunca explicó ni desmintió esta semejanza con su madre. Otras versiones sostienen que Bartholdi habría querido reproducir el rostro de una niña encaramada en una barricada sosteniendo una antorcha, al día siguiente del golpe de estado de Napoleón III. Tal vez simplemente realizó una síntesis de varias caras femeninas, con el fin de dar una imagen neutra e impersonal de la Libertad.
      
        Por mutuo acuerdo entre Francia y Estados Unidos, este último llevaría a cabo la construcción de la base del monumento, mientras que Francia se encargaría de la construcción de la estatua y de su posterior ensamblaje una vez que las piezas se transportaran a suelo estadounidense.
             En Francia, la campaña para la promoción de la estatua comenzó en otoño de 1875. Fue la fundación en 1874 de la llamada Unión Franco-Estadounidense, la que se hizo cargo de organizar la recaudación de fondos para la construcción del monumento. Todos los medios de la época se utilizaron para ese propósito: artículos en la prensa, espectáculos, banquetes, impuestos, loterías, etc. No fue hasta 1880 que se completó el total de los fondos necesarios. Mientras tanto, en Estados Unidos, se hicieron presentaciones teatrales, exposiciones de arte, subastas, así como combates de boxeo profesional para recaudar fondos para la construcción de la base.
      
       La coloración verde de la estatua es a causa de reacciones químicas, que produjeron sales de cobre y le dieron su actual color. La mayor parte de las estatuas de cobre situadas en exteriores, salvo que se tomen medidas adicionales, acaban adquiriendo finalmente este tono tras un proceso llamado patinación.
      
       En la base del monumento, una placa de bronce lleva grabada una parte (el final) del poema de la poetisa estadounidense Emma Lazarus titulado «The New Colossus» (El nuevo coloso). La placa de bronce no estaba cuando se inauguró, sino que se añadió en 1903.

El nuevo coloso

No como el mítico gigante griego de bronce,
de miembros conquistadores a horcajadas de tierra a tierra;
aquí en nuestras puertas del ocaso, bañadas por el mar se erguirá
una poderosa mujer con una antorcha,
cuya llama es el relámpago aprisionado,
y su nombre, madre de los Desterrados.
Desde el faro de su mano
brilla la bienvenida para todo el mundo;
sus templados ojos dominan las ciudades gemelas
que enmarcan el puerto de aéreos puentes.
"¡Guardaos, tierras antiguas,
vuestra pompa legendaria!" grita ella.
"¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres,
vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad,
el desamparado desecho de vuestras rebosantes playas.
Enviadme a estos, los desamparados,
sacudidos por las tempestades.
¡Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada!"

Editado de Wikipedia.org

MILLONARIOS BAJO LA TUMBA

Millonarios bajo la tumba


Vive rápido, muere joven y tendrás un bonito cadáver. Esta frase que siempre se asocia a la trágica existencia de James Dean cobra ahora vigencia después de conocerse que Michael Jackson encabeza, por segundo año consecutivo, la clasificación de personas muertas que generan más ingresos en Estados Unidos.

Cuando el juicio por la muerte de cantante se encuentra en su recta final, la revista Forbes ha dado a conocer que el autor de «Thriller» ganó durante 2010 un total de 170 millones de dólares, una cantidad económica ciertamente menor que los 270 que ingresó en 2009, año de su fallecimiento en circunstancias que ahora se intentan aclarar durante el juicio.

La misma revista apunta otro sorprendente dato: Michael Jackson puede ganar más por sus giras póstumas que en vida si tiene éxito el espectáculo «The Immortal World Tour», un homenaje al artista que Cirque du Soleil estrenó el pasado 3 de octubre y que se exhibirá en 46 ciudades de Estados Unidos y Canadá.

En el segundo puesto, aunque ciertamente muy alejado del primero, está Elvis Presley con unas ganacias de 55 millones de dólares producto de sus derechos de autor, de las visitas turísticas a su mansión de Graceland y a otra producción del Cirque du Soleil, «Viva Elvis».

Un mito sexual tan potente como Marilyn Monroe se sitúa en el tercer puesto de la tabla. Ganó 27 millones de dólares gracias a los derechos vendidos por su única heredera a Authentic Brands Group.

Reproducido de ABC, Madrid

FRASE DE SABIDURÍA

La desgracia abre el alma a una luz que la prosperidad no ve.

  - Herni Dominique Lacordaire, político, orador y sacerdote francés.

27 de octubre de 2011

TEOK CARRASCO


TEOK CARRASCO

Marlene María Pérez Mateo

El muralista cubano Teok Carrasco nació en Mayarí, Oriente, en la Isla de Cuba en 1916. Vivió en Espana, México, Guatemala y Estados Unidos donde murió en 1993. Entre sus contribuciones estuvo la confección y diseño de sellos de correo y la pintura mural.

La primera de sus facetas, la filatelia, la desarrolló en Guatemala donde su hermana fue primera dama. Hoy en día sus diseños para estampillas de correo son piezas de colección.

La segunda es sin lugar a dudas la más conocida. A él le fueron encargadas varias pinturas en tan disimiles lugares como Hawai, en Tampa para el Restaurant Columbia y por encargo del Papa Pablo VI el de la Iglesia Santa Teresa en Ávila, España.

La más conocida de sus obras es la más ha cercana al corazón de los cubanos, el mural de Ermita de la Caridad en la Florida. Se comenzó a pintar en 1976, abarca 747 pies cuadrados y comprende 63 figuras, llevando su confección 364 horas de trabajo.

Pero dejemos que el propio Carrasco nos lleve de la mano y con la magia de la cibernética a un paseo por esta su obra.

Estas líneas muy al andar del tiempo sean un tributo al autor de tan buen hacer.


Marlene María Pérez Mateo
Octubre 10, 2011

Secuencia 400 años

RECETAS: HUESOS DE SANTO


Huesos de Santo

Los “Huesos de santo” son unos postres de pasta de almendra (mazapán), de color blanco y forma alargada y cilíndrica, semejante a la de un hueso con su tuétano. Originalmente se rellenan con dulce de yema. En España son característicos en las pastelerías para la celebración de las fechas cercanas al Día de Todos los Santos (1 de noviembre), época de la recolección de la almendra.

La elaboración de estos dulces se remonta a los comienzos del siglo XVII, a pesar de que el empleo de mazapán es de la época andalusí (ocupación árabe). Posiblemente el origen de los “huesos de santo” se encuentre en Madrid, ya que aparecen citados en el “Arte de cocina”, un libro publicado allí en 1611.

En su confección intervienen las almendras y el azúcar como ingredientes básicos, aunque algunos autores incluyen incluso patatas. Se elabora con ello una pasta en forma de canuto que se enrolla posteriormente sobre el relleno. Por su parte, el relleno consiste en un almíbar de yema y azúcar. Suelen tener 5 ó 6 cm de longitud. Se trata de un dulce con mucha concentración de azúcar y es por esta razón que resultan empalagosos. Suelen ser de precio elevado debido a que su elaboración en muchos casos es completamente artesanal.

La parte exterior se suele elaborar con mazapán y, aunque su relleno tradicional es el dulce de yema, en la actualidad este relleno se ha ido diversificando y es posible encontrarlo de otras confituras, como pueden ser ciruela, coco, mermeladas, chocolate, y hasta yogur. Al final se le añade un baño de azúcar. Los huesos de santo se encuentran en profusión en las pastelerías de las ciudades españolas en los días finales de octubre y comienzos de noviembre con motivo de las celebraciones de Todos los Santos y los Fieles difuntos.

La receta:

Para el mazapán y almíbar:
• 200 gr. de azúcar
• 150 gr. de almendra molida
• 100 ml. de agua
• Azúcar glasé

• 100 grs. de azúcar
• 4 yemas de huevo
• 50 gr. de agua.

Preparación

1- Preparar un almíbar con el agua y el azúcar. Poco a poco añadir la almendra hasta formar una masa. Dejar enfriar.

2- Por otro lado, hacemos otro almíbar con el agua y el azúcar, y cuando esté listo, lo incorporamos poco a poco a las yemas batidas.

3- Introducimos la mezcla en el recipiente donde hemos hecho el almíbar y se calienta al baño María, evitando que entre en ebullición porque la pasta se podría cortar. Una vez que haya espesado bien, dejar enfriar.

4- Cogemos el mazapán y lo amasamos con un rodillo, espolvoreando toda la superficie con azúcar glasé para que se consiga el aspecto blanco de los huesos.

5- Hacemos tiras cuadradas del tamaño que consideremos más adecuado, pero con las dimensiones suficientes para hacer con ellas los canutillos. Cada tira cuadrada se enrolla en un palo de 1 cm. de grosor (puede valer un lápiz o palillos chinos) y pegamos la masa con los dedos.

6- Nos aseguraremos de espolvorear cada canutillo con el azúcar glasé para evitar que la masa se pegue al palo. Se saca la masa del palo y se deja enfriar. Luego se rellena con la pasta de yema.


Su elaboración se puede seguir "en vivo" en el siguiente vídeo de Youtube:

LA MISTERIOSA MUERTE DE UNA DISIDENTE EN LA HABANA

La misteriosa muerte de una disidente en La Habana


por Mary Anastasia O'Grady
Editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.
23 de octubre de 2011

Durante más de ocho años, el régimen de Castro hizo su mejor esfuerzo para silenciar a la líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán. Hace 10 días Pollán quedó en silencio. Falleció, luego de una breve enfermedad, en un hospital en La Habana.

Funcionarios del hospital inicialmente afirmaron que murió de un paro cardiorrespiratorio. Pero según Berta Soler, la vocera de las Damas de Blanco en La Habana, el certificado de defunción dice que Pollán sucumbió a diabetes de tipo II, neumonía bronquial y un virus "sincitial".

Ya que no había atención médica independiente disponible para tratarla y no hubo autopsia, es improbable que alguna vez sepamos las causas reales de la muerte de Pollán. Sí sabemos que aunque era diabética con hipertensión, ambos cuadros estaban bajo control y no necesitaba inyecciones de insulina regulares. De hecho, estaba saludable sólo semanas antes de su muerte, según amigos y familiares. También sabemos que mientras más tiempo pasaba bajo cuidado médico estatal, más se enfermó.

No es sorprendente que la oposición cubana tenga sospechas sobre la muerte de Pollán, y sus preocupaciones merecen difusión aunque sólo sea por la naturaleza del régimen totalitario, que aprendió su oficio de la Europa del Este comunista, donde se refinó la práctica de eliminar enemigos mientras estaban bajo custodia estatal.

A lo largo de la dictadura cubana, las muertes sospechosas —más comúnmente ataques al corazón— de personas que estaban saludables y fueron consideradas desleales con los Castro no son algo completamente extraño. El más famoso fue José Abrantes, un ex ministro del Interior y confidente de Fidel, quien se alejó de su jefe, fue encarcelado y aunque era conocido por su buen estado físico, murió de un ataque al corazón en su celda en 1991. Más de un desertor del interior del régimen ha afirmado que Abrantes fue asesinado.

Pollán lanzó su causa cuando su esposo, Héctor Maseda, fue arrestado, junto con otras 74 personas, en una arremetida en toda la isla contra los disidentes en marzo de 2003. En busca de una forma de resistir la injusticia, se sumó a otras mujeres cuyos familiares recibieron largas condenas en la Primavera Negra de Cuba. Juntas organizaron un acto simple y pacífico de desobediencia: luego de asistir a misa en la iglesia de Santa Rita en la Habana, marchaban por la calle, vestidas de blanco y llevando gladiolos. El grupo era pacífico y apolítico. Pero para el régimen era peligroso, y por lo tanto hizo lo posible por disolverlo.

Golpizas, detenciones, intimidación y acoso al grupo fueron en vano. Las Damas regresaron una y otra vez a sus prácticas "contrarrevolucionarias": misa dominical, procesiones en silencio, "tés literarios" de mujeres los miércoles en la casa de Pollán, vigilias con oraciones por los perseguidos.

El movimiento adquirió un poder visual enorme, y cuando las imágenes de las damas siendo atacadas en las calles se volvieron virales, la dictadura fue humillada. Los Castro fueron obligados a ofrecerles "liberación" a los prisioneros de la Primavera negra a través del exilio con sus esposas.

Pollán y su esposo lo rechazaron. En cambio, la dama expandió el movimiento en todo el país y prometió convertirlo en una organización de derechos humanos abierta a todas las mujeres. En declaraciones desde la prisión de Guanajay mientras la condición de Pollán se deterioraba, el ex funcionario cubano de contrainteligencia encarcelado Ernesto Borges Pérez le dijo a 'Hablemos Press' que hacer públicos esos objetivos probablemente selló su suerte.

El 24 de septiembre, Pollán fue atacada por una turba mientras intentaba salir de su casa para asistir a misa. Se informó que torcieron su brazo derecho, y fue rasguñada y mordida. Esto es notable porque durante más de un año, las Damas habían alegado que cuando los escuadrones de Castro venían a buscarlas, los matones lastimaban su piel con agujas. Esas mismas mujeres afirmaron que luego se sentían mareadas, con nauseas y fiebre. El periodista independiente Carlos Ríos Otero informó esto para 'Hablemos Press' antes de que Pollán fuera hospitalizada.

Según entrevistas con la hija de Pollán y su esposo y con Soler, realizadas por la organización sin fines de lucro con sede en Miami —Directorio, ocho días después del ataque del 24 de septiembre Pollán comenzó a sentir escalofríos ya a vomitar. Con profundo dolor en sus articulaciones al día siguiente, fue trasladada al hospital Calixto García. Luego de una serie de exámenes le dijeron que todo estaba normal y le dieron de alta. El 4 de octubre tuvo fiebre y problemas para respirar. Un antibiótico recetado no ayudó. El 7 de octubre fue ingresada nuevamente al hospital, luego transferida a cuidados intensivos y al día siguiente la conectaron a un respirador.

A su familia le negaron derechos de visita hasta el 10 de octubre, cuando sólo le permitieron la entrada a su hija. Agentes de seguridad estatal rodearon su cama y monitoreaban a los médicos. El 12 de octubre los doctores informaron que tenía un virus respiratorio sincitial, que también se conoce como un resfrío. Obviamente estaba mucho más enferma.

El 14 de octubre murió. Cuando se le permitió ver el cuerpo a su familia, agentes de seguridad estatal otra vez estaban allí, así como en la velación de una hora permitida a la medianoche. En tiempo récord —sólo dos horas más tarde— Pollán fue convertida en cenizas. ¿Quién podría culpar a la resistencia por sus sospechas?

Remitido por Frank Calzón

FRASE DE SABIDURÍA

Si es un deber respetar los derechos de los demás, es también un deber mantener los propios.

- Herbert Spencer, filósofo inglés 

26 de octubre de 2011

¿QUÉ PASA, USA?

¿Qué pasa, USA?
Marlene María Pérez Mateo
Al parecer, la palabra “comedia” ha cambiado su significado en los últimos tiempos. Bajo  su clasificación aparecen películas, seriados que -¡Válgame Dios!- sólo haciéndonos cosquillas puede la risa llegar a nuestros rostro.
Aplaudo la existencia de excepciones y una de ellas saltó a la pantalla televisiva en una reposición por parte de Galavisión, una cadena hispanohablante en Norte América. ¿Qué pasa, USA? Seriado concebido por la televisión pública PBS en los años 70 del siglo XX. El escenario, un hogar de inmigrantes cubanos en el que convivían tres generaciones. A ello se adicionaron vecinos, amigos y parientes. Sus realizadores quizás pensaron en un proyecto intrascendente, mas sigue dando de que hablar y mucho de que reír.

Los de las generaciones precedentes reconocieron a los abuelos, muy en especial a quien tuvo varios roles en el Teatro Martí de La Habana, Velia Martínez. A ello siguieron los padres, muy en especial Ana Margarita Martínez Casado, de quien se puede decir prácticamente que nació en un escenario. Los más jóvenes, Joe y Carmencita, han tenido apariciones en otras presentaciones.

El seriado creado para la ciudad de Miami como algo local, ha sido visto en 144 ciudades de Estados Unidos y exportado con reconocido éxito al Ecuador.

Marlene María Pérez Mateo
Octubre 9, 2011

LOS EPITAFIOS

Los Epitafios

Rev. Martín N. Añorga

La palabra epitafio es la combinación de dos vocablos griegos: tóphos, que significa tumba y epi, que significa sobre. La definición más escueta la produce el diccionario Pequeño Larousse: “epitafio es una inscripción sepulcral”.

La costumbre de marcar las tumbas data desde tiempos inmemoriales. En los siglos XVIII y XIX se escribieron numerosos libros sobre el tema. Hoy día, debido a las limitaciones impuestas en los códigos de los cementerios y al costo de los mármoles y la mano de obra, los epitafios son sobrios y sombríos; pero en el pasado fueron originales y pintorescos.

Sin faltar el debido respeto a los difuntos, hemos preparado una colección de originales epitafios que ha sido producto de nuestra costumbre de ojear y hojear los más diversos libros. La mayoría de estos epitafios hemos tenido que traducirlos y adaptarlos al español.

En un pequeño cementerio de un pueblo francés, sobre la tumba de un amigo, alguien escribió esto, dirigido a los que por vivir, poco piensan en la muerte:

 “Ahora que estás vestido con elegancia,
y de acuerdo con el mejor estilo;
recuerda que pronto estarás sin prestancia,
 vestido como yo, sin algodón ni hilo”.

Este otro es de 1785 y todavía se lee en un cementerio de Colchester, en Connecticut:

“El fue un hombre de gran inventiva,
y muchas cosas creó;
pero no pudo inventar como volver a la vida
cuando Dios se lo llevó”.

Hay epitafios festivos, como éste de un cementerio perdido entre los pequeños pueblos de las montañas de Oregón:

 “Aquí yace Jack: el pobre, pisó en lugar del freno, el acelerador”.

Y éste otro, de Vermont, tiene peor redacción que mala intención:

“Aquí descansa mi esposa.
Todas las lágrimas no la traerán de regreso.
 Por eso yo lloro sin cesar”.

En Burlington, VT, se lee otro epitafio redactado de forma inopinada:

“Vivió unida a su esposo por 52 años
y ahora está feliz porque ha pasado a mejor vida”.

Alguien me dijo que leyó en el cementerio de un pueblo de México, sobre una tumba esta inscripción:

 “Aquí yaces, y yaces bien. Tú descansas y yo también”.

Y hablando de México, recuerdo la tumba de José Alfredo Jiménez, el gran compositor y cantante ídolo de Guanajuato. El modesto monumento dedicado a su memoria es un acordeón en el que aparecen grabados los títulos de sus más famosas canciones. Sobre la lápida sepulcral ... inscribieron esta tétrica frase de uno de sus corridos:

“La vida no vale nada”.

Un acompañante me contó que para José Alfredo Jiménez esa afirmación era válida, porque él echó su vida por la borda, prendido al alcohol.

No quiero que se piense que yo soy asiduo visitante a los cementerios; pero lo cierto es que he estado en muchos. Me fascinan el silencio, la sombra de los árboles, las obras de arte que en algunos hay y la variedad de caracteres que descubro en la lectura de muchos epitafios.

El más famoso en el que he estado es en el Forest Lawn Memorial Park, de Hollywood, en California. Este cementerio ocupa una superficie de 300 acres y tiene tres espléndidos templos en su interior. Entre las tumbas más célebres tenemos las de Walt Disney, Erroll Flynn, Nat King Cole, Clark Gable, Jean Harlow y muchísimas otras imposible de enumerar. Uno puede pasarse varios días recorriendo sus jardines y anotando los románticos epitafios que son como una canción de amor a los muertos de parte de quienes viven.

No puedo dejar de mencionar el Cementerio Nacional de Arlington, en Virginia, en el que yacen más de 275,000 héroes militares y sus más cercanos familiares. El Cementerio, con 624 acres de jardines que se extienden alrededor del río Potomac, es el lugar de descanso de muchas de las más grandes figuras de América. Mencionarlas aunque sea parcialmente sería imposible en un espacio como el que tenemos a nuestro alcance. Los epitafios en Arlington son sobrios, al estilo norteamericano; pero a nadie se le escapa el detalle de la edad de los militares allí sepultados. Son vidas que “terminaron al empezar”, como dijo en cierta ocasión un reflexivo clérigo.

Un amigo –de esos que gozan recorriéndole los caminos al mundo-, me dijo que en cierta ocasión visitó en Santos, Brasil, el cementerio más grande del mundo. Es el Memorial Necrópole Ecuménica, que consiste en un edificio de 10 pisos de altura que cubre el breve espacio de unos 5 acres. Su construcción comenzó en marzo del 1983 y el primer entierro tuvo lugar en julio de 1984. “Los epitafios –me aclaró– casi no existen. Se trata de lápidas con los nombres de los fallecidos, sus fechas de nacimiento y fallecimiento y una frase apretada en muy pocas palabras”.

En una revista leí –y nunca he comprobado si el hecho es cierto-, que en un cementerio de Texas aparece, sobre una regia tumba este epitafio:

 “Aquí yace Jane Smith, esposa de Thomas Smith,
 especialista en mármoles.
Este monumento fue erecto en su memoria
como un tributo a sus grandes méritos humanos”.

Un poco más abajo, en letras más pequeñas, se lee:

“Monumentos de este tipo se venden por 300 dólares.
 Los interesados vean al Sr. Smith”.

En Petersborough, NH, hay una tumba del año 1823 con este sencillo epitafio:

 “Muy enfermo mis ojos logré abrir;
 no me gustó lo que vi
y me vine aquí para echarme a dormir”.

En casi todos los epitafios, por irónicos que sean, hay siempre una escondida verdad. Veamos éste que se encuentra en una tumba del año 1859 en un cementerio de Chicago:

“Frío es mi lecho; pero lo quiero así
porque más fríos son los amigos
que se paran frente a mí”.

Este epitafio, según Edmund Fuller, autor de un libro de anécdotas, es real. Puede todavía leerse en el cementerio In Pere-la-Chaise, Paris. Dice así:

“Aquí yace Pierre Caborchard, comerciante.
Su inconsolable viuda erige este monumento en su memoria
y continúa con el mismo negocio
en la misma dirección: 167 Rue Moúffetard”.


“Ni mi país ni mi nombre preguntes:
 yo solo quiero decirte
que por mucho que trates de huir,
llegarás al mismo sitio en el que estoy yo”,

reza un epitafio griego que data del año 1874. No caben dudas de que la filosofía de este desconocido difunto se apega a la inexcusable realidad de que la meta común e inevitable de cada ser humano es la muerte.

Si yo pudiera escoger mi epitafio, algo improcedente, porque en la lápida del panteón en que me colocarán apenas cabe mi nombre, yo quisiera que se dijera esto:

 “Mi vida halla sentido en la muerte
 porque muero con Cristo, mi Dios y Señor”.

Los epitafios, como ven, tienen que ser breves porque se leen de corrido. Los que van a los cementerios siempre tienen prisa por salir. Ya tendrán, por supuesto, tiempo de quedarse dentro.

Y, ¿saben ustedes cuál es el más extraordinario epitafio en la historia de la humanidad? Uno que existe sobre una tumba vacía:

“No está aquí, porque ha resucitado”.

Reproducido del Diario Las Américas