3 de octubre de 2011

¿ERA GALLEGO CRISTÓBAL COLÓN?

Pedro Álvarez de Sotomayor

¿Era gallego Cristóbal Colón?

María Dominicis

Seguramente Ud. habrá oído decir que Colón era gallego, generalmente en tono de chiste. La biografía del Almirante es tan borrosa, que se le han asignado multitud de orígenes: mallorquín, catalán, inglés, griego… Algunos eruditos, como Américo Castro, atribuyen el secreto que el Almirante siempre guardó sobre su vida anterior a sus raíces judías. La hipótesis del origen catalán sufrió un duro golpe recientemente, cuando el ADN de docenas de catalanes con el apellido Colom dio resultados negativos.  En cuanto a la teoría del origen gallego,tiene algunas bases históricas, aunque no las suficientes para imponerse a la del origen genovés, que es la que hoy predomina.

 Quienes afirman que Colón era gallego lo identifican con Pedro Álvarez de Sotomayor (o Soutomayor), conocido también como Pedro Madruga.  Se sabe que este personaje nació en Pontevedra, pero no su fecha de nacimiento.  Tampoco se sabe cuándo murió, sólo que no se oyó hablar más de él después de 1486. Era hijo ilegítimo y su apellido materno era Colón.

 Como Pedro era hijo bastardo, se le había destinado a la carrera eclesiástica, según costumbre de la época para los hijos ilegítimos de los nobles, y Enrique IV llegó a considerarlo candidato a obispo de Santiago de Compostela. En 1468 surge una rebelión de siervos contra sus señores los Sotomayor y don Pedro huye a Portugal, donde tiene protectores importantes.  Abandona allí su estado eclesiástico y contrae matrimonio con Teresa de Távora, hija de un hidalgo muyinfluyente en la corte portuguesa, con la que tuvo nueve hijos.

Apoyado por Alfonso V, rey de Portugal, Pedro Madruga inició la reconquista del territorio gallego que su familia había perdido por la rebelión de sus súbditos. Pedro se proclama caudillo de los nobles contra la intromisión de los Reyes Católicos en los poderes feudales de la nobleza gallega.  Al finalizar la lucha de Isabel y su parienta, Juana la Beltraneja, Pedro Sotomayor, que luchó en el bando de ésta, sufre represalias de parte de los Reyes Católicos, que incluyen la pérdida del patrimonio familiar.  Su esposa, Teresa de Trávora, evita la ruina de la familia pactando con la Reina que todo pase a favor de su hijo, Álvaro de Sotomayor.  

Castillo de Sotomayor, Pontevedra
Don Pedro se encamina en 1486 a Castilla para solicitar el perdón de sus majestades, pero llegado a Alba de Tormes para entrevistarse con su amigo el Duque de Alba, perdemos toda noticia de él.  Nunca se sabe nada más, y es en este momento que muchos sostienen que reapareció con el nombre cambiado de Cristóbal Colón. Curiosamente, es en este mismo año cuando por primera vez cobra relevancia histórica la figura de Colón, al reunirse la Junta de Salamanca para estudiar su proyecto.

Celso de la Riega, un historiador del siglo XIX, defiende el origen gallego de Cristóbal Colón. Basa su opinión en los escritos colombinos, llenos de palabras gallegas, como: toniñas, garjao, pardelas, matóse, escaramojos, pardetas, forcado, a la corda…También en su exhaustivo conocimiento de la ría de Pontevedra. Lo cierto es que, si Colón era genovés como se afirma, borró totalmente todo rastro de su lengua y sus raíces.  Podría haber bautizado sus naves con nombres como “la Genovesa”, pero puso a tres naves de sus diferentes viajes el nombre “la Gallega”.  

Igualmente podemos decir de los lugares que bautiza, en los cuales no encontramos un solo vocablo italiano.  Por el contrario, Colón va bautizando los puertos que encuentra con nombres de localidades de la ría de Pontevedra, y suman más de 80. ¿No es extraño que un genovés conociera tan detalladamente una ría gallega? Este historiador cita además el hecho de que el obispo de Santo Domingo, amigo personal de Colón, lo sitúa en Galicia antes de emprender su primer viaje.

En cuanto al nexo entre Pedro Madruga y Colón, el historiador Rodrigo de Cota, en su libro “Colón, Pontevedra, Caminha”, nos da una lista de coincidencias entre ambos personajes, por ejemplo, que los dos tienen hijos con el mismo nombre, que el Cardenal Mendoza fue protector de ambos y que Zúñiga, un cronista del siglo XVI, dice que Diego de Sotomayor, que era hijo de Pedro Madruga, era hijo de Cristóbal Colón. 

Es muy curioso el museo de la familia Beal, en Pennsylvania.  Uno de los miembros de esta familia, que se estableció allí en 1789, se casó con una dama, Matilde Lagarde, aparentemente descendiente del Almirante, quien había heredado la capilla de los Colón.  Los Beal importaron el contenido de la capilla a los Estados Unidos y hoy se exhibe en este museo.  Sin embargo, los objetos que este museo muestra como propios de Colón son todos de la casa de Sotomayor: un escudo, la espada de oro, las sillas con vieiras, el escritorio…

Otra curiosidad digna de mencionarse parte de Puerto Rico. En el año 1508, Ponce de León ordenó a su lugarteniente, Cristóbal Colón de Sotomayor, que fundara una villa.  Hoy se la conocecomo Aguada, pero su nombre original fue Sotomayor.  ¿Y quién era este Cristóbal Colón de Sotomayor?  Pues se dice que era hijo de Pedro Madruga, cuyo apellido materno –no lo olvidemos- era Colón.  Del descubridor de América conocemos “oficialmente” a su hijo Diego, fruto de su matrimonio con Felipa Muñiz, y a Fernando, procreado con su amante Beatriz Enríquez.  Pero en una carta que el Almirante le escribe a Diego desde Sevilla en 1504, menciona a sus diez hermanos. Sólo podemos llegar a esta  cifra de diez sumando a Fernando Colón con los nueve hijos que Pedro Madruga tuvo con Teresa de Távora.

Al historiador contemporáneo Alfonso Philippot debemos interesantes pruebas de la conexión entre Cristóbal Colón y Pedro Madruga. Philippot cree que Madruga desaparece en 1486 y reaparece con el nombre materno de Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos, para convencerlos de que financiaran su expedición.  “La familia Sotomayor tenía en la corte de Castilla al Cardenal Mendoza, que pudo apoyar a Colón”, explica el historiador. “No se concibe que a un señor desconocido que viniera de Génova lo fuesen a recibir”. Otra prueba que presenta Philippot es que al partir del puerto de Palos, Colón llevaba cinco anclas en su escudo, indicación de que había cinco almirantes en su familia.  Según Pilippot, el único linaje gallego con esta cantidad de almirantes era el de Sotomayor. Después que las pruebas de ADN fallaran con individuos de otras nacionalidades, Philipot ha puesto en marcha una campaña para realizarlas con individuos de linaje de Sotomayor.  De resultar positivo el resultado, este tendrá gran peso a favor de la teoría del origen gallego. 

Hay todavía un argumento más, éste bastante contundente: es el presentado por la experta calígrafa de nuestros días, Teresa Torres Legarreta.  Esta señora encontró 25 manuscritos de Pedro Madruga y, comparándolos con los escritos de Colón, ha probado casi sin dudas que partieron de la misma mano.

Es probable que nunca sepamos con certeza el verdadero origen de Cristóbal Colón.  Hasta ahora se le ha considerado genovés. Pero después de examinar tantos datos, el origen gallego ya no parece chiste y nos hace pensar.

 
Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS

LUGARES: HUACACHINA, PERÚ

 

 
El Oasís de Huacachina en el Perú

La laguna de Huacachina es un oasis ubicado a 5 km al oeste de la ciudad de Ica, en el Perú. Es un verdadero oasis natural en medio de las blancas arenas del desierto. De aguas color verde esmeralda, surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas y alrededor de ella ha aparecido una abundante vegetación compuesta de palmeras, eucaliptos, y los típicos huarangos (algarroba), que sirven para el descanso de las aves migratorias que pasan por la esta región. Todo ello contribuye a hacer de Huacachina uno de los lugares más vistosos y bellos d la costa peruana.

Esa belleza, el cálido clima imperante todo el año, y especialmente el poder curativo atribuido a sus aguas (antaño, ricas en sustancias sulfurosas y salinas), hicieron que Huacachina se convirtiera, alrededor de 1940, en uno de los más importantes y exclusivos balnearios peruanos de entonces. Se construyeron casas, hoteles y se levantó un hermoso malecón alrededor de la laguna con barandas, alamedas y vestidores para bañistas.  Incluso de asfaltó el camino que une a la laguna con la ciudad de Ica, al que se sembró de ficus, acacias y huarangos.  

Aunque el paso del tiempo y el descuido han hecho evidentes estragos, el balneario todavía mantiene bastante de la prestancia de sus mejores épocas. El Hotel Mossone, construido en los años 1920 y el Hotel Salvatierra han resistido el deterioro, que todavía cuenta con números visitantes nativos o turistas extranjeros.


Existe una leyenda acerca del origen de este oasis, una historia de amor que se remonta a los tiempos prehispánicos, y cuenta que  una hermosa doncella acostumbraba a acercarse a ese lugar desierto proveniente  del cercano pueblo de Tacaraca,  y solía cantar en las noches día  en luna llena unos cantos muy tristes debido a la pérdida de su amado. Una noche, un cazador se escondió cerca para observarla. La joven  se estaba mirando en un espejo y se asustó al descubrir al cazador,  por lo que echó a correr. Iba vestida con una sábana y esta se enganchó en una rama, y así se crearon los huarangos.  Ella, aún más asustada, siguió corriendo y esto ocasionó que se le cayera el espejo y se le rompiera.

Cuenta la leyenda que el espejo se convirtió en la laguna. La joven se sumergió en la laguna y se convirtió en sirena.  Desde entonces, dicen que a media noche, cuando hay luna llena, la sirena sale a cantar sus tristes cantos y que cada año una persona, generalmente hombre, muere ahogado en la laguna.  Se dice que de allí   proviene el nombre de la laguna porque en quechua, “huaccac china” significa “llanto de mujer”.

En el folclore peruano hay una polka que se conoce popularmente como “A la Huacachina”, quedando así enlazada a esta laguna u oasis, aunque la letra de la polka no haga referencia alguna al lugar.  Para muchos,  el pueblo espontáneamente unió "huaca" y "china" que al pronunciarse parecían formar una sola palabra, y lo relacionó con la laguna.   La polka se hizo muy popular en Cuba en los años de la década del cuarenta, en la voz de Libertad Lamarque y otros cantantes sudamericanos que visitaban la Isla.

Esta es su letra:
A la huaca china
Polka
Carlos Saco
 
 
Juntito a la huaca china, una mañana te vi,
juntito a la huaca china, una mañana te vi,
y me miraste de mala gana,
y yo me muero de amor por ti,
y me miraste de mala gana,
y yo me muero de amor por ti.

A la huacha china que yo te quiero,
a la huaca china que yo te adoro,
y me miraste de mala gana,
y yo me muero de amor por ti,
y me miraste de mala gana,
y yo me muero de amor por ti.

Podemos ponerle música y hasta improvisar un karaoke con este vídeo de Youtube que, además, nos ofrece preciosas vistas del oasis de Huacachina.


Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS

FRASE DE SABIDURÍA

.
Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.
 - Aristóteles (384 AC-322AC)  Filósofo griego.

2 de octubre de 2011

EL HATO DE BARAJAGUA

.
La imagen de la Virgen Peregrina en su reciente visita a Barajagua

El Hato de Barajagua

Marlene María Pérez Mateo

  Valdría preguntarse: ¿Dónde comenzó todo? Ya sabemos que 399 años después donde estamos todos los cubanos, los de lejos y los de cerca, al abrigo de la Virgen morena del Cobre. Una mirada a los inicios de la bella historia de mar y tierra es el deseo para la tercera entrega de esta reseña que arrancó el 8 de septiembre del 2011.
   
Se nos cuenta como lugar de inicio el Hato de Barajagua. Comencemos diciendo que un hato es una extensión de terreno mayor o menor pero peculiarmente circular. Es decir, la Cuba colonial estaba desde el punto de vista de la propiedad sobre la tierra divida en hatos. Aun hoy muchos de ellos dieron lugar a poblados y total o parcialmente conservan su nombre. Como es lógico entre hato y hato, siempre por poco que fuera quedaba un espacio mas de las veces longitudinal y alargado sin dueño propio y que se le daba simbólicamente al Rey de España de entonces en propiedad sin que hubieran mediadores,  es decir un realengo. De allí deviene la todavía usada expresión “camino real” en los campos cubanos.

   El Hato Barajagua, era el hogar de los “tres juanes” pobladores sencillos y descubridores de la estatua de la Virgen del Cobre. Tanto ellos como sus familias y la mayoría de los mencionados en los inicios de este decursar mariano, vivían en el mismo lugar.

   Primeramente fue un asentamiento de las civilizaciones pre-colombinas, mas específicamente la taína. Su cacique fue Baraxagua. Se dedicaban a la alfarería, a la caza de pequeños animales y en menor cuantía a la pesca. Con la llegada de los españoles cambiaron muchas cosas. El nombre pasó a ser Hato de Joyos o Hato Medio. La actividad productiva fue una especie de soporte o mantenimiento para los obreros de la minas vecinas. Allí vivían el mayoral, sus familiares y todo el que constituyera una mano de obra, indígena y de esclavos africanos bajo el apellido Joyos.

   José Martí en 1895, luego de su encuentro con Gómez y Maceo en La Mejorana, estuvo allí y así lo recuerda en su diario de campaña de Cabo Haitiano a Dos Ríos:
“Por el camino de Barajagua acá se peleó mucho, todo esto llegó hacer nuestro, vamos hablando de la guerra vieja…”
 
Hoy este lugar se ubica en el municipio Cueto, provincia Holguín.

Marlene María Pérez Mateo
Septiembre 11, 2011
Reseña #3 A los 400 anos     
 
Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS