4 de septiembre de 2011

CANCIONES DE MI NIÑEZ

.


Canciones de mi niñez

María Dominicis

Un recuerdo lejano de mi niñez es un cancionero de la Sal de Uvas Picot, con un personaje bigotón mexicano llamado Don Chema.  Allí se encontraban las canciones popularizadas por los ídolos del momento: Libertad Lamarque, Tito Guízar, Hugo del Carril, Jorge Negrete… Recuerdo que con el cancionero me aprendí: “Allá en el Rancho Grande”, “Ladrón de amores me llaman…” con su pegajoso “tipitipi tin, tipi tin”, y docenas de otras, como la de Libertad Lamarque: “Su nombre era Margot, llevaba boina azul y en su pecho colgaba una cruz…”

Pero no es en realidad mi propósito evocar las canciones de adultos, sino las que  cantaban a coro las niñas en sus juegos.  Estas, no sé cómo me las aprendía, tal vez de oírlas de otras niñas y repetirlas, pero me las sabía y algunas todavía me las sé, aunque con una que otra laguna.  En aquellos días sin televisión, sin computadora, sin equipos electrónicos, los coros de los juegos infantiles eran uno de los más importantes entretenimientos.

Una cancioncita muy popular era la del soldado, que se jugaba con una niña haciendo el papel de éste y las otras cantándole cogidas de la mano: 

-Buenos días señor soldado, ¿de la guerra viene Ud.?
-Sí, señora, de allá vengo, ¿Qué pregunta tiene Ud?
-Si Ud. ha visto a mi marido en la guerra alguna vez.
-No recuerdo si lo he visto, deme Ud. las -señas de él.
-Mi marido es alto y rubio y de tipo aragonés.
-Si señora, si lo he visto, pero muerto lo encontré.
-En la punta de una espada un pañuelo le bordé.
 Siete años lo he esperado, otros siete esperaré,
y si a los catorce él no viene, con Ud. me casaré.

La más conocida de estas canciones es, probablemente, la de Mambrú, cuyo nombre es corrupción del nombre del duque de Malborough:

Mambrú se fue a la guerra, ¡qué dolor, qué dolor qué pena!
Mambrú se fue a la guerra, no sé cuándo vendrá
que do-re-mi, que do-re-fa, no sé cuando vendrá.
Si vendrá para Pascua, ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
Si vendrá para Pascua o para Trinidad,
que do-re-mi, que do-re-fa, o para Trinidad.

Estas canciones de niños, producto del folclor popular, llegaron todas a Hispanoamérica a través de España; algunas tienen sus raíces en el romancero español; otras, pasaron a España a través de otros países europeos. Es risible, sin embargo, ver como cada país hispanoamericano se apropia la canción como suya.   

¡Mambrú, por ejemplo, aparece en la lista de “Canciones infantiles bolivianas” y también en la de “Canciones infantiles puertorriqueñas”!  Lo cierto es que hay varias versiones sobre su origen, todas europeas, y que la más aceptada las sitúa en Francia en el siglo XVIII. Se cree que esta cancioncita, originalmente en francés, fue compuesta en 1709 tras la batalla de Malplaquet, que enfrentó a los ejércitos de Gran Bretaña y Francia, durante la Guerra de Sucesión Española. A pesar de su derrota, los franceses creyeron muerto en la batalla a su enemigo el duque de Marlborough, que es a quien se dedica. La melodía de la canción parece ser aún más antigua: según Chateaubriand, es de origen árabe y habría llegado a Francia llevada por los cruzados.  Lo más difícil de explicar en este caso es cómo el nombre de Malborough pudo corromperse hasta llegar a Mambrú.

Muy popular también en mi niñez es una canción cuyo nombre desconozco, pero cuya letra no he olvidado, porque la canté muchas veces:

Quisiera ser tan alta como la luna. ¡Ay, ay!, como la luna.
Para ver los soldados de Cataluña. ¡Ay, ay!, de Cataluña.
De Cataluña vengo de servir al rey. ¡Ay, ay!, de servir al rey.
Con licencia absoluta de mi coronel. ¡Ay, ay!, de mi coronel.
Al pasar por el puente de Santa Clara. ¡Ay, ay!, de Santa Clara.
Se me cayó un anillo dentro del agua. ¡Ay, ay!, dentro del agua.
Por sacar el anillo saqué un tesoro. ¡Ay, ay!, saqué un tesoro.
Una virgen de plata y un cristo de oro. ¡Ay, ay!, y un cristo de oro.

También conocidísima es aquella que dice:

“Al ánimo, al ánimo, la fuente se rompió
Al ánimo, al ánimo, mandadla a componer…” 

Por cierto, que aunque nosotras decíamos “Al ánimo”, al parecer deformábamos la versión original, que es: “Al alimón”, palabra de origen árabe. Esta canción tiene orígenes muy antiguos y pasó al Nuevo Mundo a través de Andalucía.

Igualmente tiene origen árabe la famosa “Matarile”.  Cuando uno es niño, frecuentemente repite series de sílabas sin sentido que en realidad sí lo tienen, pero en otro idioma. El “matarile, rile, rile”, que en realidad es “rilirili” es una frase antiquísima de los pregoneros árabes que significa: “Ea, Sepan cuantos han de saber”.

Es curioso, pero cuando uno destapa el baúl de los recuerdos, salen imparables las cosas guardadas allí por tanto tiempo.  De repente ha acudido a mi memoria:

Al pasar la barca me dijo el barquero
las niñas bonitas no pagan dinero.
La volví a pasar, me volvió a decir
las niñas bonitas no pagan aquí.
    
Hay otras versiones que continúan “Yo no soy bonita ni lo quiero ser…”, pero nosotras terminábamos con la cuarta línea que pongo arriba, seguramente porque nos gustaba ser bonitas.

Como dije, el contenido del baúl sale imparable.  Me vienen ahora a la mente: “Tengo una muñeca vestida de azul”, “Dónde va la cojita, que virufli que viruflá”, “Había una vez un barquito chiquitito”,  “Arroz con leche se quiere casar”, “Yo tenía diez perritos, uno se cayó en la nieve…”, “Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva”.  El juego de la prenda con su estribillo: “Que pase la prenda, que  pase sin parar…” Y también una canción, juego divertido que consistía en cambiar las vocales en sucesivas estrofas” Yo te  daré, te daré niña hermosa/ te daré una cosa/ una cosa que yo solo sé: Café”.  Esto se repetía como “Ye te deré…”,  “Yi ti dirí…” etc.  Al llegar a la “u” la cosa se ponía bastante difícil, y quien se equivocaba recibía un castigo.

Debo incluir en la lista las canciones del Grillito Cricrí, que llegaron algo después.  Son inolvidables  “La patita con rebozo de bolitas”,  Los tres cochinitos”, “El ratón vaquero”, “El chorrito de la fuente”, “La marcha de las letras” y tantas más.  Tampoco puedo omitir las que cantábamos en el colegio, con el acompañamiento al piano de Sor Josefina, una salesiana mexicana, como lo eran la inmensa mayoría de las   salesianas de Cuba. Entre estas canciones sobresale “La pobre viejecita” (Érase una viejecita/ sin nadita que comer/ sino carnes, frutas, dulces,/tortas, huevos, pan y pez…”) Nunca me había preguntado el origen de esta viejecita, que era tan pobre teniendo tantas cosas, hasta que recientemente encontré en internet (¿dónde si no?) que se trata de una poesía jocosa del poeta colombiano Rafael Pombo.

Seguramente la lectura de esta breve recopilación ha hecho a más de un lector  abrir su propio baúl y de él han salido muchas más canciones y juegos.  Esto me alegra. Es bonito recordar la niñez, esa época feliz y demasiado breve. Además, ejercitar la memoria es el mejor ejercicio para que las neuronas no mueran.  ¡Hay que luchar contra el Alzheimer!

Ambos a dos
Ambos a dos, matarile, rile, rile.
Ambos a dos, matarile, rile, ron.
¿Qué quiere usted, matarile, rile, ron?

Yo quiero un paje, matarile, rile, rile,
Yo quiero un paje, matarile, rile, ron.
Escoja usted, matarile, rile, rile,
Escoja usted, matarile, rile, ron.

Yo escojo a Juanita, matarile, rile, rile.
Yo escojo a juanita, matarile, rile, ron.
Que oficio le pondremos, matarile, rile, rile,
Que oficio le pondremos, matarile, rile, ron?

Le pondremos profesora, matarile, rile, rile,
Le pondremos profesora, matarile, rile, ron.
Ella dice que no le gusta, matarile, rile, rile,
Ella dice que no le gusta, matarile, rile, ron.

Le pondremos enfermera matarile, rile, rile,
Le pondremos enfermera matarile, rile, ron.
Ella dice que si le gusta, matarile, rile, rile,
Ella dice que si le gusta, matarile, rile, ron.

Celebremos todos juntos, matarile, rile, rile,
Celebremos todos juntos, matarile, rile, ron.


Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS, arriba de la entrada

COMENTARIOS

Gladys dijo....
Muy bonito desempolvar el baúl de los recuerdos. Ahí les dejo un enlace, para escuchar algunas de las canciones que recuerda María, y otras mas.
Recordar es volver a vivir!!!!!!!!!!.
Un abrazo, Gladys

Cancionero popular infantil
copiar y pegar.
http://www.elhuevodechocolate.com/cancion1.htm

Maggie dijo...
Emotivo viaje a través de "memory lane", gracias María, me has regresado a la época de la inocencia y lo he disfrutado enormemente.
Cariños, Maggie

EL DOMINGO DEL AMOR Y DE LA PAZ

.


El domingo del amor y de la paz

Si tengo defectos y dificultan mi camino,
ayúdame a superarlos….pero con amor.

Si hay algo que de mí no te gusta y te hiere,
házmelo saber….pero con amor.

Si mi vida se dispara hacia un túnel sin salida,
adviértemelo….pero con amor.

Si soy egoísta o vanidoso,
si la envidia no me deja ser feliz,
si tengo mil vicios o caídas,
dímelo….pero con amor.

Si estoy mal conmigo mismo y con los demás,
si me encuentro agarrotado por la soberbia,
si hace tiempo que perdí el norte de mi existir,
si me falta corazón y caridad
reza por mí…..pero hazlo con amor.

Javier Leoz, www.betania.es

FRASE DE SABIDURÍA

.

No empujes a la vida:  
la vida camina sola.
Autor desconocido 

3 de septiembre de 2011

BUSCANDO AL PRINCIPE DEL PUNTO CUBANO

.

Buscando el Príncipe del Punto Cubano


Marlene María Pérez Mateo

Un campesino ya octogenario me comentó una vez, hace de ello ya varios años, de la existencia de una historia versificada, muy popular según su opinión, en los años 30 del siglo XX. Me recitó algunas de sus estrofas y rememoró sintéticamente la historia  de la trama.

                                     “Oh maldita sociedad
                                      con tu putrefacto nombre
                                      como maltratas al hombre
                                      que vive en la soledad”

 Era uno de los fragmentos versados que aún recuerdo. Me contó el anciano de su emisión radial y reconocida difusión. Era una historia de amor y sus protagonistas: Camilo y Estrellita. Ambos sencillos jóvenes enamorados en la campiña cubana. Ante las oposiciones a su amor, ella llega a La Habana escapando de su drama sentimental y se emplea como doméstica en una mansión capitalina. Él, por tristes azares del destino queda ciego y se reencuentra con su amada, a la cual no reconoce. A ello sigue la curación de enfermo y la reconciliación de la pareja; y, por parte de sus antiguos detractores, la aceptación de su amor. En otras palabras: final feliz. El anciano narrador confiaba poder tener un amplio dominio de su memoria al recitar una tras otra las estrofas del referido melodrama, sólo le aquejaba no poder tener mucho tiempo para hacerlo.

No hace ni un mes, un compañero de generación de mi antiguo amigo (tiene 100 años de edad), trajo a mi animada conversación con él, la historia de Camilo y Estrellita. Esta halagüeña doble coincidencia animó mi empeño de saber un poco más sobre la savia que nutre a esta generación venerable de abuelos. Nació así  este artículo.

 Cipriano Isidrón Torres (Chanito Isidrón) nació en Calabazar de Sagua en 1903. Desde la temprana edad de 8 años improvisaba décimas campesinas, es decir, era un repentista nato. Tomó en su juventud el calificativo de “El elegante poeta de La Villas”. Andaba guitarra en mano participando de guateques y fiestas, dando lo mejor de su versatilidad y ganándose el pan de cada día. En 1936, en Radio Santa Clara, -luego llamada “Cadena Azul”-, se presentó al Concurso “Buscando el Príncipe del Punto Cubano”. Ganó la competencia y con ello el derecho a difundir por medio de las ondas radiales su quehacer poético. Así nace la idea de una radionovela en versos. Increíble pero cierto pensar que un “Culebrón” se pudiera hacer versificado.

La experiencia cubana de la radio-novela, madre de la hoy telenovela (plato fuerte de las emisoras televisivas), tuvo su embrión a finales del siglo XIX en La Habana. Una librería en la ya citada ciudad, con la venia de varias casas editoriales, dio marcha a una idea que yo llamaría “casi única”. Publicaban y entregaban a domicilio de manera gratuita el primer capítulo de clásicos de la literatura nacional y universal. Su objetivo eran las amas de casa de cualquier clase social. Ello fue un gancho comercial que todavía 200 años después sigue teniendo efecto. La intriga de: -¿Cómo continuará?, llevaba a la compra de la obra, es decir, el libro; luego al intercambio entre el medio social donde la iniciativa de promoción había tenido lugar. Con ello el entusiasmo a adquirir otros volúmenes del mismo autor o del mismo género. De esta manera se ponía en marcha un ciclo, y luego otro sucesivamente. Por esa época surge la radio en Cuba y unas décadas después Félix B. Caignet (dedicaré otra referencia aparte su obra) retoma la iniciativa y la lleva a su novela “El derecho de nacer” que rompió toda expectativa de lo bueno y aún sigue rodando por el mundo.

Chanito Isidrón no se quedó atrás en este sentido y escribió bajo el título ”Amores Montaraces” -en 1938-  una radionovela compuesta por 123 décimas, lógicamente 1230 versos. Primera en su tipo.

                             ”Un campo maravilloso,
                             lindo sol que  reverbera,
                             sublime brisa campera,
                             cielo azul y suelo hermoso.
                             Un valle verde gracioso,
                             una montana intrincada,
                             una límpida cañada
                             y una espléndida vivienda,
                             todo esto es la gran hacienda
                             de Don Patricio Moncada.  

 Es el inicio de la obra donde, en la finca del tal Moncada, Camilo y Estrellita viven su amor, su agonía y en fin su vida. El idilio de los jóvenes enamoró a la nación cubana. Luego llegó a Venezuela y Latinoamérica. A esta creación siguieron Aurora y Magdalena (1939), Abnegación (1941) y Diario de una Huérfana (1943).

Isidrón murió en 1987. Fue un hombre sencillo de su pueblo. Apegado a sus raíces de las cuales nutrió su obra y su vida. Con simples términos, Isidrón transparentó  frescura y naturalidad. No recuerdo referencia alguna a su persona en los medios oficiales. Supe de su creación en la boca de los guajiros que de él me hablaron, en la gente para las que trabajó ensalzando mucho de lo bueno y bello que envolvió su mundo.

Marlene María Pérez Mateo
Fecha: Agosto 2011


Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS, arriba de la entrada


COMENTARIOS

Carolina dijo...
Magnífico comentario sobre un improvisador de décimas muy poco recordado y hasta desconocido por muchos cubanos. “Chanito” no sólo escribió radionovelas en verso, sino que también improvisó chistosas décimas, bien picarescas. Entre las muchas de su creación, dispersas en revistas y relatos anecdóticos, valga ésta de ejemplo. Un humorista criollo que, además, nos regalaba en verso sus ocurrencias

Vi en La Habana a una criatura
flaquita, que por relleno
se colocaba en el seno
dos chirimoyas maduras.
Luego allá en Monte y Figuras
fuimos a un baile de son
y en el primer apretón
que hube de darle bailando
los dos salimos regando
champola por el salón.



FRASE DE SABIDURÍA

  Es más fácil amar a la humanidad que al vecino

 - Eric Hoffer, escritor y filósofo estadounidense

TONY LÓPEZ

.


Tony López

El reconocido escultor cubano Tony López, quien desarrolló una carrera de más de 70 años entre Cuba y Miami, falleció el pasado domingo en horas de la mañana a consecuencia de un paro respiratorio. López, que iba a cumplir 93 años el 6 de septiembre, se encontraba en un centro de recuperación en el suroeste de Miami, donde era tratado por complicaciones renales.

Conocido por su incansable vitalidad y amor al trabajo, el escultor tenía abiertas las puertas de su estudio de la calle 36 del noroeste para todo el que quisiera observarlo trabajar y a la vez les ofrecía a sus invitados la posibilidad de conversar sobre el arte y la historia de Cuba, de los que había sido testigo excepcional por su participación en la vida cultural y pública del país durante los años republicanos.

«Creo que nací con una pelota de barro en la mano», recordó López en entrevista con El Nuevo Herald en septiembre del 2008, con motivo de la exposición en homenaje por los 90 años. 

López comenzó su entrenamiento en el taller de su padre, un escultor español -que hizo el Cristo del pórtico de la Iglesia de Reina en La Habana-, quien a su vez era profesor de la Escuela Técnica de Rancho Boyeros, en la periferia de la capital, donde López continuó su instrucción como escultor.

En 1939, López ganó su primer premio importante, la medalla del Círculo de Bellas Artes, con un busto de un sindicalista. En las dos décadas siguientes fue conocido por trabajar “la escultura caricatura”, en la que esculpía imágenes de figuras de la vida pública y política que después eran publicadas en la revista Bohemia. De éstas la más polémica fue la del presidente Ramón Grau San Martín caracterizado como un diablo.

De esa época data también la escultura del líder revolucionario Julio Antonio Mella, que se encuentra en la calle San Lázaro, frente a la escalinata de la Universidad de La Habana.

“En Cuba se está haciendo un libro dedicado solamente a su faceta como realizador de caricaturas en escultura”, informó su hijo Marcos Antonio López.

Perseguido por el gobierno de Fulgencio Batista por sus ideas políticas, López se exilió en Miami en 1958. En esta ciudad dejó su huella en una efigie de Antonio Maceo y varios monumentos en la Pequeña Habana. Hizo también las maquetas originales del Monumento al Holocausto en Miami Beach, y una escultura del luchador anticastrista Jorge Mas Canosa para un parque de Miami Beach. 

Son muy populares las figuras de gallos que hizo para algunos puntos de la Calle Ocho, inspiradas en Pepe, el gallo que tenía como animal de compañía y que dejaba caminar libremente por su estudio. 

Su cubanía la reflejó en numerosos esculturas de próceres como la de José Martí ubicada en Nueva Orleans. También en las estatuillas del Caballero de París, a las que le daba un toque humorístico. «Siempre llevaba libros en la mano, y si le dabas algo, te entregaba una flor o una pluma», recordó López del famoso personaje habanero, con motivo de una exposición conjunta con su amigo, el pintor Ángel Martí, celebrada en la galería de la Escuela de Belén en Miami.

Como legado deja López además una escultura de la Sirenita a la entrada de Marco Island y un busto de Simón Bolívar ubicado frente a la Biblioteca de Miami Beach, en la Florida; una del Papa Juan Pablo II, en Angola, y otra del científico cubano Carlos J. Finlay, en el Jefferson Medical College de Filadelfia.
Recogido de El Nuevo Herald, Miami FL

Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS, arriba de la entrada
  

SOBRE LA SALUD DEL PADRE LOREDO

.
Sobre la Salud del P. Loredo

El amigo Carlos Cabezas continúa informándonos sobre el estado de salud del Padre Loredo, gravemente enfermo. Somos muchos quienes  lo mantenemos en nuestras  oraciones pidiendo al Señor que le alivie en sus dolores y le sostenga en su confianza.

En estos últimos días muchos de uds. me han preguntado por la salud del P. Miguel Angel Loredo, o.f.m., yo he recibido e-mails de diferentes amistades pero no les he pasado esas informaciones porque sólo quiero decirles lo que su hermana Silvia me comunica, así ella se siente bien de que no se diga lo que no es. Desgraciadamente las cosas que me han informado han sido correctas.

Hoy Silvia me llamó y me comunicó que Miguel Angel está con su mente clara y con buen espíritu. Dice que hace más de una semana se puso muy mal y le pararon las diálisis, posteriormente los médicos le presentaron opciones sobre las mismas y él determinó que no le dieran más. El está invadido por el cáncer en los huesos (contra el cual viene luchando desde hace varios años). El médico le dijo a Silvia que este terrible mal está en la fase 4, por lo tanto tiene muchos dolores y para ello le aplican morfina. Silvia piensa que el final es inevitable.

Parece que el fraile está muy contento por las visitas que recibe, en especial de sus compañeros presos políticos, ex compañeros de escuela, sacerdotes, feligreses etc. El muy tonto se maravilla del cariño que le profesan, no se da cuenta que está recibiendo sólo una pequeña parte de lo mucho que ha dado en el ejercicio de su sacerdocio. Sacerdocio que ha sido duro para él, ya que como mismo ha dicho en el pasado: sufrió por la Iglesia, en la Iglesia  y de la Iglesia.

Silvia les agradece a todos las oraciones por su hermano y en especial está muy agradecida a Gelasia Marina que lo visita todos los días, y Loredo dice que es una madre y una hermana. Continuemos rezando por él. 
Carlos Cabezas

Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS, arriba de la entrada