13 de julio de 2011

.

La Masacre del 13 de Julio de 1994 

Se cumple hoy un año más de uno de los hechos más sangrientos protagonizados por la dictadura de los Castro: el hundimiento del remolcador "13 de marzo", que produjo la muerte de niños, mujeres y ancianos cuando trataban de abandonar la isla de Cuba. Crimen del que se hizo eco la prensa mundial en su día. Fecha de luto, imborrable en nuestra historia.

 El día 13 de julio de 1994 a las 3:00 a.m. aproximadamente, 68 personas de nacionalidad cubana que intentaban salir de la isla con dirección a los Estados Unidos se hicieron a la mar en un remolcador ("13 de Marzo", reparado en su totalidad y con un motor nuevo) al servicio de Fidencio Ramel Prieto, jefe de operaciones del puerto de La Habana y secretario del Partido Comunista de Cuba en aquel lugar, desde el puerto ubicado en la ciudad de La Habana. La embarcación utilizada para la huída pertenecía a la Empresa de Servicios Marítimos del Ministerio de Transportes. 

Según testigos presenciales que sobrevivieron al naufragio, apenas zarpó el remolcador “13 de Marzo” del puerto cubano, comenzaron a ser perseguidos por dos barcos (Polargo 2 y Polargo3) de la misma empresa estatal. A unos 45 minutos del viaje, cuando se encontraba a siete millas de distancia de las costas cubanas - y luego de que trataron primeramente de acorralarlo en un lugar conocido como “La Poceta”-, otra embarcación (Polargo 5) perteneciente a la mencionada empresa se sumó. Iban equipadas con tanques y cañones de agua. 

La embarcación de la empresa estatal cubana denominada “Polargo 2” bloqueó por delante al viejo remolcador “13 de Marzo”, mientras la otra embarcación denominada “Polargo 3” la embistió por detrás, partiéndole la popa. Las embarcaciones estatales se ubicaron en los lados laterales (Polargo 3 y Polargo 5) lanzándoles agua a presión -a todas las personas que se encontraban en la cubierta- mediante los cañones que poseían. La presión de los chorros es igual a 1500 Kg f por pulg. cuadrada y utilizaba agua salada extraída del mismo mar. Nunca terminaban los chorros. 

El clamor de las mujeres y niños que se encontraban a bordo en la cubierta del remolcador “13 de marzo” no impidió que cesara el ataque. Dicha embarcación se hundió con un saldo de 37 personas muertas. 

Muchas de las personas perecieron en el naufragio debido a que se vieron obligadas a refugiarse en el cuarto de máquinas por la alta presión de los chorros de agua que les lanzaban a todos los que se encontraban en la cubierta. 

Lanchas guardafronteras se encontraban en la escena un poco alejados para que el hecho no tuviera matices militares, pero estaban allí contemplando el genocidio. Los sobrevivientes de la tragedia afirman que están vivos por un milagro, pues en el instante en que estaban a punto de morir, aparece un barco griego por las cercanías y al notar las lanchas guardafronteras que estaba viendo el hecho deciden finalmente prestar socorro. Estaban actuando al parecer con la idea de no dejar testigos. Gracias al barco griego hay 31 supervivientes. 

Los sobrevivientes también afirman que los tripulantes de los tres barcos estatales (Polargo 2, 3, 5) no prestaron socorro a las víctimas. Regresaron a sus espigones vacíos. Una vez rescatados, los sobrevivientes fueron trasladados al puesto de guardacostas cubano de Jaimanitas, ubicado al oeste de La Habana. De allí fueron trasladados al Centro de Detención de Villa Marista que también funciona como Cuartel General de la Seguridad del Estado. Las mujeres y los niños fueron liberados y los hombres permanecieron detenidos. 

Negativa del Estado cubano a recuperar los cadáveres de las víctimas

En los días posteriores al naufragio, familiares de las víctimas que perecieron ahogadas se dirigieron a las autoridades cubanas a fin de rescatar los cuerpos que se encontraban en el fondo del mar. La respuesta oficial fue que no contaban con buzos especializados para rescatar los cadáveres. 

Las autoridades cubanas dicen que no contaban con medios de izaje para sacar a flote la embarcación y rescatar los muertos. El perito dijo a uno de los sobrevivientes (Jorge García Mas) que el remolcador 13 de Marzo estaba hundido en un punto a 3,5 km de profundidad, el sobreviviente le desplegó una Carta Náutica que llevaba consigo e increpó al perito a que buscara esa cota de profundidad en el mapa, cosa que no podía hallar porque la cota mayor en ese sitio el veril no rebasa los 800 metros. 

Jorge afirma que ellos tenían dos medios importantes para sacar el remolcador: La grúa Pablo Sandoval y la Magnun XII (capaces de izar embarcaciones gigantescas hundidas a mas de 1000 metros ) y que si esa fuera la razón, por qué no le entregaron el cadáver de su nieto que se ahogo en la superficie, o el cadáver de Fidencio Ramel que fue impactado por un chorro de agua y se ahoga en la superficie, por qué no le entregaron el cadáver de Rosa M. Alcalde a sus familiares, quien sirvió de sost a muchos sobrevivientes que imaginaron que era una balsa porque ella flotaba. 

La organización sin fines de lucro “Hermanos al Rescate” -que se dedica a rescatar a los balseros cubanos que intentan escapar de la isla- solicitó autorización al Gobierno cubano para sobrevolar el lugar de los hechos, a fin de ayudar a rescatar los cadáveres, pero la petición fue rechazada de inmediato. Ninguno de los cuerpos de los ahogados ha sido rescatado por las autoridades cubanas hasta la fecha, a pesar de que el hundimiento del barco remolcador “13 de Marzo” tuvo lugar en aguas territoriales cubanas.

Reproducido de www.cubaliberal.org

.
“HAY BACALAO FRESCO”

La masacre de Paracuellos 
también es parte de “la memoria histórica”

Entre las más de 4.500 personas que hay enterradas en el cementerio de Paracuellos (entre militares, civiles y religiosos) se encuentra Carlos Samper Roure (1893-1936), un teniente del cuartel de Conde Duque que fue de los primeros fusilados por los milicianos republicanos en este triste lugar. El primer pelotón se formó el 7 de noviembre de 1936; el último, el 4 de diciembre de ese mismo año. 

El 17 de julio [1936] a las 17.00 horas estaba previsto el Golpe de Estado contra la Segunda República. Al Gobierno le llegan informaciones pero no se las cree del todo. Aunque lo cierto es que todos los militares reciben la orden de sus superiores de acuartelarse. El 18 se produce el que el régimen de Franco bautizó como el Día del Glorioso Alzamiento Nacional. «Mi abuelo no creía que fuera nada serio e incluso acude vestido de paisano», rememora Jesús Romero Samper, nieto del teniente, y que lleva unos cinco años investigando sobre lo ocurrido.

El “Conde Duque” era uno de los tres cuarteles de transmisiones de Madrid, centro neurálgico y de gran importancia estratégica… El coronel ve los ánimos demasiado caldeados para encararlos y decide llamar a la Guardia Civil; los agentes terminan deteniendo a unos 40 oficiales, suboficiales y soldados, entre ellos Carlos Samper. 

Les llevan a la cárcel Modelo (cerca de Moncloa), pero su director les envía al Ministerio de la Guerra porque su prisión no es para militares. Los acuartelan de nuevo en el Conde Duque y el 23 se establece una checa, un lugar especial para interrogar —y en muchos casos documentados, torturar—, a los sospechosos de apoyar a los golpistas. Entre el 14 y el 17 de agosto un tribunal popular les toma declaración. ¿Su delito? Desafección

Tras ficharles pasan por el penal de Porlier (el que había sido el colegio de los Calasancios) y el 10 de septiembre ingresan otra vez en la Modelo. Samper Roure está casado y tiene cuatro hijas pequeñas. Su familia le visita cada semana para llevarle ropa y comida hasta que le pierde la pista. Él prefiere que no vayan porque la prisión está muy próxima al frente y sus vidas pueden correr peligro. Una carta devuelta con el mensaje 'trasladado' les hace temer por él, pero nadie responde. Su mujer y sus hijas sólo sabrán que ha sido fusilado cuando acabe el conflicto…

El sueldo le fue retirado desde el arresto y los suyos tuvieron que sobrevivir con la ayuda de otros y con la confección de jerseys para los soldados. Cada día terminaban uno entre todas: «Mi abuela se marchó a vivir con su madre, que era viuda, y con las cuatro niñas. Varios conocidos les echaron una mano, como regalarles de vez en cuando una cabeza de cordero, pero en Madrid no se llegaba siquiera a lo que asignaban las cartillas de racionamiento. La ciudad estaba sin nada». Terminada la contienda, les entregaron todos los salarios desde 1936 con carácter retroactivo y la pensión correspondiente como viuda de un oficial, además de una medalla.

La mañana del 7 de noviembre de 1936 el teniente Samper Roure es llevado a Paracuellos y fusilado. Los vecinos de la localidad madrileña tenían instrucciones de cavar cuando recibían el mensaje: «Hay bacalao fresco». Sus restos están enterrados en la fosa número 1. Una enorme cruz contempla desde el cerro de San Miguel los centenares de tumbas que recuerdan a estas víctimas. El Franquismo lo utilizó como lugar casi sagrado de martirio de los suyos y los distintos casos se investigaron en la Causa General (creada por decreto el 26 de abril de 1940), que se inició en el primer año de posguerra. 

Jesús Romero Samper ha hecho sus propias averiguaciones sobre el terreno. Nos enseña los lugares donde se producían los fusilamientos, el alambre que cercaba a los prisioneros y que todavía resiste en medio del erial, y cada una de las fosas y sus monolitos. Nos habla del expediente sobre su abuelo que asegura que su caso había sido sobreseído. En breve terminará el libro en el que rememore la figura del teniente Samper

¿75 años son suficientes para superar la Guerra? Romero Samper cree que sí. ¿Ha sido necesario llegar a la generación de los nietos? «Creo que los hijos también lo consiguieron, aunque sigan quedando radicales», reconoce en un recinto en el que la frase es 'Españoles, perdonad, pero no olvidéis', la misma que se utilizaba en el régimen. Para él, el enfrentamiento es algo del pasado, aunque tenga que recuperarse lo ocurrido para la Historia. «Yo podía haber escrito los nombres de los involucrados, porque están en la Causa General, pero para qué, ya estarán muertos o sus familiares no tienen nada que ver. Además ya hubo muchos ajusticiamientos». 

Historias de la Guerra Civil
Editado de www.elmundo.es

.

Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.

- Sir Francis Bacon, (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
 

12 de julio de 2011

.

JUAN GUALBERTO GÓMEZ

- Por el Rev. Martín N. Añorga

Se cumplen hoy, martes 12 de julio, 157 años del nacimiento de un ilustre cubano con una historia con características únicas. Nos referimos a Juan Gualberto Gómez.

Los padres de Juan Gualberto Gómez eran esclavos mestizos en la región agrícola del ingenio Vellocino, en un asentamiento llamado Sabanilla del Encomendador, y de  acuerdo con una ley existente bajo el control colonial hispano en la Isla de Cuba, conocida como “vientre libre”,  pudieron comprar la libertad del hijo por nacer.

Fermín Gómez y Serafina Ferrer, los padres del que fuera después un eximio patriota, compraron también su propia libertad, y con esfuerzos plausibles  y sacrificados trabajaron para reunir los fondos necesarios para la educación de su hijo. Eran tiempos en que la discriminación racial era aborrecible, especialmente para las personas de la raza negra que habían sido esclavas. Nunca pudieron suponer que el poblado en el que nació  Juan Gualberto iba a llevar posteriormente su nombre.

Los orígenes del pueblo de Sabanilla se remontan al año 1747, habiendo sido fundado por el encomendero de Indias, Miguel Otero con un caserío de 148 habitantes. Después de una epidemia que diezmó la población,  el sitial fue trasladado a su actual ubicación. En 1760 se creó la llamada capellanía pedánea  y en 1818, la ermita, asociada a la parroquia del pueblo de Limonar, ambos en la provincia de Matanzas. En un histórico árbol de tamarindo colgaron la campana que convocaba a los fieles a las celebraciones religiosas.

En los años finales de su adolescencia los padres de Juan Gualberto Gómez lo enviaron a Francia para que se especializara en la construcción de carruajes tirados por caballos, una profesión aplicable a un joven negro cubano del siglo dieciocho; pero alentado por profesores que notaron su destacada inteligencia se dedicó a estudiar periodismo, campo en el que logró destacarse de forma excepcional.

Finalizada la Guerra de los Diez Años, regresa a Cuba Juan Gualberto Gómez y funda el periódico “La Fraternidad”, en el que se dedica a promover la armonía racial, la pasión  por la libertad y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos del país, independientemente del color de la piel. Probablemente inspirado por la democracia francesa y conociendo la lucha de su propio pueblo por alcanzar la libertad, se internó en el camino de la conspiración en contra del colonialismo español, de tal manera que en marzo del año 1880, por su apoyo a la llamada  “guerra chiquita”, fue arrestado y posteriormente deportado. Pasó dos años en la triste célebre cárcel de Ceuta, territorio español enclavado en la costa norte de Africa y que limita con Marruecos. Al cumplir su condena carcelaria se le impone un exilio de ocho años en Madrid, con el explícito castigo de no poder regresar a Cuba. Durante su tiempo en España continuó colaborando con artículos y reseñas en ‘La Fraternidad”. Finalmente, en 1890 pudo volver a su patria.

Juan Gualberto no desperdició su tiempo en España. Los años que allí vivió fueron dedicados al periodismo rebelde. Fue redactor de “El Abolicionista”, y llegó a ser secretario de la Sociedad Abolicionista de Madrid, mientras trabajaba en el campo de la abogacía y como reportero parlamentario de diversas publicaciones. Entre sus temas de prioridad estaban los de la igualdad racial y la libertad de Cuba del colonialismo español. En el periódico “La Igualdad” publicó un vibrante artículo titulado “A Una Persona Prejuiciada” donde atacaba la infame noción de la inferioridad de la raza negra.

El ilustre ex esclavo se convirtió en un líder de las tareas libertarias de los cubanos. Su ensayo “Por qué somos separatistas”, en el que combatía el anexionismo y la falsa noción de que España aliviaría su control colonial sobre la Isla, afirmaba que el único destino de Cuba era su plena independencia y que en la lucha, tanto negros como blancos, debían unirse para lograr tan gloriosa meta. Ese trabajo le ocasionó un arresto por 8 meses y la amenaza de un nuevo y definitivo destierro; pero en  lugar de escapar hacia los Estados Unidos, como algunos amigos le sugirieron, Gómez decidió quedarse en Cuba enfrentándose a sus oponentes por medio del sistema legal, siendo sus victorias una puerta de salvación para muchos otros cubanos.
 
José Martí con su incansable vocación de patria, estableció contacto personal con Juan Gualberto Gómez. Se han conservado al menos 9 cartas del Apóstol dirigidas al heroico matancero por medio de las cuales se estableció un estrecho vínculo de amistad y de compromiso mutuo en la organización de la gesta libertaria cubana que se inició el 24 de febrero de 1895 con el Grito de Baire. Juan Gualberto Gómez a cargo de la coordinación de los levantamientos en armas en la Isla se alzó en Ibarra, en la provincia de Matanzas con el aporte militar de López Coloma. El movimiento fue abortado por las tropas españolas. Coloma fue condenado a fusilamiento y Gómez, de nuevo, enviado a la cárcel y al destierro.

En el proceso de la guerra independentista, Juan Gualberto Gómez alcanzó el grado de general. Al término de la guerra fue un oponente a la intervención estadounidense y a la llamada enmienda Platt. Fue un guardián de la República, hasta su muerte acaecida en el año 1933.

No podemos terminar esta breve reseña sin mencionar que de manera póstuma Juan Gualberto Gómez ha sido objeto de merecidos honores. Al pueblecito en que nació se le ha asignado su nombre, el aeropuerto  internacional de Matanzas-Varadero lleva también su nombre. Tenemos entendido que éste es el segundo aeropuerto en importancia en la Isla después del de La Habana.

En el pueblo de Unión de Reyes, a pocos kilómetros de Juan Gualberto Gómez (recordemos que éste es el nombre oficial del poblado de Sabanilla del Encomendador) se ha establecido un museo que dispone de un amplio departamento dedicado íntegramente a la memoria del ilustre patriota de la raza negra. En La Habana su bisnieta Mercedes Ibarra Ibañez, la última mujer descendiente directa de Juan Gualberto Gómez, recientemente pronunció estas palabras: “Ya contamos con un espacio dedicado a su figura –refiriéndose a su bisabuelo-, que es el Museo Casa Juan Gualberto Gómez situado en Empedrado entre Compostela y Habana, en la Habana Vieja. Allí todo el mundo podrá acercarse a sus objetos de trabajo y de uso personal, sus libros y su documentación conservada por la familia, Otros museos municipales como el del poblado Juan Gualberto Gómez, de Unión de Reyes y el Museo Municipal de Arroyo Naranjo también han reservado un espacio para su figura”.

En un artículo aparecido en la revista “Bohemia” el 11 de junio del 1954, titulado “Así se forja una Nación”, y al que no se le señala el nombre del autor, dedicado a reseñar la conducta de Juan Gualberto Gómez en Cuba Republicana, aparecen estas palabras que citamos como epílogo a este modesto trabajo:

“Son los tiempos finales. Vive en una modesta casita de madera. Está muy enfermo. Maltrecho el cuerpo sufre en medio de la escasez económica. El 5 de marzo del 1933, cuando ya la dictadura machadista se tambaleaba, cerró sus ojos para siempre Juan Gualberto  Gómez y Ferrer, un cubano cabal, cuyo recuerdo vivirá eternamente entre los cubanos de todas las épocas, como un símbolo magnífico de patriotismo y lealtad a las ideas”.

Reproducido de www.libreonline.com


.
MUERTO EL PERRO, 
CASO RESUELTO 

Por Elsa M. Rodríguez

Como siempre el refranero popular nos tiene siempre algún detalle que confirma que en general la sabiduría del pueblo existe, solamente que para que las reglas se cumplan siempre tiene que existir una excepción, al menos así nos lo dicen cuando estudiamos ciencias tan exactas como las Matemáticas.

Así cuando nos dicen "Dime con quien andas y te diré quien eres" sabemos que la realidad es que los humanos solemos relacionarnos con aquellas personas que nos son afines por la forma de ver las cosas y por la forma de actuar. También se dice que "Muerto el perro, se acabó la rabia" y en realidad si el perro está mordiendo porque padece de rabia, nada más cierto que una vez muerto no podrá morder más y no contagiara a nadie con su rabia.

La cosa está en que estos dos refranes tienen en estos días una muy buena aplicación. Hemos visto una serie de personajes que se han destacado por atacar constantemente al exilio cubano, siendo ellos también supuestamente exiliados, pero es que ellos pretenden llevar a la práctica en el condado Miami-Dade que es la Capital del Exilio, exactamente las consignas que repiten una y otra vez los miembros de la cúpula que desgobierna Cuba liderada por Fidel Castro.

Se puede decir que ellos todavía "andan" con los Castro, por eso ellos "son" como los Castro. En cuanto al asunto de la rabia, no nos referiremos a la rabia con la que estos manifestantes enviados por el régimen cubano a desestabilizar al exilio actúan contra los legítimos exiliados, que es mucha, decimos más bien que la forma de evitar la llegada de este tipo de gente que no se consideran exiliados sino inmigrantes porque consideran que ellos tienen "derechos" para viajar a la isla cuando quieran, si se eliminase la ley que permite que los cubanos una vez en tierra de los Estados Unidos tengan el derecho de recibir la residencia legal al año y un día de permanecer aquí, sencillamente todos estos inmigrantes cubanos tendrían que pasar por el mismo tamiz por el que se pasa a cuanto extranjero solicita vivir permanentemente aquí.

De lo contrario, sería conveniente que estos individuos que tanto defienden sus derechos en este país en beneficio de las arcas de Fidel Castro, tuviesen que inscribirse como representantes de un gobierno enemigo porque ellos aparentemente no recuerdan que Cuba está en una lista de países terroristas y ellos mismos se auto catalogan como enemigos de los Estados Unidos. Es decir: muerto el perro (ley de ajuste cubano) se acabó la rabia (no más inmigrantes con derechos de exiliados) y así tendríamos un caso resuelto. Y además sería de esperar que todas estas personas que con tanta fuerza exigen y gritan LIBERTAD aquí en territorio de Estados Unidos, utilicen toda esa energía para pedirle al verdadero culpable de la separación de la familia cubana que se aleje del gobierno, que permita que ese país sea libre y entonces nadie tendría que exiliarse o emigrar como hacen ellos.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

.

           Reflexiones     

Facundo Cabral

No estás deprimido, estás distraído.

Distraído de la vida que te puebla,   
distraído de la vida que te rodea,
delfines, bosques, mares, montañas, ríos.

No caigas en lo que cayó tu hermano,
que sufre por un ser humano,  
cuando en el mundo hay 
cinco mil seiscientos millones.

Además, no es tan malo vivir solo.
Yo lo paso bien
decidiendo a cada instante 
lo que quiero hacer,
y gracias a la soledad me conozco.
Algo fundamental para vivir.

No caigas en lo que cayó tu padre,
que se siente viejo porque tiene setenta años,
olvidando que Moisés 
dirigía el Éxodo a los ochenta
y Rubinstein interpretaba como nadie 
a Chopin a los noventa,
sólo por citar dos casos conocidos.

No estás deprimido, estás distraído.

Por eso crees que perdiste algo,
lo que es imposible, porque todo te fue dado.
No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza,
por lo tanto no puedes ser dueño de nada.
Además, la vida no te quita cosas: 
te libera de cosas...
te alivia para que vueles más alto,
para que alcances la plenitud.

De la cuna a la tumba es una escuela;
por eso, lo que llamas problemas, 
son lecciones.
No perdiste a nadie: 
El que murió, simplemente se nos adelantó,
porque para allá vamos todos.
Además, lo mejor de él, el amor, 
sigue en tu corazón.

No hay muerte... hay mudanza.
Y del otro lado te espera gente maravillosa:
Gandhi, Miguel Ángel, Whitman,
San Agustín,  la Madre Teresa, 
tu abuelo y mi madre,
que creía que la pobreza 
está más cerca del amor,
porque el dinero 
nos distrae con demasiadas cosas
y nos aleja porque nos hace desconfiados.

Haz sólo lo que amas y serás feliz.
El que hace lo que ama,
está benditamente condenado al éxito,
que llegará cuando deba llegar,
porque lo que debe ser, será y, 
llegará naturalmente.

No hagas nada por obligación 
ni por compromiso,
sino por amor.
Entonces habrá plenitud,
y en esa plenitud todo es posible 
y sin esfuerzo, 
porque te mueve la fuerza natural de la vida,
la que me levantó 
cuando se cayó el avión 
con mi mujer y mi hija;
la que me mantuvo vivo 
cuando los médicos me diagnosticaban 
tres o cuatro meses de vida.

Dios te puso un ser humano a cargo
y eres tú mismo.
A ti debes hacerte  libre y feliz. 
Después podrás compartir 
la vida verdadera con los  demás.

Recuerda : 
"Amarás al prójimo como a ti mismo".
Reconcíliate contigo,
ponte frente al espejo
y piensa que esa criatura que estás viendo
es obra de Dios
y decide ahora mismo ser feliz,
porque la  felicidad es una adquisición.

Además, la felicidad no es un derecho,
sino un deber; porque si no eres feliz,
estás amargando a todo el  barrio.
Un solo hombre que no tuvo ni talento 
ni valor para vivir,
mandó a matar a seis millones 
de hermanos judíos.

Hay tantas cosas para gozar
y nuestro paso por la tierra es tan corto,
que sufrir es una pérdida de tiempo. 

Tenemos para gozar la nieve del invierno
y las flores de la primavera,
el chocolate de la Perusa, 
la baguette francesa,
los tacos mexicanos, el vino chileno,
los mares y los ríos,
el fútbol de los brasileños, 
Las Mil y Una Noches,
la Divina Comedia, el Quijote, 
el Pedro Páramo,
los boleros de Manzanero
y las poesías de Whitman;
la música de Mahler, Mozart, 
Chopin, Beethoven;
las  pinturas de Caravaggio, Rembrandt, 
Velázquez, Picasso y Tamayo, 
entre tantas maravillas.

Y si tienes cáncer o sida,
pueden pasar dos cosas  
y las dos son buenas:
si te gana, 
te libera del cuerpo que es tan molesto,
(tengo hambre,  tengo frío, tengo sueño,
tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)...
y si le ganas, 
serás más humilde, más agradecido...
por lo tanto, fácilmente feliz,
libre del tremendo peso de la culpa,
la responsabilidad  y la vanidad,
dispuesto a vivir cada instante 
profundamente, como debe ser.

No estás deprimido, estás desocupado.

Ayuda al niño que te necesita,
ese  niño que será socio de tu hijo.
Ayuda a los viejos,
y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas.
Además, el servicio es una felicidad segura,
como gozar de la naturaleza y
cuidarla para el que vendrá.

Da sin medida y te darán sin medida. 
Ama hasta convertirte en lo amado;
más aún, 
hasta convertirte en el  mismísimo Amor.

Y que no te confundan 
unos pocos homicidas y suicidas.
"El bien es mayoría,
pero no se nota porque es silencioso.” 
Una bomba 
hace más ruido que una caricia,
pero por cada bomba que destruye,
hay millones de caricias 
que alimentan a la vida.
Vale la pena, ¿verdad?

Si Dios tuviera un refrigerador,
tendría tu foto pegada en él.
Si Él  tuviera una cartera,
tu foto estaría dentro  de ella.
El te manda flores cada primavera.  
Él te manda un amanecer cada mañana.
Cada vez que tú quieres hablar, 
Él te escucha,
El puede vivir 
en cualquier parte del universo,
pero Él escogió tu corazón.
Enfréntalo, amigo, ¡Él está loco por ti!

Cuando la vida 
te presente mil razones para llorar,
demuéstrale que tienes mil y una razones
por las cuales sonreír.

Remitido por Rogelio Zelada

.


LENGUAS DE GATO

Receta de Eva Arguiñano,
http://www.hogarutil.com

Como hacer un número determinado de lenguas es difícil, el huevo será el que marque la proporción del resto de los ingredientes. Si te sobran algunas, el desayuno del día siguiente será una fiesta.
 
Ingredientes
 
  • Para 40 unidades:
  • 125 g de mantequilla
  • 125 g de azúcar glas
  • 125 g de harina
  • 1 huevo
  • 1 cucharada de leche

Elaboración
Pon la mantequilla (a punto de pomada) en un bol. Bátela con una varilla manual, incorpora el azúcar, la leche y el huevo y sigue batiendo hasta que quede una masa homogénea. Agrega la harina y une todo suavemente con una cuchara de madera.

Coloca en la manga pastelera una boquilla redonda lisa e introduce la masa.
Extiende pequeñas porciones de forma alargada sobre una placa de horno forrada con papel de hornear.

Hornéalas a 200 grados durante 10-12 minutos (que cojan color tostado pero no muy oscuro). Sácalas del horno, retíralas del papel y ponlas en una bandeja.
 
.

La verdad no está de parte de quién grite más.

- Rabindranath Tagore  (1861-1941) Filósofo y escritor indio. 

11 de julio de 2011

.

MIDNIGHT IN PARIS

EEUU 2011
DIRECTOR GUIÓN: Woody Allen
REPARTO: Owen Wilson, Rachel McAdams, Marion Cotillard, Carla Bruni…   PREMIOS: 2011, Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes (fuera de competición).   
GÉNERO: Comedia romántica.  

SINOPSIS Un escritor norteamericano algo bohemio (Owen Wilson) llega con su prometida Inez (Rachel McAdams) y los padres de ésta a París. Mientras vaga por las calles soñando con los felices años 20, cae bajo una especie de hechizo que hace que, a medianoche, en algún lugar del barrio Latino, se vea transportado a otro universo donde va a conocer a personajes que jamás imaginaría iba a conocer... (FILMAFFINITY)

CRÍTICAS
La acogida de la prensa en su premiere en Cannes fue con grandes aplausos. La mayoría de críticos coincidieron en calificarla como "una ingeniosa comedia muy divertida y con mucho encanto". (FILMAFFINITY)

"Encantadora comedia romántica (...) A medio camino entre 'La rosa púrpura de El Cairo' y 'Cenicienta', la cuadragésima segunda película de Woody Allen es deliciosa (...) Y, sí, en el papel de guía para turistas, Carla Bruni está perfecta." (François Forestier: Le Nouvel Observateur)

"Woody está en plena forma y París resplandece en esta divertida fantasía con viajes en el tiempo. (...) la película tiene el ritmo ágil y la concisión de los mejores trabajos de Allen." (Todd McCarthy: Variety)

"Allen, conscientemente, juega con su propia debilidad por la nostalgia. (...) Supongo que los franceses dirán: "¡Encantadora! Pero ¿Qué ciudad es esa? ¡Ojalá viviera allí!" (Lisa Schwarzbaum: Entertainment Weekly)

 "'Maravillosamente romántica, incluso a pesar -o precisamente por ello- de que reconoce la decepción que ensombrece cualquier expresión genuina de romanticismo" (A. O. Scott: The New York Times)

"Gran Woody Allen para inaugurar Cannes. (...) una maravillosa carta de amor al presente, al pasado y al futuro. (...) El cuadro completo es maravilloso, pero también algunas de sus pinceladas" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

  "El Woody de antes. (...) inspiración transformada en genialidad. (...) una inagotable, brillante y, por supuesto, delirante sucesión de, admitámoslo, sus mejores chistes." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

"Allen logra su película más original desde 'Desmontando a Harry' (...) hilarantes gags (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Sergi Sánchez: Fotogramas)

"Woody Allen ha vuelto. (...) gags candidatos instantáneos a la inmortalidad y los libros de las mejores escenas del cine de Woody Allen (...) Puntuación: ***** (sobre 5)" (Carlos Marañón: Cinemanía)

"Un Allen mucho más inspirado, el de 'La rosa púrpura de El Cairo' y 'Alice' por ejemplo, habría sacado mejor partido a esta deliciosa historia (...) Puntuación: *** (sobre 5)"  (Quim Casas: Diario El Periódico)

"Expuesta la idea, Allen tira del hilo desde una triple vertiente. Y las tres resultan extraordinarias" (Javier Ocaña: Diario El País)

 "El resultado de semejante cóctel surrealista podría ser una presuntuosa astracanada. Pero el ingenio de diálogos y situaciones evita el cataclismo aunque se trate de una obra menor (...) Puntuación: ** (sobre 4)" (Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia)

www.Filmaffinity.com
.
 
…ya vienen llegando… 


Como lo vio Pong


.

LA ESCUELA SALESIANA DE ARTES Y OFICIOS
DOLORES BETANCOURT AGRAMONTE
DE CAMAGÜEY


Por Alexander González Álvarez, Léster E. Alonso Miranda y Kirenia Pérez Justo, Laicos de la Parroquia de la Caridad en Camagüey.

Un factor de mucha influencia en la vida social cubana y en particular la camagüeyana, ha sido la presencia en ellas de las órdenes y congregaciones religiosas. Aquí permanecieron algunas durante siglos, se distinguieron por diversas causas, unas resurgieron y otras llegaron luego.

Las Congregaciones religiosas salesianas –Salesianos e Don bosco (SDB) y el Instituto de María Auxiliadora (HMA)- fueron de esa que partieron y ya han regresado. En Cuba han llenado un importante lugar de su historia de la enseñanza y ha correspondido a Camagüey, en especial,  el honor de haber sido el primer lugar donde se establecieron.

Un colegio y su historia.

Luego de las guerras de independencia, Camagüey quedó desvastado completamente. Aumentaban en sus calles la gente sin empleo, los mendigos y los delincuentes. Los niños y niñas de seis y ocho años eran enviados a la calle a hacer dinero para el sustento. Esto hacía posible el desarrollo de la prostitución y que todos estos niños se vieran imposibilitados de recibir educación. Algunos adolescentes aprendían los rudimentos de algún oficio y escasamente subsistían con esto.

Dolores Betancourt había conocido la labor de la congregación salesiana en Estado Unidos y Europa, y su éxito en formar, de las clases más pobres, ciudadanos de provecho con una esmerada educación religiosa, cultural y técnica. Una vez más puso su fortuna a este servicio, sensibilizada con estos males. Realizó gestiones durante doce años visitando Turín y entrevistándose con el Rev. Padre Don Miguel Rúa, rector mayor de la congregación, primer sucesor de Don Bosco.

El 24 de julio de 1915 logró suscribir un convenio para traer el primer grupo de Salesianos de Don Bosco. En el contrato se comprometía a paga los gastos durante los tres primeros años de estancia en Camagüey, a donar la finca Sifontes, de cuatro caballerías y dos casas edificadas en la misma, donde se construiría en tres años el edificio de un colegio para varones con capacidad para 150 niños en capilla, refectorio y salón de estudio, y al sostenimiento de 30 becados a los que suministraría todo lo necesario para su instalación, las maquinarias para cada taller de escuela y un establo con suficientes animales para la fundación de un instituto y granjas agrícolas.

El 9 de mayo de 1919 llegaron a Camagüey los RR PP Felipe de la Cruz y Ranzans y Tomás Pla, además de dos coadjutores, y comenzaron a trabajar con los niños en la catequesis a lo don Bosco y a atender la parroquia mientras se construía el colegio.  Poco después de mayo de 1919 comenzó a funcionar la escuela parroquial en la sacristía, donde inició las clases el P. Tomás con pocos niños.

El 14 de febrero Dolores Betancourt había adquirido como vivienda de los capellanes del Santuario de la caridad la casa de Sociedad Patriótica Nº 11, hacia donde se trasladó la escuela parroquial. Se hicieron aulas allí en espera del edificio, cuyos planes originales habían sido modificados. Los que asistían a esta escuela se relacionaban ya con la finca Sifontes que era atendida por los Hnos. Salesianos José María Celaya y el Sr. Juan, los cuales se ocupaban de la vaquería, otros animales y las siembras. 

Allí se iba a jugar fútbol. Periódicamente se hacían excursiones a la fincas Potrero Imías o San José de Imías. Se viajaba en carretón de cuatro ruedas y una pareja de caballos enganchados en una barra central. En algunas ocasiones acompañaba estas excursiones el P. Pablo Gonfaus (Paíto), párroco de El Cristo.

La repentina muerte de Dolores Betancourt varió el curso de lo esperado. El P. Felipe quedó en su testamento como uno de los herederos representando a la Congregación Salesiana. En la cláusula 20-a se le otorgaba al colegio de niños dos casas de dos plantas, la finca Imías de 85 caballerías y 200,000 dólares en bonos.

Se inicia en 1922 por Francisco Agramonte y Ávila, primo de Dolores Betancourt y nombrado por ella albacea administrador, tenedor de bienes y partidor ejecutor testamentario, la construcción en la quinta Sifontes del Colegio de Artes y Oficios. Fallecido Francisco y, a causa de querellas judiciales, el ciclón del1932 arrasó con casi todo lo emprendido. Concluidos los pleitos, el P. Felipe reinició la construcción. A fines de 1938 estaba muy adelantado y sólo faltaban detalles, y se pidió a Italia el personal técnico y docente necesario.

La Cámara Municipal de Camagüey con fecha 6 de junio de 1939 acordó conferir el título de Hijo Adoptivo de Camagüey al P. Felipe de la cruz, quien falleció en La habana el 16 de marzo de 1959.

El Archivo de los Salesianos se perdió. Lo que se pudo salvar fue por la mano de Dios. El 12 de febrero de 1947 se acordó dar el nombre del Rvdo. P. Felipe de la Cruz a la nueva avenida que une la Carretera Central con la entrada del Colegio Artes y Oficios (proyectada y construida por él).

Los primeros 33 becados que tuvo el plantel fueron admitidos el 1 de febrero de 1939, según acta 33 del 27 de julio de 1939. Las becas eran en todos los casos en beneficio de los niños pobres: un 50% para huérfanos totales, un 25% para huérfanos parciales y otro 25% para niños cuyos progenitores estaban incapacitados de sostener económicamente ni educar a sus hijos.

Las becas llegaron siempre a sobrepasar las 30, como quería la benefactora. En 1955 se otorgaron 50 al mejorar las condiciones financieras de la Fundación. El año anterior el plantel había llegado a una matrícula de 340 alumnos, la mitad de ellos internos incluyendo a los becados.

Terminada la enseñanza elemental, se podía optar por carpintería, sastrería, mecánica, imprenta y zapatería. La semana de estudios constaba de 30 horas, 25 de práctica, dos de tecnología y tres de dibujo profesional. También se contemplaba en los planes de estudio la carrera comercial con mecanografía, taquigrafía, secretariado, contabilidad y asignaturas afines y eran obligatorias las clases de música, educación moral, religiosas y la práctica de deportes.

Gracias a este colegio, durante sus algo más de 20 años de funcionamiento, cientos de jóvenes camagüeyanos pudieron hacerse técnicos altamente calificados en distintos oficios y convertirse en hombres de provecho para su familia y la sociedad.

En 1956 se efectuó la primera graduación oficial del colegio. El edificio se pintó y engalanó y se adquirieron nuevas maquinarias para talleres y ómnibus para los alumnos.

El edificio se encuentra ubicado en una parcela al final de la calle Padre Felipe, limitado al norte con a calle Dolores Betancourt, antigua Glorieta; al oeste limita con María del Rosario. El nombre de las dos primeras calles está involucrado con la historia del edificio, como ya se ha planteado en el desarrollo del trabajo. El edificio se amplía en áreas del período de crecimiento urbanístico de la ciudad de 1900 en adelante, por lo que es uno de los edificios más viejos, aunque de los menos conservados. Su situación con respecto a la iglesia de la Caridad es relativamente cercana.

Se atribuye el haberle hecho frente a la construcción de este colegio al maestro de obras catalán; Jaime Croagnas. El antiguo Colegio de artes y Oficios puede situarse dentro del estilo arquitectónico denominado ecléctico (mezcla de estilos precedentes); debido a las grandes influencias recibidas de otro de los grandes estilos arquitectónicos –el gótico- en la vida religiosa de las personas y hasta en su propia ideología, no era concebido en Cuba, en este período, la construcción de cualquier edificio religioso sin reminiscencia de aquel movimiento que había significado la exaltación del alma hacia las alturas y la iluminación de la fe.

A pesar de la excelsa labor de los PP Salesianos en su tiempo para el mantenimiento del edificio, causa mucha pena tener que decir hoy que éste se encuentra en precarias condiciones y realmente necesitado de una restauración en lugar de una reparación. Salones, dormitorios y aulas han padecido transformaciones para aumentar la capacidad de matrícula del centro. Muchos de los cristales y marcos de sus ventanas quisieran estar hoy de nuevo en el lugar de siempre. Las cañerías y tuberías tupidas han provocado filtraciones.  Debido a esto también se ha perdido en muchos lugares el repello.

Nada queda de las esculturas que ornaron sus columnas y rincones. El busto de Martí fue colocado en el pedestal que soportaba el de Dolores Betancourt, del cual no se conoce el paradero. Los campos deportivos ya no existen como tal y lo que más duele decir es que el terreno está actualmente desocupado y no cumple con su función original, que mucho bien haría a la ciudad como equipamiento urbano necesario y en déficit.

A través de estos ejemplos, debemos lamentar la situación de descuido que presenta el plantel, que seguro saca lágrimas de los ojos de algunos ex alumnos cuando quizás por casualidad rondan por sus alrededores.

Aunque seguro ellos lo sienten con mayor intensidad, no se necesita en realidad ser un ex alumno, basta con ser un arquitecto, o un estudiante, a alguien que ame su ciudad y su historia, para darse cuenta de la pronta ayuda que pide a gritos el antiguo colegio.

Editado de la revista  “Enfoque” de la Arquidiócesis de Camagüey, Octubre-Diciembre 2001, Año XX1, Nº 76.