9 de junio de 2011

.
EL ASILO “AMPARO DE LA NIÑEZ”
DE CAMAGÜEY


Por Miguel A. Rivas Agüero

Al igual que durante los siglos XVIII y XIX tuvimos repetidas demostraciones de donaciones para fundar hospitales, colegios, iglesias y asilos, en el siglo XX se siguió manifestando el altruismo de los camagüeyanos.

Buen ejemplo de ello es el asilo “El Amparo de la Niñez”  que, en abril de 1926 fundara una santa mujer llamada María Montejo Temps. No pretendemos hacer una completa biografía de María Montejo, pero sí vamos a ahondar un poco en los últimos diecisiete años de su fructífera vida a favor de la niñez desvalida.

María Montejo, tras una larga ausencia, regresó a su nativo Camagüey con un propósito en la mente y una dedicación en el corazón: la creación de un asilo en el que niñas pobres, a más de recibir el pan de la enseñanza y la religión, tuvieran albergue y cubiertas todas las necesidades mientras eran preparadas para hacerle frente a la vida una vez fuera del asilo.

El paso inicial de esta activa mujer fue fundar una escuela para niñas a la que dio el nombre de “La Fe” y en la que ella lo era todo. Esta escuela se mantenía con las cuotas que pagaban los padres de las educandas, aunque también acogió niñas pobres gratuitamente. Al mismo tiempo creó la institución que denominó “El Amparo de la Niñez”. Y comenzó su gran obra.

Obtuvo de la familia Nogueras, dueña del Reparto de ese nombre en la Vigía, que le regalaran un solar para la construcción del edificio. De él puso y bendijo la primera piedra en 1921 nuestro primigenio obispo, fray Valentín Zubizarreta.

El día 4 de abrl de 1926 fue un día grande para María Montejo, ya que, a pesar de no estar todo terminado, se inauguró el edificio con la bendición de Mons. Dr. Enrique Pérez Serantes, por entonces obispo de la diócesis. Desde aquel momento, María Montejo se acogió a ese su hogar rodeada de las primeras doce niñas a las que dio abrigo.

¿Cómo pudo llevarse a cabo esta obra?  “El amparo de la Niñez”, la asociación por ella creada, estaba compuesta por un gran número de vecinos de Camagüey, copartícipes en este noble propósito, los que contribuían mensualmente  con lo que podían, si no con pesos, con pesetas y hasta con reales.  Y el Asilo fue creciendo.

En 1931, el 17 de mayo, se inauguró la capilla, a la que se dio el nombre de “La Milagrosa”, en la que rezaban las cincuenta niñas que para entonces albergaba el asilo.  El propio año quedó constituida canónicamente la Congregación de las “Hijas de María Milagrosa”, otra creación de María Montejo.

No fue transitado con facilidad el camino recorrido. Hubo situaciones difíciles que confrontar, como cierto día en que se careció de alimentos suficientes. María Montejo invitó  a sus niñas a orar en la capilla. Minutos después sonó la campanilla de la conserjería, y María Montejo encontró en la puerta un pequeño camión cargado de víveres que un piadoso comerciante le enviaba de regalo. Casualidad, dirán los escépticos, mas ¿no se ve en ello la mano de la Providencia?

La obra material del Asilo fue avanzando. Se pudieron añadir otros solares al inicial y, finalmente, todo el terreno de la manzana. Se construyó la segunda planta para dormitorio de las niñas, labor en que la Empresa de los Ferrocarriles Consolidados fue factor importante. Y más tarde se dio término a la torre de la capilla.

María Montejo se sentía  feliz por su obra material, pero más gozo le proporcionaba su labor espiritual. Y Dios la llamó a su Reino el 6 de septiembre de 1943. Tenía entonces poco más de ochenta años.

Muchos pensaron en lo que  pasaría con el asilo al desaparecer su fundadora, pero ella había previsto esta situación. Como se recordará, en 1931 había creado la Congregación Hijas de María Milagrosa, y fue el Patronado creado en el seno de esa Congregación el que se hizo cargo de la administración del Asilo.

En ello fue importantísima la actuación de su Presidenta, Sra. Rita Rodríguez Vda. de Fernández. Fue este Patronato el que trajo a Camagüey a las “Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl” en agosto 29 de 1945 para que  atendieran la buena marcha del asilo. Tanto el Patronato como las Hijas de la Caridad cumplieron  su cometido a cabalidad, pues eran ciento cuarenta niñas las que albergaba el Asilo cuando llegó la catástrofe.

En abril 22 de 1945 fueron celebradas las Bodas de Plata de la Institución, y en acción de gracias Mons. Carlos Ríu Anglés, tercer obispo de Camagüey, celebró la Eucaristía en la propia capilla. En esa oportunidad  fue develado un retrato al óleo de la fundadora, María Montejo, retrato que donó su sobrino Gonzalo Arango Montejo.

Ese mismo año 1951, el 6 de septiembre, fueron trasladados los restos mortales de María Montejo desde el Cementerio General a la capilla del Asilo. Años después, y a solicitud de las autoridades que ocuparon el Asilo, los restos fueron retirados de la capilla y llevados nuevamente al Cementerio.

Con el cambio político que hubo en Cuba [al ocupar el poder Fidel Castro] hubo de desaparecer el “Asilo Amparo de la Niñez”. Desconocemos a qué está dedicada en la actualidad la totalidad de las edificaciones del Asilo,  pero si conocemos de un hecho demostrativo de que toda buena labor humana siempre deja huellas.

Allí, en el Asilo, en lo que fueron aulas para la educación de las niñas, aulas a las que el Patronato dio el nombre de “María Montejo”, hay ahora una escuela pública, y cuando se quiso cambiarle el nombre, un hombre del pueblo, un moreno con uniforme de miliciano, se opuso a que fuera otro que el de María Montejo porque dijo:  “Ésa fue una mujer muy grande a la que hay que recordar y honrar.”

Resumido de un artículo de Miguel A. Rivas Agüero, publicado en la revista “El Camagüeyano” editada en Miami por la Dra. María Antonia Crespí.
.


1870 -  Fallece en Inglaterra, el escritor inglés Charles Dickens.
1991 – Fallece Claudio Arrau, pianista chileno
2002 – Fallece en La Habana la popular cantante Elena Burke *



San Efrén, santa Amalia


*  Elena Burque fue una popular cantante cubana.  Su verdadero nombre era Romana Burgues. Intérprete del feeling, debutó en 1941 en un programa de aficionados de la CMQ. Perteneció a los cuartetos Facundo Rivero, Orlando de la Rosa y D'Aida. En 1958 comenzó como solista acompañada al piano o a guitarra. Entre sus pianistas acompañantes se encontraban Frank Domínguez, Meme Solís y Enriqueta Almanza. Grabó innumerables discos y gozó de extraordinaria popularidad.  

.
LA PEOR VERDAD SÓLO CUESTA UN GRAN DISGUSTO. LA MEJOR MENTIRA CUESTA MUCHOS DISGUSTOS PEQUEÑOS Y AL FINAL, UN DISGUSTO GRANDE.

- JACINTO BENAVENTE   (1866-1954) DRAMATURGO ESPAÑOL.

8 de junio de 2011

.
De comandante a presidente

Por Javier Otazu
Agencia EFE

LIMA.-- Dice que no es de derechas ni de izquierdas, sino nacionalista. Dice que no quiere estatizar la economía, pero sí dar más poder al Estado. Y dice que no está contra las empresas extranjeras, sino a favor de las peruanas.

Ollanta Humala se ha pasado la campaña electoral disipando los miedos de quienes han visto en él a un peligroso “anti-sistema”, a un acólito de Hugo Chávez que iba a tirar por la borda el excepcional crecimiento económico peruano.

Ollanta Humala ya no es el que era en 2006, cuando se enfrentó con Alan García por la presidencia del país; ha moderado su discurso y sus gestos y ha renovado su guardarropía para ponerse un terno azul en lugar del polo rojo.

No le fue tan mal en 2006, pues en la segunda vuelta obtuvo el apoyo de algo más del 47% de los peruanos, pero lo cierto es que optó por el camino de la moderación y se trajo de Brasil a los asesores del expresidente Lula da Silva, cuyo modelo político y económico admira.

Sea o no obra de los asesores, lo cierto es que Humala ha pulido la rigidez militar que lo caracterizaba (no en vano pasó casi 25 años en los cuarteles) y ha perdido de paso el apelativo de “comandante” con el que le llamaban hasta casi anteayer sus propios allegados.

Sus enemigos políticos y el enorme aparato mediático que se puso contra él durante la campaña sostienen que es una cuestión de estrategia y que en realidad la piel de cordero no puede encubrir el lobo que se encuentra agazapado y manejado cual marioneta desde Caracas.

Si Ollanta no es en lo personal un izquierdista, se ha rodeado de toda la izquierda peruana, con las banderas clásicas del progresismo: sindicalistas, grupos pro derechos humanos, ecologistas, feministas y hasta la denostada “izquierda caviar”, la que discursea contra la pobreza con una copa de champán.

Sabiendo que tiene ganada a toda la izquierda, el nacionalista se ha preocupado de labrarse un rostro que pueda complacer también a la derecha: además de abundantes imágenes de “familia feliz” con su joven esposa Nadine y sus tres hijos, Ollanta no se ha privado ni de una fotografía con el ultraconservador Arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani (miembro del Opus Dei), con rosario en mano.

Ha suavizado los gestos, ha escondido el puño y las chalinas rojas, ha matizado su programa izquierdista y ha callado las palabras más combativas, pero los poderes fácticos -mediáticos, empresariales- no le han perdonado su pasado ni las dudas del presente cuando ha ido cambiando sus planes de gobierno para moderarse.

El mensaje de moderación sí ha convencido, al menos en parte, a personalidades como Mario Vargas Llosa o Alejandro Toledo, que han pedido públicamente el voto por “el guerrero que todo lo mira”, que es el significado del nombre incaico de Ollanta.

.

 
EL NUEVO “ÁRBOL DE LA VIDA”

El filme "El árbol de la vida" del director estadounidense Terrence Malick acaba de ganar la Palma de Oro 2011, el premio de mayor prestigio del 64° Festival Internacional de Cine de Cannes que concluyó en la noche del pasado 22 de mayo.

Protagonizada por Brad Pitt, Sean Penn y Jessica Chastain, la película clásica cuenta una historia que se remonta a los años 50 y presenta la vida del hijo mayor de una familia del Medio Oeste que intenta encontrar respuestas sobre el significado de la vida y su relación con Dios a través de imágenes de la inocencia de su niñez hasta sus desencantados años de adultez.

El director Malick dijo que concibió el guión durante 30 años antes de materializarlo a través de la película que refleja una vida en dos horas y 18 minutos.

Viene a la memoria otro “Árbol de la vida” que en 1957 intentó hacer historia en la filmografía hollywodense. En realidad, lo único que hermana estas dos cintas es el nombre que las identifica. Nada que ver en sus argumentos ni en las épocas en que se desarrollan los mismos. 

La de 1957 fue una superproducción avalada por la actuacion de  dos de las más populares estrellas del momento: Montgomery Clift y Elizabeth Taylor. Sin embargo, el resultado final quedó en un simple melodrama a pesar de la fastuosidad que se le dotó.  El intento de convertirla en secuela digna de “Lo que el viento se llevó” no pudo  lograrse. Ni éxito taquillero ni palmarés, tan sólo cuatro nominaciones a los premios Oscar de aquel año.

Este nuevo “Árbol de la vida” promete ser otra cosa. Al menos ya ha conseguido la Palma de Oro del exigente y prestigioso Festival de Cannes.

.

1783: el volcán Laki, en Islandia, comienza una erupción de 8 meses que matará al 20% de los islandeses y en los dos años siguientes causará una gran hambruna, que dejará un saldo de 6 millones de muertes en todo el mundo. Se ha descrito como «una de las mayores catástrofes medioambientales en la Historia europea.

1810:  nace en Zwickau, antiguo reino de Sajonia, Robert Schumman, uno de los más importantes compositores musicales del romanticismo en los comienzos del siglo XIX. *

San Medardo, obispo.


* El dedo de Schumman

Quizá la anécdota más famosa acerca de Schumann es la concerniente al abandono de su carrera como pianista debido a que inutilizó uno de sus dedos por emplear artilugios mecánicos destinados a mejorar su técnica. En efecto, artilugios de este tipo, ideados por pianistas como Friedrich Kalkbrenner (1784-1849) o pedagogos como Johann Bernard Logier (1777-1846), fueron bastante conocidos en la época, y algunos de ellos fueron utilizados presumiblemente en algún momento por Friedrich Wieck (su profesor y padre de su esposa Clara) así como por la misma Clara. 

En el año 1832, Schumann, quien residía en casa de los Wieck como alumno privado suyo, aprovechó una ausencia de Wieck con motivo de una gira con Clara, para imponerse un draconiano plan de estudios. Como refuerzo, empleó un misterioso “aparato cigarrero” (Cigarrenmechanik) con el que mejorar su “tercer dedo” (corazón) de la mano derecha, inutilizándolo por completo, hecho que le obligó a renunciar a su carrera como concertista de piano. 

Para curar su dedo, Schumann recurrió tanto a las terapias más tradicionales (introducir el dedo en vísceras de animal) como a las más vanguardísticas (sometimiento del brazo derecho a corrientes eléctricas).

El mito sobre el dedo viene de la biografía de Robert Haven Schaufer en los años cuarenta, en el que se da crédito a una teoría según la cual Robert se cortó las membranas interdigitales para ganar independencia. 

Sin embargo, no parece cierto que la invalidez de Schumann se debiera únicamente a este incidente, pues ya en 1830 escribió al Dr. Carus acerca de su entumecido dedo (en este caso el anular): “Tras seis minutos de ejercicios siento un terrible dolor en el brazo que no me permite continuar”. Es más posible que este desenlace se debiera a problemas nerviosos derivados de su atroz miedo escénico: (“cuando pienso que voy a tener que tocar ante alguien se apodera de mí una inhibición y ansiedad que me lleva a la desesperación”). En definitiva, se cree que sufrió una tendiditis nerviosa. 

El certificado médico que le excluyó del servicio militar cita ambos dedos como defectuosos.

Reproducido de

.
 
NO SABE MÁS EL QUE MÁS COSAS SABE, SINO EL QUE SABE LAS QUE MÁS IMPORTAN.

- BERNARDINO REBOLLEDO, (1597-1676) MILITAR, POETA Y DIPLOMÁTICO ESPAÑOL.





7 de junio de 2011

.


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Por Elsa M. Rodríguez

Caminamos junto a multitud de carpas de color azul, bajo las cuales vislumbramos mucha gente joven, con letreros alegóricos a la naturaleza, al amor, a la paz. Cabelleras largas, promiscuidad, sexo y drogas. Letreros por todas partes con consignas conminando a la lucha (no sabemos para qué ni por qué la lucha). Revolución claman muchos, y dicen no estar afiliados a partido político alguno. Y de pronto sentimos como que sin darnos cuenta hubiésemos viajado en la máquina del tiempo y estuviéramos en el medio de un campamento Hippie de finales de la década de los Sesenta.

Pronto reaccionamos y comprendemos que seguimos en el año 2011 y que no es un sueño, ni un viaje al pasado. Estamos en la emblemática Puerta del Sol, en Madrid, España, donde centenares de jóvenes han plantado sus carpas para así manifestar su descontento con todo. Todo es el gobierno, los partidos políticos, la falta de trabajo, la crisis, el desempleo, el futuro que no está claro, pero muchos de los manifestantes llevan una camiseta con la esfinge del malvado Ernesto "Ché" Guevara, quien no es símbolo de libertad ni de futuro, y mucho menos de paz, y es así como vemos que a pesar de que ellos clamen no pertenecer a partido político alguno, llevan todos el manual del Manifiesto Comunista bajo sus brazos, aunque sea de una forma simbólica. 

Que este sector del pueblo español esté enfadado y quiera mostrar su descontento no nos sorprende, van muy mal las cosas por España. Es cierto que la crisis que afecta a todo el mundo a ellos también les ha tocado muy duramente, ejemplo de ello es el más de un 20% de desempleados. Sin embargo, cuando vemos que este grupo se deja llevar por una minoría que los utiliza para desestabilizar el orden, y por lo que se ve también la moral, de un país, entonces tenemos que pensar que ese pasado que creíamos borrado para siempre vive aún en mucha gente que no renuncian a su pretensión de conquistar la voluntad popular utilizando la dialéctica y lavándole el cerebro a la juventud. 

El único camino para resolver la crisis mundial, no es dando gritos y sentándonos en una vía que es el centro neurálgico del país, solamente se resuelve trabajando y esforzándose cada vez más, sin pretender que Papá Estado resuelva nuestros problemas. Volver al pasado no ha sido nunca una buena opción, porque así no se avanza y especialmente los jóvenes no deben mirar atrás, sino adelante, conocer los errores del pasado para no volver a cometerlos, y tratar de imitar solamente los buenos ejemplos, no para hacer lo mismo, sino para hacerlo mejor.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

.

MARILYN MONROE, 
UNA MUÑECA ROTA

Manuel de la Fuente
ABC, Madrid

 El 1 de junio de 1926 nacía uno de los símbolos del siglo XX. Una exuberante rosa, muerta por sus propias espinas.

Tuvo la belleza indómita y terrenal de las flores silvestres, fue una exuberante rosa (94-58-92) pero sus propias espinas le desgarrarían el alma. Su infancia no fue fácil, sin padre, de casa en casa, de tíos, amigos, familias de adopción, abusos, soledad.

A los dieciséis años tuvo que aceptar un matrimonio que acabaría pronto y que fue otro de los desgarrones de su adolescencia. Pero Marilyn no era de las de darse por vencida. Sacando pecho, humildad y talento se abrió paso. Primero algunos reportajes en revistas (muy pocas han llevado y sostenido un bañador como ella), luego los primeros papelitos en el cine, y poco después algún que otro papelón, corto pero intenso, como en su primer largo importante, "La jungla de asfalto" de John Huston, en 1949. Su vida artística empezaba a tomar impulso. "Playboy" tomó la delantera cuando la llevó a la portada en su primer número de diciembre de 1953. 

Carnal, sensual, fuerza de la Naturaleza, los hombres no se podían resistir. Como uno de los tipos más populares de entonces, el jugador de béisbol de los Yankees Joe Di Maggio. El matrimonio duró nueve meses. La Monroe, aunque algún listillo que los cielos confundan diría que era muy inteligente de cintura para abajo, era una profesional. Y su destino no podía ser otro que el celebérrimo Actor Studio de Lee Strasberg, su maestro y con el que nunca se rompería la amistad. 

Más segura de sí misma volvió a ponerse delante de la cámara en títulos muy populares: "Niágara", "Río sin retorno", "La tentación vive arriba", "Con faldas y a lo loco". En 1956 se casa con el dramaturgo izquierdista Arthur Miller.

Marilyn sufrirá dos abortos naturales y el alcohol, los barbitúricos, el diván del psiquiatra (Dr. Greenson) y hablar por teléfono serán su único consuelo. Falla en los rodajes, no aparece, no se sabe el guión. Se dice que coquetea con los Kennedy. Rueda, en condiciones calamitosas, "Vidas rebeldes", con Huston. Director y actriz no se llevaron bien, aunque el barbudo Huston diría más tarde: «No tenía técnica de actuación. Era todo verdad, era sólo ella». 

El 5 de agosto del 62 los barbitúricos acababan con el mito. Tal vez los ángeles también las prefieran rubias.

.
 Nueva York, en el siglo XIX. (Ap)

El sueño americano 
lo inventó un holandés

 Por Laura Fernández

 Rusell Shorto, norteamericano de familia italiana, trabajaba para 'The New York Times' y estaba harto de salir a la calle en busca de historias. "Me di cuenta de que todos hacíamos lo mismo, sin darnos cuenta de que teníamos una, la más importante de todas, justo bajo nuestros pies", dice. En la tierra que pisó un día Henry Hudson y que una pequeña colonia de ambiciosos comerciantes de pieles holandeses compró a los indios por 24 dólares: la historia de la fundación de Nueva York, antes Nueva Amsterdam. Así fue como nació 'Manhattan. La historia secreta de Nueva York', un repaso, con aspecto de novela de aventuras, a la época en la que nació la metrópolis más admirada del mundo.

"La Nueva York holandesa reprodujo la forma de vivir en la Holanda de la época. La mezcla de culturas y el libre comercio fueron los dos principales valores que exportaron los holandeses a su nueva colonia. Siempre se ha creído que en la fundación de América, el puritanismo inglés predominó, pero no es del todo cierto, porque antes estuvieron los holandeses y lo que ellos nos trajeron fue libertad y tolerancia, conceptos que hoy en día están en peligro", asegura Shorto, que actualmente vive en Amsterdam y la considera "una Nueva York pequeñita".

'Recordando lo mal que los españoles se lo habían hecho pasar por culpa de la Inquisición, decidieron que todo el mundo debía ser libre de decidir en quién debía creer', dice el autor.

Nueva Amsterdam se aglutinaba en lo que hoy en día es el distrito financiero de Nueva York, y todo, según el autor de este apasionante ensayo, sigue en su sitio, de tal forma que "si te paseas con un mapa del siglo XVII por la zona de Wall Street aún puedes imaginar dónde vivía cada uno de los protagonistas de la historia". "Los holandeses lo anotaban todo, y de forma muy estricta, así que tenemos multitud de documentos que reflejan a la perfección todo lo que pasó durante aquellos años", cuenta el escritor, que incluso ha encontrado anotaciones de prostitutas que literalmente 'medían' a sus clientes.

"Al llegar los ingleses, cambiaron el idioma, pero poco más. Todo funcionaba tan bien que la estructura social y política se quedó tal cual. Los holandeses encontraron la manera de que todo resultase más barato si pasaba por Nueva York, y así, la ciudad, se convirtió en el centro de todo lo que tenía que ver con el país", asegura Shorto.

Libertad y tolerancia
El escritor está convencido de que siempre se ha creído que el sueño americano, el querer llegar más lejos de lo que han llegado tus padres, era americano por el hecho de que no tenía nada que ver con la cultura europea, pero en realidad "está basado en la libertad y la tolerancia" que los holandeses imprimieron a su Nueva Amsterdam, "algo que luego, con las olas migratorias de dos siglos después, se fue extendiendo por el resto del territorio americano, pero que, en realidad, venía de aquellos primeros colonos holandeses", considera.

El interés de Shorto por el siglo XVII (es autor de 'Los huesos de Descartes', libro que analiza la importancia que las ideas que surgieron en el XVII tendrían un siglo después en la explosión de la Ilustración) no va a detenerse. "Estoy convencido de que muchas de las cosas que hoy en día damos por sentadas y que forman parte de nuestra sociedad, como el libre comercio sin ir más lejos, surgieron en el siglo XVII, un siglo apasionante y a menudo olvidado", dice.

Actualmente, trabaja en un ensayo sobre la ciudad de Amsterdam en esa misma época. ¿Y siguen vivas las raíces holandesas en Nueva York? "En el estado de Nueva York, sí. Por ejemplo, en Albany siguen hablando holandés, pero es un holandés antiguo, y hay incluso una población que se llama Amsterda", responde.

"Lo curioso es que la tolerancia que surgió en Holanda en el siglo XVI lo hizo contra la España de la época. Holanda había estado bajo dominio español, y cuando logró liberarse e instaurar una República, recordando lo mal que los españoles se lo habían hecho pasar por culpa de la Inquisición, decidieron que todo el mundo debía ser libre de decidir en quién debía creer. Y así surgió la tolerancia en Holanda", cuenta el escritor y periodista, que ya ha vendido los derechos del libro al cine.

De hacerse una película con tan exhaustivo ensayo, dice Shorto que podría tratarse de "una precuela de "Gangs of New York",  de Scorsese, porque habla de lo que ocurría 150 años antes".

Reproducido de El Mundo, Madrid.
.



1812:  Nace en La Habana Antonio Bachiller y Morales, erudito e investigador cubano. *

1882: Nace en Santiago de Cuba Alberto Villalón, destacado compositor musical cubano. *



Beata Ana de San Bartolomé, san Claudio de Besançon


* A Antonio Bachiller y Morales  se debe el primer esfuerzo serio y metódico sobre el proceso de las letras y la cultura en Cuba, así como el primer intento de bibliografía nacional al publicar en tres tomos "Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública de la Isla de Cuba".

Poeta, dramaturgo, escritor, biógrafo, historiador y catedrático universitario.  Además de sus obras mayores, escribió folletos e informes en diversos temas: moneda, ferrocarriles, caña, telégrafos, pozos artesianos, exportación de tabaco, etc. Colaboró en la mayor parte de periódicos y revistas de su tiempo con distintos seudónimos.

Catedrático de Filosofía, explicó a sus alumnos el desarrollo de la filosofía moderna alemana "poniéndoles en relación con toda la gente de los tiempos modernos", según dijera de él José I. Rodríguez, uno de sus discípulos. Ocupó los más variados cargos y alcanzó toda suerte de honores. Fue también síndico y regidor del Ayuntamiento de la Habana. Falleció en La Habana en 1899.



* Alberto Villalón, fue un destacado guitarrista e intérprete del género trovadoresco cubano, además de prolífero compositor. A su inspiración se deben piezas que por su calidad han resistido el paso de los años, como son: "Yo reiré cuando tú llores", "La palma herida", "Boda negra" y  "Penas y flores". Compuso guarachas, guajiras y rumbas. Villalón fue profesor de guitarra, aprendizaje que obtuvo de ese otro grande de la música cubana, Pepe Sánchez. Viajó en diversas ocasiones a México y Estados Unidos y fundó, con Ignacio Piñeiro y Juan de la Cruz, el Sexteto Nacional. Falleció en La Habana el 16 de julio de 1955.

.

LO QUE CON MUCHO TRABAJO SE ADQUIERE, MÁS SE AMA.

- ARISTÓTELES  (384 AC-322 AC) FILÓSOFO GRIEGO. 



6 de junio de 2011

.

Leonard Cohen 
gana el Príncipe de Asturias
por contar la vida como “una balada”


OVIEDO, España (EFE).

El poeta y cantante canadiense Leonard Cohen fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011 por saber contar la vida “como una balada interminable” y haber creado “un imaginario sentimental” en el que se funden la poesía y la música. Así lo señaló el jurado del Premio en su acta,  en Oviedo (noroeste de España) por su presidente, el exdirector de la Real Academia de la Lengua Víctor García de la Concha, quien dijo a los periodistas que si bien Cohen es más conocido como cantautor, “antes fue poeta y novelista, más poeta que novelista”.

Cohen, que cumplirá 77 años en septiembre, tiene una obra literaria que “ha influido en tres generaciones de todo el mundo”, recordó el jurado. García de la Concha subrayó que Cohen ha seguido “la vieja tradición que viene desde la Edad Media” de conectar “la poesía y el canto” y, en este sentido, la miembro del jurado Rosa Navarro le ha definido como “un nuevo juglar”.

“No tiene el mismo calado desde el punto de vista de creación literaria” que los otros finalistas -Alice Munro e Ian McEwan-, pero “llega a mucha más gente que a un grupito de expertos”, explicó la catedrática de literatura de la Universidad de Barcelona al valorar la “divulgación muy superior” que obtiene así el Premio.

De gran profundidad poética, Leonard Cohen comenzó a escribir poemas a los 16 años y a los 22 publicó su primer título “Lets us compare mythologies”, también inspirado en Lorca, y en 1961, publicó su segundo libro “Spice box of earth”.

El Premio de las Letras, que este año recibió 32 candidaturas, fue entregado en 2010 al escritor libanés Amin Maalouf, y en ocasiones anteriores lo obtuvieron, entre otros, Ángel González, Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Paul Auster, Günter Grass, Susan Sontag, Ayala, Mutis, Magris, Ismail Kadaré, Nélida Piñón, Margaret Atwood y Arthur Miller.

Este es el quinto de los ocho premios Príncipe de Asturias de 2011 -dotados con 50.000 euros (72.000 dólares)-, que serán entregados en otoño en el Teatro Campoamor de Oviedo. 

Reproducido del Diario Las Américas

.

“El Baile de San Vito”

En el medioevo, se conocía a ésta y otras enfermedades similares (Corea de Syndenham) como "El baile de San Vito", pues las personas aquejadas de los movimientos espasmódicos característicos que dificultaban  su marcha peregrinaban a la capilla de San Vito  implorando al santo por su curación.

El baile de San Vito estaba mal visto en la Edad Media, ya que se creía que el enfermo estaba poseído por demonios e incluso se le quemaba en la hoguera. Normalmente en esos casos intentaban encomendarle a San Vito, un santo salvador y auxiliador para que curara el enfermo de la posesión.

La palabra “corea” con la que se conoce científicamente esta enfermedad proviene del griego choreia, danza, y hace referencia al síntoma que originalmente servía para denominar la enfermedad: los movimientos danzarines exagerados de las extremidades de quienes la sufrían. Modernamente se le identifica científicamente como “Corea de Huntington”.

Se trata de  una patología neurológica en la que el sistema nervioso central se degenera a causa de una inflamación que provoca fiebres reumáticas.  Se caracteriza por trastornos en los movimientos corporales, que pasa por estados de coordinación bruscos e involuntarios de forma limitada. Incluso puede darse de una forma tan leve, que el enfermo sólo nota irritabilidad y nerviosismo.

En el pasado no se diagnosticaba como enfermedad hereditaria, por lo que muchos individuos que la padecían no eran conscientes de sus antecedentes familiares.

Existen comunidades enteras en el continente americano donde la enfermedad es un mal endémico, tal en la región de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo - Estado Zulia, en Venezuela,  donde se supera hasta diez veces el promedio mundial.
  
SAN VITO,  Mártir
 
San Vito fue uno de los santos más populares de la Edad Media. Lo atestigua su inserción en el restringido grupo de los Santos Auxiliadores, los catorce (o quince, según los lugares) santos, cuya intercesión se consideraba muy eficaz en tiempo de enfermedades o necesidades características.  

A la vida de San Vito se le ha mezclado mucha leyenda y actualmente es casi imposible distinguir lo que sucedió realmente y lo que es sólo leyenda.  Vito, en Italia; Vite o Guy en Francia, y Veit en Alemania.

Según esta leyenda, San Vito  nació en Mazara del Vallo, siglo IV), y murió en Lucania, el 15 de agosto de 303),  Su festividad tradicional se celebra el 15 de junio y, recientemente, en Occidente, el 12 de junio.

Hijo de un pagano siciliano, tuvo como preceptores a los cristianos Santa Crescencia y San Modesto, que le bautizaron a escondidas de su padre. Intentó, sin éxito, convertir al hijo del gobernador Valeriano. Estuvo encarcelado durante siete años a causa de su fe cristiana.

Murió martirizado en 303 junto a Santa Crescencia y San Modesto durante las persecuciones de Diocleciano.. S
ufrió terribles convulsiones causadas por las torturas a las que fue sometido. Su cuerpo se conserva en la Iglesia Colegiata de Omegna y, guardado en una urna, es sacado en una procesión solemne el último sábado de agosto.  

.
1762  en Cuba,  una flota inglesa  con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana,  que caería tras dos meses de sitio y lograr rendir la defensa del Castillo del Morro.  

1905  en dos días, el río Paraná  inunda y destruye la ciudad de Santa Fe, en Argentina.  

 1944  en el marco de la II Guerra Mundial se produce el Desembarco de Normandía,  conocido popularmente como "Día D".   

1948  Fallece Louis Lumiere, inventor del cinematógrafo.  

1968  es asesinado en California Robert F. Kennedy, político estadounidense.


San Alejandro, Santa Cándida, Santa Macrina, San Marcelino Champagnat.

.


CONFÍA EN EL TIEMPO, QUE SUELE DAR DULCES SALIDAS A MUCHAS AMARGAS DIFICULTADES.

- Miguel de Cervantes Saavedra, (1547-1616) Escritor español. 



5 de junio de 2011


Ollanta Humala: 
Un 'lobo disfrazado de cordero', 
según sus rivales
 Reuters | Lima

 El militar retirado Ollanta Humala  podría obtener la presidencia de Perú el domingo, en un segundo intento que lo mostró con un cambio de su discurso radical de izquierda por uno más moderado en un país polarizado y ansioso por recibir los beneficios del actual boom económico.

Sus rivales lo califican como "lobo disfrazado de cordero" y las últimas encuestas lo ubican en un empate técnico con su competidora Keiko Fujimori, en la contienda electoral más reñidas de la historia del país.

Humala, de 48 años, ha pedido a los peruanos y a los inversionistas que confíen en su proyecto nacionalista, modificado para hacerlo más "concertador" y así atraer a los votantes de centro, algunos temerosos de un cambio de las actuales reglas de juego económico.

"Debemos votar sin miedo, con confianza en el cambio y con bastante memoria para no olvidar el pasado", dijo Humala en referencia al Gobierno del padre de Fujimori, Alberto Fujimori, preso por abusos de derechos humanos y corrupción.
Humala perdió la primera vez que postuló a la presidencia frente al actual mandatario Alan García, en el 2006. En esa oportunidad, Humala pregonaba un discurso antimercado, vestía camisa roja y se mostraba cercano al presidente venezolano, Hugo Chávez, lo que despertó temor entre los operadores de los mercados financieros.

Pero ahora, con una camisa celeste y una postura más moderada, Humala ha jurado ante la Biblia que respetará la democracia y la Constitución, y prometió un manejo prudente de la sólida economía del país, que crece a una de las tasas más altas del mundo.

Según algunos analistas, que los beneficios de esa expansión económica no se hayan trasladado con igualdad a la población del país, donde un tercio de los habitantes vive en la pobreza, es lo que ha empujado la imagen de Humala para las elecciones.

"Toda esa frustración se encamina en favor de Humala", dijo el analista Agustín Figueroa.

En estos comicios, Humala ha adoptado un perfil similar al del ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, menos radical que Chávez, de quien ahora ha mostrado distancia. Pero algunos dudan que este cambio sea suficiente para ganar el poder porque aún existe desconfianza del electorado.

Busca empatía

Humala aún es temido por los mercados financieros porque creen que pondría en riesgo todos los logros económicos del país de la última década.

El candidato, que creció en una familia de ocho hermanos con la figura influyente de su padre marxista, irrumpió en la política en el 2000 cuando lideró -junto a 50 reclutas- una rebelión contra el agonizante Gobierno de Fujimori, que intentaba sobrevivir en medio de un gran escándalo de corrupción.

Luego de pocos días de insurgencia, Humala fue apresado, pero tras la destitución de Fujimori recibió una amnistía del Congreso. Entre el 2003 y el 2004, fue enviado como agregado militar en las embajadas de Francia y Corea del Sur.

Según el director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, Fernando Tuesta, lo que podría ayudar a Humala en estos últimos días es si "llega a tener un nivel de empatía emocional con los indecisos"

Humala ha marcado una clara diferencia con su rival, a quien acusa de ser la continuación del gobierno de su padre, condenado a 25 años de prisión por abusos de derechos humanos.

Pero el candidato, que estudió derecho internacional en La Sorbona de París, también carga acusaciones de crímenes en 1991 cuando era un jefe militar en una zona donde imperó la guerrilla y narcotráfico. Tras ser investigado, el poder judicial cerró el caso por falta de pruebas.

.

"No os dejaré huérfanos -dice el Señor-; me voy y vuelvo a vuestro lado, y se alegrará vuestro corazón."
                         Juan 14, 18

¿Tanta necesidad tuviste de  marcharte, Señor?
Nuestros oídos, Jesús,
siguen reteniendo
el sonido de tu voz de profeta:
¡Convertíos!
¡Allanad el camino!
¡Perdonad!
Los caminos de la Palestina
de nuestro corazón
siguen iluminados
por tu Verdad y por tu Gracia.
Los caminos de la Jerusalén
de nuestra alma
buscan y reverdecen
al calor de tu Pasión y de tu Muerte.

¿Y, ahora? ¿Por qué, Señor,
tuviste que marcharte?
Déjanos, por lo menos,
el sendero de tu Ascensión
iluminado por el resplandor del Espíritu.
Fortalecido, con el auxilio de tu Espíritu.
Asegurado, con la presencia de tu Espíritu.
Indicado, por el consejo de tu Espíritu.

Javier Leoz,
www.betania.es
.


LAS VALIOSAS PRESAS CONVIERTEN EN LADRONES A LOS HOMBRES HONRADOS.

- WILLIAM  SHAKESPEARE, (1564-1616) ESCRITOR BRITÁNICO. 



4 de junio de 2011

.


PILSNER, 
MÁS QUE UN TIPO DE CERVEZA, 
UN PUEBLO

Si por algo es conocida la ciudad de Pilsen en todo el mundo es sin duda por su cerveza, la más emblemática de un país ya de por sí con gran tradición cervecera. Habrá quien piense incluso que Pilsen es solamente un tipo de cerveza y no tenga noticia de la existencia de una ciudad con ese nombre.  

A mediados del siglo XIX, nació en Pilsen, situada 90 kilómetros al suroeste de Praga, Rep. Checa,  la cerveza que estaba destinada a convertirse en uno de los símbolos checos más famosos para el resto del mundo.  

La historia de su cerveza es muy original. En 1838 había en la ciudad de Pilsen 289 casas con permiso para elaborar cerveza, empezando por el propio Ayuntamiento. Los productores eran gente acomodada que tenían una producción pequeña, pero estaban agrupados en una  cooperativa  Pero la historia iba a cambiar a partir de ese año de 1838: En este año decidieron  construir juntos una cervecería. El detonante fue que en el mes de  febrero   frente al Ayuntamiento de la ciudad  tuvieron que verterse 36 barriles de cerveza que no era bebible. 

La primera cerveza en la recién construida factoría se produjo el 5 de octubre de 1842. La cerveza se empezó a vender muy bien y los recuerdos de cómo funcionaba antaño el negocio  están presentes en el museo de  la propia fábrica. 

La ciudad de Pilsen (Plzeñ en checo) fue fundada en el SIGLO XIII por el rey Wenceslao II de Bohemia.   La región de Pilsen, gracias a su posición única en la cuenca de cuatro ríos confluentes, se convirtió en un cruce importante de caminos históricos provinciales y un lugar de encuentro de las influencias comerciales y culturales europeas. El centro de la región es la ciudad de Pilsen, la cual es la metrópoli económica, cultural y social de toda Bohemia occidental.  

 Entre sus edificios se encuentran las manifestaciones más originales del barroco europeo. Templos y palacetes forman también parte del patrimonio de la ciudad al igual que toda esta rica región.

Las huellas de la cultura judía también están frecuentes en la región de Pilsen. Las primeras noticias de los afiliados a la fe judía datan del siglo XIV. Sin embargo, tan sólo en la segunda mitad del siglo XIX   los judíos pudieron asentarse libremente y hacer negocios en ciudades grandes, también en Pilsen. La gran sinagoga en Pilsen  fue construida en el límite de la ciudad histórica en el año 1892. Esta construcción de dos torres con elementos orientales pasó a ser la segunda sinagoga más grande que se ha conservado en Europa (la tercera más grande en el mundo).

Los tres tipos de cerveza producidos en la región de Pilsen son más que productos típicos: representan el sabor de la región que es amarga, misteriosa, embriagadora e inimitable.

Fuente

Daniel Ordóñez,

http://www.czecot.es/