25 de marzo de 2011

.


Igual que el Niño Valdez

Marlene María Pérez Mateo

En clave humorística, Luis Carbonell declamaba una estampa cubana y por cierto bien criolla de Arturo Liendo, bajo el titulo: “Igual que el Nino Valdés”.

Gerardo Ramos Ponciano Valdez nació en 1924, en La Habana. Su madre al gestionar su matricula en un gimnasio de entrenamiento boxístico se refirió a él como “El niño”, apodo que le acompañó durante toda su vida profesional; en contraste con su colosal estatura.

  Fue campeón de boxeo en la categoría “heavyweight” entre 1940 al 50, con un total de 70 peleas y 48 de ellas ganadas, 36 por knockout. Se retiró del deporte activo en 1959 comenzando a trabajar como agente de seguridad y falleció en el 2001 en New York.

Ése era el Niño Valdez a quien según la narración costumbrista inicialmente mencionada, “Bernabé”, protagonista del chiste, tanto quería imitar, terminando derrotado en manos de su disgustada esposa “Blanca Nieves”.

Una de las tantas glorias del deporte cubano un tanto olvidada.

Marlene  María Pérez Mateo
Marzo 2011

Luis Carbonell nos ofrece "Igual que el Niño Valdés" en este vídeo de Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=7piNLRfCQHo

.

.


1835  Aparece el primer cuadernillo de los Cuentos de Hans Christian Andersen, escritor danés de cuentos infantiles.  
1918  Fallece Claudio Debussy, compositor francés.  
1808  nace José de Espronceda, poeta romántico español.
1881  nace Béla Bartok, compositor húngaro.
2006 fallece Rocío Dúrcal, cantante  y actriz española.
 
San Dimas, Solemnidad de la Anunciación
.

Soneto
- José de Espronceda -

Fresca, lozana, pura y olorosa,
gala y adorno del pensil florido,
gallarda puesta sobre el ramo erguido,
fragancia esparce la naciente rosa.  

Mas si del ardiente sol lumbre enojosa
vibra, del can en llamas encendido,
el dulce aroma y el color perdido,
sus hojas lleva el aura presurosa. 

Así brilló un momento mi ventura
en alas del amor, y hermosa nube
fingí tal vez de gloria y de alegría.

Mas, ay, que el bien trocóse en amargura,
y deshojada por los aires sube
la dulce flor de la esperanza mía.

 
.

EL HOMBRE ENCUENTRA A DIOS DETRÁS DE CADA PUERTA QUE LA CIENCIA LOGRA ABRIR.

- ALBERT EINSTEIN   (1879-1955) CIENTÍFICO ALEMÁN NACIONALIZADO ESTADOUNIDENSE.




24 de marzo de 2011

.

La Última Reina de Hollywood

 Elizabeth Taylor, la última reina de Hollywood, falleció ayer miércoles 23 de marzo a los 79 años de edad, en Los Ángeles, tras una vida intensa entregada al cine, su pasión a los hombres y las joyas, y marcada por una pésima salud que no supo seguir su ritmo.

Ganadora de dos Óscar por sus papeles en "Una mujer marcada" (1960) y  "¿Quién teme a Virginia Woolf?" (1966), así como de una estatuilla honorífica por su labores humanitarias (Premio Príncipe de Asturias, 1993), y nominada otras tres veces al Óscar, protagonizó más de 50 películas, algunas tan conocidas como "Mujercitas" (1949), "La gata sobre el tejado de zinc" (1958) o "Cleopatra" (1963).
.
Temperamental, carismática y rebelde, esta actriz que debutó en plena edad dorada de Hollywood se casó en ocho ocasiones, dos de ellas con el actor Richard Burton, su gran amor junto con su tercer marido, el productor Michael Todd, según admitió la artista, y tuvo cuatro hijos.

  Elizabeth Rosemond Taylor, Liz Taylor, nació el 27 de febrero de 1932 en Hampstead (Londres), donde vivió hasta los siete años, cuando sus padres, de origen estadounidense, decidieron instalarse en California (EEUU) ante el inminente inicio de la II Guerra Mundial.

Su vocación artística le vino por parte materna. Su madre había sido actriz teatral, mientras que de su padre heredó su amor por el arte.

Taylor atesoró durante su vida una gran colección de suntuosas joyas entre las que destacan un diamante de 33,19 quilates que perteneció a la mujer de un colaborador de los nazis, otro que fue propiedad de la esposa favorita del emperador indio Shah-Jahan, en cuya memoria mandó erigir el célebre Taj Mahal y la popular perla Peregrina.

Dio sus primeros pasos en el cine con 10 años, en el filme "There's One Born Every Minute" (1942), que fue seguido por "La cadena invisible" (1943) y dos películas más antes de saltar al estrellato con "Fuego de juventud" (1944), un pedestal del que ya no se bajaría.

Después llegaría "Mujercitas" (1949) y ya en los 50, títulos como "Gigante"(1956), en el que compartiría cartel con Rock Hudson y el mítico James Dean, "El árbol de la vida" (1957) con su amigo Montgomery Clift o "La gata sobre el tejado de zinc" (1958) junto a Paul Newman, dos filmes que le valdrían sus primeras nominaciones.

La tercera llegó con "De repente el último verano"(1959), un año antes de que diese inicio su década de gloria en la que se coronaría como la reina de Hollywood, gracias en parte a películas como "Cleopatra" en la que llegó a cobrar un millón de dólares, el mayor sueldo de la historia por entonces.

En los 60 recibió dos estatuillas, se casó con Richard Burton por primera vez, el que sería su matrimonio más duradero (12 años) y estrenó 14 películas como "La mujer indomable" (1967), antes de que su luz comenzase a apagarse en el firmamento del cine.

Conocida por su diminutivo, "Liz", fue considerada una de las mujeres más bellas de su tiempo, y de sus famosos ojos "violeta" su marido Burton llegaría a decir que eran "tan sexy que equivalían a pornografía".  
 A partir de los 70 comenzaría poco a poco su declive, forzado en gran medida por sus serios problemas de salud, una cruz que arrastró durante toda su carrera, si bien su última película sería en 1994, "Los picapiedra".

Elizabeth Taylor, que fue nombrada Dama del Imperio Británico por la Reina de Inglaterra en 2000, pasó por quirófano al menos en treinta ocasiones y no por razones estéticas.

Dolencias en la espalda, cuello, piernas, diversas fracturas, dos sustituciones de cadera, un tumor cerebral benigno o un tratamiento contra el cáncer de piel fueron algunos de sus achaques.


La actriz, que también se sometió a una cura de desintoxicación de alcohol y pastillas, reconoció que se vio al borde de la muerte en varias ocasiones, especialmente por neumonía o por una arritmia cardiaca.

En sus últimos años redujo mucho sus apariciones en público, siempre en su silla de ruedas debido a una osteoporosis, pero mantuvo su actividad como líder de campañas contra el sida, desde el fallecimiento de su amigo Rock Hudson. 

Reproducido de La Razón, Madrid

.

MALAGA ESTRENA MUSEO

El museo Carmen Thyssen-Bornemisza de Málaga es inaugurado hoy jueves 24 de marzo, y quedará abierto al público en general el viernes 25. Serán entonces tres días de puertas abiertas sin necesidad de pasar por taquilla. 

Con respecto al valor que tiene esta institución, Carmen Cervera ha asegurado que mucho más allá del valor económico "hay muchos años de historia y muchos sacrificios", añadiendo a su vez que "que este museo lleve mi nombre significa para mí una implicación muchísimo más grande".

Este centro, ubicado en el Palacio Villalón, en la céntrica calle Compañía, está formado por unas 230 obras que permiten hacer un recorrido por lo más importante del arte español y andaluz del siglo XIX y donde se pueden ver piezas de artistas como Joaquín Sorolla, Julio Romero de Torres, Carlos de Haes o Ignacio Zuloaga.

Entre estas obras, cedidas por la baronesa Carmen Cervera, se encuentran dos de las piezas más valiosas de la colección como son 'Corrida de toros en Eibar', de Zuloaga y 'Coristas', de José Gutiérrez Solana. 

El Museo Thyssen, de 7.147 metros cuadrados, alberga tres salas destinadas a la colección permanente y una última donde se mostrarán las diferentes colecciones temporales que formen parte de la muestra y que será completada con proyectos culturales y educativos en torno a las mismas.

Asimismo, este centro expositivo exhibe sus piezas clasificándolas en los siguientes apartados: maestros antiguos donde destaca 'Santa Marina" de Zurbarán; pintura romántica y costumbrismo donde se exponen obras de Andrés Cortés y Aguilar o Manuel Barrón, entre otros; preciosismo y paisaje naturalista con piezas de Marià Fortuny o Emilio Sánchez-Perrier y, por último, la sala dedicada a las obras que pertenecen a la modernización de la pintura española de la que forman parte los cuadros de Sorrolla o Zuloaga.

El acto de inauguración oficial tendrá lugar este jueves y tras el mismo habrá tres días de puertas abiertas para que todo el que lo desee pueda acceder a la pinacoteca de forma gratuita.

Por su parte, la primera exposición temporal, que presentará un recorrido por el arte español del siglo XX, se abrirá al público el próximo 11 de abril y acogerá obras de artistas como Picasso, Francisco Bores, Antonio Saura o José Gutiérrez-Solana, entre otros.

Editado de www.elmundo.es
.

1882 Robert Koch  anuncia el descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis.  
1905 fallece Julio Verne, escritor francés
1980 muere Óscar Romero, arzobispo salvadoreño, víctima de un atentado.




San Simeón de Trento y san Guillermo de Norwich
.

MI SUEÑO ES EL DE PICASSO; TENER MUCHO DINERO PARA VIVIR TRANQUILO COMO LOS POBRES.

- FERNANDO SAVATER   (1947-?) FILÓSOFO ESPAÑOL. 


 

23 de marzo de 2011

.


GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA,
¿FEMINISTA?
Defensa de los derechos de la mujer
en su novela SAB

Lucila R. Fariñas  PhD

 “Sab” es un caso único en la narrativa cubana del siglo XIX: es una novela abolicionista y feminista. Gertrudis Gómez de Avellaneda no perteneció nunca al círculo literario de Domingo del Monte, donde el problema de la esclavitud era tema frecuente de discusión y donde se gestaron obras abolicionistas como “Autobiografía de un esclavo” de Juan Francisco Manzano, “Petrona y Rosalia” de Félix Tanco, “Francisco” de Suárez Romero y “Cecilia Valdés” de Cirilo Villaverde. “Sab”, escrita en España cuando hacía poco tiempo que su autora había salido de Cuba, presenta por una parte  el problema nacional que más preocupaba a los cubanos que pensaban: la esclavitud; y por otra, el personal que más hería a la autora: la situación de la mujer en aquella sociedad tradicionalista.  Gómez de Avellaneda pensaba que todos los seres humanos tienen los mismos derechos sin importar el sexo, la raza o la clase social. Sus sufrimientos al sentirse encarcelada en una sociedad controlada completamente por los hombres encuentran su homólogo en las del esclavo.

Publicada en España en 1841, “Sab” constituye una protesta contra la esclavitud de la mujer y el negro; una subversión de los valores sociales y morales de la época, al presentar el caso de un mulato enamorado de la señorita de la casa, y el de una joven blanca, Teresa, que ofrece su compañía y amistad al joven esclavo mulato.

El hecho de que un elemento importante en la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda sea la representación de la mujer y sus conflictos desde una perspectiva interior, hace necesario destacar las características de la vivencia femenina a partir de los papeles asignados por la sociedad y los valores y prejuicios resultantes. En esta novela y en “Dos Mujeres” se presenta la vida de la mujer como tronchada por la acción de factores sociales y económicos que le impiden su completa realización.  Encarcelada en una sociedad que le asignó el matrimonio como única meta, Gertrudis Gómez de Avellaneda, primero en sus novelas y después en sus ensayos, presenta y examina la mujer de su tiempo y la del pasado con el objeto de denunciar la necesidad de un cambio.

En “Sab” y “Dos Mujeres”. G. G. de Avellaneda elabora la presentación de personajes femeninos cuya existencia transcurre en la dualidad conflictiva de la apariencia de una vida matrimonial feliz y tranquila, y las frustraciones y aspiraciones no cumplidas que su estado le produce.  Sin embargo, antes de destacar aspectos feministas de “Sab”, es necesario recordar cuál ha sido la posición de la mujer hispanoamericana en la sociedad. En nuestra tradición occidental, generalmente, se ha considerado el sexo como un factor determinante de ciertas características sicológicas que se manifiestan en su comportamiento en la sociedad.  Esta concepción ha traído por consecuencia que se le atribuyan al hombre el vigor, la actividad, y la habilidad intelectual mientras que a la mujer se le ha concebido como un ser pasivo, dócil, y no inclinado a actividades intelectuales. El considerar a la mujer como un ser pasivo se debe a su situación en una sociedad patriarcal y tiene repercusiones en cuanto a la existencia de su ser.

En “El segundo sexo”, Simone de Beauvoir ha señalado que la realización de la existencia femenina depende del logro del amor y el matrimonio, en otras palabras, el hombre es su único destino. Por lo tanto, la búsqueda infructuosa de él, la confrontación con las normas de esa sociedad o los sufrimientos producidos por un amor conyugal insatisfecho, producen una enajenación de la mujer y de sus relaciones con al sociedad. En “Sab”, el matrimonio era para Carlota la culminación de su amor, pero ante su fracaso busca la soledad del campo y tiende a compenetrarse con la naturaleza, para escapar de un matrimonio infeliz del que las normas sociales no le ofrecen salida. Por otro lado Teresa, privada del hombre de quien se había enamorado, muerto quien había sido su confidente y amigo, desplazada en el aspecto social por su condición de huérfana recogida en la casa de Carlota, se refugia en el convento y encuentra en la religión la felicidad que no había tenido en el mundo. La trayectoria de la vida de estas dos mujeres, principalmente la de Carlota, pone de manifiesto su situación a través de una perspectiva femenina en la que existe el conocimiento del problema, pero no sugerencias para modificarlo.  Ellas se aíslan de esa sociedad y esta actitud es su única rebeldía.  Sin embargo, por boca del esclavo Sab –un ser marginado como ellas, es que escuchamos sus protestas por la esclavitud en que la institución del matrimonio sitúa a la mujer y, también, sus ataques a la indisolubilidad del mismo.

Los críticos que en el siglo XIX y comienzos del XX se ocuparon de la novela, se dedicaron a comentar sus características abolicionistas, regionales, y la prioridad de su publicación entre las novelas anti-esclavistas cubanas, pero sólo ha sido en los últimos años que se ha prestado atención a la profundidad de las emociones que presenta a su feminismo. Si por la forma en que capta los conflictos de la vida afectiva, por la subjetividad de la narración, por el estilo poético de algunas partes… la novela es una creación y expresión típicamente femenina, por su temática es una defensa de la igualdad de derechos del ser humano, y en especial de la mujer.  “Sab” es una de las primeras novelas feministas de América porque su autora considera al matrimonio indisoluble como una institución humana contraria a las leyes de la naturaleza. El mulato Sab establece una comparación entre la mujer atrapada en un matrimonio infeliz y el esclavo: ellas también «arrastran pacientemente sus cadenas y bajan la cabeza bajo el yugo de las leyes humanas», pero la situación de la mujer es aún peor, ya que estará atada toda la vida por esas leyes humanas, mientras el esclavo puede juntar dinero y comprar su libertad o al menos cambiar de amo.  La Avellaneda insiste en la falta de libertad de la mujer, defiende el mérito de las decisiones femeninas cuyo motor son los sentimientos y –en otras novelas- propone el divorcio, ideas todas muy avanzadas para su época.

Concentrándonos en la novela en sí, podemos dividir la acción en dos secuencias. La primera durará hasta el matrimonio de Carlota con Enrique Otway, mientras que la segunda se desarrollará hasta el final. Entre las dos secuencias hay una conexión de causa y efecto, y un desajuste entre el tiempo del discurso y de la historia en la primera y segunda parte: mientras en la primera el enunciado narrativo es extenso, en tiempo es breve, y en la segunda se invierten, ahora el enunciado narrativo es breve pero abarca un período de cinco años. En efecto, con el tiempo pasado como esposa y con los hechos e incidentes con su marido, es que se forma la nueva Carlota.

En el primer capítulo de la novela encontramos la narrativa dominada por un carácter completamente descriptivo: es la configuración económica de la familia de Carlota, así como la sicología de Enrique y también la de Sab. Carlota es presentada como una típica mujer romántica, un personaje soñador a quien la pasión por Enrique no le deja ver las intenciones del galán. A lo largo de la trama, las caracterizaciones van adquiriendo más dinamismo para denunciar sentimientos que van a dar sus frutos en la segunda secuencia: la avaricia y opresión ejercidas por Enrique Otway y su apadre; la bondad y generosidad de Sab y Teresa; y la debilidad de carácter del padre de Carlota.  En el diálogo sostenido en el primer encuentro entre Enrique y Sab, encontramos ya sugerencias, tanto en las preguntas de Enrique como en sus gestos, del carácter ruin, interesado, del novio del ama de Sab; mientras que en las respuestas del esclavo se dejan ver su alienación y sus sufrimientos:

« -Dice usted que pertenecen al señor de B… todas estas tierras?
-Sí señor…
……

-Esta finca debe producir mucho a su dueño.
-Tiempo ha habido, según he llegado a entender, -dijo el labriego- en que este ingenio daba a su dueño doce mil arrobas de azúcar casa año, porque entonces más de cien negros trabajaban en sus cañaverales; pero los tiempos han variado y el propietario actual de Bellavista no tiene en él sino cincuenta negros, ni excede la zafra de mil panes de azúcar (p. 44)

……

-Vida muy fatigosa deben tener los esclavos de estas fincas, observó el extranjero…
-Es una vida terrible a la verdad… cuando la noche viene con sus brisas y sus sombras a consolar a la tierra abrasada, y toda la naturaleza descansa, el esclavo va a regar con su sudor y sus lágrimas el recinto donde la noche no tiene sombra. (p. 44)

Ya bien avanzada la novela, Sab le confiesa a Teresa que desde la primera vez que vio a Enrique se dio cuenta que «el alma que se encerraba en tan hermoso cuerpo era huésped mezquino de un soberbio alojamiento» (p. 163).  Este desajuste entre alma mezquina y hermoso cuerpo presenta la división entre cuerpo y espíritu que aparece y reaparece en el curso de la novela, y es factor decisivo en el desenlace de la misma. La Avellaneda pone frente a frente en Sab y en Enrique, de un lado al hombre que ama de veras, que adora al ser amado, al amante romántico que no puede vivir sin su amada; del otro, al hombre que se acerca a la mujer y la toma «por cálculo, por conveniencia… haciendo una especulación vergonzosa del lazo más santo, del empeño más solemne» (pp. 171-172). Como se ve, el inglés piensa casarse con Carlota para aumentar su capital y renunciaría a su propósito si descubriera que la joven no poseía una sólida fortuna. Estas características del joven inglés, que son observadas por Sab desde su primer encuentro con él, no son desconocidas por su poseedor, quien al intuir el amor que siente Sab por Carlota, quisiera trocar su corazón por el corazón de aquel desgraciado, porque así consideraba que sería más digno del «amor entusiasta de la joven» (p.101). Sab se da cuenta del irónico conflicto que les produce a ambos la envoltura del cuerpo. Para Sab, Enrique es cien veces más indigno que él «no obstante su tez de nieve y su cabellera de oro» (p. 162).  Para el esclavo su alma noble encontraba su condenación en el color de su piel, su piel negra era «el sello de una fatalidad eterna, una sentencia de muerte moral». (p.223). El hecho que Sab se saque la lotería y cambie su billete premiado por el de Carlota para que Enrique decida su casamiento y Carlota no sufra, es una conexión simbólica colocada allí como un premio de Dios a la bondad del alma de Sab y, también, para resaltar y acentuar su generosidad ante el egoísmo de Enrique. Sab, como acertadamente ha señalado Barreda es: «El negro de ‘alma blanca’ y, al mismo tiempo, el esclavo libre».  Para Barreda, «lo negro y la esclavitud son dos recursos para agudizar aquellos rasgos esenciales de su personalidad romántica».

En apariencia, el conflicto básico de la novela yace en los sufrimientos de Sab que por haber nacido mulato y esclavo cuestiona la institución de los hombres que tiene el derecho de esclavizar a los que nacieron con la piel negra. No es hasta el último capítulo, la conclusión y la carta de Sab a Teresa, que el lector cuidadoso se da cuenta de que la autora ha querido presentar la trayectoria de la heroína, Carlota, para exponer por medio de ella la situación de la mujer en una sociedad en la cual el matrimonio constituía su único destino.  Si bien desde el punto de vista de las convenciones sociales Carlota alcanza la meta deseada por haber cumplido con su matrimonio con las normas establecidas por la sociedad; en su fuero interno, sin embargo, surge la desilusión y la insatisfacción al comprobar la realidad que se escondía en su marido, a quien estaba irremediablemente unida. El conflicto de Carlota debe entenderse, en realidad como la confrontación entre su ser y sus ideales más íntimos por un lado, y las normas e instituciones de la sociedad por otro. Este conflicto que surge de la incongruencia entre el espíritu romántico de Carlota y sus anhelos íntimos, el mundo mercantilista de Enrique y los valores convencionales de la sociedad, llega a su punto culminante al descubrir Carlota que su suegro no solamente había convencido a su padre para que dictara un testamento a favor de ella, despojando a sus hermanas de sus bienes, sino que su marido también compartía las ideas de su padre y ante sus lágrimas de protesta la escuchaba sólo «como a un niño caprichoso» (p.215). La imagen de esta Carlota, infeliz, consciente de la realidad de su existencia, encadenada a un hombre insensible a sus sentimientos y sordo a sus peticiones, domina los últimos capítulos de la novela: «Su único placer era llorar en el seno de su amiga sus ilusiones perdidas y libertad encadenada y cuando no estaba con Teresa huía de la sociedad de su marido y de su suegro.» (p.215).  Sus visitas y estancias en el campo son las únicas vías de evasión y rebelión aceptables dentro de esa sociedad: «En Bellavista respiraba más libremente; sentía su pobre corazón necesidad de entregarse, y ella le abría al cielo, al aire libre del campo, a los árboles y a las flores”, (p.216)

En otras palabras, su vida en esta época se nutre solamente de los elementos que recibe de la naturaleza, y su única opción –después del conocimiento adquirido en su trayectoria interior que puso de manifiesto el conflicto entre su ser y sus ideas y las de su marido-, es cumplir con el existir propio de su estado en esa sociedad.

Alma gemela a la de Carlota en sensibilidad, intensidad de amar, generosidad y abnegación es la que se presenta, a través de toda la novela, en el personaje Sab. Por medio de contrastes violentos resaltan sus cualidades frente al egoísmo y la ambición de Enrique y su padre. El esclavo mulato se ha dado cuenta que Dios no puede haber establecido diferencias entre negros y blancos, sino que son los hombres los que han creado esas leyes injustas. Sab se pregunta, «¡Rehúsa el sol su luz en las regiones que habita el negro salvaje! ¿Sécanse los arroyos para no apagar su sed? ¿No tienen para él concierto las aves, ni perfume las flores?...  Pero la sociedad de los hombres no ha imitado la equidad de la madre común, que en vano les ha dicho ‘¡Sois hermanos!’ Imbécil sociedad que nos ha reducido a la necesidad de aborrecerla…» (p.153)

En su carta de despedida al borde la muerte, Sab iguala su situación a la de la mujer que también es víctima de otra institución creada por el hombre; «¡Oh!, ¡las mujeres! ¡Pobres y ciegas víctimas! Como los esclavos, ellas arrastran pacientemente su cadena y bajan la cabeza bajo el yugo de las leyes humanas: Sin otro guía que su corazón ignorante y crédulo, eligen un dueño para toda la vida. El esclavo al menos puede cambiar de amo, puede esperar que juntando oro, comprará algún día su libertad, pero la mujer cuando levanta sus manos enflaquecidas y su frente ultrajada para pedir libertad, oye al monstruo de voz sepulcral que le grita ‘¡En la tumba!’» (p.127)

La autora, que en la novela nos ha presentado las ilusiones, la culminación y el fracaso de las relaciones entre Carlota y Enrique y, también los anhelos íntimos, sufrimientos y quejas del esclavo, ha construido este triángulo amoroso –Sab-Carlota-Enrique- para vincular la esclavitud del negro con la que sufre la mujer en su matrimonio infeliz y poner en evidencia que «la esclavitud más intolerable es aquella de la mujer blanca en la sociedad burguesa».

Esta protesta de la Avellaneda contra estas instituciones establecidas por los hombres y no por Dios, franqueó todos los mitos de sus contemporáneos y la acercó a las exigencias de una sociedad como la actual.

(Todas las citas de Sab que aparecen indicadas con el número de la página, están tomadas de Sab, edición de Carmen Bravo Villasante, Salamanca, Ediciones Anaya, 1970.)


.



1843 - Nace Luis Victoriano Betancourt, poeta, escritor costumbrista y patriota cubano.
 
1814 nace Gertrudis Gómez de Avellaneda, poetisa cubana.
1842 fallede Stendhal,  escritor francés.
1904 nace Joan Crawford, actriz estadounidense  


San José Oriol y san Toribio.  
.



POCA CIENCIA ALEJA MUCHAS VECES DE DIOS, Y MUCHA CIENCIA CONDUCE SIEMPRE A ÉL.

- SIR FRANCIS BACON (1561-1626) FILÓSOFO Y ESTADISTA BRITÁNICO. 



22 de marzo de 2011

.

Los cubanos no debemos pensar en marcharnos

LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -Después de múltiples encerramientos en los calabozos de la dictadura, y luego de sufrir más de una amañada condena, la última, de 25 años en prisión (de los cuales cumplió 8), el doctor Oscar Elías Biscet, fundador y líder de la Fundación Lawton de Derechos Humanos, vuelve a respirar el aire de las calles habaneras.

Y entre sus primeras declaraciones públicas ha proclamado: “Los cubanos no debemos pensar en marcharnos, sino en buscar soluciones a los problemas que resulta urgente resolver”.

Con el interés de conocer cuáles son sus propuestas para la búsqueda de tales soluciones, así como otros pormenores relacionados con la actual situación del movimiento de oposición pacífica en la Isla, Cubanet extiende el siguiente cuestionario al doctor Biscet:

CUBANET: ¿En qué medida afecta al movimiento opositor que una buena parte de los presos de conciencia recién excarcelados hayan sido enviados al destierro?.

O.E.B: En las guerras suelen morir los mejores soldados, y eso sirve para solidificar la victoria. En nuestro movimiento de lucha cívica no violenta hay personas que son claves. Pero nadie es eternamente imprescindible. La ausencia de algunos de los desterrados puede afectarnos por un tiempo. Nosotros respetamos su decisión de aceptar el destierro, ese es su derecho. Por otro lado, también es verdad que estos destierros, no en todos los casos, pero sí en algunos introducen un proceso de decantación, una cierta depuración dentro del movimiento opositor. Todo movimiento civilista necesita una depuración. Van quedando los mejores. Y esos que van quedando elevan el prestigio de la oposición, pues sólo con el acto de negarse a abandonar el país ya echan por tierra uno de los argumentos más socorridos por el gobierno, el argumento de que a los opositores sólo les interesa el dinero y los bienes materiales. El gobierno ha lanzado ese activismo de que la oposición funciona por el interés material. Con eso crea un efecto de desconfianza. Entonces aquí estamos nosotros para demostrar que lo único que nos mueve es el amor por nuestra tierra, por nuestro pueblo y por el respeto a los derechos de los seres humanos. Así queda enriquecido el movimiento. Los cubanos que deseen emigrar tienen todo su derecho. Pero yo creo que no deben seguir marchándose, debemos estar aquí, procurando que nuestros hijos vivan en libertad y con prosperidad. El camino no es irse. Que se vayan los que están haciendo daño desde el poder.

CUBANET: ¿Qué religión profesa usted?.
O.E.B: Soy evangélico.

CUBANET: Hay opiniones encontradas acerca del papel de los obispos de la iglesia católica cubana ante el movimiento opositor y en particular en el proceso de excarcelación de los presos políticos. Algunos piensan que no son contraparte, que no influyen en las decisiones del régimen, sino que más bien son simples voceros utilizados por el poder político para dar validez a sus medidas unilaterales. Usted, que es cristiano y además una de las figuras emblemáticas de la oposición, ¿cómo valora la actual actitud de los obispos ante el presidio político y ante el movimiento opositor en general?.

O.E.B: Pienso que la participación de los obispos católicos, el hecho de que sirvan como mediadores, es un paso positivo. Es mi criterio personal. La vida es polémica. Y no me parece mal que cada cual exponga sus criterios con franqueza. Todos los criterios son respetables. Pero yo veo muy positiva la actuación de la iglesia católica. Tenemos un mediador. Necesitamos a la iglesia, porque el gobierno no quiere hablar con nosotros y nosotros no queremos hablar con el gobierno. Así es la sociedad civilizada, cada cual debe jugar su papel de acuerdo con sus posibilidades. Nuestros intereses y los de la iglesia a veces no son comunes, pero si a los obispos se les permite mediar, pues que medien. Entiendo a esas personas que los cuestionan, porque todas las opiniones son importantes. Que todo el mundo opine y que todos participemos como podamos.

CUBANET: A la luz de las actuales circunstancias del país y a tono con la nueva dinámica mundial, ¿agregaría usted algún nuevo reclamo a los 3 fundamentales que dio a conocer en 1999, o sea, excarcelación para todos los presos políticos, abolir en la constitución todos los artículos que violan los derechos humanos, y restablecer totalmente la democracia en la Isla?.

O.E.B: Esos 3 puntos son la base de todo el proceso. También existe mi Declaración de Principios, que consta de 10 puntos.

1. La libertad incondicional del pueblo cubano bajo un sistema de gobierno multipartidista, electo democráticamente a todos sus niveles y con garantías del derecho de expresión para todos, incluyendo la desvinculación del gobierno de los medios de comunicación del país.

2. La derogación de la ilegítima constitución comunista de 1976 y establecimiento de una Asamblea Constituyente soberana que elabore enmiendas a la Constitución Democrática de 1940, incluyendo la adhesión de |a Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, la abolición de la pena de muerte. Dichas enmiendas deberían ratificarlas los representantes electos libremente.

3. El establecimiento de un Estado de Derecho que garantice la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin distinción de razas, sexo, etnia, religión o creencia, poniéndose fin al sistema de opresión y apartheid establecido bajo el régimen comunista.

4. La disolución de todos los organismos de carácter político, propagandístico o represivo creados por el régimen comunista desde enero de 1959, con un renovado énfasis sobre el desarrollo de las instituciones cívicas independientes que le den sostén a la nueva sociedad democrática.

5. Amnistía incondicional e inmediata para todos los presos políticos.

6. Libre acceso a los cubanos y a sus hijos radicados en el exterior a entrar y salir del país con los mismos derechos ciudadanos que los que residen en él.

7. El compromiso de costear un sistema de educación gratuita de primer orden, sin orientación política, así como un sistema básico de salud al alcance de los miles de necesitados.

8. El reconocimiento de la propiedad privada y la libre empresa como el principal pilar para fomentar el bienestar económico del país, junto con la garantía plena a los trabajadores de organizar sindicatos independientes que promuevan sus mejores intereses colectivos.

9. La reestructuración de las fuerzas armadas y su estricta desvinculación de las actividades y responsabilidades políticas y económicas del país.

10. Una vez establecida la Democracia, abogar por la eliminación del embargo comercial norteamericano y por la apertura a la asistencia económica desde el exterior hasta que Cuba pueda establecer la base para su recuperación económica.

CUBANET: Biscet es un oponente de militancia con respecto al aborto. Es esta una coordenada de nuestra disidencia que se conoce muy poco en el mundo, exceptuando el resonado caso del Rivanol, denunciado por usted. ¿Podría explicar en síntesis cuáles son sus demandas y aspiraciones en torno a este tema?..

O.E.B: El aborto es un crimen en silencio que se comete en muchas partes. Cuando lanzan una bomba y matan niños, el mundo entero se alarma y grita, con razón. Sin embargo, se permite que diariamente se malogre la vida de millones de niños mediante el aborto. Lo mismo es matar un niño con una bomba que matarlo con el proceso del aborto. Aunque intrauterino, es un ser humano igual. Y ambos son igualmente inocentes, no han escogido morir. Se dice que el aborto es un derecho de la mujer. Pero nadie tiene derecho a matar a nadie. Hay que buscar soluciones que no contemplen el aborto. Científicamente es soluble y socialmente también. Puede ser un proceso largo, pero vale la pena empeñarse en él. Por cierto, El Día del Niño No Nacido se conmemorará muy pronto. El próximo 26 de marzo hay una marcha internacional para recordar este día. Ese mismo día, el 26, yo haré una oración pública por la efemérides, e invito a todo el que quiera sumarse, cada cual en su hogar, desde su propio recogimiento.

CUBANET: Se afirma que es usted un sobresaliente prospecto como candidato a la presidencia del país en un futuro democrático. Hipotéticamente, si fuera alguna vez presidente de Cuba, ¿cuál sería la política oficial con respecto al aborto y a los derechos de los homosexuales?.
 
O.E.B: Ya que la pregunta es hipotética, mejor dejamos la respuesta para más adelante, cuando podamos hablar con fundamentos.

.

Homenaje a Pepito
(El cubano, el de los cuentos)

Marlene María Pérez Mateo

Pepito es el personaje por antonomasia de los cuentos cubanos. Cuando Jorge Manach (1898-1961) publicó “Indagación del choteo” en la Revista Avance en 1928, aun no había salido a la palestra pública nuestro ya mencionado amigo. Aunque  lo que en el ya citado ensayo se explica (y de hecho muy bien explicado) es la génesis de este tipo de fenómeno popular que ha dado como resultado entre otras muchas el surgimiento de  este socarrón sujeto. Sin rostro, edad, raza ni biografía propia, pero con un origen sólido, diverso y carismático.

Este criollo polifacético no tiene autor preciso pero tampoco anónimo. Quien lo mencionara por primera vez es tan incógnito como todo lo que rodea la revoltosa vida de pilluelo. Su embrión estuvo quizás en Liborio, el bobo de Abela y el reyecito criollo; es decir, en el mundo de la caricatura cubana del siglo XX. Un universo de personajes sarcásticos, burlescos e irónicos pero a la buena. El humorismo de prensa plana, testimonio plástico de la picaresca nacional. Una nueva forma del dicharachero, un “up date” que a decir de la “vox populi” ha llegado a una especie de inmortalidad.

Pepito es parte del cuento cubano del ciudadano de a pie. Sus historias pasan de boca en boca, donde hay quien le añade y le quita pero en esencia el mensaje es el mismo e incólume. Él corre con nuestra suerte. Se reinventa, modifica y así va pasando sin penas pero con la gloria de su permanencia. Con él viajan otros personajes casi siempre sin nombre propio pero con una relación justificada que le identifica: la maestra de Pepito, la madre de Pepito, la abuela de Pepito, los padrinos de Pepito…..es decir si es “algo” de Pepito vale mención.

Los chicos, los adultos, los obreros, los intelectuales abiertamente o susurrando entre dientes, le siguen la pista y se encargan de su difusión “calladamente sonora”.

El inicio de una platica casual puede ser:
-Déjame decirte lo nuevo de Pepito.-
-¿A que Pepito tú te refieres?- Es la clásica respuesta del segundo en el diálogo.
-El de los cuentos.-

Entonces luego de una relajación (pues todos tenemos un José en la familia que puede estar en problemas) automáticamente llega la sonrisa al rostro y nos preparamos anímicamente para una de las buenas de este pillín archiconocido.

Conocer muchos chistes de Pepito es índice de ser muy jovial, lo contrario, alguien irresistible, más comúnmente descrito como: pesa’o. Los relatos sin Pepito  no suenan igual ya que en sí mismo se ha definido como una categoría o subespecialidad dentro del género. Aunque existen historias de vaqueros, de gallegos, de holgazanes, del negrito (herencia  del Teatro Bufo de Arquímedes Pou), nuestro socarrón se lleva la palma.

Pepito viaja con el tiempo y con  lo que en el momento esté en boga; es a su manera su “status quo”. Me lo imagino ahora en busca de una computadora para teclear o agenciándoselas para hablar a través de la red telephonia celular.

Hay narraciones “Pepinescas” que no se pueden decir, escuchar y mucho menos repetir, pues caen en lo soez y fuera de tono. En su gran mayoría los breves relatos son ingenuos e ingeniosos.

Pepito es el símbolo antropomórfico de eso que para bien o para mal tiene el cubano en buena cantidad y que le ha acompañado por siglos en su existencia: el humor. La guasa como válvula de escape y, a decir de Sigmon Freíd, es el mecanismo psicológico más típico de los inteligentes.

Sin cinematografía, sin ser televisado y a falta de estar en los periódicos, Pepito sigue su rumbo quiera Dios siempre por buenos y mejores derroteros. Quien sabe si esta vez al saber que he escrito sobre él, de muy buena gana, en esta hoja bitacórica, si lo lee o alguien se lo dice, me deje al final algún comentario.

Marlene Maria Pérez Mateo
Marzo 2011
.

1832  muere Johann Wolfgang Goethe, poeta, dramaturgo, novelista y científico alemán.    
1855  ejecutado en La Habana Ramón Pintó
 
1895  los hermanos Auguste y Louis Lumiere   (Auguste y Louis) dan la primera exhibición de una película cinematográfica.  



San Epafrodito
.
  
RAMÓN PINTÓ
Y LA “CONSPIRACIÓN DE LA MINA DE LA ROSA CUBANA”

 La Conspiración de la Mina de la Rosa Cubana fue uno de los varios movimientos separatistas que se organizaron en Cuba a mediados del siglo XIX, algunos de ellos de carácter anexionista. Tomó el nombre de una mina llamada “La Rosa Cubana”, de la región de San Fernando de Camarones, en Palmira, propiedad de uno de los integrantes del “Consejo Cubano” que, conjuntamente con una Junta Cubana establecida en Nueva York, promovían esta conspiración.

A algunos de sus organizadores, acaudalados comerciantes y hacendados, los movía el temor de una futura y posible determinación española de poner fin a la esclavitud. No era ajena tampoco la simpatía del gobierno norteamericano, pero a la postre ésta no se materializó ante la  peligrosa perspectiva de un conflicto abierto con España.

Apresados algunos de sus dirigentes y condenados a muerte, a prisión y al destierro, un joven español residente en La Habana, de carácter liberal y bien conocido en los círculos económicos de la Isla, asumió la dirección del movimiento en Cuba.

Ramón Pintó  había nacido en Cataluña el 20 de junio de 1803. Comenzó a estudiar  para sacerdote, aunque muy pronto abandonó el convento para intervenir en la política, destacándose  por sus ideas liberales. Al caer Cádiz en poder de los franceses poniendo fin a la efímera vida de la Constitución y reimplantándose  el absolutismo en España, Ramón Pintó marchó a Cuba.

En la Isla se hizo cargo de la educación de los hijos del barón de Kessel, siendo designado posteriormente administrador y apoderado de sus cuantiosos bienes, lo que le permitió adquirir relaciones en los centros económicos y culturales de la colonia. Fue presidente del Liceo de La Habana y fundador y colaborador del “Diario de la Marina”, haciéndose cargo de la dirección de  la conspiración anexionista que se fraguaba.

Las perspectivas no eran halagüeñas y se recomendó el aplazamiento de la invasión que se preparaba en territorio norteamericano. Peor aún, se abandonó completamente la idea de una invasión ante la tibieza demostrada por el gobierno de los EEUU. La conspiración quedó al descubierto y fueron detenidos varios de los implicados, entre ellos Ramón Pintó, al que no le valió ni el ser amigo personal del Capitán General del Goberno Español, Gutiérrez de la Concha. Fue juzgado y condenado a la pena de muerte en garrote vil, sentencia que se cumplió en la explanada de la Punta el 22 de marzo de 1855. 


.



EL INSTITUTO CERVANTES
CUMPLE VEINTE AÑOS

En España, con la publicación en el Boletín Oficial del Estado la Ley 7/1991, se creaba el Instituto Cervantes. Se cumplieron ayer 20 años de aquella histórica publicación y desde entonces, la institución se ha expandido por los cinco continentes, gracias a una red de 77 centros dedicados a la promoción y la enseñanza de la lengua española y  la difusión de la cultura española e hispanoamericana.