8 de marzo de 2011

.
Obituario
Carlos Álvarez Pérez Sosa

- Carlos Álvarez nació el 26 de septiembre de 1932 en el poblado de San Manuel, en Camagüey. De trato amable y espíritu jovial, comenzó a trabajar desde muy joven en el negocio de la familia, una panadería y dulcería típica cubana fundada en 1928, frente a la antigua estación del ferrocarril de esa capital provincial. La Dulcería Perezsosa llegó a ser una institución del sector en la Isla.

Emprendedor y consciente de la importancia de la formación académica, Álvarez estudió Administración de Empresas en la Universidad de La Habana, donde se graduó con altas calificaciones en 1960. Exiliado en 1965 en el sur de la Florida junto con su esposa Cira y sus cinco hijos, Álvarez continuó la tradición que conoció desde pequeño. Fue así como funda la Dulcería Perezsosa, en el corazón de la Pequeña Habana, sólo un año después de haber abandonado Cuba. En 1991 el negocio se trasladó a Coral Gables, en la esquina de la Calle Ocho y Ponce de León.

Creador de exquisiteces como el popular bocadito francés, el Pan de Caracas, (un dulce casero del Camagüey antiguo), y otras especialidades como el pastel de mantequilla y chocolate, Álvarez también se caracterizó por su carácter emprendedor y humanitario con los más necesitados.

Vicky Álvarez-Phillips, una de las hijas de Álvarez, recordó a Álvarez como un hombre que siempre estaba dispuesto a ofrecer cualquier tipo de ayuda y de manera desinteresada. «A todo el mundo le caía bien porque además era una persona que sonreía pese a las dificultades», dijo Álvarez-Phillips.

Entre sus pasiones estaba el arte. También era un amante de la música, especialmente la ópera. Cira García, viuda de Álvarez, valoró su calidad humana e integridad como jefe de familia. «Como padre fue muy dedicado. Estuvimos casados durante 55 años y era muy empeñoso», indicó. «Siempre trabajó más de 10 horas al día para sostener a una familia de cinco hijos y hacerlos a todos profesionales».

El velorio de Álvarez se realizó el lunes en la Funeraria Caballero Rivero Woodlawn, de Miami. Los servicios fúnebres serán hoy martes con una misa a las 10 a.m. en la Iglesia St. Augustine, 1400 Miller Rd. Luego, el cortejo fúnebre partirá al Cementerio Woodlawn Park North, en 3260 SW 8 St., Miami.

Además de su esposa Cira y sus hijos Juan Carlos, Kira, Carlos Alberto, Cira y Vicky, a Álvarez le sobreviven 13 nietos.

La familia solicita que en lugar de flores se hagan donaciones a la Fundación Doctor's Hospital, en 5000 University Drive, Coral Gables. 

Juan Carlos Chávez
El Nuevo Herald

. 
LA LEGIÓN DEL REGRESO
Ana Dolores García
 El artículo con el título que antecede,  y que por enésima vez reproduce esta GACETA DE PUERTO PRÍNCIPE, fue escrito por el periodista cubano AGUSTÍN TAMARGO.
 
Justamente hoy, en que conmemoramos el cuarto aniversario de su fallecimiento, decido publicarlo nuevamente. No solamente por su valor intrínseco, por sus hermosas palabras que reflejan el tesón y la lucha de los cubanos del exilio, sino por tratar de esclarecer, repitiendo hasta el cansancio como también hacen otros, que ha sido nuestro AGUSTÍN TAMARGO, y no otro, quien ha hecho este bello retrato de los cubanos. 

¿De dónde surgió la peregrina idea de que pudo haberlo escrito otro periodista llamado Víctor Mona?  ¿Quién lanzó  a la Internet el primer correo electrónico conteniendo esa mentira?  

El caso es que cada cierto tiempo, como si algún siniestro diablillo se empeñara en devolverlo a la actualidad, el dichoso email se recicla y circula de nuevo. Y quienes lo reciben, quizás porque nunca leyeron las aclaraciones que se han hecho o porque nunca les prestaron atención, se conforman con hacer clic sobre “Fwd” y  lo envían  a su vez a todos sus amigos o simples conocidos virtuales. 

Desde luego que es sabido que la Internet, lo mismo que el papel, aguanta todo lo que le ponen. Pero, ¡qué triste que los propios cubanos contribuyamos  -por apatía o ignorancia- a difundir este plagio!  Porque somos precisamente los cubanos quienes le damos más difusión a este escrito que halaga tanto nuestro ego. Y que nos empavona aún más si creemos que lo escribió un extranjero. 

“La Legión del Regreso” la escribió AGUSTÍN TAMARGO  y la publicó nada menos que en El Nuevo Herald de Miami, de donde fue columnista hasta el año 2005. 

Un testigo de excepción sobre su autoría lo fue Aldo Rosado-Tuero, quien al respecto publicó en su periódico digital Nuevo Acción:
«Soy testigo de excepción, porque el día que Agustín escribió ese artículo, estábamos en su oficina de Radio Mambí (que él aunque era columnista de “El Nuevo Herald” nunca trabajó en la redacción de ese diario,  Roberto Cruz Zamora y yo, esperándolo para irnos juntos al Restaurante La Rosa; y Agustín sacó un papel en el que alguien le había escrito un comentario, y nos dijo:- «Espérenme unos minutos. Termino de escribir esto y nos vamos». Cuando lo terminó de escribir en su vieja máquina de escribir (Agustín se negaba rotundamente a usar computadoras) nos lo leyó a Roberto y a mí, y nos preguntó nuestra opinión. Recuerdo claramente que Roberto le dijo: «Maestro, usted como siempre en la diana, no hay nada que agregarle ni quitarle»; y yo le dije,: «Como dicen los americanos: si no está roto no lo arregles». Después salimos los tres, manejando Roberto, hacia el conocido restaurante a disfrutar de la excelente comida del lugar y de las largas y amenas tertulias de sobremesa que acostumbrábamos a celebrar regularmente.
http://www.nuevoaccion.com/
Termino con un ruego: ¿Y si cuando llegue a nuestro buzón un correo con este artículo atribuyéndolo al periodista mexicano Víctor Mona, se lo devolviéramos a quien nos lo envió, con copia a esa larga lista de direcciones que seguramente acompaña al mensaje, aclarándole que el verdadero autor lo fue AGUSTÍN TAMARGO, periodista cubano que nunca se cansó de escribir en su vieja Underwood o la que fuera,  contra el despotismo imperante en Cuba y sobre el dolor y la nostalgia de tanto exiliado, y que, -¡oh, sucia jugarreta del destino!-, no le alcanzó el tiempo para tomar parte también en la legión del regreso? 
Creo que es lo menos que pudiéramos hacer.
.
LA LEGIÓN DEL REGRESO

Por Agustín Tamargo

Salen de una isla pequeña y se han diseminado por toda la tierra grande.
Uno, es profesor en una universidad de Australia;
otro, abrió en Alaska un restaurante.
Nada los arredra, ni el frío ni el calor.
Los seduce el trópico de la Florida
pero soportan igualmente a pie firme los hielos de Boston y Nueva York.
No mendigan: trabajan.

Los que allá eran pobres, aquí son ricos.
Los que allá eran medio pelo, aquí son pelo y medio.
Ningún obstáculo sujeta su laboriosidad beligerante si la oferta es digna.
Uno es rector de la Universidad; otro, maquilla muertos.
Cambian, pero en la superficie.
En Miami, siguen jugando bolita, peleando gallos escondidos
y enviando los hijos a la escuela privada.
En Madrid, están contra José Luis Rodríguez Zapatero
y en Caracas, contra Hugo Chávez.
Siempre en la oposición.
Se les critica y se les envidia pero en el fondo se les admira.
Gallegos por el trabajo y judíos por la voluntad de sobrevivir,
constituyen una legión empecinada que no se deja ignorar.
Traen la música calurosa, el ruido,
los frijoles negros y la palomilla con moros y maduros.
Pero traen sobre todo la simpatía, la cordialidad y la laboriosidad.
¿Quiénes son?

Son los cubanos del destierro,
la única población mundial trasplantada que (salvo los hebreos)
en un tercio de siglo no ha perdido su identidad.
Los que admiraban a Cuba desde lejos
como ejemplo supremo de pujanza latinoamericana,
los que veían a Cuba como un milagro étnico y cultural
donde todo parecía un relajo pero todo funcionaba bien,
ya no tienen que ir a Cuba para conocerla.
Aquí la tienen.
Esta es Cuba. Estos son los cubanos.
Exagerados, fanfarrones, ruidosos, sí.
Pero también vitales, intensos y profundamente creadores.
¿Qué no han hecho
en estos 46 años los cubanos del destierro para sobrevivir con dignidad?
¿Qué actividad manual o intelectual no han ensayado,
en éste o en aquel país, por complicada que pareciera,
para no quedarse detrás, para no dejarse discriminar?.

En algunas de esas actividades
han llegado tan lejos que superan a emigraciones que los precedieron por cerca de medio siglo.
No hay hospital en Estados Unidos donde no haya hoy un médico cubano.
No hay periódico donde no haya un periodista cubano,
ni banco donde no haya un banquero cubano,
ni publicitaria donde no haya un publicitario cubano,
ni escuela donde no haya un maestro cubano,
ni universidad donde no haya un profesor cubano,
ni comercio donde no haya un manager cubano.
En las Grandes Ligas del béisbol el nombre de más color y brillo es el de un cubano.
En Madrid, el primer poeta latinoamericano es un negro cubano.
En la Coca Cola, el presidente fue un cubano.
Hasta en el Congreso de Washington
se sienta en su modestia y en su eficiencia una cubana.
En las tierras prestadas el extranjero
parece llevar siempre en la frente la marca del sitio de donde viene.
Los cubanos llevan a Cuba.
Pero la enaltecen y la honran, porque además de en la frente
la llevan en el corazón.
Pero hay algo en el desterrado cubano, a mi juicio,
superior aún a esa actividad profesional triunfante.
 
Y es su odio al despotismo del que huye, su amor a la tierra que dejó.
Eso lo separa y lo define.
Eso da a sus triunfos en medio del desarraigo,
una grandeza que de otro modo no tendría.
¿Por qué, preguntan algunos,
no se acaban de quedar tranquilos los exiliados cubanos?
¿Por qué no aceptan de una vez que perdieron la batalla,
que Castro les ganó,
y que con los medios de que disponen nunca podrán vencer a la tiranía?
¿Por qué no acaban de afincarse definitivamente
en estas tierras hospitalarias que los han acogido y
donde viven en lo material muchas veces mejor que como vivían allá?.
Los que preguntan no conocen a los cubanos.
El cubano sabe esto: aún teniéndolo todo,
si le falta Cuba, no tiene nada.
Sabe más todavía.
Sabe que esa prosperidad de que disfruta,
lejos de su isla hambreada y aterrada,
es en cierto modo una forma de traición.
Por eso, si se mira bien,
se verá que a veces parece que el cubano ríe,
pero en realidad está llorando.
Le nace el hijo, le crece, se le gradúa en la Universidad,
pero el cubano suspira:
¡Ah, si estuviera en Cuba!
Compra una casa, su auto, o su lancha, y sigue suspirando:
¡Ah, si los tuviera en Cuba!
De una manera misteriosa, que no puede definir,
hay un vínculo con aquello que tira de él hacia allá.
Ahora que la perdió sabe que no puede vivir sin Cuba,
y la sueña de noche, y le agiganta los valores, y la embellece y la idealiza,
y se culpa de no haberla entendido mejor,
y la recrea en sus cantos y bailes,
y la revive en sus historias, en sus costumbres y en sus comidas.
¿Por qué compran hoy los cubanos más libros cubanos que nunca?
¿Por qué tienen sus casas, sus negocios y sus oficinas,
llenas de palmas, de banderas, de escudos y de retratos de Martí?
¿Por qué escarban en la Historia?
¿Por qué redescubren a Guiteras y adquieren viejas colecciones de Bohemia?
¿Por qué se reúnen en los municipios borrando antiguos antagonismos de partido o clase?
Porque el cubano sabe que lo único auténticamente suyo es Cuba
y que a ella tiene fatalmente que regresar.
Ahora la tiranía castrista anda en sus estertores finales,
se ve claramente que el cubano se ha estado preparando siempre,
aunque no lo supiera, solo para esto: para el momento del regreso.

No hablan de otra cosa.
No les importa que les digan que todo lo que dejara la tiranía es hambre y ruina.
No les preocupa que le devuelvan la residencia o el negocio, si lo tenían.
No admiten que el rescoldo de odio que deja el comunismo acaso los quemara.
Lo único que desean es volver.
La casa donde nació está derruida,
al pueblo se lo han puesto desconocido,
la madre ha muerto.
Pero no importa.
El exiliado quiere de todos modos a esa casa,
a ese pueblo y a esa tumba.
La Patria empieza ahí.
En el exilio tropezó, erró, y se equivocó,
pero está salvado también porque
en el fondo de su ser nunca traicionó a Cuba.
Barco, avión o balsa, no lo sé.
Pero el abrazo está próximo.
A los que les molesta a veces
el llamado predominio cubano en Miami yo les digo:
Paciencia, ya falta poco.
Aquí va a haber muy pronto para ustedes
miles de puestos vacantes y de casas vacías.
¡Y qué les aproveche!

 AGUSTÍN TAMARGO

.


REQUIEM POR AGUSTÍN TAMARGO

Por Ena Curnow

El jueves 8 de marzo de 2007, al debutar la mañana, interrumpieron la programación en Radio Mambí. Y fue muy raro que interrumpieran la programación en Radio Mambí y que segundos después cedieran los micrófonos a Armando Pérez Roura. La voz del director general no sonó igual de resuelta y firme. Se escuchó quebrada, un tanto apagada y sin su potencia característica. Luego, la noticia fatal, la descarga de dolor compartido: “Ha muerto Agustín Tamargo.”

El sol de Miami, que a esas horas brillaba, se escondió tristón detrás de las altas nubes y un rato después, se apagó por completo. “Hay hombres que compiten con la luz del sol y el sol lo sabe y es respetuoso con sus rivales”.

Debió haber urgencia de mentes superdotadas en el cielo para que Dios mandara a buscar a Agustín Tamargo, para privar a este mundo de mortales de su sonrisa franca, su mirada pícara, iluminada, sus ademanes de hombre de salones importantes, de su porte de príncipe, siempre de guayabera o de traje; con su barba cuidada y su inseparable pipa (que como una novia enamorada jamás abandonó sus labios y que cuando desesperada temió que la echaría a un lado prefirió arrastrarlo a las profundidades de un sueño interminable).

Dejó de existir materialmente Agustín Tamargo, el intelectual brillante, el cubano redondo, el caballero de la prosa, el estelar periodista, el hombre cortés, sabio; el amigo fraterno; el conductor de la radio, amado por todos. Muchos escritores y personalidades invitados a su programa la “Mesa Revuelta” debieron rendirse ante su sabiduría; muchas damas ilustres lo adoraron por su cultura y por qué no también por su irresistible encanto varonil, su trato delicado, su cortesía de hidalgo.

Agustín Tamargo ya no se encuentra entre nosotros. No puede prodigarnos su verbo “en vivo y en directo”; no puede fundirse en un abrazo, en un estrechón de manos con tantos y tantos seguidores y admiradores. El vacío es enorme en las ondas radiales y en los círculos intelectuales y patrióticos de este Gran Miami. Ya no se escucha a diario sus inteligentes columnas de análisis, “Al pan y al vino, vino” que cerraba magistralmente con un “Cuba primero, Cuba después y Cuba siempre”. 

El exilio cubano está de luto desde hace ya cuatro años. El tiempo pasa volando, pero el recuerdo queda; el dolor permanece… Nadie es imprescindible, dijo algún tonto antes de que dejara de existir Agustín Tamargo. Después, no se atrevería a repetirlo, por muy tonto que fuera. El mundo del periodismo continúa de luto… Ha perdido fuego, lustre, cubanía, la palabra. Nos falta Agustín Tamargo.

Del pensamiento de Agustín Tamargo (En entrevista con la autora de este escrito)
“Yo me voy a Cuba aunque me queme allí… (Si tengo vida para ese tiempo). Creo que en Cuba hay una labor grande que hacer. Hay que limpiar las ciudades y los campos; levantar puentes y caminos y edificios. Establecer industrias y reconstruir los ingenios. Yo creo que en Cuba lo que hay que hacer es rehacer entero el espíritu de la nación… Ese país está perdido, pero yo me quiero perder allí”.

“He vivido bastante, sólo por el mucho vivir me ha tocado mucho conocer. De modo que de alguna manera he estado presente como observador, como periodista en el conocimiento contemporáneo. En Cuba he visto varios presidentes, he visto la dictadura de Castro, conozco el exilio”. 

“Yo soy un hombre de pueblo, un hombre de abajo, que llegué a tener en el periodismo algunas posiciones por mis esfuerzos. Me gustaría describir (en mis memorias) cómo un muchacho de pueblo llega a La Habana y ejerce ahí el periodismo”.

“No hay nada en mi vida excepcional, no aspiro a premios… Los detesto…

Soy un liberal, un demócrata liberal. No estoy a favor de ningún privilegio ni de persona, entidades o de algún país”.

“Nunca pensé sentarme delante de un micrófono a discutir un tema. Y ahora lo hago, quizás de una manera irresponsable…”

Datos sobre su vida

Agustín Tamargo (Puerto Padre, 14 de agosto 1924) se incorporó al periodismo apenas con 15 años, en el semanario La Idea y la revista Alborada, donde publicó algunos poemas de juventud. A los 17 años, contrajo matrimonio con Rosalba Nápoles, su hoy respetable viuda. 

Trabajó en el periódico Hoy, donde se desempeñaba como redactor y crítico cultural y fue columnista en el periódico Avance, en 1944. En 1953 comenzó a escribir en la prestigiosa revista Bohemia. En 1956 viajó a Nueva York, (“fue un viaje de aventura”, dijo después) y permaneció allí hasta 1951, que regresó a Cuba. Fue entonces que alcanzó la plenitud en su profesión, trabajando en Unión Radio con su columna “Póngale el cuño”, que publicó también en el diario “Tiempo en Cuba”, donde fue redactor-jefe.

En 1958, se desempeñó como director del Canal-2 de televisión a colores, cargo al que renunció en 1959 en protesta contra la intervención del régimen de Castro. En 1960 emprende el camino sin regreso al exilio. Radicó en Nueva York donde trató de seguir publicando Bohemia, con igual propósito se trasladó a Venezuela, ahora bajo el nombre de Bohemia Libre, que desapareció en 1969. En Caracas también fue director de la revista Kena y redactor-jefe de la revista Resumen. Regresó a Nueva York donde dirigió los diarios en español: El Tiempo y La Prensa.

En 1980 vino a Miami, y fungió como director de noticias y comentarista en en WRHC-Cadena Azul, Unión radio, WQBA-La Cubanísima, WSCV-Canal 51 y alcanzó la cima de la popularidad en la radio hispana con el programa La Mesa Revuelta, trasmitido por Radio Mambí, La Grande, 7:10 AM bajo la dirección general de Armando Pérez Roura, su colega y amigo, de quien dijera “irrumpe en las ondas radiales cada día con el ardor, el apasionamiento y la fuerza del soldado que está en la primera línea de la trinchera. En él no hay sitio para la neutralidad, en él la tibieza es un delito”.

Al mismo tiempo, se desempeñó como columnista dominical de El Nuevo Herald desde 1987 hasta el 19 de marzo de 2006. En el momento de sus desaparición se disponía a escribir sus Memorias, pero la vida no le alcanzó.

Los restos mortales de Agustín Tamargo descansan en paz en el Cementerio Woodlawn Park (Calle 8 y la 32 avenida) de Miami, la segunda capital de los cubanos.

Reproducido de
http://palabracubana.com
.

Palabras de recibimiento a la Virgen Mambisa Peregrina, Iglesia de Lugareño, 6 de marzo de 2011

Virgen Santísima de la Caridad, auxilio de todos los cubanos, madre del amor:
Hoy te recibe el pueblo de Lugareño que, desde su fundación en el año 1891, hace 120 años, se refugió en tu regazo. Este nombre se decidió gracias a la bonificación que hiciera la Empresa Ferroviaria que ideó el ilustre camagüeyano Gaspar Betancourt Cisneros, al cual conocían bajo el seudónimo de "El lugareño", el hombre a cuya iniciativa se debe casi todo el progreso intelectual, material y moral de Camagüey.
Madre querida: llegas a una pequeña comunidad construida bajo el amparo de San José, sobre pilares de la fe de auténticos hijos tuyos como: Juana Silva, una de nuestras fundadoras;  don Vicente, ejemplo de constancia y fidelidad, que con 97 años venía caminando desde el Paradero para asistir a misa; María del Carmen Santana, la Niña, como le decían todos cariñosamente, modelo de consagración y servicio en los tiempos más difíciles; Armando Sahyón, paradigma de entrega y confianza sin límites en el Señor hasta en la hora de la muerte.
Este pueblo ha perdido, con dolor, el silbido de las locomotoras, el pito del central, el olor a cachaza, el ir y venir de los carros de caña, el ruido de los basculadores. Pero este pueblo de Lugareño no puede perder la sonrisa de los niños, el entusiasmo de los jóvenes, el amor de los esposos, la sabiduría de los ancianos, el trabajo de los obreros, la laboriosidad de los campesinos, la dedicación de los maestros y los médicos. Y para esto necesitamos fe, fe en tu Hijo Jesucristo, porque la fe fortalece el amor y renueva la esperanza.
Virgencita del Cobre: nosotros sabemos que esa imagen no eres tú, que la imagen representa pero no sustituye, igual que una fotografía de la madre en el sitio de honor de una casa. Pero esa imagen te hace cercana y nos dice que tú tienes ojos para ver, oídos para oír, corazón para sentir y manos para bendecir.
Ayúdanos, madre del amor, mujer de la esperanza, discípula de Jesús, a seguir caminando como cristianos, como cubanos. Ayúdanos a no dejar de sentirnos orgullosos de vivir en Lugareño. Que todos puedan encontrar en este pueblo un lugar hermoso y próspero para vivir y para soñar. ¡Bienvenida a Lugareño, Virgen de la Caridad!
Arzobispado de Camagűey Cuba
.

       Fotos antiguas de Camagüey
Calle Maceo, (1900-1920)




Altar Mayor de la Soledad, festividad de la Inmaculada (Circa 1930)
Imagen de la V. de La Soledad, provisionalmente junto a una columna del templo de La Soledad, en la festividad de la Inmaculada Concepción. (Circa 1930)



Manuel R. Bustamante Collection
Cuban Heritage Collection.

.
1869  muere el compositor francés Hector Berlioz.
1910  en España, el rey Alfonso XIII autoriza que las mujeres españolas realicen estudios superiores.
1911  se conmemora por primera vez el Día Internacional de la Mujer  
1914  en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer.
1917   Muere el inventor del dirigible, el conde alemán Ferdinand von Zeppelin.
1927 en Hungría, la «nueva moral» decreta confiscar las fotografías de muchachas que enseñen las rodillas.
1933 en el Teatro Beatriz de Madrid, Federico García Lorca  estrena su drama Bodas de Sangre
1942  Muere José Raúl Capablanca, ajedrecista cubano, Campeón Mundial de Ajedrez
1959  en México se publican los poemas Libertad bajo palabra, de Octavio Paz.  
1983  muere Chabuca Granda,  compositora y cantante peruana  

.
Día Internacional
de la Mujer Trabajadora

Ana Dolores García

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebra actualmente el 8 de marzo en todos los países del mundo occidental y también en varios países de otras latitudes y etnias, para conmemorar la lucha por la participación plena de la mujer en la sociedad y por la igualdad de derechos respecto a los hombres..

Al hablar de los orígenes de esta lucha, normalmente nos referimos a sucesos acontecidos en los siglos XIX y XX, pero en realidad el movimiento feminista, como tal y aunque sin llamarse así, se hizo patente siglos atrás cuando, situada en la antigua Grecia, Lizístrata, aquel personaje de una comedia de Aristófanes, convocó a todas las esposas de soldados para iniciar una huelga de tipo sexual en protesta a las continuas guerras entre Atenas y Esparta. Bastantes siglos después, las mujeres de París aprovecharon el momento propicio creado por la Revolución Francesa para marchar hasta el palacio de Versalles a los gritos de «libertad, igualdad y fraternidad». Sin embargo, los hombres no estaban preparados todavía para concederles lo de la «igualdad».

Llegamos así al siglo XIX y al comienzo de otra revolución: la industrial. Aun así, existen contradicciones en cuanto al hecho que dio origen a este movimiento organizado de lucha femenina. Contradicciones no sólo en cuanto a los hechos, sino incluso a la fecha de los mismos.

Primero, analicemos estos hechos cronológicamente. En los Estados Unidos se celebró desde 1909 hasta 1913 el 19 de marzo un Women´s Day que más bien tenía carácter estrictamente nacional.

Fue en 1910, justamente hace cien años, que una reunión femenina, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, proclamó en Copenhague el Día Internacional de la Mujer Trabajadora a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin. La conferencia, a la que asistieron mujeres de diecisiete países, aprobó la propuesta por unanimidad como reivindicación de los derechos de la mujer. Y un año después, en 1911, el 19 de marzo se celebró por primera vez en varios países de Europa el Día Internacional de la Mujer con la participación de más de un millón de mujeres. A los pocos días, el 25 de marzo de 1911, unas 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría de ellas inmigrantes, murieron a causa de un incendio en la fábrica en que laboraban en la ciudad de Nueva York.

La primera celebración de las mujeres rusas ocurrió el último domingo de febrero del año 1913, mientras que en el resto de Europa se siguió celebrando el 8 de marzo. En el año 1917, devastada Rusia por la Primera Guerra Mundial, sus mujeres iniciaron una huelga el último domingo de febrero para reclamar «pan y paz». El hecho disparó la vorágine de acontecimientos que estremeció a Rusia, y el Zar abdicó cuatro días después de iniciada esta huelga. El calendario juliano usado en Rusia marcó la fecha de su inicio como 23 de febrero, que corresponde al 8 de marzo en el calendario gregoriano.

Hay dos hechos ocurridos en Nueva York que anteceden a estas fechas y a los que, con fundamento o sin él, muchos consideran como el detonante que las provocó. Para otros, se trata solamente de desvirtuar el origen y carácter socialista y comunista de esta celebración, anteponiéndolo a la mitad del siglo XIX.

Isabel Álvarez González, en su libro publicado bajo el título Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), arguye que el incendio ya mencionado, que se vincula con la celebración de esta fecha, ocurrió el 25 de marzo de 1911 en la empresa Triangle Shirtwaist de Nueva York, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer. En este incendio murieron más de cien operarias, la mayor parte inmigrantes y, naturalmente, causó gran repercusión en la opinión pública de este país.

También hay autores que señalan varias manifestaciones huelguísticas de obreras textiles como causales indirectas del movimiento feminista, y aducen que tuvieron lugar en Nueva York en el año 1857. Otras fuentes sostienen estas huelgas se efectuaron a partir del 27 de septiembre de 1909, mientras que otros historiadores insisten en que comenzaron en noviembre de 1908, y que se prolongaron por más de trece semanas con la participación de más de 20,000 obreros, la mayoría mujeres. El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres.

Es indudable que la celebración del Día Internacional de la Mujer tiene un origen marcadamente comunista, particularmente en Europa, donde el socialismo se expandió fácilmente aupado por el triunfo de la revolución bolchevique, aunque las reivindicaciones que se plantearan fueran de toda justicia.

Cruzado ya el umbral del siglo XXI, queda mucho por hacer. En nuestros días se habla continuamente de «violencia de género» y de «machismo». Se abusa de los derechos de las mujeres en los trabajos, en los que comúnmente se les asignan sueldos menores a los que devengan los hombres. Y en las relaciones familiares suceden cosas aún peores.

Monseñor Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos, nos recuerda en el mensaje enviado con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora:

«La fe cristiana profesa que Dios ha creado al hombre y a la mujer con la misma dignidad personal y con los mismos derechos, puesto que a ambos los hizo a imagen suya y los destinó a la misma herencia del Cielo. Jesucristo, por su parte, dignificó tanto a la mujer, tan menospreciada en aquella sociedad, que el primer testigo del trascendental hecho de su resurrección fue una mujer: María Magdalena. Otra mujer, la Virgen María, fue elevada a la dignidad incomparable de Madre suya.»

Ana Dolores García
Ilustración: Google
.

LA MÁS NOBLE FUNCIÓN DE UN ESCRITOR ES DAR TESTIMONIO, COMO ACTA NOTARIAL Y COMO FIEL CRONISTA, DEL TIEMPO QUE LE HA TOCADO VIVIR.
- CAMILO JOSÉ CELA,  (1916-2002) Escritor español.



7 de marzo de 2011

.


New York, New York


Nueva York  (New York City)  es la ciudad más poblada del Estado de Nueva York, y la 2ª ciudad más poblada del continente (la primera es ciudad México).  Nueva York está considerada como una ciudad capital mundial  dadas sus influencias en los medios de comunicación, entretenimiento y moda.   La influencia artística y cultural de la ciudad es de las más fuertes del país. Además, en ella se encuentra la sede central de la ONU,   lo que la convierte en un importante punto de las relaciones internacionales.

La ciudad se compone de cinco  distritos: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens  y Staten Island. Cuenta con más de 8 millones y medio de neoyorquinos, a los que habría que sumar los que viven en barrios contiguos y en los Estados aledaños de Nueva Jersey y Connecticut, que se desplazan diariamente a laborar en la “gran manzana”, como también se conoce a esta ciudad.   

Nueva York, la ciudad, nos ofrece lugares y atracciones de fama mundial. Quizás su imagen más conocida sea La Estatua de la Libertad, regalo del pueblo de Francia en  1886. Está situada en una isla enclavada en su puerto, aledaña a otro islote cargado de historia: la isla de Ellis, que recibió a millones de inmigrantes llegados a Estados Unidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX, procedentes generalmente de Europa.  

Manhatan alberga el enclave económico del país, localizado en una de sus calles: Wall Street: la “Bolsa de Valores de Nueva York”,  un referente indispensable en el desarrollo de las finanzas en el mundo.    

Aunque hoy en día proliferan rascacielos en muchos otros países y ciudades, incluso más altos, Nueva York  fue la primera ciudad en abrirse hacia arriba. De aquella primera época quedan en pie hermosos y famosos ejemplos como el Empire State y el edificio Chrysler.   Entre los más modernos y de un diseño extraordinario se encontraban las Torres Gemelas del World Trade Center, derribadas por el criminal atentado  del 11 de septiembre de 2001 perpetrado por  terroristas musulmanes. 

En el momento de su descubrimiento europeo en 1524 por un explorador italiano al servicio de la corona francesa, Giovanni da Verrazzano, la región estaba habitada por alrededor de 5.000 aborígenes.  Verrazzano la llamó “Nueva Angulema”.  Los neerlandeses comenzaron a establecerse en ella en 1614 y en 1626 compraron la isla de Manhattan donde estaba enclavada  a los indígenas y le cambiaron el nombre por el de “Nueva Amsterdam”.   

En 1664, los ingleses  conquistaron la ciudad y la rebautizaron con el nombre de Nueva York en homenaje al Duque de York y Albany. (Podemos agregar que la capital de todo el  Estado es la ciudad de Albany, nombrada igualmente en su honor). 

Durante la Guerra de Independencia de los EEUU,  la ciudad emergió como escenario de una serie de importantes batallas conocidas como «La campaña de Nueva York y Nueva Jersey». Finalizada la contienda, en Nueva York se reunió el Congreso Continental, y en 1789, el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington,  fue anunciado en el Federal Hall de Wall Street. Nueva York fue la capital de los Estados Unidos hasta el año siguiente. 

Parque Central de Nueva York
En el siglo XIX  la inmigración y el desarrollo transformaron la ciudad.   Para 1835, la ciudad de Nueva York había sobrepasado a Filadelfia   como la ciudad más grande de Estados Unidos. En 1857 se creó el  Parque Central. A la vez, la ciudad se iba convirtiendo en el centro  del activismo abolicionista del Norte.

En 1898, se formó la moderna ciudad de Nueva York con la anexión a Manhattan de Brooklyn (hasta entonces una ciudad independiente) y municipalidades de otros distritos.

En los años iniciales del siglo XX,  la ciudad fue un destino principal para los afroamericanos durante la llamada «Gran migración» desde el sur estadounidense. Hacia 1916, Nueva York era el hogar de la mayor diáspora urbana africana en América del Norte y el renacimiento de Harlem floreció durante la era de la prohibición de las bebidas alcohólicas. Nueva York se convirtió en la ciudad más poblada del mundo en 1948, sobrepasando a Londres,  que había ocupado el primer puesto durante más de un siglo.

La inmigración europea y el regreso de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial causaron un desarrollo económico e impulsaron la construcción de viviendas al este de Queens. Nueva York emergió de la guerra como la principal ciudad del mundo. 

En 2005 se hablaban casi 170 idiomas en la ciudad, y el 36% de su población había nacido fuera de los Estados Unidos.  Con su metro   en funcionamiento las 24 horas del día y el movimiento constante de tráfico y gente, Nueva York es conocida como «la ciudad que nunca duerme». Nueva York es una ciudad cosmopolita que se ha ido enriqueciendo y ensanchando con oleadas considerables de inmigrantes holandeses, irlandeses, italianos, afroamericanos provenientes del sur del país, asiáticos y, en tiempos más recientes, hispanos de toda América, brasileños y, particularmente, puertorriqueños, dominicanos y colombianos. 

Editado de wikipedia.org

.


Los Carnavales de Cádiz

    El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales   más famosos de  España y del mundo, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife   como de Interés Turístico Internacional  (únicos en España con tal distinción). En julio de 2009 entró a formar parte de la lista de los diez  Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.  
   
Para aclarar el origen de los carnavales los estudiosos nos remiten a distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen remoto que pueden suponer las bacanales  (fiestas en honor de Baco), las saturnales  (al dios Saturno)   y lupercales (al dios Pan),   celebraciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en Roma.
    
Los orígenes del  carnaval de Cádiz  son bastante curiosos, ya que se remontan al siglo XVI cuando Cádiz era uno de los puertos más importantes del Imperio español y a esta ciudad llegaban influencias de todas partes del mundo. En concreto de Venecia, ciudad con la que compartía muchos lazos comerciales, se copiaron algunas de las tradiciones que han evolucionado y han terminado con convertir al Carnaval de Cádiz en uno de los que más personalidad tienen. Las primeras referencias documentadas     datan de finales del siglo XVI,   expone que en tiempos de carnaval, las gaditanas arrancaban las flores de las macetas para lanzárselas unos a otros a modo de broma.

El carnaval de Cádiz es quizá de los carnavales españoles el que tiene una imagen más jocosa y divertida. Frente a la espectacularidad de otros carnavales, la ironía y en algunos casos mordacidad de las chirigotas gaditanas es un punto a su favor. Además no faltan otros espectáculos para que la fiesta esos días en Cádiz sea completa.

Editado de wikipedia.org

.



1274 fallece Santo Tomás de Aquino.
1785 nace el poeta y novelista Alessandro Manzoni.
1875 nace el compositor Maurice Ravel.
1906 nace Alejandro García Catarla,  compositor cubano.
1932 nace Lola Beltrán,  actriz y cantante mexicana.
1999 muere el cineasta estadounidense Stanley Kubrick.


Festejan en grande en Minas
la llegada de la imagen peregrina.
 
- Por: Pablo M. Marrero Álvarez
Minas, Camagüey: marzo 4 (10:00 p.m.)
Dos cuadras antes de la iglesia, aguardaba la llegada de la Madre el pueblo de Minas, para acompañarla en procesión desde la terminal de ferro-ómnibus, donde se encontraban reunidos, hasta el templo de la Inmaculada. La multitudinaria procesión, guiada por los ya tradicionales jinetes abanderados y mambises, fue alumbrando el camino a la luz de las velas.
En la jubilosa celebración de bienvenida, efectuada en el portal del templo y presidida por Mons. Juan García, arzobispo de Camagüey, el pueblo de Minas festejó en grande por la llegada de su Madre. El trío Melodías Cubanas y la Coral Diocesana de Camagüey fueron los encargados de animar a los presentes con populares cantos de la música tradicional de nuestro país y con ocurrentes estribillos. Los cantos y oraciones ofrendadas a la Virgen se extendieron por más de hora y media, mientras que los habitantes de esta ciudad pasaban a dejar sus flores, velas y promesas.
“Lo más grande que yo he visto en mi vida ha sido esto, con alegría y emoción, por eso le he pedido tanto que me ayude a curar las enfermedades de mi nieta”. Con estos sentimientos oraba a los pies de la Madre la anciana Mariela Sifontes Avilés.
El templo estará abierto durante toda la madrugada del viernes 4 para todos los que deseen agradecer y suplicar a la Patrona de Cuba. Mañana a las 7:00 a.m., será el rezo del santo Rosario, para las 10:00 a. m. está prevista la bendición de enfermos y embarazadas, a las 2:00 p.m. los niños de la catequesis saludarán a la Mambisa y a las 3:00 p.m. el prelado camagüeyano oficiará la misa de despedida.
Publicado por Arquidiócesis de Camagüey, Cuba 

.


EL MUNDO ESTÁ LLENO DE BUENAS MÁXIMAS; SÓLO FALTA APLICARLAS.

- Blaise Pascal,  (1623-1662) Científico, filósofo y escritor francés. 


6 de marzo de 2011

.

DUDAS.... DUDAS....


¿Por qué Tarzán estaba siempre afeitado?

¿Por qué los Picapiedras festejaban Navidad, si vivían en una época antes de Cristo?

 ¿Cómo se escribe el cero en números romanos?
 
¿Por qué las cosas siempre se encuentran en el último lugar donde uno las busca?

¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir?

¿Dónde está la otra mitad del Medio Oriente?

¿No es algo inquietante que los médicos se refieran a sus trabajos como "prácticas"?
 

Si la lana se encoge cuando se moja... ¿por qué las ovejas no se encogen cuando llueve?

Un parto en una calle... ¿es alumbrado público?
¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?
¿Hasta dónde se lavan la cara los calvos?