4 de marzo de 2011

.
LOS TERCOS NOMBRES DE LAS COSAS

 - Yoani Sánchez
www.desdecuba.com/generacióny

Ya nada se llama como me dijeron. A la avenida Salvador Allende, única calle con árboles de mi infancia, le han vuelto a decir su señorial nombre de Carlos III. 

Transito por una ciudad rebautizada, aunque en sus esquinas las señales siguen mostrando los  apellidos de héroes que nadie repite. Los antiguos calificativos brotan, incluso entre gente de mi edad que no llegó a conocerlos cuando eran la forma pública y acuñada de nombrar las cosas. Por más que los noticiarios insisten, por ejemplo, en mencionar los festejos de verano a manera de “fiestas populares”, empecinadamente nos referimos a ellos por el mote de carnavales. Algo similar ocurre con esas celebraciones de cada diciembre, que los locutores y los burócratas designan “festividades de fin de año”, pero entre nosotros –hace ya más de una década–­   han vuelto a ser conocidas como Navidades.

Los calificativos nos delatan; los sustantivos se nos van por delante, se contraponen a esa actitud pacata y cautelosa que asumimos a diario. Nominar se ha convertido en la manera más extendida de cambiar la realidad. Ya no se oye el vocativo “compañero” sino aquel –otrora estigmatizado– “señor” y en la primera persona del plural hace un buen rato que no están incluidos quienes nos gobiernan. Ahora son simplemente “ellos”, mientras en los hospitales de maternidad nadie pone a sus hijos recién nacidos los nombres de esa estirpe verde olivo. Hasta el extraño fenómeno designado oficialmente como “Revolución” ha pasado a ser entre nosotros un neutro pronombre demostrativo. Lo hemos rebautizado como “esto”, porque son tiempos de mostrar la inconformidad quitándole o devolviéndole a las cosas los tercos nombres que una vez tuvieron.

.
1678 Nace el compositor italiano Antonio Vivaldi.
1784 Nace Agustina de Aragón, heroína española
1852 Muere el escritor ruso Nikolai Vasilevich Gogol.
1906 El tifus causa 4.000 muertos en México.
1960 Explosión del vapor francés La Coubre cargado de explosivos en el puerto de La Habana, ocasionando 70 muertos y 200 heridos.
1992: muere Néstor Almendros, cineasta cubano

El Hielo y sus derivados.

Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

 
“...Las fábricas de hielo requieren una fuente de energía y un suministro de agua suficiente tanto para la fabricación del hielo como para el enfriamiento del condensador de la instalación de refrigeración. Además, algunas máquinas necesitan un suministro adicional de agua para el desescarchado...”  (Fuente: Fabricas. US.)

El 23 de septiembre de 1801 don Francisco de Arango y Parreño -líder de los azucareros criollos- presentó a la Junta de Gobierno del Real Consulado una extraña proposición: llevar a la ciudad la magia del frío; para lo cual tuvo que informar que a finales del 1777, durante el  gobierno de Felipe de Fondesviela y Ondeano -Marqués de la Torre-, ya se habían llevado a la villa habanera unas porciones del frío, desde Boston y Veracruz.

Tal así a Salvador de Muro y Salazar, Marqués de Someruelos, gobernador de la isla de Cuba desde 1799 le pareció la “proposición” de Arango y Parreño una excelente idea, aprobándola sin objeción alguna, no sin antes declarar que “las bebidas heladas eran buenas para curar enfermedades de la sangre tan corrientes en climas cálidos” -como en el Caribe-; introduciéndose definitivamente el HIELO en 1806 -o nieve como muchas personas le llamaban-, aunque no sin sufrir gran oposición porque otros en cambio lo consideraban perjudicial a la salud. Solo a su favor abogó siempre Francisco de Arango y Parreño, quien logró vencer todas las dificultades de la introducción. 
 

                           Fraccionados en trozos los bloques de hielo 
se manipulaban mediante pinzas especiales.

En los años 1850s vendíase la libra de HIELO a medio peso y aun en ciertas ocasiones a mucho más alto precio. Estados Unidos de América fue vía de numerosos cargamentos de nieve y hielo, principalmente de Boston hacia La Habana.

Historia de los cubitos de hielo. 

El norteamericano Frederic Tudor conocido en Boston como el Rey del Hielo, hizo su fortuna enviando hielo al Caribe, Europa y hasta tan lejos como la India. La Tudor Ice Company extraía hielo de pequeños lagos de Nueva Inglaterra, noreste zona en Estados Unidos, para su distribución en el Viejo Continente -a través del Caribe-.  Desde su juventud Tudor estudiaba la posibilidad de aserrar bloques de hielo; pero después se encontró con la dificultad de que ningún dueño de buque mercante aceptaba la fría carga, viéndose obligado a comprar un barco. Su primera carga llegó a la Isla de Martinica, pero el negocio comercial resultó en fracaso.  A él se debe además que usemos los pequeños cubitos de hielo en las bebidas, pero no fue fácil para el Rey del Hielo,  porque las personas desconfiaban tomar las bebidas enfriadas con trocitos de hielo, hasta que mostrando los hielitos flotando en la bebida a través de los vasos de cristal, cultivó la confianza de las personas.

La Nieve y el Helado

Algunas personas al probar el helado lo soplaban como si fuera bebida caliente.

La leyenda mantiene que en tiempos bíblicos Abraham ofreció a Isaac leche de cabra mezclada con una porción de nieve. También se dice que Alejandro Magno ordenaba buscar nieve en las montañas para refrescar los vinos.  El Emperador Romano Nerón enfriaba sus jugos de fruta y sus vinos con nieve, también de las montañas.  Plutarco cuenta como los romanos ponían alrededor del frasco de agua una cantidad de nieve.

 Durante la Edad Media, en las cortes árabes los faraones agasajaban a sus huéspedes preparando productos azucarados con frutas o zumo de las frutas pero enfriadas con nieve y se conocían con el nombre de “charat”.

Marco Polo en el siglo XIII, al regresar de sus viajes al Oriente, llevaba consigo varias recetas de postres-helados que ya se consumían en China durante cientos de años.  Rápidamente sus recetas se implantaron con cierta popularidad en las cortes italianas, conociéndoseles con el nombre de “sorbete”, del turco chorbet.  Se dice que fue una nieta de Catalina de Médicis, casada con un príncipe inglés, quien llevó el helado a Inglaterra. De esta manera, tanto la nieve como el helado, se fueron propagando a lo largo de toda Europa, llegando mas tarde a América durante la época de la colonización.

Sin embargo, fue el siciliano Francesco Procope de Coltelli  –cocinero de Luis XIV de Francia- quien abrió en Paris un establecimiento el cual alcanzó gran fama gracias a una máquina que le permitió aunar o mezclar leche como ingrediente principal con azúcar, fruta y hielo,... consiguiendo una sustancia hasta ese momento desconocida:  el helado, o crema helada.  Muchos han considerado ese establecimiento como la primera heladería existente.

¿...y el helado con dos galletitas?
Dicen que lo inventó otro italiano, pero de Nápoles.   

Febrero 2011
ashiningworld@cox.net
publicado en el periodico La Voz, en New Jersey.
(Febrero 2011)
Ilustración: (Foto de Daniel Vinuesa)
Fabrica de hielo del Muelle de La Luz y de Las Palmas.


EL FUTURO PERTENECE A QUIENES CREEN EN LA BELLEZA DE SUS SUEÑOS.

- Eleanor Roosevelt (1884-1962),  Estadounidense, activista por los derechos humanos.



3 de marzo de 2011



Cuando el amor engendra la melodía

Por: Osvaldo Gallardo González

Camagüey, marzo 2 (2.00 p.m.) "Fue un excelente programa artístico, religioso, histórico, y con un acertado equilibrio entre lo culto y popular", han sido las palabras escogidas por Mons. José Rafael Grau Adán, párroco de La Soledad en Camagüey, para referirse a la Gala cultural "Madre de todos los cubanos", celebrada anoche en la Catedral de esta ciudad, para el recibimiento a la Virgen Mambisa y organizada por el Secretariado para la Cultura.

Para enunciar los posibles aciertos del programa no podría dejarse de mencionar la elección del elenco, dirigido por el director artístico Francisco Flores Gamboa, especialista de reconocido prestigio en la conducción de espectáculos en esta provincia. El dúo de cámara, de piano y contrabajo, A piacere acompañó la presentación del teatro de sombras "El arca", encargado de narrar, valiéndose de las voces de varios actores, los episodios de la anunciación de la Virgen, las diversas advocaciones marianas, y el hallazgo de la bendita imagen de Nuestra Señora de la Caridad en Nipe hace casi 400 años. Con un exquisito diseño de la artista Maidelina Pérez Lezcano se reprodujeron las sombras chinescas en una enorme pantalla. Milagros hizo la pequeña compañía dirigida por Luis Montes de Oca para trasmitir un mensaje artístico y catequético con buen gusto y particular originalidad.

La Coral Diocesana, dirigida por el P. Emilio Veza, sj, tuvo su estreno fuera de los predios litúrgicos del que salió airosa al interpretar el Ave María guaraní, complicada pieza compuesta por Ennio Morricone; este momento, junto con la interpretación que de la Plegaria a la Virgen, de Ernesto Lecuona, ejecutara Magela Cerdeiras hicieron notar el talento posible que anima nuestras comunidades católicas.

La Compañía Musico-Danzaria Flamenca Andarte nos trajo la presencia española en lo cultural y lo religioso. Con evidente emoción resonaron los acordes de melodías que también son nuestras. Hizo gala de su reconocido prestigio nacional e internacional el Ballet Folklórico de Camagüey; su paseo por nuestro acervo cultural, y su apropiación de las raíces de la patria contribuyeron a la lucidez de la noche. La conjunción de estos dos grupos, símbolo de nuestra identidad, regaló a los presentes la conocida "Mi veneración" de Miguel Matamoros: a intervalos entre flamenco y son cubano, el pueblo de Dios reclamaba a Cachita para sí. Una procesión por el pasillo central de la imagen de Nuestra Señora de la Caridad, la Mambisa, hizo que las paredes temblaran, y más de un grito de emoción se escuchó cuando, al llegar a la entrada, se desplegó una inmensa bandera cubana que parecía afirmar lo que todos sabemos: la Caridad trasciende lo religioso para convertirse en símbolo de cubanía.

Y cuando parecía que todo había terminado, en el mejor contexto criollo, el Ave María de Shubert, armonización para cuatro voces mixtas de Alexander Céspedes, y estrenada en esta ocasión, hizo retroceder los ojos hacia el coro de la Iglesia donde nuevamente la Coral dirigida por el P. Emilio, esta vez a oscuras, como para escuchar la voz divina, devolvió el clima de oración de los hijos con la Madre. Una enorme proyección de un retrato de la Virgen en el telón de sombras hizo volver los ojos de nuevo al frente.

Si pudiera sacar el saldo mayor de este rato indescriptible, y solo patrimonio tangible para quienes lo vivieron de cerca, podría decir como otros cronistas ya leídos que el amor es la mejor divisa. "Solo el amor engendra la melodía", dijo nuestro Apóstol. El amor no solo hizo el milagro de bellas interpretaciones, de efectos sonoros y visuales que resultaron de lujo para este pequeño sitio del mundo, de la entrega apasionada y desinteresada de los artistas; el amor hizo el milagro de la unión de los hermanos, de la unión de los hijos con la Madre que se levanta sobre cualquier diferencia para edificar una vida mejor. Ojalá que todos los ratos como este, vividos en la peregrinación de María del Cobre, a través de toda la geografía insular, sean el inicio del mejor camino para la Casa-Cuba.

 Publicado por Arzobispado de Camagűey Cuba

.

 
BONIFACIO BYRNE

Bonifacio Byrne nació en Matanzas, Cuba, el 3 de marzo de 1861 y murió en esa misma ciudad el 5 de julio de 1936 .  

Después de un período juvenil de iniciación en la poesía modernista, se convirtió, a partir de 1896, en el intérprete de los entusiasmos y agonías de su pueblo en la lucha por su independencia de la corona española.

Desde la adolescencia tuvo inclinación por la literatura. En 1890 fundó los periódicos La Mañana y La Juventud Liberal y publicó su primer libro de versos en 1893.  

Pocos años más tarde, en 1896,   tuvo que emigrar a los Estados Unidos  al publicar sus sonetos en ocasión del fusilamiento de Domingo Mújica. En el exilio se dedicó a labores separatistas y fundó en Tampa   el Club Revolucionario, del cual fue secretario.

Durante su estancia en esa ciudad floridana  trabajó como lector de tabaquerías y colaboró en Patria, El Porvenir y en El Expedicionario.

Regresó a Cuba en 1899.   Durante el período republicano fue secretario del Gobierno Provincial de Matanzas y de la Superintendencia Provincial de Escuelas. En 1909   fundó el periódico El Yucayo,  y asimismo  colaboró en otras publicaciones locales.   Fue declarado Hijo Eminente de Matanzas en 1915.   Ese mismo año se trasladó a Nueva York   para reponer su quebrantada salud. Obtuvo galardones poéticos en los Juegos Florales de Sancti Spiritus en 1916 y Matanzas en 1934. Fue miembro fundador del Grupo Índice (1935) y Socio Correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras.

Un gran número de sus composiciones poéticas quedaron sin ser publicadas o agrupadas en una bien merecida antología. Raimundo Lazo lo llama «el último poeta patriótico de los tiempos coloniales». A pesar de la indiscutibe calidad de sus múltiples poemas, el más conocido de ellos, tal vez por su fibra patriótica, es el dedicado a la Bandera Cubana, que se transcribe a continuación: 

Mi Bandera

Al volver de distante ribera,
con el alma enlutada y sombría,
afanoso busqué mi bandera
¡y otra he visto además de la mía!
¿Dónde está mi bandera cubana,
la bandera más bella que existe?
¡Desde el buque la vi esta mañana,
y no he visto una cosa más triste... !
Con la fe de las almas austeras,
hoy sostengo con honda energía,
que no deben flotar dos banderas
donde basta con una: ¡la mía!
En los campos que hoy son un osario
vio a los bravos batiéndose juntos,
y ella ha sido el honroso sudario
de los pobres guerreros difuntos.
Orgullosa lució en la pelea,
sin pueril y romántico alarde;
¡al cubano que en ella no crea
se le debe azotar por cobarde!
En el fondo de obscuras prisiones
no escuchó ni la queja más leve,
y sus huellas en otras regiones
son letreros de luz en la nieve...
¿No la veís? Mi bandera es aquella
que no ha sido jamás mercenaria,
y en la cual resplandece una estrella,
con más luz cuando más solitaria.
Del destierro en el alma la traje
entre tantos recuerdos dispersos,
y he sabido rendirle homenaje
al hacerla flotar en mis versos.
Aunque lánguida y triste tremola,
mi ambición es que el Sol, con su lumbre,
la ilumine a ella sola, ¡a ella sola!
en el llano, en el mar y en la cumbre.
Si deshecha en menudos pedazos
llega a ser mi bandera algún día...
¡nuestros muertos alzando los brazos
la sabrán defender todavía!...

Editado de wikipedia.org
.
TALIBANES ASESINAN A MINISTRO CATÓLICO EN PAKISTÁN QUE SE OPUSO A LEY DE BLASFEMIA

ROMA, 02 Mar.11.(ACI/EWTN).- El ministro federal para las minorías religiosas en Pakistán ratificado hace solo unos días, el católico Shahbaz Bhatti –quien en distintas ocasiones había expresado su oposición a la Ley de Blasfemia– ha sido asesinado esta mañana a balazos en Islamabad al salir de su casa mientras se encontraba en su automóvil.

.

Amplio grupo de Iglesias evangélicas  retirarán el apoyo a Obama por su postura sobre el matrimonio gay

- Por Luis Fernando Pérez Bustamante

Ni más ni menos que 34.000 iglesias evangélicas negras -así se llaman a sí mismas, así que nadie vea tintes racistas en mi forma de referirme a ellas- han amenazado a Obama   con retirarle su apoyo por su política hacia el matrimonio homosexual. Este tipo de movidas suele crear cierta extrañeza, por decirlo suavemente, fuera de las fronteras de Estados Unidos. Y es que son pocos, por no decir ninguno, los países occidentales donde el votante tiene en cuenta una serie de factores éticos y morales, sobre todo los relacionados con la dignidad de la vida humana, desde su concepción hasta la muerte, y la familia. 

Es decir, que si un candidato apoya el aborto y el matrimonio gay, puede dar por hecho que no va a contar con el voto de la mayoría de los cristianos evangélicos. Los católicos practicantes están todavía en el proceso de tener en cuenta esos valores a la hora de votar, pero todavía les queda mucho camino que recorrer, si es que lo recorren, para llegar a ser un elemento cristiano decisivo en las futuras elecciones del país norteamericano. Dependerá en parte de que la gran mayoría de los obispos estadounidenses asuman, de una vez por todas, que han de señalar con el dedo a los senadores, congresistas y gobernadores que pretenden ser católicos y a la vez pro-abortistas o pro-matrimonio homosexual.

Las conocidas como iglesias negras tienen algunas peculiaridades -no es momento de explicarlas- que las diferencian del resto de iglesias evangélicas, pero en el fondo comparten una misma cosmovisión basada en una interpretación de la Escritura que suele recibir el calificativo de fundamentalista, pero que en realidad no es esencialmente diferente de la que sostienen la Iglesia Católica y las ortodoxas en relación a esos dos grandes temas ya señalados. Es decir, la inmensa totalidad de los cristianos “activos” en Estados Unidos son pro-vida y radicalmente contrarios al matrimonio homosexual.

La posibilidad de la llegada de un hombre de raza negra a la presidencia de Estados Unidos vino aparejada de un apoyo bastante evidente de las mencionadas iglesias negras. Eso a pesar de que Obama siempre dejó muy claro que su posicionamiento sobre el aborto es incompatible con el “lobby pro-vida". Y por mucho que esas decenas de miles de iglesias evangélicas cuyos miembros son de la misma raza que el bueno de Barack se rasguen ahora las vestiduras, lo cierto es que el presidente yankee no hace otra cosa que ser consecuente con lo que dijo en todo momento. Representa el típico perfil demócrata, favorable a que el aborto no sea un delito y dispuesto a reconocer los supuestos derechos del lobby gay.

En ese sentido, aunque no hay que despreciar lo que está ocurriendo entre los evangélicos negros de EEUU, ya que puede suponer el fin a las posibilidades de reeleción de Obama, no puedo por menos que calificar de gran hipocresía que esos pastores evangélicos se rasguen ahora las vestiduras. Obama no engañó a nadie. Que no nos vengan ahora en plan vírgenes violadas. Le votaron sabiendo lo que era. Que asuman las consecuencias.

Las Mil Islas

 - Las Mil Islas son una cadena de islotes que se hallan a ambos lados de la frontera EUA-Canadá, en el río San Lorenzo. Ellas emergen en la parte  nordeste del Lago Ontario. Las islas se extienden a lo largo de 80 kms, aguas abajo desde Kingston, Ontario

Las islas canadienses se hallan en la provincia de Ontario. Las islas de los EEUU pertenecen al  Estado de Nueva York. Las islas, más de 1,865, tienen tamaños que van desde los 100 km², pasando por las más diminutas, ocupadas por una sola residencia, hasta las más pequeñas, deshabitadas, meros afloramientos de rocas que sirven de casa a las aves migratorias.

El número de islas fue determinado usando el criterio de que cualquier isla debe estar sobre el nivel del agua los 365 días del año, tener una superficie mayor que 900 cm², y soportar como mínimo un árbol o arbusto.

El área es muy popular para ir de vacaciones, acampar, y navegar, y muy a menudo se la llama “la capital de las canoas del mundo”.

Editado de un pps.
Autor: “R”, traducción: Tasmania.
Remitido por María Dominicis

CATEDRALES GÓTICAS, NOTRE DAME DE PARÍS

.
CATEDRALES GÓTICAS,
NUESTRA SEÑORA DE PARÍS

 - La Catedral de Notre-Dame de París, es una de las catedrales  francesas más antiguas de estilo gótico. Se empezó a construir en el año 1163 y se terminó en el año 1345.   Está situada en la pequeña Ille de la Cité, bordeada por las aguas del Sena.

La catedral surge íntimamente ligada a la idea del esplendor gótico, a efecto claro de las necesidades y aspiraciones de la sociedad de la época, a un nuevo enfoque de la catedral como edificio de contacto y ascenso espiritual. La arquitectura  gótica es un instrumento poderoso en el seno de una sociedad   que ve, en el inicio del siglo XI, transformarse la vida urbana a un ritmo acelerado. 

 


Los celtas ya   habían celebrado en el propio lugar sus ceremonias y más tarde los romanos  erigirían un templo de devoción al dios Júpiter.  También en este local existió la primera iglesia cristiana en París, la Basílica de Saint-Etienne, proyectada alrededor del 528 d.C.   En sustitución de esta obra surgió una iglesia románica que permanecería hasta 1163,  cuando comenzó la construcción de la catedral actual.

A finales del siglo XVII,   durante el reinado de Luis XIV, la catedral fue escenario de alteraciones sustanciales, en la que túmulos y vidrieras fueron destruidas para ser sustituidas por elementos más al gusto del estilo artístico de la época: el barroco.

En 1793, durante la Revolución Francesa  y bajo el culto a la razón, más elementos de la catedral fueron destruidos y muchos de sus tesoros robados, acabando el espacio en sí por servir de almacén para alimentos.

Con el florecer de la época romántica, la catedral se ve con otros ojos y la filosofía  se vuelca hacia el pasado, enalteciendo y mistificando en un aura poética y etérea la historia de otras épocas y su expresión artística. Bajo esta nueva luz del pensamiento se inicia un programa de restauración de la catedral en 1844. 

En 1871, con el corto ascenso de la Comuna de París, la catedral se vuelve nuevamente telón de fondo a las turbulencias sociales, durante las cuales casi queda  incendiada.

En 1965, como consecuencia de excavaciones para la construcción de un “parking” subterráneo en la plaza de la catedral, fueron descubiertas catacumbas que revelaron ruinas romanas de la catedral merovingia del siglo VI  y de habitaciones medievales. Ya más próximo a la actualidad, en 1991,   fue iniciado otro proyecto de restauración y mantenimiento de la catedral que fue previsto para que durase diez años.

Durante el espíritu del romanticismo, Víctor Hugo escribió en 1831 el romance Nuestra Señora de París.  Situando los acontecimientos en la catedral durante la Edad Media,    la historia trata de Quasimodo, un ser deformado físicamente, que se enamora de una gitana de nombre Esmeralda. La ilustración poética del monumento abre puertas a un nuevo deseo de conocimiento de la arquitectura del pasado y, principalmente, de la Catedral de Notre-Dame de París.

Editado de Wikipedia.org

.

… en 1847 nace el inventor Alexandre Graham Bell.
… en 1845 la Florida entra a formar parte de los EEUU  
… en 1875 se estrena en París  la ópera Carmen de Georges Bizet  
… en 1891 nace Federico Moreno Torroba,  compositor español
… en 1939: se estrena en los Estados Unidos la película de John Ford  'La diligencia', modelo en el género del western.
… en 1959 muere Lou Costello, actor estadounidense.
… en 1996 muere Marguerite Duras,  escritora francesa.

.
 
Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.
 
- Ingmar Bergman (1918-2007 ), cineasta sueco


2 de marzo de 2011



La Mambisa en la Catedral Metropolitana de Camagüey

Por: Mirta Barreto Galbán

Camagüey: marzo 1 (11.00 p.m.) A punto de concluir su visita a la Ciudad de las Iglesias, como también se le conoce al otrora Puerto Príncipe, hoy Camagüey, la imagen de la Mambisa arribó a la Catedral Metropolitana de esta arquidiócesis, procedente de la parroquia de Santa Ana. La Virgen de la Caridad fue recibida en medio de una desbordante alegría con tañidos de campanas, música y un gran grupo de niños vestidos de blanco que la escoltaron batiendo ramas de palmas en su entrada por el conocido callejón de la Mayor.

En el atrio del templo, engalanado con flores y carteles de bienvenida, el P. Manuel Puga Resto, Manolito, párroco del sagrario de la Catedral y la multitud congregada en el parque Agramonte le ofrecieron una sencilla y emotiva ceremonia de recibimiento. El P. Manolo enfatizó en sus palabras la experiencia del amor vivida durante todo el recorrido de la Virgen. El amor que es esencialmente constructivo porque lo contrario del amor que construye, recordó la sentencia de José Martí, es el odio que destruye y por eso los odiadores deben declararse enemigos de la República. Pidió a la Virgen que no nos falte la alegría, la esperanza, lo bello, la decencia, el respeto, la paz y la justicia.

Luego de aclamaciones, cascada de confites, canciones, una lluvia de globos procedentes de la torre iluminada especialmente para esta ocasión, la bendita imagen fue introducida en el templo, donde se disponía a contarnos su historia, como explicó el P. Manolo, en una gala cultural preparada por el Secretariado para la Cultura de la Arquidiócesis con la participación de prestigiosos artistas de la ciudad.

Publicado por Arzobispado de Camagűey Cuba


La imagen de la Virgen  Mambisa llega a la iglesia de Santa Ana

 - Por Loyda Mendoza Hernández.

Camagüey, marzo 1ro (1:30 am): La parroquia de Santa Ana se vistió de gala para recibir la imagen de la Virgen Mambisa. A las 7 de la noche llegó el conocido carro que la ha trasladado desde Santiago de Cuba. Comenzaron a sonar las campanas, aumentó la emoción, todos aplaudían, cantaban, daban vivas a la Santa Madre.

Se inicia la procesión… iban delante niñas con cestas llenas de pétalos de flores, seguidas por jóvenes abanderadas que enarbolaban la bandera cubana, la del Vaticano y la de Carlos Manuel de Céspedes. Escoltando el carro iba un grupo de hombres vestidos de mambises, en recordación de aquellos insurrectos que antes de partir a la manigua a luchar por la independencia de la Patria, llegaban a la parroquia de Santo Tomás para encomendarse a la Virgen  de la Caridad, ante esta misma imagen que ahora peregrina por todo el país.

Gran cantidad de personas con sus manos en alto, agitan pañuelos, globos y flores.
La imagen de la Virgen es colocada sobre una mesa en el atrio de la iglesia y dos niñas mueven una tela azul que asemeja las olas del mar. Las que portaban las cestas lanzan los pétalos para saludar a la Patrona de Cuba.

El padre Carlos Juan, sacerdote de esta comunidad dio la bienvenida a tan esperada visitante y dirigió unas emotivas palabras a la compacta multitud que rodeaba el templo. Se abrieron las puertas de la iglesia y la imagen de la Virgen fue llevada al altar seguida por una ola humana que abarrotaba el templo.

A las 8 pm comenzó la misa, el diácono Fulgencio Palacio proclamó el Santo Evangelio y el padre Rolando Montes de Oca, en el mensaje de amor que nos transmitía a todos, hizo referencia a la belleza de la Virgen y nos recordaba que María nos lleva a Jesús.

Todos querían acercarse a la Virgen a ofrecerle flores y velas, también a darle gracias por los favores que han recibido de Jesús mediante su querida Madre.
 
A las 10 pm comenzó la gala que en su honor preparó la familia eclesial donde reinó la alegría con los solistas, tríos, coros, niños, jóvenes y adultos. Las edades eran diferentes pero el objetivo era el mismo: honrar a la querida Virgen de la Caridad.

Publicado por Arzobispado de Camagűey Cuba

Una Fiesta en La Habana




Una fiesta en La Habana

Martha Pardiño,

para mi nieta Sofía


Quiero hacerte una fiesta allá en mi Habana:
Una fiesta de luces y colores,
Bajo el cielo azul del patrio suelo,
Con espuma de mar, versos y flores.

Quiero hacerte una fiesta allá en mi Habana:
Con música de guitarras y pregones,
Con melcocha, almendra y tamarindo,
Ajonjolí, arroz con leche y chicharrones.

Quiero hacerte una fiesta allá en mi Habana:
Y en tu vestido de gasa azul celeste
Se reflejarán con envidia los luceros,
Y mariposas blancas adornarán tu pelo.

Quiero hacerte una fiesta allá en mi Habana:
Que guardes Sofía en tu pupila joven,
Y quede grabada en tu amoroso pecho,
Como recuerdo vivo de cuanto yo te quiero.

Quiero hacerte una fiesta allá en mi Habana:
Cuando sin amo, libre al fin, ondee mi bandera.
Cuando no existan cárceles ni verdugos ni cadenas,
Y en un círculo de amor cantemos los cubanos.


Tu abuela que te quiere.

Martha Pardiño

.

LA IMPORTANCIA DEL CABALLO EN LA INGENIERIA ESPACIAL


- El ancho de las vías de los trenes en los EEUU es de 4 pies y 8.5 pulgs. ¿Por qué se usó esa medida?

Porque era la medida de las vías de los trenes ingleses y como los ferrocarriles norteamericanos fueron construidos por los ingleses, se usó la misma medida por cuestión de compatibilidad.

¿Por qué usaban los ingleses esta medida?

Porque las empresas inglesas que construían los vagones eran las mismas que construían las carrozas antes de que existieran los trenes, y utilizaron los mismos elementos que usaban para fabricar las carrozas.

¿Por qué las carrozas tenían esas medidas? (4 pies y 8.5 pulgs.)

Porque la distancia entre las ruedas de las carrozas debería ser tal que pudiese caber en las antiguas y estrechas calles de Europa.

¿Y por qué las calles tenían esa medida?

Porque esas calles fueron abiertas por el Imperio Romano durante sus conquistas, y las medidas eran suficientes para el paso de los antiguos carros romanos.

¿Y por qué los carros romanos tuvieron esa medida?

Porque se hicieron para acomodar el trasero de dos caballos.

Finalmente, el trasbordador orbital norteamericano “Shuttle” utiliza dos tanques de combustible que son fabricados por Thiokol, en el Estado de Utah.

Los ingenieros que los proyectaron preferían haberlos hecho más grandes, pero tuvieron limitaciones por los túneles de los ferrocarriles en los que serían transportados, ya que éstos tenían sus medidas basadas en la trocha de los trenes.

CONCLUSIÓN:

¡El ejemplo más avanzado de la ingeniería mundial en diseño y tecnología está condicionado por el tamaño de las ancas del caballo romano!

Autor desconocido.
.
… en 1452 nace Fernando el Católico, rey de Aragón.
… en 1725 fallece el arquitecto español José Benito de Churriguera.
… en 1836 Texas proclama su independencia de México
… en 1903  en Barcelona se estrena La barraca, de Vicente Blasco Ibáñez  
… en 1917 nace  Desi Arnaz,   actor y músico cubano-estadounidense
… en 1939  muere el músico cubano Amadeo Roldán
… en 1955 grandes inundaciones causan 200 muertos y dejan a 44.000 personas sin hogar en Australia.   En Nueva Gales del Sur  300.000 ovejas perecen ahogadas.
… en 1967 muere el escritor español José Martínez Ruiz (Azorín).


Fallece Jane Russell, de Los caballeros las prefieren rubias

La actriz Jane Russell, inolvidable por su papel en Los caballeros las preieren rubias (1953) junto con Marilyn Monroe, falleció hoy a los 89 años a causa de un fallo respiratorio, según recoge la prensa estadounidense. La voluptuosa actriz descubierta por el millonario Howard Hughes, falleció en su casa de Santa María, en California, informa Hollywood Report.

Russell fue una de las grandes estrellas de Hollywood durante las décadas de los años 40 y 50 con películas como The Outlaw, que la mostró como una de las más bellas de la época. El éxito llegó para esta actriz morena con Gentlemen Prefer Blondes, una comedia en la que compartió escena con la rubia Marilyn Monroe.

Su carrera decayó en los años 60 y durante los 70 se convirtió en la imagen de los sujetadores de la marca Playtex para la que protagonizó la campaña Cross Your Heart. No obstante, aunque a partir de esa época hizo muy pocas películas en 1989 recibió el premio Women's International Center Living Legacy Award.

Russell destacó por su faceta social y participó en varias organizaciones de caridad, aunque según indicó a la revista su nuera, Etta Waterfiel, su salud decayó hace un par de semanas.

Reproducido de Reuters/adn.com


Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros.

- Sócrates,  (470 AC-399 AC) Filósofo griego.

1 de marzo de 2011


UNA NUEVA ESPERANZA

Elsa M Rodríguez

Al mundo occidental hasta hace pocos días no sabía o no le importaba lo que sucedía en Libia. Los líderes mundiales se dejaban fotografiar y hacían pactos comerciales con el dictador Muammar Abu Maynar Al Gaddafi, y le sonreían cuando hacía gala de sus excentricidades y disfraces rocambolescos, a pesar de saber que Gaddafi era un duro gobernante del pueblo libio, pero por sobre todas las cosas, y más que comprobado se sabía que había hecho actos terroristas y que además los patrocinaba.

Pero hete aquí que de pronto y como las fichas de un dominó, muchos países del Oriente Medio decidieron rebelarse y no soportar más los atropellos y gracias a la tecnología moderna, a través de Facebook y de Twitter se fueron comunicando unos con otros y el calor de esta rebelión también llegó a Libia.

De pronto, nuestros otrora complacientes lideres del mundo occidental se han enterado de todas las maldades de Gaddafi, y le hacen exigencias y le conminan a dar libertad a su pueblo. Inclusive se dice que le llevarán a los Tribunales de La Haya para juzgarlo por sus crímenes. Qué bueno que hagan esto, pero qué pena que estos politiqueros del mundo tengan que esperar que se corran ríos de sangre para decidirse a ajustarle los tornillos a un dictador malvado. Será por eso, que como no ha habido manifestaciones en masa ni asesinatos colectivos grabados por teléfonos móviles en Cuba, y como aún no se ha cubierto de sangre el suelo cubano, nuestros policías mundiales no se han enterado de que en Cuba también hay un dictador tan feroz y malvado como Gaddafi.

En fin, puede que con toda esta movida podamos tener una esperanza de que los jefes de gobierno del mundo libre volteen la vista y miren al Continente Americano para que se enteren de que también por aquí se cuecen habas.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

UN DIÁLOGO CON LA IGLESIA CATÓLICA DE CUBA


Publicamos la conferencia que pronunció el 20 de febrero el cardenal Jaime Ortega Alamino, arzobispo de La Habana, en la inauguración del X Seminario Internacional del Programa de Diálogo con Cuba: "Sociedad y espiritualidad en el mundo actual. Un diálogo con la Iglesia Católica en Cuba". 

Aclaración: Gracias Maggie por tu comentario avisando que el enlace que en un principio ofrecía, no abría el documento. Ayer, cuando preparé la entrada sí lo hacía. Ahora aparece un mensaje  que dice: "This message has been deleted." Por tanto, y a pesar de su extensión, me atrevo a copiar a continuación dicho documento, en base a que entiendo que un medio de comunicación debe estar abierto a todas las opiniones responsables. Es undocumento que merece consideración y análisis y revela mucha luz sobre el tema de las relaciones Iglesia-régimen castrista.



Sociedad y espiritualidad en el mundo actual. Un diálogo con la Iglesia Católica en Cuba
Por el cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana
LA HABANA, domingo, 27 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Publicamos la conferencia que pronunció el 20 de febrero el cardenal Jaime Ortega Alamino, arzobispo de La Habana, en la inauguración del X Seminario Internacional del Programa de Diálogo con Cuba: "Sociedad y espiritualidad en el mundo actual. Un diálogo con la Iglesia Católica en Cuba".
* * *

Hay algunas premisas a tener en cuenta cuando se intenta descubrir la actuación de la Iglesia Católica en un país o región o durante tal o cual período de la historia de ese lugar. 

Lo primero es conocer la naturaleza  de la Iglesia, su esencia, después su forma de proyectarse y actuar a través de 2000 años de historia, teniendo en cuenta épocas y culturas, la evolución de la humanidad en el transcurso del tiempo, el contexto y la óptica del analista, si mira la realidad de la Iglesia como un extraño a ella o un conocedor, si lo hace a partir de su propia fe cristiana, o siendo agnóstico, ateo, budista, musulmán, etc.  y según la cultura donde está insertado el observador. La extrañeza o la distancia no son condiciones necesarias para la objetividad. 

No es más objetivo  quien es más distante del fenómeno observado. En muchos casos la objetividad necesita de la inmersión en el fenómeno, incluso  si entran en juego factores  emotivos o afectivos. Nadie puede ser más objetivo para hablar de la maternidad que una madre, y una buena madre que ama profundamente a sus hijos. 

Este preámbulo sitúa  desde el inicio mi exposición. Hablo desde la Iglesia, como un cercano colaborador del Santo Padre Benedicto XVI por mi condición de Cardenal. Amo a la Iglesia con todo mi corazón. Sufro sus miserias, me duele cuando la atacan, incluso si soy atacado en mi persona me duele por la Iglesia, no en primer lugar por mí.  Me regocijo de haber participado en la elección del Papa que tenemos, que ha sido  otro regalo del Señor para nuestro tiempo confundido, de gente floja, de pensamiento débil, de predomino  del color gris  en el paisaje humano de políticos y hombres de estado y pensadores y artistas. Y creo que nadie que no sienta pasión por la Iglesia puede hablar de ella sin errar o sin mentir. 

La verdad tiene que ver con el amor. El Logos es también amor: Deus caritas est. (Cf. primera encíclica del Papa Benedicto XVI). A mi pertenencia no sólo estructural, sino íntimamente cordial a la Iglesia, se une mi condición de cubano que vive en Cuba, que todo su ministerio sacerdotal y episcopal lo ha desarrollado en este país durante 47 años, cabalgando entre el siglo XX y el XXI, en el período de más de cincuenta años de esta historia que ha hecho de nuestro país un caso singular en este mundo. Un país que quiero con el alma. Nunca deseé vivir fuera de Cuba. Cuando a los dos años de ser sacerdote, fui llamado a campos de trabajo donde pasé ocho meses, no soñé en ese tiempo con irme de Cuba. Cuando me dieron de baja y llegué a mi casa, mi padre me esperaba con un viaje a España que él había conseguido para que fuera a vivir allí. Todo el que salía de aquellos campos tenía facilidades del gobierno para abandonar el país. Le dije a mi padre que no me iría, se entristeció porque estaba preocupado por mí y mi futuro. Pero yo no quería irme de Cuba. Cuba es para mí más  que la Cuba de Martí y Maceo, que la Cuba de Gerardo Machado, de Grau San Martín, de Batista, de Fidel o de Raúl. Cuba para mí es mi patria, tan mía que la siento en los olores del ambiente, en los cielos amenazantes de un ciclón, en las tardes dulces de su falso invierno, en el hablar de su gente, en su música. Tanto es así,  que a veces temo participar de esa arrogancia del cubano de todas partes, del de Cuba y del de fuera de Cuba de creernos los mejores. Quizás este rasgo negativo sea el que más nos une a los cubanos de aquí y de allá. 

Todo esto para decirles que quien les va a hablar de la Iglesia en Cuba es un obispo cubano. 

He presentado y evidenciado la identidad y la óptica del analista, que no es un cubanólogo de una universidad norteamericana, ni un politólogo o sociólogo, sino un cubano que es obispo de la Iglesia católica. Entramos así en la naturaleza de la Iglesia, porque el obispo es una clave  imprescindible para abordar la recta comprensión del ente eclesial.  Para  delinear el perfil del obispo se requiere llegar hasta el Nuevo y el Antiguo Testamento, allí hallamos anunciado y cumplido en Jesús el fulcro de este ministerio eclesial. 

En el Evangelio de San Juan  encontramos junto al río Jordán a Juan el Bautista que vierte agua sobre los judíos después de exhortarlos con vehemencia a volverse a Dios, a convertirse. Juan fustigaba con  su palabra ardiente a los poderosos de este mundo, estremecía consciencias, anunciaba que ya el hacha estaba puesta en la raíz para talar los árboles secos. Juan criticó públicamente al Rey Herodes, porque se había casado con la mujer de su hermano. Esto le costó la prisión y la vida, fue decapitado. Juan era un profeta, su actuación lo identificaba así, y como todo profeta anunciaba a alguien que vendría en el futuro próximo, después de él y que era más grande que él. En una ocasión en que Jesús pasó junto al río donde él estaba bautizando, el Bautista lo señaló diciendo: ése es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo. 

Así entra en escena, en el Evangelio de San Juan, Jesús de Nazaret. Se presenta Jesús distinto al Bautista. Invita también a cambiar de vida, pero su palabra no es estremecedora. No está retirado en el desierto, como Juan, vive en medio de su pueblo, se rodea de un grupo de amigos y afirma que el Reino de Dios está cerca, que "está en medio de ustedes", que hay que encontrarlo como un tesoro, como una perla preciosa, cuyo hallazgo nos llena de alegría. Jesús no anuncia algo para el futuro,  como los antiguos profetas,  hasta el mismo Juan, Jesús  tiene un mensaje originante de una realidad novedosa que es para hoy y que El llama el "Reino de Dios". El está consciente de que trae ese Reino a este mundo. Pero ese no es un Reino que se anuncia con amenazas y denuncias del pecado, sino con una propuesta cargada de amor: toca al leproso y lo sana, sana los cuerpos y perdona los pecados "¿quién, es éste, nadie puede perdonar pecados sino Dios?" Decían los escribas y fariseos. Y el mismo Juan desde  la cárcel manda una comisión de sus discípulos a preguntarle: "¿eres tú quien ha de venir o esperamos a otro?" Jesús responde: "Díganle a Juan que los ciegos ven, que los cojos andan, que a los pobres  se les anuncia el Reino de Dios y dichoso quien no se escandaliza de mí". (Sigan estos acontecimientos evangélicos porque son  los que dibujan como antecedentes tanto los comportamientos de la Iglesia hoy, como los de quienes observan con ópticas diversas la fe). 


Continuamos,  Jesús no es primariamente un profeta, no es un Rabí, un maestro que enseña a sus discípulos. Su metodología lo distancia de los rabinos de Israel, su estilo lo aleja de los antiguos profetas. 

Fue a la sinagoga un sábado, le dieron a hacer la lectura bíblica y leyó un pasaje del profeta Isaías: "El Espíritu del Señor está sobre mí, me ha enviado a sanar los corazones afligidos, a liberar a los oprimidos... a anunciar un año de gracia del Señor". Enrolló el pergamino y comenzó a decir: "Hoy se cumple esta Escritura que acaban de escuchar". 

Todo podía esperarse menos esto. En cada reunión litúrgica  se leía el texto de algún profeta; pero el comentario lo hacía el predicador tratando de explicar por ejemplo, cómo sería ese siervo de Dios que vendría, cómo debíamos prepararnos para recibirlo,  y esto citando de memoria a algunos rabinos cualificados. Pero Jesús se apropia el texto y lo presenta cumpliéndose en su persona: "Hoy se cumple esta Escritura que acaban de oír". De ahí la pregunta de los oyentes: "¿Quién es este que habla con esa autoridad? 

En efecto, Jesús es el Mesías que inicia su misión con gestos sencillos, sanadores, restauradores de la confianza en Dios de los pobres y aquejados de muchos males. Su programa es éste y aún cuando obra lo extraordinario lo hace en una aldea, sin medios de comunicación que puedan potenciar públicamente  su acción. Así actuó en el pueblecito de Naim cuando resucitó  al hijo único de una madre viuda que llevaban a enterrar. No hay clamor en él, no hay propaganda,  "no vocea por las calles", a los  beneficiados les exigía que no se lo dijeran a nadie. 

¿Con qué estilo hacía esto Jesús? Para esto debemos ir al Profeta Ezequiel: "Así dice el Señor: yo mismo cuidaré de mi rebaño y velaré por él. Como un pastor vela por su rebaño cuando se encuentra en medio de sus ovejas dispersas, así velaré yo por mis ovejas. Las recobraré de todos los lugares donde se habían dispersado... Las sacaré de en medio de los pueblos, las reuniré de los países, y las llevaré de nuevo a su suelo. Las pastorearé por los montes de Israel, por los barrancos y por todos los poblados de esta tierra... Yo mismo apacentaré mis ovejas y yo las llevaré a reposar... Buscaré la oveja perdida, tornaré a la descarriada, curaré a la herida, confortaré a la enferma;... las pastorearé con justicia". 

En Jesús  se cumple lo anunciado por los profetas, en este caso por Ezequiel. Jesús pasará por su pueblo como el pastor que cuida con amor sus ovejas. El mismo proclamará: "Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas... Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas y las mías me conocen a mí". 

Jesús no aparece ni se autodefine como Profeta, sino como Pastor. Pero para esta misión de anunciar el Reino de Dios Jesús no permanece solo, llama a doce  hombres a quienes da su poder para  compartir su misión y los envía en su nombre. Esos hombres extienden en el espacio y en el tiempo la misión de Jesús, el Buen Pastor. Los pastores irán  al mundo con el programa que Jesús  les ha trazado, con el estilo que han aprendido de El, serán pastores no sólo como Cristo, sino en Cristo, incorporados a El, participando en El de su misión, pues Jesús es el verdadero y único Pastor del rebaño. 

Cada obispo  se sabe continuador de esa misión. El Bautista era un profeta: denuncia, clama, increpa; Jesús es el Pastor, y los obispos y los sacerdotes que comparten con él su ministerio, son pastores. Es verdad que el pastor da la vida por las ovejas, tanto Jesús como el Bautista murieron mártires. Pero el escándalo de Pedro la noche en que prendieron a Jesús, que lo llevó, más que el miedo, a demarcarse de El, fue que Jesús no usara el poder que les había mostrado a ellos para encarar a sus acusadores: "mi vida nadie me la quita soy yo quien la doy". Así nos mostraba Jesús que el camino de la redención por el sufrimiento y la muerte fue el que El escogió. 

El ministerio pastoral exige esta capacidad de testimoniar la verdad con la propia vida y no con  grandes discursos y palabras altisonantes, sino como el servidor sufriente anunciado por Isaías: que es incomprendido por los suyos en el bien obrar y castigado por sus adversarios. Así los obispos de Cuba en estos años, no han tratado de ser profetas sino pastores. 

El ministerio pastoral, que toma  como modelo a Jesús, en cuyo nombre se despliega, participa de su modo de obrar. Jesús no se enfrenta a poderes establecidos: "den al César lo que es del César, den a Dios lo que es de Dios". Sin embargo,  presentará su doctrina tal como es, y por hacer esto fue rechazado y crucificado y por esto, por su doctrina, sus seguidores fueron perseguidos. Los cristianos que fueron al martirio en Roma y en tantos otros sitios en los primeros siglos del cristianismo fueron perseguidos por su fe en Jesucristo, no por atacar las estructuras del poder, que eran injustas, sino por proclamar su fe. Lo mismo sucede hoy a  quienes mueren en las iglesias atacadas en Pakistán, Egipto, Irak o Filipinas.  

La Iglesia, pide siempre libertad religiosa para poder proponer su fe y para que sus seguidores puedan vivirla en paz y una de las condiciones para declarar que el asesinato de un cristiano es un martirio es que su muerte haya sido por odio a la fe y no por razones políticas o de otro orden.  

Estos presupuestos teológicos son imprescindibles para comprender la actuación de los pastores de la Iglesia en la conducción del rebaño del Señor en Cuba  durante estos más de 50 años. No podemos entrar en la historia muy compleja de la Iglesia en Cuba, desde los tiempos coloniales hasta nuestros días. Fijar nuestra atención en los 52 años del período  revolucionario que se inició en 1959 hasta hoy, es ya una simplificación indebida y aún más indebida aún sería la metodología de analizar en este período  algunas subdivisiones del tiempo y las características de la acción de la Iglesia en cada una de esas etapas. Pero será el único modo de ser breve. (Sería obligatoria la lectura de la Conferencia pronunciada por Orlando Márquez  en la Ciudad de Santa Clara en la Conmemoración de los 50 años del Congreso católico, celebrado en noviembre de 1959).

Ahí las etapas iniciales  que me apresto a delinear están bien tipificadas y más explícitas.

Primera:
Una fácil aceptación del triunfo revolucionario por encontrar en él valores cristianos. Esto por parte de jerarquía y pueblo en general. 

Rápidamente después (al año del triunfo), comienza un tiempo de fuerte confrontación: presencia de sacerdotes en la invasión de Bahía de Cochinos, expulsión de sacerdotes, cierre de las escuelas católicas, partida de muchas religiosas y religiosos que abandonaron sus obras ante el temor o que perdieron sus obras, ataques a las iglesias por parte de los grupos exaltados, etc. Este momento, con su impacto negativo en los fieles católicos, marcó la memoria de un sinnúmero de personas mayores que residen ahora en Cuba o que viven fuera del país. Esta huella es difícil de ser borrada, sobre todo para quienes emigraron y no vivieron la evolución posterior. 

Actitud de los obispos en este primer momento: expresar su queja y su dolor y pedir a los  cristianos firmeza en la fe y lealtad a la Iglesia.  

La  Iglesia,  como organización quedó disminuida y sin medios para comunicar con el pueblo y con los fieles.

Segunda etapa:
Terminada aquella primera confrontación clamorosa la comunidad  cristiana vivió como una iglesia del silencio,  con su memoria poblada de malos recuerdos y viendo las huellas del distanciamiento, y aún del desprecio, en muchos hermanos del pueblo cubano. 

La actitud de la Iglesia en esta etapa fue la paciencia, la perseverancia y la prudencia. Durante esta etapa que se extiende desde 1962 en adelante hubo momentos de recrudecimiento de la confrontación. El año 1966  fue ocupado el Seminario Nacional de La Habana. Un sacerdote fue enviado a la cárcel, donde pasó 10 años, se crearon campos de trabajo a los cuales fueron llevados los hombres jóvenes de la Iglesia Católica y de otras iglesias y comunidades cristianas, incluyendo sacerdotes y ministros de culto de esas iglesias; se suspendieron los permisos de entrada de sacerdotes a Cuba, se exigió que sólo los padres podían llevar a sus niños a la catequesis. Este segundo asalto dejó a la Iglesia más aislada, más atemorizada. Era una Iglesia centrada en el culto, que predicaba a los cristianos jóvenes y adultos que dieran testimonio de su fe con su vida. Esta etapa que se extiende hasta los inicios de la década de los 80 se caracterizó por el testimonio admirable de los laicos: hombres y mujeres. No fueron pocos los que optaron por permanecer en Cuba a causa de su fe católica. No agradeceremos nunca  suficientemente este testimonio laical, pues se dio en condiciones de estrechez material, de pobreza extrema, de discriminación en los trabajos y en los estudios, sobre todo universitarios. Hay que subrayar que este testimonio logró impactar muchos ambientes laborales y estudiantiles y fue uno de los principales factores para que la gente viera que la Iglesia no era dañina, que los miembros de la Iglesia eran fiables, que la Iglesia hacía el bien, que ayudaba al prójimo en sus dificultades, los escuchaba en sus angustias y problemas. 
Tercera etapa:
Con estos laicos comienza en 1981 el proceso de la Reflexión eclesial cubana, que culminó con el Encuentro Eclesial Cubano en 1986. Estos cinco años de reflexión en cada comunidad, en cada diócesis, con el Encuentro que los culminó, constituyeron una etapa decisiva  en la historia de la Iglesia en Cuba en todos los tiempos. En el período de estos 52 años en que nos hallamos hoy, la Iglesia considera el Encuentro Eclesial Cubano como un hito decisivo que divide este período en antes y después de ese encuentro.
Cuarta etapa:
Se inicia así un período que va, con sus altas y bajas, pero siempre en ritmo ascendente, desde 1986 hasta nuestros días. Un momento saliente y único también de este período en la historia de la Iglesia en Cuba fue la visita del Papa Juan Pablo II.
Esta visita pudo ser preparada gracias a las líneas de acción de la Iglesia en Cuba surgidas del Encuentro Eclesial Cubano: la Iglesia reunida en una gran Asamblea integrada por la Conferencia Episcopal en pleno, sacerdotes, religiosas y sobre todo laicos de todas las diócesis de Cuba reflexionó sobre la Iglesia en la Historia de Cuba, su papel en el surgimiento de la nacionalidad cubana, los prohombres, sacerdotes y laicos del siglo XIX, la Iglesia en la República, su resurgimiento después de  las guerras de Independencia, y la Iglesia del período revolucionario, la Iglesia en relación con la fe popular, con la cultura, etc. 
De  una Iglesia temerosa, replegada sobre sí misma, centrada sólo en el culto, la propuesta del ENEC fue  la de una Iglesia misionera, que debía salir  a anunciar a Jesucristo, una Iglesia acogedora de quienes llegan, sean "revolucionarios" o no. Una Iglesia que ora, pero encarnada aquí, es decir que sabe que existe para nuestro pueblo y vive en nuestro pueblo y no se repliega. La actitud propia de esta época  es el diálogo. Debemos dialogar entre creyentes y no creyentes, entre la Iglesia y las autoridades, entre los católicos de Cuba y los que viven en el extranjero. 

Con sus altas y bajas esta etapa de la vida de la Iglesia cambió su perspectiva y tiene su punto culminante de apertura y de diálogo con la visita de Juan Pablo II a Cuba. La Iglesia en Cuba, en esa visita, se dio a conocer al mundo, apareció en los medios nacionales de comunicación: prensa, radio y televisión. Los mismos cubanos captaron que había en Cuba una Iglesia viva y dinámica. Vino después la celebración de la Navidad como día de fiesta civil, comenzaron las visitas de sacerdotes, diáconos y religiosas a las cárceles, se conceden con facilidad los permisos para que sacerdotes y religiosas extranjeros vengan a trabajar en Cuba, para que los seminaristas o sacerdotes cubanos vayan a estudiar a Roma, España u otros países. Las publicaciones católicas tienen una buena difusión y aceptación por católicos y no católicos, se hace más fluido el diálogo entre la Iglesia y las autoridades, se extienden la manifestaciones públicas de la fe católica, etc.  

En el futuro inmediato en nuestro país se proyectan concretamente cambios fundamentales en la organización económica del Estado. Esto nos implica a todos, y la buena marcha de estas transformaciones no depende  solamente de las autoridades nacionales, provinciales o municipales en sus decisiones, sino de la comprensión adecuada, por parte del pueblo, de las medidas que comienzan a tomarse, y de nuestra capacidad crítica para expresar claramente nuestras divergencias o señalar cuanto nos parezca que debe ser modificado. Esa es una de las importantes responsabilidades  que los gobernados deben asumir ante Dios. La Iglesia tiene también una alta responsabilidad en estos esfuerzos, incluyendo la oración por la buena marcha de este proceso y el acompañamiento del pueblo durante el mismo. 

La Iglesia en Cuba, en su acción pastoral, se ha propuesto  que un trienio preparatorio anteceda  la celebración, el próximo año 2012, de los 400 años del hallazgo y presencia de la Virgen de la Caridad en la historia y en la vida del pueblo cubano. Como parte de este programa, desde mediados del año 2010,   comenzó el recorrido misionero de la bendita imagen de la Virgen de la Caridad, conocida como la Mambisa, por todas las ciudades, pueblos, caseríos y campos del país. Es  realmente conmovedor contemplar las imágenes de la acogida multitudinaria a la Virgen de la Caridad, tanto en ciudades, como en poblados y cruces de caminos en las provincias orientales. 

Además del número extraordinario de personas, es la calidad espiritual de la acogida lo que nos impresiona, pues incluye a diferentes grupos humanos sin distinción de práctica religiosa o de militancia política. Hemos verificado así una parte importante del lema que preside este tiempo preparatorio: "La Caridad nos une".  

En noviembre del pasado año se hizo realidad el sueño de terminar la construcción de un nuevo seminario nacional en La Habana, donde se preparan al sacerdocio jóvenes de toda Cuba. Damos gracias a Dios que ha bendecido grandemente esta obra. 

También el pasado año en el mes de abril,  habiendo solicitado la  Conferencia de obispos de Cuba a las más altas autoridades del país un diálogo, ante todo sobre la situación de los 53 prisioneros del año 2003 que aún estaban en prisión, fue acogida nuestra gestión humanitaria de modo positivo. La Iglesia en Cuba se había interesado siempre por estos prisioneros y por otros de condiciones parecidas, pero el hecho novedoso y positivo fue que en esta ocasión recibimos una respuesta concreta a nuestros reclamos y el gobierno pidió la mediación de la Iglesia Católica con los familiares de esos presos. Comenzó así un proceso de mejoramiento de las condiciones de estos reclusos, que ha incluido finalmente la excarcelación de la mayoría de ellos para viajar con sus familias a España. Quedan de este grupo seis  en prisión, de los cuales  algunos desean viajar  a los Estados Unidos y otros permanecer en Cuba. Existe la promesa clara y formal del gobierno cubano de que todos esos prisioneros serán puestos en libertad. Así lo he repetido en más de una ocasión y es un compromiso personal que tengo ante la opinión pública nacional e internacional. Tengo además la certeza moral de que próximamente serán puestos en libertad tanto esos prisioneros como otros de un  grupo mayor de reclusos sancionados por algún tipo de hecho relacionado con posturas o acciones políticas. 

Ha tenido y tiene, pues, la Iglesia en Cuba una participación pública en la dimensión humanitaria y servicial de su acción pastoral que no había tenido en muchos años. Esto,  como las expresiones públicas y comunitarias de fe y devoción religiosa, como la difusión de las  publicaciones católicas, constituye un modo muy positivo de afianzar la libertad religiosa,   que se ha visto  ampliada progresivamente  en estos últimos años  en nuestro país. 

La libertad religiosa es siempre relevante en la vida de una nación. Explica el Santo Padre  la importancia de este derecho fundamental del hombre al decir que "en la libertad religiosa se expresa la especificidad de la persona humana, por la que puede ordenar la propia vida personal y social a Dios, a cuya luz se comprende plenamente la identidad, el sentido y el fin de la persona. Negar o limitar de manera arbitraria esa libertad, significa cultivar una visión reductiva de la persona humana. Oscurecer el papel público de la religión significa generar una sociedad injusta" (Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz 2010). 

En el seno de una nación la religión no sólo tiene una función social en cuanto que favorece buenos comportamientos o conductas correctas, o por la  atención prestada a pobres, necesitados o enfermos.  Esto es una parte importante del quehacer desplegado por la Iglesia y otros grupos religiosos a favor del bien común, para lo cual debe gozar evidentemente de libertad de iniciativa y de acción, pero ahí no se halla la esencia de la libertad religiosa. La Sagrada Escritura nos presenta cómo el hombre y la mujer  son objeto de una especial atención de Dios en el mismo acto creador. En la hermosa alegoría de la Creación que relata el libro del Génesis, aparece Dios modelando al hombre del barro de la tierra y sopla después sobre su obra material, infundiéndole su espíritu. Es un bello modo  poético de decirnos que el hombre es materia y espíritu y que su dignidad se halla justamente en la integralidad de la persona humana. De este hombre integral, con su dimensión espiritual, se ocupa la religión  y se deben ocupar también los estados. Esto lo expresa  así en el citado mensaje el  Papa Benedicto XVI: "Dios creó al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza... Por eso, toda persona es titular del derecho sagrado a una vida íntegra, también desde el punto de vista espiritual. Si no se reconoce su propio ser espiritual, sin la apertura a la trascendencia, la persona humana se repliega sobre sí misma, no logra encontrar respuestas a los interrogantes de su corazón sobre el sentido de la vida, ni conquistar valores y principios éticos duraderos, y tampoco consigue siquiera experimentar una auténtica libertad y desarrollar una sociedad justa". 

Es decir, la libertad religiosa está en la base de la motivación del ser humano para constituir una  familia y para servir a la sociedad, pero también en la raíz del desarrollo del hombre  como persona digna y humana. Esta mirada en profundidad es la de la Iglesia con respecto al hombre y su presencia en la familia y en la colectividad. Tarea fundamental de la Iglesia en Cuba es ocuparse de la vida espiritual del hombre, de su dignidad integral. Podemos afirmar que el desarrollo de un pueblo se facilita cuando se da la liberación de las potencialidades productivas de hombres y mujeres; pero a la par de esta liberación para favorecer el ordenamiento económico y el progreso, es necesaria la liberación espiritual. El espíritu humano  no debe sentirse atenazado ni limitado. "En efecto -añade el Papa en su mensaje-, la apertura a la verdad y al bien, la apertura a Dios, enraizada en la naturaleza humana, confiere a cada hombre plena dignidad y es garantía del respeto pleno y recíproco entre las personas". Por eso -agrega el Sumo Pontífice-"las leyes y las instituciones de una sociedad no se pueden configurar ignorando la dimensión religiosa de los ciudadanos, o de manera que prescinda totalmente de ella"

Por lo tanto, por parte de los estados y de las leyes y normas establecidas en ellos es necesario (y cito de nuevo al Papa): "reconocer una doble dimensión en la unidad de la persona humana: la religiosa y la social. A este respecto, es inconcebible que los creyentes tengan que suprimir una parte de sí mismos -su fe-para ser ciudadanos activos. Nunca debería ser necesario renegar de Dios para poder gozar de los propios derechos". 

Esto constituyó un drama  para los creyentes católicos o de otras confesiones en los años del ateismo de estado en Cuba. La profesión aún privada de la fe, podía cerrar las puertas  de una carrera universitaria a hombres y mujeres inteligentes y capaces, había  empleos vedados a los creyentes y limitaciones de otro orden a su participación social, etc. Esta etapa de nuestra historia ha pasado ya, gracias a Dios, pero queda la resaca en muchos que conservan una mentalidad desfasada respecto a la fe religiosa, y en otros, que se sintieron víctimas  de aquella situación, se da una persistencia en actitudes de rechazo o de automarginación. Ambos grupos deben aún en muchos casos liberar sus corazones de viejos  atavismos y, sintiéndose verdaderamente libres, asumir una visión  en verdad reconciliadora entre todos los cubanos. El respeto a la libertad del otro y la misma libertad  tienen su punto de partida en la integralidad del hombre, en lo hondo de su corazón. 

En la novela de Arthur Koestler "El Cero y el Infinito", se encuentra en prisión Rubachoff, un alto jefe de las estructuras del gobierno, que había caído en desgracia; había sido condenado a muerte y ya conocía su destino. Era de noche y en su celda oscura contempló, a través de los barrotes de la cárcel,  el cielo estrellado, y experimentó lo que él llamó un "sentimiento oceánico", sentía su corazón abrirse a algo más grande, al infinito, como cuando  nos detenemos ante la inmensidad de un mar sereno. Esto lo había experimentado  algunas veces en su vida. Y por un reflejo condicionado iba ya a rechazar aquel "mal pensamiento", decirse a sí mismo  lo que por años y años le había repetido a otros: esos son sentimientos dejados en ti por los burgueses, estás soñando con fantasías... 

Pero esta vez no rechazó este sentimiento, no había nada ni nadie que se lo impidiera. Y  fue así, detrás de las rejas, por primera vez, libre. 

El protagonista de esta novela  había pasado su vida limitado, condicionado por concepciones ideológicas capaces  de penetrar en su interioridad. 

Ni nosotros, cristianos, ni los que nos sienten como extraños o históricamente desfasados, deben dejarse condicionar por recuerdos negativos o experiencias  dolorosas del pasado. Esta actitud reconciliadora, que incluye a menudo el perdón y siempre la comprensión, es relativamente más fácil de practicar para quienes han permanecido en Cuba. Los que estamos  aquí tratamos concretamente con personas, vemos los hechos positivos o negativos, pero captamos mucho más  el sentido evolutivo de nuestra historia. Quienes partieron de Cuba, lidian con nombres, con recuerdos, carecen de la inmediatez y de la vivencia evolutiva de quien ve pasar ante él la historia en la cual, de un modo u otro, también participa. 

Tiene que  haber una gran capacidad de comprensión para quien mira desde fuera aún con interés y con amor, los acontecimientos de Cuba, pues necesita un grado mayor de penetración en la realidad que requiere un esfuerzo añadido. 

Por esto el empeño en reconciliarnos como pueblo los de Cuba y los de fuera, y por perdonarse unos a otros,  en vista de esa reconciliación, lleva  una alta dosis de incomprensión y de sufrimiento. Esto es  lo que nos incorpora al camino redentor de Cristo, el que El escogió como pastor que da la vida por las ovejas. No puede ser otro el camino del Pastor de una Iglesia. No puede ser otra la propuesta que él haga al rebaño que Jesús le ha confiado.

Documento enviado por correo electrónico por Mario J. Paredes, Presidential Liason, Roman Catholic Ministries.