11 de febrero de 2011

.
LA CRISIS EN EGIPTO 

- Por Yoani Sánchez

- La escena duró apenas unos segundos en pantalla, un destello breve que nos cinceló en la retina la imagen de miles de personas protestando en las calles de El Cairo. La situación era descrita por la engolada voz de un locutor cubano, quien sostenía que la crisis del capitalismo había hecho estallar la inconformidad en Egipto y que las diferencias sociales hundían al Gobierno.

Apenas mencionó que un ciclo de casi 30 años se estaba desmoronando en solo una semana, justo allá, en un país donde la historia se mide con números de cuatro cifras, se acuña en trozos del tamaño de milenios. La alusión entre nosotros a la prolongada estancia en el poder de Hosni Mubarak fue -como advierte el refranero popular- mencionar "la soga en casa del ahorcado", insinuar que en nuestro propio patio un autoritarismo de cinco décadas también ha excedido su fecha de caducidad. Tal vez para evitarnos esa comparación, los medios estatales se mostraron cautelosos con las noticias que llegaban desde el norte de África. Nos administran a cucharadas la narración de los sucesos, sin hacer hincapié en todos los motivos que empujan a un pueblo a poner límite al mandato personalista de un octogenario.

A pesar del sigilo periodístico, otros fragmentos de lo ocurrido llegaron hasta nosotros a través de las redes alternativas de información, de las perseguidas antenas parabólicas y la escurridiza Internet.

La prudencia oficial no pudo evitar que nos sobrecogiéramos con la vista aérea de la plaza de Tahrir que vibraba al ritmo de la espontaneidad, cuando por estos lares hace muchos años que esa franqueza no se percibe en la sobria y gris plaza de la Revolución. Era inevitable que, al observar la muchedumbre manifestándose con pancartas, termináramos haciéndonos la pregunta que aquel locutor de corbata a rayas quería alejar de nuestras mentes. ¿Por qué en Cuba no ocurre algo así? Si nuestro Gobierno es de más vieja data y el colapso económico se ha convertido en elemento inseparable de nuestros días, ¿qué evita que emprendamos el camino de la protesta cívica, de la presión pacífica en las calles?

Egipto ha venido a sacudirnos en nuestra mansedumbre y el arrojo de otros nos ha enfrentado con nuestra apatía, en esta nación donde el tiempo se mide en efemérides "revolucionarias", se acuña en los folios amarillos de la burocracia.

La teoría de pueblos valientes y pueblos cobardes es, en el menor de los casos, simplista. No hay una genética de la rebeldía como tampoco se puede predecir en qué momento la inconformidad alcanza su punto de ebullición. Esta isla larga y estrecha ha nutrido desde 1959 las especulaciones, las barajas de copa y espada, los tableros de Ifá y hasta los cuartetos rimados, de analistas, cartománticos, babalaos y profetas. Ante estos augurios de un futuro que no acaba de llegar, millones de cubanos han resumido su actitud cívica en un vocablo moroso: esperar.

Acarician el espejismo de la solución rápida, de acostarse un día en un Estado sin derechos y levantarse al otro en una Cuba democrática. Cuando el tiempo de aguardar se prolonga más allá de lo previsto, muchos deciden conjugar el verbo emigrar u optan por las breves y lacónicas sílabas de "callar".

Pero lanzarse a las plazas no, pues ese asfalto retinto de las avenidas pertenece -y así nos dicen desde pequeños- a los revolucionarios, a Fidel Castro y al Partido Comunista. Nos han hecho creer que protestar en público contra los despidos masivos, el alto coste de la vida o para exigir la renuncia de un Gabinete son gestas que emprenden otros, acciones que solo son posibles fuera de nuestras fronteras nacionales.

Nos han quitado las calles, nuestras calles. En aras de impedir que una multitud tome las aceras y grite al unísono ¡qué se vaya el presidente, qué se vaya!, activan los mecanismos ocultos del control, los resortes del miedo. El engranaje de la vigilancia que no conoce de crisis económica ni de recortes se cierne constantemente sobre nosotros.

Ahora mismo está en vilo, ajustando sus agentes, sus autos, sus leyes, para evitar el contagio que puede venir desde el Este. Pues aunque El Cairo queda muy lejos, hay demasiadas analogías entre los cubanos y esos rostros que vimos reunidos en la marcha de un millón. Ellos gritaban contra Mubarak, pero del lado de acá de la pantalla muchos sentimos que nos emplazaban a nosotros, que nos hacían sentir avergonzados de nuestra inercia.

Yoani Sánchez es periodista cubana y autora del blog Generación Y. 
En 2008 fue galardonada con el Premio Ortega y Gasset de periodismo. 
 © Yoani Sánchez / bgagency-Milán
Colaboración de José Alonso


LA VIRGEN PEREGRINA EN LA CIUDAD DE CAMAGÜEY
A SEIS DÉCADAS DE DISTANCIA.

- Por Carlos A. Peón Casas

Es ya todo un suceso la próxima visita de la imagen de nuestra Virgen de la Caridad a la ciudad agramontina. Un hecho que viene a repetirse en el tiempo con seis décadas de distancia, pero con el mismo carácter, y las mismas coordenadas de fe de los habitantes de este terruño, de antes y de ahora.

El 30 de agosto de 1951 fue un día clásico de verano en la ciudad de Camagüey, mucho sol durante el día, y al atardecer un poco de fresco. Justo con la caída del astro rey por el poniente, la ciudad se prestó en una masa compacta, que los periódicos de la época calcularon entre 80.000 y  100.000 personas, a recibir a su Madre del Cielo, que llegaba escoltada desde el poblado de Vertientes, en larga procesión de vehículos y pueblo en general a los predios del Casino Campestre, el sitio escogido para el vibrante acto de bienvenida.

Allí llegó en lenta  marcha,  que según nos recuerda una crónica de entonces, encabezaban el "Obispo, Mons Carlos Ríu, el Clero, los Consejos Diocesanos de las cuatro ramas de la Acción Católica, los Veteranos, los Caballeros de Colón con sus esposas… En andas llegó la sagrada imagen, cargada por  los mismos mambises que antaño la llevaron en sus pechos gloriosos; los mismos que le rezaron en la manigua y le encomendaron sus sueños de libertad…" Los miembros de la policía motorizada de entonces abrían y cerraban la marcha, y la Banda Municipal dejaba oír elogiosas melodías a la Madre de todos los cubanos. Luego en apretadas columnas, los camagüeyanos acompañaron a la Madre hasta la Iglesia Catedral en el Parque Agramonte, el recorrido de la imagen en su vistosa carroza, adornada con profusión de  flores se verificaba a  lo largo de la calle Independencia. Ya dentro del templo abarrotado se escucharon los discursos del Obispo y el Alcalde, y este último entregaba a la Peregrina, en simbólico gesto, las llaves de la ciudad.

La visita se extendería por diez días, y en el transcurso de aquellos, saludaba la Virgen a todas las parroquias e iglesias, y sus entornos, incluyendo los hospitales y asilos, los barrios y sus catequesis, los colegios religiosos, y el convento de las Madres Reparadoras con su capilla anexa en la calle Luaces. La imagen también visitaría a los presos en el antiguo Vivac; el Cuartel de Bomberos , el Ayuntamiento y el Centro de Veteranos.

Tan temprano como a las 6 de la mañana, se llevaba a cabo un acto piadoso de hermosísimo signo que sería repetido cada día de su estadía en la ciudad agramontina: el Rosario de la Aurora, con un recorrido que  aquel día principió en la Iglesia Catedral y llegó hasta la capilla de San Juan de Dios, para regresar luego al sitio de origen. Acto seguido se oficiaba una Misa de Comunión en la Catedral presidida por el obispo diocesano.

El sábado 8 en la Plaza de la Caridad, y frente al atrio de la iglesia, la imagen de la Patrona era recibida por una vibrante multitud. Era el día de su Fiesta, que ya venía acompañada y precedida por la siempre tradicional Feria de la Caridad, tan proverbial en la memoria del imaginario popular, y que se remonta a los albores de la devoción a la Patrona de Cuba en el Puerto Príncipe del siglo XVIII.

La celebración eucarística tuvo lugar aquel sábado a las 4. p.m. La Misa de Comunión General acogió  unos  1000 comulgantes, según la crónica del P. Oroquieta, ya citada, y una vez terminada, fue interminable el desfile de los devotos ante la bendita imagen. Camagüey se rendía otra vez ante los pies de la Madre de todos los cubanos, dejando en sus amorosas plantas, sus más caros anhelos y sueños, su oración más ferviente, su agradecimiento por tantas dádivas de ella recibidas.

El domingo 9 como colofón de la visita, se tenía una Misa Solemne de Despedida a la imagen de la amada Virgen del Cobre en la Iglesia Catedral, de donde salía de la ciudad  rumbo a Nuevitas, y con una primera parada en  al cercano poblado de Altagracia, en su itinerario hacia la costa noreste de  Camagüey.

Publicado por Arzobispado de Camagűey Cuba
http://virgenmambisa.blogspot.com


EL PALACIO  DE SANTOÑA,
UNA BELLEZA DESCONOCIDA DE MADRID.


 El Palacio de Santoña en Madrid, un edificio de cinco siglos tan desconocido como interesante, guarda en su interior la mayor colección de pinturas murales de la ciudad. Cuando se pasa frente a él ¿se le ocurre a alguien pensar en los tesoros artísticos que encierra dentro, juzgando su aspecto exterior tan austero?

Su construcción data de 1576 y perteneció en su origen a los marqueses de Fresneda y vizcondes del Fresno.  En 1731 fue adquirido por el político y banquero navarro Juan Francisco Goyeneche, quien contrató a Pedro de Ribera, continuador del estilo barroco de Churriguera para reformar el palacio.

Fallecido Goyeneche en 1744, su viuda Maria de la Cruz Acedo siguió residiendo en el palacio hasta su muerte. En 1800   el palacio fue alquilado por los sucesores de Goyeneche a la Contaduría del Pósito Real, siguiendo la costumbre familiar de rentabilizar sus construcciones.

Tras la guerra de la Independencia  volvió a ser habitada por los condes de Saceda, pertenecientes a la poderosa familia de los Goyeneche,   hasta el año 1874. Ese año es adquirido por don Juan Manuel de Manzanedo, Marqués de Manzanedo y Duque de Santoña, del que toma su nombre actual. Bajo la magnificencia de los Duques de Santoña, el palacio adquiere la categoría de los más representativos palacios del  siglo XX. 

El Duque de Santoña falleció el 19 de agosto de 1882.  Poco antes de su muerte llegó su hija desde Cuba   para, después de su muerte, denunciar a su madastra por la herencia de su padre. Tras diez años de pleitos, en los que la duquesa viuda se vio traicionada por sus abogados y administradores, el juicio terminó con fallo a favor de la hija. En el año 1893, arruinada a consecuencia del largo proceso, y por embargo judicial, la duquesa de Santoña debió abandonar el palacio.

La propiedad pasó entonces a José Canalejas, político del partido Liberal, que lo habitó hasta el día de su muerte en 1912.  Su viuda continuó ocupando el palacio y a su muerte la propiedad  pasó a uno de sus sobrinos, que la vendió  en 1933  a la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, su actual propietaria.

El Salón Japonés
 El aspecto exterior del edificio muestra las trazas típicas de los palacios madrileños del  siglo XVIII,  pero en su interior, cuando en el siglo XIX  los duques de Santoña adquirieron el palacio lo adaptaron a los gustos de la época, con decoración exótica de influencias orientales, que se ha conservado hasta la actualidad. 

Plafón en el techo del Salón Luis XIV
Varios salones del palacio son dignos de nombrar por su valor artístico: El Salón de Fiestas, que incluye varios cuadros atribuidos a Francisco Sans, y que representan el origen del título de Santoña y una alegoría de las cuatro estaciones. El Salón Japonés, el Salón de Almuerzos, la Rotonda…  Todos ellos con decoraciones alegóricas en los techos y valiosos tapices y frescos en sus paredes.

El Palacio de Santoña se encuentra en la Calle de las Huertas esq. a la Calle del Príncipe, Madrid. 

-
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES.

- De acuerdo al testimonio de santa Bernardette Soubirous   (1844-1879),  dieciocho apariciones de la Virgen María  se sucedieron en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave, en las afueras de la población francesa de Lourdes, en las estribaciones de los Pirineos.   Esa proximidad a  Lourdes ha sido la que ha dado nombre a la advocación católica de Nuestra Señora de Lourdes.

Desde entonces, la advocación de la Virgen María como Nuestra Señora de Lourdes ha sido motivo de peregrinaciones para millones de católicos de todo el mundo y su santuario ha sido estimado popularmente como un lugar emblemático en el que se conjugan el sufrimiento, la fe expresada en plegaria, la curación y la conversión. 

De la gruta fluye un agua a la que cada año acuden con fe miles de enfermos. A lo largo de más del siglo y medio que ha transcurrido desde las apariciones de la Santísima Virgen  María en aquella gruta, incontables curaciones milagrosas han sido certificadas como tales después de una escrupulosa revisión por parte de diferentes equipos  médicos.

La Iglesia dedica la fecha del 11 de febrero -que marca el día de la primera aparición- para celebrar la festividad de Nuestra Señora de Lourdes.

Bernardette Soubirous profesó como religiosa en la Orden de las Hijas de la Caridad y con ellas se dedicó a servir como enfermera en el hospicio de Nevers. Aquejada de tuberculosis ósea, su poca salud no le impidió consagrarse al cuidado de los enfermos allí recluidos. Falleció el 16 de abril de 1879 con apenas treinta y cinco años.  Fue declarada santa por Pío XI el 8 de diciembre de 1933. Su cuerpo permanece incorrupto en un ataúd de cristal en el antiguo Convento de San Gildard de Nevers, lugar adonde acuden  piadosas  peregrinaciones. 



AMAR NO ES SOLAMENTE QUERER, ES SOBRE TODO COMPRENDER.

- Françoise Sagan  (1935-2004) Escritora francesa. 





10 de febrero de 2011


CUBA Y EGIPTO,
UNA MONEDA CON DOS CARAS

- Amelia M Doval.
Dovalamela@yahoo.com

Con el paso acelerado del desarrollo mundial, las fronteras comerciales se acomodan a los nuevos tiempos. Los intereses políticos se ajustan a los niveles económicos dejando a un lado la gallardía justiciera para imponer subrepticias formas de justificar los crímenes con la frase de moda: "políticamente correcto".

En el caso específico de Cuba, las arbitrariedades que el sistema de "injuticia" impone, son ignoradas en el mundo. Es absurdo exigir a otros lo que no somos capaces de gritar. Los cubanos, dentro y fuera de la isla, deberíamos analizar con carácter lógico y simbología Freudiana qué nos obliga a mantener un estatus de moderación.

La increíble parsimonia que ahuyenta cualquier posibilidad de reclamo se enfrenta, en estos días, a la oportuna exclamación de libertad que el pueblo Egipcio grita en las calles. Treinta años de tiranía han impulsado a una demanda. Si usted, lector incansable de estas líneas, se detiene a pensar por un momento, podrá preguntarse lo mismo que yo. Cuando en 1981, Hosni Mubarak comienza su mandato, Cuba tenía en su historia 22 años de opresión, de crímenes, de maltratos, de miseria.

A los egipcios les pareció que treinta años fue demasiado tiempo para callar, los cubanos llevamos 52, ¡qué pena!, ¿cuántos más faltarán? Lo cierto, es que si tomamos asiento en esta aula gigante  que es el Universo podemos aprender una única lección: nadie, ningún ser humano se preocupará por defender nuestra causa si no alzamos los brazos, porque sólo entonces la voz nuestra hablará a través de la ajena.

Con la muerte de Zapata, la opinión pública se hizo notar, la presión internacional estaba presente. El silencio que marcha con las Damas de Blanco, único grito en este discurso, merece respeto a nivel mundial. Incitar a la lucha desde este lado del mar, es irrespetar al hermano, me pregunto por todos, por cada generación y ya vamos por tres ¿qué nos pasó? O mejor ¿qué sucede con mi pueblo que siente las garras, sangra, llora y se deja dominar? Cuba es un país en la sombra, desnudo de alma y reducido de espíritu.

Aquellos que logramos balancearnos entre la nostalgia y el dolor pero poseemos la libertad de pensar y opinar, tenemos un doble deber, hablar por Cuba y propiciar las vias para mostrarles un mundo más allá de su encierro, abrir las mazmorras mentales. Entendemos que las carencias son tantas y tan variadas que su espíritu se alimenta de baratijas. Es díficil enseñar al necesitado que la libertad no se mide por la suma de granos a comer, ni la ropa que se usa sino por la relación directamente proporcional que existe entre exigir  los derechos y cumplir los deberes que la sociedad impone. Cuba sólo será libre cuando Cuba reclame su libertad. 
    
 
CARTAGENA DE INDIAS


Cartagena de Indias, o Cartagena, es la capital del departamento de Bolívar, Colombia.  Es el principal destino turístico de Colombia  y la 5ª ciudad del país en población.   La ciudad está localizada a orillas del Mar Caribe

A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América.  De esa época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural.

Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en un gran  destino turístico. Su población total es de casi novecientos mil habitantes. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959, y en 1984 Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.  

En 1502, Rodrigo de Bastidas  descubrió toda la costa atlántica de Colombia y, con ella, la Bahía de Cartagena, a la cual bautizó así por ser tan cerrada como la de Cartagena (Provincia de Murcia) en España. Luego, en 1533,  el conquistador madrileño Pedro de Heredia  decidió fundar la ciudad de Cartagena el 1 de junio del mismo año.  La bahía de Cartagena era habitada  entoces por las naciones calamarí del grupo karib, llamados caribes por los españoles.

La herencia arquitectónica española se refleja en Cartagena como una de las ciudades más hermosas del nuevo mundo. La Ciudad Antigua se encuentra rodeada de Baluartes, que son estructuras similares a las murallas pero que no tienen igual altura que éstas y poseen forma poligonal. Estas estructuras fueron realizadas para que en caso de una invasión o saqueo de piratas, la ciudad pudiera defenderse mejor y resguardar sus riquezas. Lo que hoy en día se conoce como la "ciudad amurallada" en Cartagena, empezó su construcción antes del año 1600 aproximadamente y culminó en 1796.

La entrada principal al centro histórico es la Torre del Reloj o Boca del Puente, construida sobre la muralla en el siglo XIX;  dentro de la muralla  se encuentra la Plaza de los Coches, rodeada de casonas con balcones de madera y presidida por la estatua de Pedro de Heredia. 

Dentro de la ciudad amurallada se encuentran muchos edificios que fueron importantes durante la época colonial, así como la Casa del Marqués del Premio Real, la Casa de la Aduana, la Iglesia y el Convento de San Pedro, construida en el siglo XVII por los jesuitas y donde reposan los restos de Pedro Claver, uno de los defensores de la causa de la población negra. Allí también se encuentran el actual edificio de la Alcaldía Mayor y el Museo de Arte Moderno donde se presentan exposiciones de artistas colombianos.

Recogido de wikipedia
fotos Google

.
La Virgen en Macareño

Por María Elena García
Macareño, Santa Cruz del Sur. Camagüey: febrero 9 (10.30 am.)

Camino de Macareño, la Virgen saludó a los que estaban en el entronque y prosiguió su peregrinación para llegar a este pueblo a las 8.00 pm del martes 8 de febrero. Ante amenazas de extremistas evangélicos, las calles estaban custodiadas celosa y positivamente por agentes del orden. Al llegar a la calle Mártires de Pino Tres, la imagen de la Virgen se colocó en lo más alto de su móvil y una multitud incontable  caminaba detrás y otra multitud la esperaba.

Al llegar al templo, todos querían entrar al mismo tiempo, lo cual fue imposible, lástima no haber hecho la celebración de bienvenida en la esquina donde confluyen dos calles.

Fue necesario detener la celebración de bienvenida, hasta que una gran cantidad de personas, que trataba de entrar al templo al mismo tiempo, por la puerta que resultó estrecha, se calmara. Ya más serenos,  pudimos comenzar la velada de oración y alrededor de la una de la mañana se cerró el templo. A esa hora, los jóvenes limpiaron el piso lleno de fango por el aguacero bendito de la tarde pedido por tantos lugareños.

A las seis  de la mañana, de hoy miércoles, con el canto de las mañanitas, saludamos a la Madre y seguidamente rezamos la oración de la mañana. A las ocho los enfermos rezaron un rosario rogándole a la Virgen para ellos y todos la salud de Jesucristo. Monseñor Juan bendijo a los enfermos presentes y envió una bendición a los ausentes mediante una cruz que harían en sus frentes sus familiares y amigos.

Roguemos a Dios por Rosalía, la cual firmemente defendió este templo, y gracias a ella la Iglesia reunida en él ha continuado sus celebraciones y su misión, Dios la premie por la maravilla que nos defendió.

http://virgenmambisacamaguey.blogspot.com

Los amores de Calisto y Melibea




Los amores de Calisto y Melibea

Ana Dolores García

Los amores de Calisto y Melibea han sido comparados por muchos con los de Romeo y Julieta.

“La comedia de Calisto y Melibea” fue el título original de un drama teatral  de 16 actos atribuido a Fernando de Rojas,  publicado en 1499  o al menos esa es la primera edición conocida.

Tres años después, en 1502, apareció otra edición, esta vez con el nombre de “Tragicomedia de Calisto y Melibea”  y con cinco actos adicionales. Las dos versiones marcaron en gran medida  la aparición de la novela y el teatro modernos en nuestro idioma. 

Sin embargo, “La Celestina” –uno de los personajes  de la obra— ha prevalecido a partir del siglo XVI como el título más conocido. La historia, comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea ha pasado a un segundo y casi ignorado término. 

De cualquier modo, no importa mucho cuál es el personaje que se ha impuesto a la posteridad, porque la obra en sí puede catalogarse como una de las más importantes de la literatura española.

"La Celestina", óleo, Pablo Picasso, 1903

 Wikipedia nos facilita su argumento:

"La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón que se le ha escapado  y le declara su amor.  Ella lo rechaza, pero ya es tarde, Calisto ha se ha enamorado perdidamente de Melibea.

Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.

El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.

Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual son detenidos y luego ajusticiados.

Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero éste en realidad soóo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea, se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija."

Como vemos, la semejanza entre Calisto, Melibea, Romeo y Julieta, sólo podemos encontrarla en la suerte trágica de sus amores.

La Celestina fue tema repetido de Pablo Picasso, y su historia y la de los dos amantes fue llevada exitosamente al cine español en 1996.

 
 
CUANDO MI VOZ CALLE CON LA MUERTE, MI CORAZÓN TE SEGUIRÁ HABLANDO.

- Rabindranath Tagore, (1861-1941) Filosofo y escritor indio.

 



9 de febrero de 2011

 .
 
LLEGA A CUBA EL CABLE DE FIBRA ÓPTICA


El cable submarino de fibra óptica tendido desde Venezuela y que permitirá a Cuba un mejor acceso a internet llega desde este martes a la costa oriental de la isla pero no tendrá el efecto de una “varita mágica”, según dijo un responsable del Ministerio de Informática y Comunicaciones.
 
Jorge Luis Perdomo, viceministro de este departamento, explicó que Cuba debe aún desarrollar inversiones para desplegar las infraestructuras y redes necesarias que permitan extender y mejorar servicios como el de internet o la telefonía

Preguntado si el Gobierno cubano extenderá el acceso de internet a la población, el viceministro afirmó que “no hay obstáculos políticos” que lo impidan, aunque no precisó plazos ni detalles al respecto.

También confirmó que el Gobierno cubano trabaja en la elaboración de la primera Ley de Telecomunicaciones de la isla para regular el sector y “promover ordenadamente” los servicios que engloba.

Esta infraestructura, que estará operativa a partir de julio de 2011, permitirá a Cuba multiplicar por 3.000 su capacidad de conexión a internet. Actualmente, la isla dispone de una conexión de internet desde 1996 mediante un enlace por satélite con un ancho de banda de 65 megabytes por segundo de bajada y 124 de subida. Las autoridades de la isla dicen que es lento y caro y esgrimen esas limitaciones para justificar las restricciones que existen en Cuba para el acceso individual a internet.

Efe/Diario Las Américas

 

Leche por tuberías, pero ¿cuándo?

- Gladys Linares

LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org) – En los medios de prensa se le hace propaganda al aumento de producción de leche, y se habla de métodos exitosos como el de “triple ordeño”, con ocho horas de diferencia entre sí, utilizado, según expresó Pejerto Vázquez al periódico Granma del pasado 29 de diciembre, cuando lo entrevistaron en la vaquería que administra en Camagüey.

Sin embargo, la realidad es distinta. La falta del alimento es una verdad como un templo, y se extiende hasta el mercado ilegal, donde la leche en polvo se vende a sesenta pesos el kilogramo, la misma que continúa normada por la libreta de racionamiento, para niños de hasta siete años y limitadísimas dietas médicas.

Hasta en los mercados por divisas, la leche escasea. Cuenta Lázaro, vecino de la cuadra, que después de recorrer media Habana buscando leche para su padre enfermo, tuvo que comprar una caja de un litro de leche fluida, que le costó 2,40 CUC (sesenta pesos). Pero lo que más llamó su atención fue la marca Frischli, importada de Alemania. La empleada le explicó que la leche cubana, Río Zaza, era poca y se agotaba rápido.

Conversando con Indalecio, octogenario y también vecino, quien trabajó hasta 1960 en la vaquería San Felipe, en Quivicán, le pregunté sobre lo que apareció en el periódico.

-¿Ordeño triple? Mire, doña Gladys, las vacas recentinas, quiero decir, las recién paridas, se ordeñaban dos veces al día, pero por poco tiempo: mes y medio o dos meses, hasta que les mermaba la leche. Después se ordeñaba una vez al día, porque la vaca, además de dar leche, tiene que estar bien alimentada.

Me contó también que antes de 1959, él venía en camión a La Habana a vender leche a veinte centavos el litro en las casas, y a diez en las cafeterías. Si le sobraba, para no perderla, la vendía a diez centavos en los barrios pobres, o si no, a cinco n los depósitos donde se procesaba el queso.

Todo esto desapareció cuando intervinieron las vaquerías. Muchos recordamos cuando Fidel dijo que íbamos a tener leche por tuberías. Para el consumo y la exportación. 

Pero nadie se acuerda si dijo cuándo.

Sucesiva

Déjame acariciarte lentamente
déjame lentamente comprobarte,
ver que eres de verdad, un continuarte
de ti misma a ti misma extensamente.

Onda tras onda irradian de tu frente
y mansamente, apenas sin rizarte,
rompen sus diez espumas al besarte
de tus pies en la playa adolescente.

Así te quiero, fluida y sucesiva,
manantial de tú de ti, agua furtiva,
música para el tacto perezosa.

Así te quiero, en límites pequeños,
aquí y allá, fragmentos, lirio, rosa,
y tu unidad después, luz de mis sueños.


Gerardo Diego (1896-1987)
Poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.


Escríbele a la Virgen Mambisa.

Querido amigo de Virgen Mambisa@:
 
El próximo 18 de febrero a las 5.00 p.m., llegará a la ciudad de Camagüey la imagen peregrina de la Caridad del Cobre, la Mambisa. Será recibida en su Santuario Diocesano por el pueblo de Dios. Te invitamos a estar en comunión con nosotros en ese momento, como has estado en cada paso que ha dado nuestra Madre por esta diócesis. Te invitamos a ser testigo y protagonista de este acontecimiento.

Con esa intención, puedes escribir un mensaje a la dirección electrónica: 


Todos los mensajes recibidos serán presentados ese día, en el altar, por Mons. Juan de la Caridad García Rodríguez, arzobispo de Camagüey, para pedir la intercesión de la Virgen Mambisa.

Preséntale tu súplica, tu alabanza, tu acción de gracias a María de la Caridad del Cobre. Ella nos une en el amor a Jesús, a Cuba y a los hermanos.


EL SUPER BOWL 2011, LA EMISIÓN MÁS VISTA DE LA HISTORIA EN EEUU.

La victoria de los Green Bay Packers sobre los Pittsburgh Steelers por 31 tantos a 25 que emitió la cadena Fox congregó ante los televisores a un 71% de la audiencia. Un total de 111 millones de espectadores vieron la edición de 2011 lo que suponen cinco millones más que los que vieron el Super Bowl del año pasado.

En 2010 un total de 106,5 millones sintonizaron el encuentro, que batió por medio millón de espectadores el record que desde 1983 ostentaba el final de la serie de comedia M.A.S.H.. Marca que ahora vuelve a pulverizar la fiesta del deporte estadounidense. 

El ascenso meteórico en la audiencia durante los últimos años, explica por qué los anunciantes pagaron 3 millones de dólares por los spots de 30 segundos que se emitieron en los descansos del encuentro.

La Razón, Madrid

Besos que vienen riendo, luego llorando se van, y en ellos se va la vida, que nunca más volverá.

- Miguel de Unamuno, (1864-1936) filósofo y escritor español.