3 de enero de 2011


MIS REYES MAGOS


Emilio A. Cosío R.


Duéleme hoy madre aquel día
en que muy pequeño, sentado en tus piernas
quise que escribieras a los Reyes Magos
una larga lista de aquellos juguetes
con que a otros niñitos yo jugar veía

Una bicicleta, un barquito, un tranvía,
soldados de plomo, ¡Y un barrilete!.
también un trencito que pitara fuerte!
y una carretica hecha de palitos,
con yuntas de bueyes ¡Todos igualitos!
y de dos colores, quería un taburete.

¡Lista de ilusiones que tú me escribías!
mientras me explicabas
que yo más juguetes no necesitaba
y eran más bonitos los que yo me hacía.

Y me preguntabas por qué no pedía
un abrigo rojo y un pantaloncito
también muy bonitos;
pero yo, ¡Tan sólo juguetes quería!

Y hoy medito madre, en lo que sentirías,
sabiendo que yo, al otro día, con llanto y enojo,
junto a mi camita sólo encontraría,
un pantaloncito... y un abrigo rojo.

¡Madre de mi alma! ¡Cómo sufrirías!
Pero, ¿Cómo iba a saber, mientras te dictaba,
que con cada juguete que a la lista añadías
también a tu alma una pena sumabas?
¡Perdóname Madre!, ¡Yo no lo sabía!


Emilio A. Cosío R., Miami, FL
Abogado, poeta y escritor costumbrista cubano
Foto: Google
Isabel I de Castilla
EL LARGO Y ACCIDENTADO ENTIERRO
DE ISABEL LA CATÓLICA

Eran sobre las doce del mediodía del 26 de noviembre de 1504, cuando expiró la Reina "fundadora de España y madre de América". Preces entre llantos y la celebración de la primera "Misa corpore insepulto" en el oratorio de la casa-palacio que los reyes de Castilla poseían en la Plaza Mayor de la castellana Medina del Campo, seguida por los preparativos cortesanos para el traslado del regio cadáver hasta la lejana Granada, según había dispuesto la Reina en su Testamento. Largo y accidentado entierro hasta la Granada por ella conquistada y cristianizada doce años atrás. 


Eduardo Rosales, Museo del Prado

 Salieron, pues, los restos mortales de la Reina Católica revestidos con el burdo y penitencial hábito franciscano austero, pero fuerte ataúd, por el cual "con una cama para asentar las andas, cobró novecientos setenta maravedíes el maestro de obras de carpintería de Palacio". El ataúd y sus andas era portado inicialmente por sus fieles criados y camareros y rodeado por un gran número de "damas y caballeros junto a sus más fieles servidores y miembros de la Corte", que le escoltarían hasta la ciudad de Granada, "sin detenimiento alguno" como la Soberana dispuso en su última y real voluntad. 

Ya en las horas que precedieron a su muerte, la cerrazón de los cielos aberruntaba fuerte temporal, por lo que se hubo de forrar el ataúd con "cueros de becerro y una fuerte funda encerada". 

Según los Cronistas, el aguacero y los truenos iniciales se transformaron pronto en diluvio obscuro y tenebroso, y así "diluviando transpusieron los puertos, entre rayos y truenos, dejando atrás, rápidamente, Arévalo, Carceñosa, Ávila, Cebreros y Toledo..." 

Y así continuó el viaje-entierro “y así siguió el recio temporal durante los primeros días de aquel tormentoso diciembre de 1504. Según los historiadores que vivieron en aquellos últimos días de noviembre y primeros de diciembre del año de 1504 no conocieron temporal igual al que reinó en dichas fechas, y ya antes de llegar a Toledo tuvieron que cubrir y reforzar el féretro con "dos cueros de becerros, por lo que se pagaron al zapatero Diego de Madrid mil quinientos ochenta y cuatro maravedíes y medio". 


San Juan de los Reyes, óleo de Jenaro Pérez Villamil

En Toledo hicieron una breve parada donde "había muchos lodos y los caballeros y regidores tomaron en hombros el ataúd frente a la toledana Puerta del Cambrón, de donde salió el Cabildo para rezar un responso, y lo llevaron a San Juan de los Reyes", pues a pesar de que quisieron honrar los restos mortales de la Reina en su bella y amplia iglesia-catedral Primada, el horrible temporal que reinaba en la mayor parte de la Península Ibérica "urgía ganar tiempo"`para que no se hicieran invadeables los ríos e intransitables los caminos. 

Ya al pasar por Cebreros, treinta braceros tuvieron que ayudar a vadear el crecido río, lo que hacía presagiar el paso del caudaloso Guadalquivir y parte de su cuenca fluvial alta. 

Por las localidades de Mengíbar y Espeluy hubo de cruzarse en balsas el crecido e impetuoso río, y "más de un esforzado caballero tuvo que forzar a nado las arremolinadas corrientes". Acémilas, provisiones y carruajes había que repararlas sobre la marcha, así como los objetos y cruces y las mulas y jumentos se despeñaban y caían por los malos pasos y riscos del accidentado camino. Dice Pedro Mártir de Anglería en su "Epistolario" que "ni el sol ni la luna fueron vistos durante todo este tormentoso y póstumo entierro-viaje…” 

 

Por fin dieron vista a la ciudad de Granada y su fértil vega el 17 de diciembre de 1504, después de veinte días de tan accidentado viaje fúnebre, y fue entonces cuando Pedro Patiño, teniente del Mayordomo Mayor de Doña Isabel, mandó hacer alto para reorganizar las filas de la triste comitiva, y al mismo tiempo "cubrir con nuevos paños el féretro" y con ello disimular así los desperfectos del prolongado temporal, y tomar también un breve y necesario descanso. 

Allí mismo la intendencia real repartió sesenta hachones de cera, "que pesaban once arrobas, entre los de mayor alcurnia y encopetados del cortejo funerario", y en silenciosa y ordenada comitiva, entregaron los mortales restos de Doña Isabel de Trastámara, a los frailes de San Francisco de Granada, que levantaron dos túmulos, uno en la Puerta Elvira y el otro en el camino del Realejo, en los cuales "se consumieron quinientas setenta y tres varas de frisas [tela de lana] negras, y ante ellas entonáronse solemnísimos responsos. 

Las calles granadinas fueron enlutadas y a su través fue desfilando una interminable serie de caballeros, espoliques, criados y porteros, todos vestidos de bayeta de luto entre gallardetas de tafetán enarbolados sobre altísimos mástiles. 

Granada y su Concejo no regatearon gastos, y ya dentro de las calles "el pueblo entero, rezando en voz alta, subió a la colina roja, desde las murallas hasta más allá del Campo de los Mártires, tras el triunfante pendón real”. 

En la que antes fue "Capilla real de los moros", en la Alhambra, estaba la "sepultura llana", que de acuerdo con lo dispuesto por la fallecida Reina Católica, se encontraba preparada como simple fosa de muerte a base de ladrillos comunes, situados "delante del altar mayor del franciscano cenobio". Enseguida se celebró un novenario de Misas y en él predicaron muchos obispos y arzobispos del Reino "alternando el altar con el púlpito". 

Dicen los cronistas que en estos cultos se gastaron "más de setenta arrobas de cera virgen". Y allí en la soledad de las tumbas quedó ya el cadáver de la Reina, tan movido y zarandeado durante el largo viaje-entierro desde Medina del Campo hasta la reconquistada Granada, y muy sola quedó hasta que junto a ella fueron puestos los restos mortales de su regio esposo D. Fernando, fallecido en 1516, el cual así lo dispuso a pesar de estar nuevamente casado (por razones de Estado) con Germana de Foix. 



Posteriormente, Enrique Egas, toledano de origen flamenco, construyó la Capilla Real donde actualmente se encuentran los sepulcros de los Reyes Católicos Doña Isabel y Don Fernando. Capilla que está adosada al muro lateral de la Catedral de Granada y que fue iniciada el 13 de septiembre de 1505, sobre idea y proyecto salido de la propia Reina Isabel en los últimos meses de su reinado. 

En la referida Capilla Real se conservan el cetro, la diadema y la espada "con que gobernó e impartió justicia", así como el Misal manuscrito que "perteneció a los Reyes Católicos", y también "ornamentos sagrados que bordó la misma Reina”.  Al lado de los sepulcros de los Reyes Católicos se encuentran los de su hijos, Da. Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso, todos de estilo renacentista sobre local gótico. 

Ninguno de los sepulcros reales guarda los restos mortales de los cuatro monarcas, que se hallan depositados en sencillos ataúdes bajo las bóvedas del humilde enterramiento, al pie de los cenotafios [Monumento funerario en el cual no está el cadáver del personaje a quien se dedica]. 

El que contiene los restos mortales de la reina Isabel la Católica, fue abierto hace poco más de seis años para revisar cómo se encontraban, a fin de incorporar sus resultados al proceso de su beatificación. 

Resumido de http://www.delsolmedina.com
Ricardo Sendino (Cronista oficial de la Villa de Medina del Campo)

PARA CUBA UN RAMO DE ROSAS


PARA CUBA, UN RAMO DE ROSAS

Para la mayoria de los que nos fuimos de Cuba hace algun tiempo ya, Cuba se quedó petrificada como una joya hermosa y querida que se guarda celosamente.

Nos resulta doloroso verla como se ha destruido paulatinamente, como hasta la gente se ha dejado permear por la mediocridad y la vulgaridad imperante alli.

Nos resulta dificil, por no decir casi imposible, establecer lazos con estos nuevos exilados. ¡Y es que somos tan disimiles...!

Somos como las dos caras de la Luna. Cada persona es el resultado de miles de influencias, familiares, sociales, ambientales.

Nada estimula al ser humano a superarse, a ser mejor, a adoptar excelsos valores morales si el ambiente no es propicio, si no le dejan espacio a las esperanzas y la ilusion, al desarrollo de la individualidad personal, que nos pone en la disyuntiva de escoger.

En Cuba no hay opciones. El individuo promedio no escoge, simplemente, acepta, se conforma, se seudo-rebela porque en realidad, no hay verdadera rebeldia en sus protestas. Cuando se vive mintiendo, con miedo de que se nos descubra lo que realmente pensamos, es muy dificil que el sentimiento de la rebeldia, que no es mas que el resultado de la individualidad pujante, la persona se atreva a pelear, a luchar por sus derechos.

Cuba se nos quedará para siempre como las imagenes de aquellos amores de la juventud, los cuales como nosotros mismos, crecieron en lineas opuestas a las nuestras para bien o para mal y hoy no se parecen siquiera a lo que alguna vez amamos.

Por eso, es mejor mantenerla en la memoria. No hurgar más en su presente, no imaginar qué espacio queda para nosotros en su futuro porque Cuba no es ya la Cuba que nosotros conservamos mentalmente.

Si bien es cierto que Cuba como todo lugar o persona en la vida tiene un futuro, este futuro siempre esta en dependencia a su presente, ya que el presente es el puente que une las etapas de la vida con lo que ya paso o lo que va a pasar.

Siendo asi, la cosecha que recogerán los que se quedaron alla, no es la misma que hubieramos recogido nosotros. No somos iguales, no compartimos idiosincrasias forjadas en el amor por la libertad, la idealidad de los principios, la laboriosidad en relación con la inteligencia, el buen gusto, las normas sociales que otrora conformaran a la sociedad cubana de la cual procedemos.

Los cubanos de hoy dia, esos que llegan sin siquiera tener la mas somera idea de lo que es un refugiado político, aún cuando en la Embajada Americana en La Habana se rajan diciendo que lo son, esos que regresan al mismo pais del cual dicen huir tan pronto como obtienen aquí su residencia, esos si podrán adaptarse felizmente, ya que no tendrían dificultades para incorporarse a esa Cuba mediocre y chusmona de la cual proceden, la Cuba de hoy y la que se acerca.

Por tanto, quedémonos con las viejas fotos, las historias repetidas, las románticas memorias de una Cuba linda, idealista, sensual, elegante, limpia, alegre, dinámica, soñadora, la Cuba de la cual nos marchamos cuando no supimos [o no pudimos] lidiar con la tragedia que se apoderó y se ensañó de ella destruyendo todo a su paso y eliminándonos toda oportunidad de adaptación para lo que nuestras personalidades, resultado de nuestra educación, no estaban programadas, que es decir, no podíamos adaptarnos al miedo, al pancismo, al conformismo, la apatía, la negligencia, la indiferencia, el vacío moral, la chavacanería, la vulgaridad, todas esas cualidades hoy parte intrínseca de la idiosincrasia de esas masas que pululan por sus calles, incluyendo a aquellos que se creen educados alli porque estén medianamente alfabetizados y hasta pueden ostentar algún que otro titulo universitario condicionado, mediatizado y limitado.

Portadores de diplomas universitarios con faltas de ortografia, mala redacción, ignorancia de la historia de Cuba, del mundo, ya que el sistema en su podredumbre se preocupó y encargó de adulterar hasta los hechos más destacados de la humanidad en los libros impresos por la Imprenta Nacional.

Amigos, perdimos a Cuba.
Aceptemos esta realidad.
Perdimos a Cuba físicamente.
Su imagen, no.

Esa nos la llevamos nosotros, la idealizamos nosotros, la hemos mantenido nosotros, y se muere con nosotros y la enterramos en cada tumba que llena los cementerios del destierro, donde se van quedando humilde y calladamente los trozos de su historia. Sólo nos queda ofrecerle ahora, a aquella novia hermosa y en honor a sus memorias, un ramo de rosas. La nueva Cuba, esa no nos pertenece ni nosotros le pertenecemos.

Acordemonos y hagamos nuestro el viejo decir del Evangelio: "Dejad que los muertos entierren a sus muertos..."

Autor desconocido
Recibido de Ángela E. Barragán


NUESTRA CRÍTICA CONSISTE EN REPROCHAR A LOS DEMÁS EL NO TENER LAS CUALIDADES QUE NOSOTROS CREEMOS POSEER.

- JULES RENARD (1864-1910) Escritor y dramaturgo francés.





2 de enero de 2011



Quiero ser “un rey”, Señor,
y preguntar siempre por aquel que es gran rey
y, mi viejo reino que es mi corazón,
pueda alcanzar por fin la paz.

Quiero ser “un rey”, Señor,
y dejar atrás riquezas, adornos y caprichos
para poniéndome en camino,
postrarme ante tu semblante divino
y darte pruebas de que mi amor es sincero.

Quiero ser “un rey”, Señor,
y subir a lo más alto de las almenas de mi castillo
y que día tras día me des el privilegio de contemplar tu estrella:
la estrella que guía a toda buena voluntad,
la estrella que enseña lo que los montes esconden,
la estrella que habla para todo el que escucha en el silencio.

Quiero ser “un rey”, Señor,
y enfrentarme, sin temor ni miedo alguno,
a todo aquel que intente doblar mi rodilla ante otros dioses
y también ser valiente, que no poderoso,
y darte la gloria y la honra que tú sólo mereces.

Quiero ser “un rey” Señor,
y, cuando como siervo me humille ante ti,
me asombre de tal manera ante tu presencia
que sólo piense en volver a mi palacio
dispuesto a ser reflejo de tu ternura, bondad y amor.

¿Podré ser “un rey”, “tu rey”, Señor?
déjame, por lo menos en este día,
doblar lo que soy y dejarte todo lo que tengo
ante ti que eres gran y eterno rey de la gloria

Javier Leoz, betania.es

EL YA OCTOGENARIO
“HOTEL NACIONAL” DE LA HABANA

- Ana Dolores García

- El Hotel Nacional de La Habana acaba de cumplir hace apenas tres días sus ochenta años. Ocho décadas durante las que fue, salvo el largo período de casi treinta años de administración gubernamental tras su confiscación, el hotel emblemático de la capital cubana. Ni el Havana Hilton, ni el Riviera, ni los nuevos hoteles que las cadenas hoteleras españolas han construido en Cuba, han podido opacar su esbeltez ni su belleza y elegancia.

Fue inaugurado el 30 de diciembre de 1930, diez años después de haber comenzado los planes para su construcción a un costo de siete millones de los antiguos pesos, la mayor parte de dicho costo financiada por el gobierno del presidente Gerardo Machado. Los constructores encargados de los planos y la ejecución fueron los de dos firmas norteamericanas que invirtieron poco más de dos años en completar el majestuoso edificio con el concurso de unos ocho mil obreros.

El edificio tiene una estilo ecléctico español en el que se descubren detalles barrocos, neoclásicos e incluso de Art Deco. Con una elevación de ocho pisos y más de cuatrocientas habitaciones, se le construyó en una colina junto al malecón habanero, situación privilegiada que permite el disfrute de hermosas panorámicas de la ciudad y de la bahía. 



La colina donde se yergue fue emplazamiento de la batería de Santa Clara en los tiempos coloniales, la que servía de defensa contra los habituales desembarcos de piratas. Allí también se hizo infructuosa resistencia a los ingleses durante su ataque y ocupación de La Habana. En recordación a esa lucha, se conserva en los jardines del hotel uno de aquellos cañones con los que se trató de detener a los británicos. Y al restaurante más importante de los varios con los que cuenta el hotel se le ha dado el nombre de Luís Aguiar, regidor del morrillo de Punta Brava en aquella contienda heroica.

En el año 1933, durante los convulsos sucesos que se originaron como consecuencia del derrocamiento del gobierno de Machado, la rebeldía de los oficiales a ceder el mando militar a lo que se llamó “la revolución de los sargentos” liderada por Fulgencio Batista, los llevó a refugiarse en el Hotel, donde fueron sitiados por elementos militares y civiles adeptos a Batista. Incluso después de rendirse, muchos de los asediados fueron asesinados al salir del hotel. Los impactos de las balas aún permanecen en las paredes exteriores del edificio, testigos bochornosos de aquel lamentable suceso.

Vestigios del esmero con los que se proveyó de detalles su construcción pueden ser admirados aún por los turistas actuales. Cuenta además con lo que se ha dado en llamar “Apartamento de la República”, con entrada independiente, reservado para huéspedes invitados del gobierno cubano que también disponen para su estancia con la “Suite Presidencial”. 



Pero a más de visitantes oficiales, ya fueran gobernantes o de la realeza, en sus habitaciones pernoctaron igualmente famosos de las artes y las ciencias, artistas de cine y hasta conocidos gansters como Lucky Luciano. Por sólo citar algunos de sus huéspedes, mencionaremos a Wiston Churchill, a los Duques de Windsor, al científico Alexander Fleming, a escritores como Rómulo Gallegos y Ernest Heminway; y personajes del mundo cinematográfico que van desde José Mojica, Fred Astaire, Jorge Negrete, Rita Hayworth o Errol Flynn y Frank Sinatra, hasta los recientes admiradores del régimen actual, como Steven Spielberg, Javier Bardem, Sean Penn… 

Veinte años después de su inauguración, el hotel fue restaurado y dotado de complementos que pudieran hacerlo competir en confort con el Havana Hilton o el Riviera, que acababan de construirse. Pero al arribo de la revolución castro-comunista, el Hotel Nacional, como todas las propiedades privadas existentes en Cuba, fue confiscado por el gobierno. Dejó de ser “hotel” para convertirse en residencia del personal soviético destacado en La Habana y de sus parejas cubanas, y en alojamiento de campesinos trasladados a la capital. 

Tras tres décadas de abandono y deterioro, el edificio fue nuevamente restaurado en 1990, cuando cesaron de fluir los rublos rusos que sostenían al régimen y éste se enfrascó -con la ayuda y el dinero de empresarios hoteleros españoles-, en una nueva política para fomentar la industria turística en su desesperada búsqueda de divisas.


EL "MURO DE LAS LAMENTACIONES" 
DE JERUSALÉN, AHORA EN EL iPHONE

Los usuarios de iPhone que pertenezcan a la comunidad judía podrán rezar y visitar el sitio más sagrado del judaísmo desde cualquier parte del mundo a través de su iPhone. Una aplicación para el smartphone de Apple permite ver lo que está pasando en tiempo real en el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén.

Según recoge Fox News en su página web, la Fundación Israel, encargada de la conservación del Muro ha puesto en marcha esta aplicación que estará disponible las 24 horas del día exceptuando el día del Sabbath judío y los días festivos, días en los que están prohibidas las retransmisiones por la Ley judía.

La aplicación permite a los usuarios enviar mensajes de correo electrónico para que sean colocados en las grietas de la antigua muralla, como marca la tradición judía y también incluye una brújula que permite a los usuarios rezar en dirección a Jerusalén.

Uno de los miembros de la Fundación del Patrimonio del Muro de las Lamentaciones, Michal Ophir asegura que la aplicación "acerca el Muro de las Lamentaciones a cada judío en el mundo porque es el corazón del pueblo judío".


1 de enero de 2011

 .
Que en este nuevo año,

El Señor nos bendiga y nos proteja,
ilumine su rostro sobre nosotros,
nos conceda su favor
y conozcamos todos sus caminos.
¡El Señor nos conceda la paz!

¡Feliz 2011!

(Números, 6, 22-27)


MIENTRAS LA HABANA DUERME


Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Mientras La Habana duerme, la guitarra del viejo Solís no para de sonar, más cuando las últimas horas de cada año corren por sus acordes improvisados en las cuerdas adaptadas de nilón para pescar, que se parten una y otra vez con el puntear de los dedos. La ranchera o el bolero mutan en nuevas versiones con cada nuevo sorbo de alcohol y su estómago se pega cada vez más al espinazo.

Melba Prieto tiene 76 años. Al caer cada tarde abandona su casa en El Vedado, siempre a escondidas de sus nietas e hija. Consigo lleva viejas fotos y recetas médicas; también sus recuerdos de niña cuando jugaba en la finca Birán, propiedad de la familia Castro Ruz, o de la adolescente que vino a La Habana con la caravana rebelde un enero de 1959.

De calle en calle, de hospital en hospital, Melba alivia con sus historias disparatadas el alma de los que pierden o tienen convaleciente a un familiar o amigo. “Soy revolucionaria y serví por 47 años en los órganos de la Seguridad del Estado”, dice, al mismo tiempo que se pregunta –entre risas- por qué el café y las frutas no saben igual después del triunfo revolucionario.

Mientras La Habana duerme, el negro Francisco busca su suite adecuada para pernoctar, en portales o funerarias, sin más colchón que una caja de refrigerador y unas cuantas ediciones de periódicos como edredón. Suele confundirse entre los dolientes y hasta contribuye con lágrimas que brotan cuando rememora la muerte de su esposa o las sinvergüencerías de su hijo exiliado.

Así –mientras La Habana duerme- corren los diciembres para otros tan parranderos como Solís, tan elocuentes y perturbados como Melba Prieto y tan despreciados como el negro Francisco; artistas o predicadores en la miseria, la desesperanza, el olvido y la tristeza ajena.

La juventud y sus bohemios también se apresuran, con botellas de alcohol en mano y barbitúricos de contrabando, a conseguir bacantes en esas noches que cruzan hacia un mismo enero. Oportunidades y espacios de esparcimiento se les extravían con los vientos del sur hacia el norte, o se corrompen como esa vieja barca ideológica anclada en el espigón de los jeques verde olivos.

Es curioso que con las fiestas navidades y de año nuevo, en el 2010 engalanadas para el aniversario 52 de la revolución, y el blandir de lineamientos y consignas empalagosas, se reconsidere reclutar corazones grises. Es risible pretender creer también en lo ceremonial de un bailable, un concierto de la nueva trova o ferias de libros y agropecuarias organizadas en todo el país, máxime cuando en el primer trimestre de 2011 las plantillas se exprimirán aún más y la libreta de racionamiento entrará en estado de shock.

Granma, Órgano del oficial Partido Comunista de Cuba, la Mesa Redonda Informativa de la Televisión Cubana, los telecentros provinciales y las radiodifusoras locales, resumen lo mejor acontecido en Cuba en los 365 días del 2010, además de anunciar la cartelera de actividades festivas por el nuevo año, eso sí, y que a nadie le quepa dudas, bajo los cánticos de una revolución falseada.

Ninguno de ellos –órganos de prensa- tiene la osadía de laborar en una madrugada fría de diciembre y reportar la desidia navideña, o los pormenores en la historia de esos duendes desprotegidos que vagan por sus noches de ronda. Tampoco estiman el volumen de primicias que puede deparar una fiesta de fin de año dentro del círculo de poder.

Eventos inesperados de la vida me permitieron oír las historias de Melba Prieto y escuchar los boleros de Solís. También ver las lágrimas desconsoladas de Francisco. Todo mientras La Habana duerme. El horario diurno no se hizo para ellos y es posible que con el trasnochar su salud se quiebre. De seguro tendrán relevo.

odelinalfonso@yahoo.com


31 de diciembre de 2010



HISTORIA DEL BRINDIS

Por María Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

Cuando ofrezco una cena en mi casa, mis amigas entrechocan las copas y exclaman: ¡un toast por Maria Teresa!

 El brindis es un gesto que tradicionalmente debe tener lugar tras la cena o comida.Debe ser breve y en modo alguno alargarnos con discursos y proclamas innecesarias.

El origen del término BRINDIS se remonta al siglo XVI, con motivo de la celebración de una victoria del ejército de Carlos V sobre su oponente. Según relatan los historiadores, en 1527, los lansquenetes alemanes de Carlos V tomaron de forma victoriosa Roma. La saquearonn y celebraron su victoria alzando sus copas y gritando “ich bring dir’s”; palabra alemana que significa yo te lo traigo, o yo te lo ofrezco. Así los mandos militares llenaron sus copas de vino, las alzaron al frente y dijeron la frase anteriormente citada. Se dice que este hecho dio lugar a la tradición de brindar.

Pero hay otras versiones que adelantan en el tiempo los orígenes de los brindis situándole en tiempos de los griegos, teniendo que ver con la muestra de confianza que el anfitrión ofrecía a sus invitados. Por ejemplo: los criados servían la bebida en las copas a todos los invitados y el anfitrión alzaba su copa y tomaba un trago; señal de que aquella bebida era buena y no tenía veneno alguno porque, por aquel entonces, la mejor forma de eliminar a los enemigos era envevenar la bebida.

Otra cuestión es si se debe chocar copas cuando decimos: “¡a tu salud!”




Algunas versiones indican su origen en las sociedades griegas y en la romana, donde eran habituales los grandes banquetes y muy conocida la magnitud de aquellas fiestas. Los comensales solían levantar y golpear sus copas para llamar la atención de los sirvientes y para que ellos les sirvieran de nuevo más bebida.

Actualmente es suficiente con hacer el gesto hacia el resto de los comensales al alzar levemente la copa. Pero hay muchas personas a las que gusta el choque de las copas con la de los vecinos de mesa cuyo acto también tiene su origen y quizas tan creible como la anterior: se dice que el choque de las copas responde a un llamado de atención a las personas porque durante el brindis en lugar de mirar a la persona con la cual lo está haciendo, la compañera de mesa se encuentran distraída mirando hacia otro lugar. Cuando se brinda con una persona, lo más correcto es hacerlo mirándose a los ojos.

También existe la versión -entre los bromistas- según argumenta el Dr. Guilarte, que dice que al tomar el vino después de la comida, funcionan de los cinco sentidos... solamente cuatro:

1.- el de la vista, al mirar la copa con el vino
2.- el del tacto, al coger la copa que tiene el vino
3.- el del olfato, al oler el vino
4.- el del gusto, al probar el vino


Pero falta un sentido y es necesario completar los cinco:

5.- el del oído,

¿Y cómo lo conseguimos?... con el ruido que produce el entrechocar las copas.

Diciembre 29, 2010
ashiningworld@cox.net

Ilustración: 
Esta obra pertenece al Göteborgs KonstMuseum, Sweden. Hipp, hipp, hurra! Artistas celebrando en Skagen, Denmark.

En esta obra de Peder Severin Krøyer, realizada en 1888, pueden encontrarse los siguientes artistas de izquierda a derecha:

Martha Johansen, painter Viggo Johansen, Norwegian painter Christian Krohg, P.S. Krøyer, Degn Brøndum (Anna Ancher's brother), Michael Ancher, Swedish painter Oscar Björck, Danish painter Thorvald Niss, teacher Helene Christensen,
Danish painter Anna Ancher and Helga Ancher.

BRINDIS

Gerardo Diego

A mis amigos de Santander que festejaron
mi nombramiento profesional.

Debiera ahora deciros: —«Amigos,
muchas gracias», y sentarme, pero sin ripios.
Permitidme que os lo diga en tono lírico,
en verso, sí, pero libre y de capricho.
Amigos:
dentro de unos días me veré rodeado de chicos,
de chicos torpes y listos,
y dóciles y ariscos,
a muchas leguas de este Santander mío,
en un pueblo antiguo,
tranquilo
y frío,
y les hablaré de versos y de hemistiquios,
y del Dante, y de Shakespeare, y de Moratín (hijo),
y de pluscuamperfectos y de participios,
y el uno bostezará y el otro me hará un guiño.
Y otro, seguramente el más listo,
me pondrá un alias definitivo.
Y así pasarán cursos monótonos y prolijos.
 
Pero un día tendré un discípulo,
un verdadero discípulo,
y moldearé su alma de niño
y le haré hacerse nuevo y distinto,
distinto de mí y de todos: él mismo.
Y me guardará respeto y cariño.
Y ahora os digo:

amigos,
brindemos por ese niño,
por ese predilecto discípulo,
porque mis dedos rígidos
acierten a moldear su espíritu,
y mi llama lírica prenda en su corazón virgíneo,
y porque siga su camino
intacto y limpio,
y porque este mi discípulo,
que inmortalice mi nombre y mi apellido,
... sea el hijo,
el hijo
de uno de vosotros, amigos.

 

Brindemos....

BRINDIS POR EL SILENCIO Y LA SED

Por José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) – Mientras la empresa estatal CUBAHIDRÁULICA se dispone a exportar agua hacia el Caribe, los habaneros de los barrios pobres, que son casi todos, corren detrás de las pipas repartidoras compitiendo entre sí –según la ley del más fuerte o del más pillo- por el elemental cubo de agua para sancochar los boniatos.

Mientras la princesa heredera Mariela Castro se pasea por el mundo, de avión en avión, como quien va a la esquina, Guillermo Fariñas y otros humildes paisanos sudan la gota gorda tratando de que los amos de la Isla les den permiso para ir a recoger en Europa sus premios como defensores de los derechos humanos.

Mientras los responsables de nuestra ruina económica se gastan millones pagando abogados y movilizando a los cómplices internacionales para procurar la liberación de cinco de sus espías presos en Estados Unidos, pacíficos paisanos luchadores por la democracia se ven obligados a escoger entre el destierro y las mazmorras.

Mientras la princesa heredera se ha dado un saltico a Japón para explicar lo mucho que ha cambiado el reino desde las tétricas jornadas de los campos de trabajos forzados para homosexuales, hasta sus proyectos de hoy para convertir a los hombres en mujeres y viceversa en las mesas de operaciones, cada vez se ve más lejana la realización de planes para convertir a los hombres en hombres y a las mujeres en mujeres, sin costo alguno, apenas concediéndole sus libertades básicas.

Entre col y col, la princesa heredera ha declarado que le da risa cada vez que le hablan sobre las limitaciones de la libertad de expresión en la Isla, pues, según ella, resulta imposible callar a los cubanos.

Y mientras, nuestros psicólogos, psiquiatras, historiadores continúan postergando la misión imposible de explicar, convincentemente, cómo un pueblo que fue siempre la extroversión sobre dos piernas, el arrebatamiento verbal, la facundia más desenfadada y temeraria, pudo ser silenciado de una manera tal, que sin dejar de hablar hasta por los codos, jamás dice en voz alta lo que piensa, ni una sola palabra por casualidad.

Así nos aprestamos a despedir un año más, el 51 de la revolución, brindando por el silencio y la sed.

Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R



UN BUEN VINO ES COMO UNA BUENA PELÍCULA: DURA UN INSTANTE Y TE DEJA EN LA BOCA UN SABOR A GLORIA; ES NUEVO EN CADA SORBO Y , COMO OCURRE CON LAS PELÍCULAS, NACE Y RENACE EN CADA SABOREADOR.

- FEDERICO FELLINI (1920-1993) Director de cine italiano. 




30 de diciembre de 2010

"Mano de...", de Diego Velázquez,
robado del Palacio Real de Madrid


LOS CUADROS MÁS BUSCADOS

La Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional no ha logrado resolver el robo de cuatro cuadros cometido hace 20 años en el Palacio Real de Madrid en el que desaparecieron dos obras de Velázquez junto a un cuadro de Bayeau y otro de Juan Carreño de Miranda. Todas ellas figuran en el archivo Dulcinea en el que la Policía almacena más de 8.000 obras de arte sustraídas durante las últimas dos décadas.

La Brigada especializada en arte de la Policía trabaja intensamente para localizar las miles de pinturas, esculturas, tallas, elementos arquitectónicos o piezas arqueológicas desaparecidas. 

Pero también investiga otros robos cometidos este mismo año en el Museo de Arte Moderno de París o en Giza (Egipto), para lo que ha decidido difundir las imágenes de las obras de arte más buscadas, que aunque es muy difícil establecer su valor económico podrían alcanzar en el mercado negro "un precio desorbitado". Entre ellas se encuentran óleos de Picasso, Matisse, Rembrandt, Velázquez, Van Gogh, Cézanne o Sorolla.

Sólo una de las piezas investigadas por los agentes, el óleo Auvers Sur Oise, de Paul Cézanne, está valorado en 4,8 millones de euros. Este cuadro fue robado en enero de 2000 en el Museo Ashmolean de Oxford (Reino Unido). Hace poco más de diez años robaron del museo Gardner de Boston diez obras maestras valoradas en 250 millones, entre ellas Storm on the Sea of Galilee, un lienzo de Rembrant de 1663.

Dos de las obras más buscadas son Le pigeon aux petits pois, de Pablo Picasso, y La pastorale, de Matisse, ambas robadas junto a otros tres cuadros del Museo de Arte Moderno de París en mayo de este año.

SOROLLA Y TOULOUSE LAUTREC

Los agentes también buscan una pintura de Sorolla, El Santero de la Cofradía, sustraída este mismo año de la casa museo Benlliure de Valencia o una obra de Toulouse Lautrec, Lady with a Hat, robada en Italia.

europapress.es


LA MÚSICA ES EL CORAZÓN DE LA VIDA. POR ELLA HABLA EL AMOR; SIN ELLA NO HAY BIEN POSIBLE Y CON ELLA TODO ES HERMOSO.

- FRANZ LIST (1811-1886). Pianista y compositor austriaco de origen húngaro.




29 de diciembre de 2010


CÓMO CELEBRABAN LOS POBRES LA NAVIDAD
EN EL CAMPO CUBANO ANTES DEL SOCIALISMO

Palabras pronunciadas por Mons. Agustín A. Román, Obispo Auxiliar Emérito en la Peña Vareliana el 18 de Diciembre de 2010 (Miami, Florida)

Pasé mi infancia en el lindo campo de Cuba. Con mis padres campesinos y mis hermanos vivimos una niñez y adolescencia pobre sin faltar lo necesario, pero muy feliz. Mi casa era un bohío amplio y fresco con techo de guano y con las habitaciones necesarias para descansar. El agua pura nunca faltó pues se sacaba del pozo del patio que era profundo, y siempre la teníamos en abundancia. No teníamos luz eléctrica pero, acostumbrados a las lámparas de aceite, no creíamos necesitarla.

El campo lo trabajábamos todos dirigidos por mi padre, y la comida siempre sobraba. Recuerdo que mis padres agradecían a las personas que se acercaban en busca de las frutas, porque eran tan abundantes, especialmente el mango, que caían a la tierra y las abejas volaban sobre ellas buscando el néctar en sus jugos. Más de una vez sufrimos la picada de aquellos insectos y las consecuencias eran desagradables.

A los 15 años me enviaron al poblado de San Antonio de los Baños porque los cursos en la escuela del campo sólo llegaban hasta 6º grado. Allí hice el 7º y 8º grados que eran llamados entonces Primaria Superior.

Dentro de este marco feliz vivimos nuestra niñez y adolescencia, y dentro de aquel inolvidable mundo de tierra poblada de verdes árboles siempre recuerdo las Navidades. Los campos se cubrían de unas flores silvestres blancas salpicadas de morado. Eran llamadas “aguinaldo” y con su olor anunciaban el Adviento desde finales de noviembre, y el colorido sobre la verde hierba de los potreros hacía que pareciera como adornada por un buen artista.

Al comenzar los duros inviernos del norte, las aves nos iban llegando como turistas y en el cielo azul las veíamos divertirse aprovechando la temperatura que habían perdido. Desde el comienzo de diciembre las casas siempre se pintaban con el blanco de la cal y las puertas con los colores de la bandera patria, azul y rojo. Los tres colores relucían.

Las mujeres cosían las ropas que vestiríamos en Navidad y Año Nuevo y todo se iba preparando. En mi casa hacían un nacimiento que comparado con los de hoy tenía pocas figuras, pero el misterio relucía en un lugar preferencial del bohío donde no faltaban la Virgen, San José y el Niño. Como carecíamos de luz eléctrica, utilizábamos la electricidad de la batería que mantenía la radio.

Aunque diciembre no era el tiempo mejor para las flores porque las lluvias habían desaparecido con el otoño y no había regadío, recuerdo que Mamá siempre las cultivaba para hacer adornos desde el día de Nochebuena hasta el primero del año. Las mujeres iban preparando el buñuelo y la miel desde temprano. Recuerdo ver los tableros llenos de harina de yuca para prepararlos. Se cocían los dulces de frutas, de manera especial los de papaya, coco, naranja y ciruela. Daban gran importancia a la preparación de una variedad de postres y a compartirlos con los vecinos.

Las familias soñaban con las fiestas que comenzaban con la Nochebuena. El día 24 se preparaba el lechón que era la carne preferida, aunque a las personas mayores se les ofrecía optar por la gallina de guinea o el pollo. No recuerdo nunca haber comido el pavo. Desde temprano alguien de la familia iba a la población a comprar el arroz, los frijoles y todo lo restante, y se traía el vino que se tomaba en los campos tan sólo en esta festividad y al terminar la Semana Santa, en la fiesta de la Pascua de Resurrección. El vino de frutas se hacía en los hogares desde el principio del año para que estuviera bueno en ese momento. En Navidad nunca faltó el turrón.

Unas familias iban a compartir con otras y traían las golosinas que habían preparado. La mesa se adornaba dentro de la casa aprovechando la luz de las lámparas ya que fuera la luz de la luna y de las estrellas, que bien resplandecían durante este tiempo, no era suficiente. Terminada la comida comenzaba la canturía para la mayoría que no podía ir a la Misa de Gallo, que por la distancia teníamos que salir temprano para llegar a las 12 y regresar muy pasada la media noche.

En la canturía se emocionaban algunos jóvenes, dirigiéndose a las jóvenes exaltando su belleza con gran franqueza gracias al entusiasmo que les daba el vino. En ese momento se descubrían los enamorados sin temor al respeto de los padres.

Se sabía que la celebración era por el nacimiento de Cristo, pero la carencia de catequesis no les permitía saborear el misterio de un Dios hecho hombre por amor a todos los hombres. Tal vez aquello contribuyó a que yo escogiera el sacerdocio pues en la medida en que iba conociendo más a Cristo y su Iglesia, iba descubriendo cómo en la mayoría de nuestro pueblo estaban todos bautizados pero ahí se quedaban dormidos.

Allí comencé yo más tarde una catequesis semanal a la que venía un gran número de niños que se preparaban para la primera comunión. Esto hizo que el párroco comenzara una misión anual de tres noches que en casa se llenaba y les instruía en la fe. Este despertar misionero en mí fue el fruto de la Acción Católica Cubana que pretendía, en los años ’40 y ’50, hacer una Cuba creyente y dichosa donde Cristo reinara en los hogares primero y en la sociedad también.

Esta evangelización era aun incipiente y mucho prometía, pero en los ’60 terminaba con la implantación del comunismo que puso fin hasta a la Navidad y Semana Santa, perdiendo así el pueblo la alegría que hacía feliz su vida. Las fiestas religiosas, en especial Navidad y Semana Santa fueron desapareciendo en poco tiempo y la alegría también desapareció con ellas, naciendo el terror a expresar todo sentimiento religioso exterior, ya que esto podía hacer perder a los hijos oportunidades ventajosas.

La visita del Santo Padre Juan Pablo II en enero de 1998 abrió algunas puertas a los creyentes, entre otras el resucitar costumbres como la celebración de la Navidad de manera pública. Pero la fe de la clase campesina, que tradicionalmente transmitía sus costumbres de generación en generación, existe hoy en día después de medio siglo en que ha pasado el huracán comunista. Pensaba que no. Sin embargo, el recorrido de la imagen de la Virgen por toda la Isla y que comenzó en Oriente el pasado septiembre, va demostrando que la fe parece dormirse, pero sorprende cuando resucita.


OPRAH WINFREY, LA "CELEBRITY" 
QUE MÁS HA RECAUDADO EN 2010


Como cada año, la revista Forbes ha publicado la lista con las celebrities que más han recaudado en el año. Y este 2010 tiene una clara vencedora: Oprah Winfrey. La presentadora, que pronto lanzará su propio canal de televisión (OWN), habría recaudado este año unas ganancias estimadas en 315 millones de dólares.

Los responsables del éxito económico de "Avatar"  ocupan los siguientes dos lugares. James Cameron, director, con 210 millones y Tyler Perry con 125 millones.

En el 4º lugar es para el director de la saga Transformers, Michael Bay, que a pesar de que este año no ha estrenado ninguna entrega de la taquillera franquicia logró recaudar 120 millones de dólares, y tras él aparece el golfista más golfo, Tiger Woods, que a pesar de sus escándalos durante este año hizo una caja de 105 millones de dólares.

Jerry Bruckheimer, productor entre otras de la saga Piratas del Caribe de Disney, ocupa el 6º puesto con unas ganancias que rondan los 100 millones de dólares. La misma cantidad que Steven Spielberg, el Rey Midas de Hollywood que ahora tiene que conformarse con el 7º puesto.

Su colega y compañero George Lucas se queda en el 8º puesto con 95 millones de dólares. En el 9º lugar volvemos a encontrarnos con otra mujer afroamericana, Beyoncé, que en 2010 recaudó unos 87 millones de dólares. El Dr. Phil McGraw completa el top-ten con unas ganancias de 80 millones de dólares.

A partir de aquí las mujeres mandan en la lista de Forbes que la completan, por este orden: 

Jerry Sendfield, 75 millones de dólares
Britney Spears, 64 millones, 
Lady Gaga, 62 millones, 
Madonna, 58 millones, 
Sandra Bullock, 56 millones, 
Ellen DeGeneres, 55 millones, 
Taylor Swift, 45 millones, 
Miley Cyrus ,45 millones
y Judge Judy Sheindlin, también con 45 millones.

Fuente: europapress.com