23 de diciembre de 2010

JINGLE BELLS


JINGLE BELLS

 * Es curioso que uno de los más populares cantos de Navidad en los Estados Unidos, popularidad que se repite en otros países del mundo entero, fuera escrito originalmente  para el Día de Dar Gracias.

El autor de su letra y compositor de su música fue James Pierpont, que creó el cántico en 1857 para la celebración del Thanksgiving por los niños de su Escuela Dominical en Boston. Gustó tanto que fue repetido durante la celebración de Navidad y desde entonces es uno de los favoritos de este tiempo navideño.

Fue creado con el título de «One Horse Open Sleigh» (El trineo descubierto de un solo caballo), y publicado en la ciudad de Boston  el 16 de septiembre de 1857. Dos años después, en 1859, la canción fue relanzada, esta vez bajo el título «Jingle Bells, or the One Horse Open Sleigh». A pesar de estar íntimamente conectada a la Navidad,  no es específicamente una canción de Navidad, ya que ésta ni siquiera se menciona. 

En la ciudad de Savanah, Estado de Georgia, en una iglesia donde Pierpont servía como director de música hay una placa en la que se lee:

«James L. Pierpont, compositor de "Jingle Bells" (1822-1893) sirvió como director de música en esta iglesia en la década de 1850 cuando era una Iglesia Unitaria, localizada en Oglethorpe Square. Hijo del notable reformista de Boston Rev. John Pierpont, fue hermano de Rev. John Pierpont Jr. ministro de esta iglesia, y tío del financiero John Pierpont Morgan. Se casó con Eliza Jane Purse, hija de Thomas Purse, alcalde de Savannah…»

«Jingle Bells» fue la primera canción que se transmitió desde el espacio. El  16 de diciembre de 1965 los dos astronautas estadounidenses Tom Stafford y Walter M. Schirra hicieron una broma de Navidad durante la misión Gemini 6A.
Enviaron este mensaje a la estación de control en la Tierra:

«Tenemos un objeto, parece un satélite yendo de norte a sur, probablemente en órbita polar... de frente veo un módulo de mando y ocho módulos más pequeños. El piloto del módulo de mando lleva un traje rojo.»

Los astronautas a continuación cogieron una armónica de contrabando y unos cascabeles y emitieron una versión de «Jingle Bells». La armónica, mostrada a la prensa a su retorno, era una Little Lady de marca Hohner, de un tamaño aproximado de una pulgada de largo y tres octavos de pulgada de ancho.

Las versiones en español varían entre "Campanitas, campanitas suenan sin cesar..." en España, "Navidad, Navidad, pronto llegará..." en México, "Navidad, Navidad hoy es Navidad" en Venezuela y "Navidad, Navidad, blanca Navidad" en Colombia.

Fuente: Web

La elocuencia de dos sillas vacías...

Editorial de Ecclesia Digital
martes, 21 de diciembre de 2010

En apenas cinco días, dos sillas vacías y mudas se han convertido en un elocuente grito de libertad, de dignidad y de reclamo de los derechos humanos. Se han convertido en elocuentes evidencias de la cacofonía periclitada, malévola y corrosiva de sistemas ideológicos y políticos putrefactos y dañinos como los de matriz marxista.

La primera silla quedó vacía en Oslo el viernes 10 de diciembre, día del 62 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Fue la silla del premio Nobel a la Paz 2010, la silla que no pudo ocupar el escritor y disidente chino Liu Xiaobo. Ni él ni su mujer. Él porque lleva meses encarcelado en las oscuras cárceles del gigante asiático por el solo delito de reclamar la libertad y los derechos humanos. Y su mujer, también retenida en su prisión hogar, por solo el delito de ser la esposa de Liu Xiaobo.

La diplomacia china no satisfecha con estas ausencias puso en marcha una enorme presión internacional para intentar boicotear, en la medida de lo posible, el acto de entrega del premio Nobel y hasta cerca de veinte países no enviaron representación diplomática a la ceremonia. Entre estos países, se hallaron Marruecos, Venezuela y Cuba.

La segunda silla vacía la pudimos comprobar el miércoles 15 de diciembre. En este caso fue en Estrasburgo, la llamada capital europea de los derechos humanos. La silla debía ser ocupada por el psicólogo y periodista cubano Guillermo Fariñas Hernández. Pero su país, la querida y hermana Cuba, tampoco le permitió salir de la isla y poder recibir en libertad –siquiera condicional– el premio Sajarov 2010 a la Libertad de Conciencia.

Y quizás precisamente por estar vacías aquellas dos sillas mudas y quedas, estas dos sillas de Oslo y de Estrasburgo, hablaron como quizás no lo hayan hecho nunca. Hablaron y hablan con el lenguaje icónico del testimonio de la ausencia. Hablaron y hablan de la insobornable dignidad de la persona humana y de la insoportable condición de los regímenes políticos e ideológicos autoritarios y abyectos que aún se creen que solo existen lo que ellos quieren que exista. Y que, aunque prohíban internet y aunque sus comunicaciones con el exterior se corten cuando se pronuncian palabras claves como «libertad», «conciencia», «derechos humanos» o «denuncia», precisamente por semejantes tropelías quedan más en evidencia sus vergüenzas y las grandezas de personajes conocidos y reconocidos por Liu Xiaobo y Guillermo Fariñas, o de personajes anónimos y desconocidos como los que en estos países o en otros muchos padecen cada día y en silencio la asfixia de la libertad, de la justicia y del derecho que sus Estados totalitarios y marxistas les imponen.

revistaecclesia.com
Colaboración: Ramón Ramos
.
 NAVIDADES JUNTO A PEDRITO

He recibido el siguiente aporte de Marta Améndola, evocando el recuerdo de Pedrito Rico en unos versos muy emotivos.

Lola, quiero enviarte desde Argentina un cariñoso saludo y mis mejores deseos para estas celebraciones.

Al igual que Sandra quisiera evocar a través de tu blog la figura de mi querido Pedrito Rico y recordar alguna de tantas Navidades compartidas. El estará presente por siempre en mi corazón y deseo que la nostalgia a través de un poema me acerque a él. Gracias

Navidades junto a Pedrito

Niño de los ojos grandes,
Niño de los ojos bellos,
En ti había Navidad
Plena de luz y destellos.
Tú creías en Jesús,
Practicabas bien su ejemplo
Porque eras todo bondad
Más allá de ir a un templo.
Hoy recuerdo aquellas noches
En que no había festejos.
Lejos estaba tu patria
Y añorabas tus afectos.
Levantábamos las copas
Y aun resuena en la botella
El tin tin que provocabas
A las doce en Nochebuena.
Cuando la nostalgia llega
En fechas tan especiales,
Siento que Dios me bendijo
Por aquellas Navidades.

Marta Améndola


NUNCA PIENSO EN EL FUTURO, YA LLEGARÁ.

- ALBERT EINSTEIN






22 de diciembre de 2010


 NAVIDADES PASADAS

* Joe Cardona
  elnuevoherald.com

* Para la mayoría de los cubanoamericanos, esta época del año trae recuerdos de los fantasmas de Nochebuenas pasadas. Para mí, es un momento de reflexionar sobre mi niñez y el hercúleo esfuerzo de mis padres por no dejarme creer nunca que estábamos por debajo de la clase media, aunque sus numerosos trabajos humildes apenas cubrían los gastos del mes. En los años 60 y 70 nuestras fiestas de fin de año no tenían que ver con Ipads, pantallas planas y certificados de regalo, y sí mucho con la familia, los amigos y, por supuesto, el omnipresente brindis para conmemorar y reconocer el regreso inminente a Cuba.

Después de medio siglo de erosión cultural, social y política, sigo tratando de poner en perspectiva lo que esta distancia de la patria de mis padres ha significado. Abundan las preguntas de quién, por qué y qué mientras trato de reconciliar el camino que tomó mi familia con el que pudo haber tomado. También invierto una cantidad excesiva de pensamiento para entender cómo la experiencia cubana ``revolucionó'' (lo digo sin sarcasmo) y moldeó mi vida.

Mis primeros y más entrañables recuerdos del exilio cubano se remontan a principios y mediados de la década de 1970 y al papel prominente que Cuba y ``nuestro regreso'' sigue teniendo en nuestras vidas. Las escenas recreadas en mi memoria tienen el olor del turrón de yema y la sidra barata. Las familias estaban más unidas, y no sólo por las costumbres y la tradición, sino porque todos vivíamos cerca. Esto era antes de que muchos cubanos poblaran Key Biscayne y Coral Gables, una época en que a los parientes lejanos se les trataba como a primos hermanos.

El tiempo ha demostrado que Cuba ha sido el país más desafortunado en cuanto a la ``longevidad de la dictadura''. Cuba quedó atrapada en el fuego cruzado entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Mientras las superpotencias cercaban a la isla, los cubanos quedaron separados, un aislamiento que le dio la victoria a Castro.

Mi familia, como miles de otras, estaba observando desde el exterior, relegada a esporádicas llamadas telefónicas, cartas ocasionales y gestos simbólicos en reuniones familiares. ``El año que viene en una Cuba libre'' era un brindis que mi familia proponía y entonces cada miembro de la familia (incluidos los niños con nuestros refrescos) levantaban las copas para reconocer el improbable mantra. El brindis era un alivio, una forma de suprimir la tristeza. En mi casa, el tono de la reunión en víspera de Navidad cambiaba drásticamente después de brindar. Los familiares se hacían más introspectivos. Yo era un niño y me era difícil medir la futilidad de todo.

La noche concluía con una visita a la iglesia para asistir a la misa de gallo. Era una época en que algunos curas católicos tenían el valor y la sinceridad de llamar asesinos a los hermanos Castro.

Al llegar a la madurez, la mayoría de mis familiares que participaron en esas celebraciones --abuelos, tíos y mi madre-- ya no están. Admito que identificarse como un cubanoamericano anticastrista en Miami es una oda a la derrota. Las noticias desalentadoras y la decepción siempre están al doblar de la esquina para los cubanos, dentro y fuera de la isla.

Irónicamente, a pesar de la futilidad política de 50 años de exilio y el creciente número de pérdidas emotivas a lo largo del camino, me enorgullece reconocer que soy un miembro del equipo perdedor. A veces hay una gran dignidad en perder. En el caso cubano, creo que la pérdida que sucedió hace 50 años ha sido vengada. Muchos de mi generación viven el Sueño Americano, pero nunca han olvidado nuestras raíces y siguen exigiendo libertad para Cuba. Venimos de gente que optó por sacrificarse por una vida mejor para nosotros, sus hijos. Cubanos que eligieron no participar en el frenesí de abusos de la infame revolución de Castro.

Esta víspera de Navidad, dedicaré de nuevo un momento de silencio a recordar a esos dignos cubanos. De nuevo llenaré una copa con esperanza y vigor. Brindaré por los que han quedado en el camino pero han dejado la huella indeleble de su lucha por la libertad. ``El año que viene en una Cuba libre''.

jccigar@aol.com

DULCE MARÍA LOYNAZ
Y SU CANTO “AL ALMENDARES”

“.. aquella anciana guardaba una poderosa semejanza con la
ciudad en que vivia.”
Abilio Estévez

* Marlene María Pérez Mateo

La poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou habló así sobre una colega: “….Ella ha dicho que me admira, ¡cómo entenderlo, si quien lo dice es más grande que yo! Dulce Maria Loynaz es hoy, y de todo corazón lo creo, la primera mujer de América..”

A décadas de tan acertada descripción su validez no es menos. La a duras penas nombrada escritora cubana en los textos de literatura oficial, recibió el “Premio Cervantes” (“Nobel de las letras hispanas”) en 1993, fuera de todo pronóstico y nadando contra corriente. Desde su exilio interior y ostracismo, la nonagenaria artista lograba la reivindicación de su gran valor y estirpe de guerreros. El grato reconocimiento no le hacia falta a si misma; pero quizás sí a muchos de mis contemporáneos, para los cuales la existencia de la escritora era desconocida o increíblemente indiferente.

Centro mi atención ahora en una idea recurrente en la obra poética de la artista: el agua vital y constante. Evocada en “Juegos de agua” (1949), el tema es tomado y llevado a diversos parajes del devenir humano.

La ilustre heredera de patricios cubanos en 1951, plétora de experiencias foráneas en sus viajes numerosos y bien trazados, realzó en sus versos la hermosura del río Almendares; río libre, dócil y suelto a decir de la autora. Remanso apacible y quieto que sin hidrográficas violencias transcurre surcando de ribera a ribera en el entorno que hiere y fertiliza.

El Almendares viene a recorrer los suelos habaneros desde Tapaste hasta el estrecho de La Florida. En sus quince kilómetros de este a norte dibuja y baña la sabana que unifica y divide La Habana provinciana y la capitalina. Nuestros aborígines le llamaban “Casiguaguas”; en la época colonial se le denominó “La Chorrera” y quedó bautizado con su actual nombre en honor al Obispo Enrique Almendaris. Esta arteria aquífera fue abasto de su dulce componente por largos años. Su trayecto era pletórico de naturaleza salvaje, bella y emotiva. El Parque Metropolitano fue en cierto grado la ratificación de su garantizada majestad. Las industrias y el despilfarro desmedido llenaron su cauce de todo inútil hasta tornarlo irreconocible. Un proyecto planea rescatarle, ojalá así sea y no tarde.

En el poema, Al Almendares, no reconozco ninguna forma poética estructurada que se ajuste a su métrica y versificación; mas la distribución de los acentos interiores le hacen de un ritmo ligero, apacible y sonoro; en alta semejanza con el objeto que se describe y enaltece. Las elocuentes imágenes en si mismas son de elegante y depurada sobriedad. La narración discurre sin premuras. Ondulante y apacible dibuja la geografía fluvial y su entorno. El tono es tierno y sencillo. Gentil manera de asumir lo propio como valioso; y lo valioso como patrimonial. La armonía de la obra, tan autentica como lozana, denota la serenidad natural en la mayor de las Antillas.

Resulta pletórica, diáfana y trascendente esta poesía para los que no conocemos el lugar de primera mano. Mas si lográramos estar algún día en las márgenes del Almendares casi sería como un segundo encuentro entre viejos amigos. Tal es la plenitud y auténtica transparencia de estos versos.

La “tierra azul” bañada por el Almendares, latente corazón de la ciudad que Dulce Maria tanto amó, ha llegado a mi oníricamente en la voz de su autora. Es una justa y cubanísima revelación.

Marlene María Pérez Mateo
Diciembre 2010


 "Al Almendares" en la voz de Dulce María Loynaz:

http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?Ref=5210&audio=0
 .
AL ALMENDARES

- Lulce María Loynaz -

Este río de nombre musical
llega a mi corazón por un camino
de arterias tibias y temblor de diástoles…

Él no tiene horizontes de Amazonas
ni misterio de Nilos, pero acaso
ninguno le mejore el cielo limpio
ni la finura de su pie y su talle.

Suelto en la tierra azul… Con las estrellas
pastando en los potreros de la Noche…
¡Qué verde luz de los cocuyos hiende
y qué ondular de los cañaverales!

O bajo el sol pulposo de las siestas,
amodorrado entre los juncos gráciles,
se lame los jacintos de la orilla
y se cuaja en almíbares de oro…
¡Un vuelo de sinsontes encendidos
le traza el dulce nombre de Almendares!

Su color, entre pálido y moreno:
– Color de las mujeres tropicales…–
Su rumbo entre ligero y entre lánguido…
Rumbo de libre pájaro en el aire.

Le bebe al campo el sol de madrugada,
le ciñe a la ciudad brazo de amante.

¡Cómo se yergue en la espiral de vientos
del cubano ciclón…! ¡Cómo se dobla
bajo la curva de los Puentes Grandes…!

Yo no diré qué mano me lo arranca,
ni de qué piedra de mi pecho nace:
Yo no diré que él sea el más hermoso…
¡Pero es mi río, mi país, mi sangre!


DEL EGGNOG A LA CREME DE VIE


Del Eggnog a la Crème de Vie

* Ana Dolores García

* El eggnog y la creme de vie son muy parecidos pues se preparan básicamente con iguales ingredientes. Lo que varía entre ellos es la proporción de esos ingredientes.

El eggnog -o al menos una bebida parecida- se cree que nació en Inglaterra, específicamente en la región de Anglia del Este, como una evolución del «posset», que era una bebida europea del Medioevo en cuya preparación intervenía la leche bien caliente.

En cuanto a su etimología, se ha dicho que el «nog» de la palabra proviene del término «noggin» un pequeño jarro o cuezo de madera en el que se acostumbraba servir alcohol en la parte central de Inglaterra. Por otra parte se atribuye el origen del nombre a una derivación de «egg-and-grog», teniendo en cuenta que «grog» era un término que comúnmente se le daba al ron. La palabra fue evolucionando a «egg'n'grog» y finalmente a «eggnog».

Cabe resaltar que esta bebida resultaba muy cara para el hombre común o de clase media, pero era popular entre la aristocracia. En una época sin refrigeración para conservar leche y huevos, no se hace difícil descubrir las razones de su alto precio. Es notorio que el promedio de los londinenses raramente podían consumir un vaso de leche. Pero aquellos afortunados que podían preparar un eggnog, lo mezclaban con brandy o coñac, vino Madeira portugués, o el «sherry» (jerez) español al que siempre fueron muy aficionados los ingleses.

Los ingleses se trajeron su eggnog a las primitivas trece colonias de Norteamérica. La facilidad de conseguir leche y huevos hizo posible que creciera la popularidad de la bebida. Si bien era cierto que de todos modos ésta se encarecía a causa del ingrediente alcohólico usado en Inglaterra, pronto se encontró un magnifico sustituto al brandy: el ron de las islas del Caribe.

Sus ingredientes principales siguen siendo la leche y los huevos, a los que se agregan nuez moscada, azúcar y ron, brandy o coñac, güisqui o bourbon. A veces se utiliza también leche cremosa para hacer más rica y espesa la mezcla. Hoy en día, el eggnog es la bebida tradicional de las festividades navideñas en los Estados Unidos. Las amas de casa guardan celosamente sus recetas, pero al mismo tiempo se puede conseguir fácilmente embotellado en todas las licorerías -con alcohol-, o sin él en los mercados, con leche «entera» o descremada, y hasta con leche de soya.

La creme de vié (así, con acento agudo la suelen pronunciar los cubanos) fue una de las bebidas navideñas tradicionales en Cuba hasta que sus ingredientes comenzaron a escasear tras el arribo del sistema castro-comunista. Desconocida para muchos de los cubanos que viven en la Isla, la tradición y el deleite de saborearla los podemos disfrutar los que lejos de la Patria nos hemos traído la receta en papeles o en la memoria.

Esta tradición no la importamos de Inglaterra ni de España, nuestra metrópoli colonial, aunque no dejara de ser probable que el «eggnog» fuera conocido en La Habana durante la ocupación de los ingleses en el año 1762. Al menos el nombre nos viene de los franceses. De la inmigración francesa y haitiana que se estableció en Santiago de Cuba y otras regiones de la zona oriental de Cuba a comienzos del siglo XIX.

La influencia francesa se dejó sentir en Oriente no sólo en el aspecto económico, sino también en usos y costumbres, platos y exquisiteces de su cocina, de su pastelería y de sus bebidas. Fue improvisándose así una bebida con un nombre que fue clara referencia a «l’eau de vie» francesa aprovechando la abundancia del aguardiente de caña, y surgió un sencillo ponche de leche y huevo al que se le dio el nombre de creme de vie.

Nuestra creme de vie la hacemos hoy en día empleando leche condensada para agregar el más dulce sabor que nuestro paladar exige. A ella se le agregan leche evaporada o leche fresca natural, 5 ó 6 huevos, un almíbar espeso y ya fresco, y ron o aguardiente a gusto. Hay cientos de recetas.

Ana Dolores García
Foto: Google

Esta Navidad

Regala tiempo:
llama a un buen amigo,
visita a una persona solitaria.

Regala esperanza:
Vive lleno de alegría,
levanta el ánimo a quien esté triste.

Regala paz:
perdona a un enemigo,
arregla diferencias.

Regala parte de ti mismo:
compórtate con ternura.

¡Regala amor
y siempre será Navidad!

Anónimo

21 de diciembre de 2010


EL SÍNDROME DE LA CUCARACHITA MARTINA

* Yoani Sánchez

* El dinero vino en un sobre blanco, traído hasta la puerta por una agencia -alternativa e ilegal- de distribución de remesas. Lo acompañaba una carta del tío que se fue hace treinta años hacia New Jersey y nunca más volvió. “Úsenlo para celebrar la Navidad”, decía con su letra estilizada y concluía la nota con un breve “bye“. La señora cerró la puerta aún sin creer que el pariente emigrado les hubiera mandado aquellos 50 salvadores dólares por fin de año. Llamó a gritos al hijo y a la nuera, mientras la gran pregunta comenzaba a cobrar forma en su mente: “¿Qué me compraré?”

Primero pensaron en reparar el techo que se filtra con cada aguacero, pero al quitarle el 20 % de impuesto del USD en Cuba, no quedó suficiente para los materiales. Otra posibilidad era invertir en sacar la licencia de una cafetería para vender jugos en el portal de la casa. El hijo de la señora la convenció rápidamente de que no, pues las ganancias de tal labor por cuenta propia demorarían en llegar y ellos estaban urgidos de dinero cuanto antes. 

Le recordó que su esposa pariría en tres semanas y que la prioridad eran los pañales desechables para el bebé. Sin embargo, la dueña de la casa se negó a convertir todo en Pampers, pudiendo con el pequeño capital reparar el motor de la lavadora, roto desde hace años. “Además, yo necesito un par de zapatos, porque me da pena seguir yendo al trabajo así”, sentenció la ya malhumorada mujer. El tío -en la distancia- era ajeno a la agitación que su remesa estaba causando.

Estuvieron el resto de la semana discutiendo qué hacer con los 40 pesos convertibles que les dieron como cambio en el banco. La querella tomó por momentos tintes agresivos, cuando la hija que no vivía en la casa se apareció para reclamar la parte que le tocaba a ella. Ninguno se planteó en serio cumplir con lo que el familiar exiliado había deseado: que adquirieran unos turrones, una botella de sidra y un pedazo de cerdo para Noche Buena. 

Al amanecer de un sábado de diciembre, la taza de baño apareció tupida. Buscaron un plomero que cobró 38 CUC por repararla y cambiar un trozo de tubería. La propia vida había establecido así sus prioridades de gastos. La mujer se sentó entonces en el sillón de la sala y volvió a preguntarse qué se compraría, ahora, con los 2 CUC restantes.

www.desdecuba/generaciony/
Ilustración: octavocerco.blogspot.com


El gato guardián

- Rafael Pombo -

Un campesino que en su alacena
guardaba un queso de Nochebuena,
oyó un ruidito ratoncillesco
por los contornos de su refresco.
Y pronto, pronto, como hombre listo
que nadie pesca de desprovisto,
trájose al gato, para que en vela
le hiciese al pillo la centinela.
E hízola el gato con tal suceso,
que ambos marcharon: ratón y queso.
Gobiernos dignos y timoratos,
donde haya queso no mandéis gatos.

Rafael Pombo,
Poeta, escritor y fabulista coombiano
Ilustración: Google
LA COSA SIGUE
* Elsa M. Rodríguez
Desde que en el 2004, después del ataque terrorista a la estación de Atocha en Madrid, cuando José Luis Rodríguez Zapatero tomó la presidencia del gobierno español, él como su Ministro de Exteriores Miguel Angel Moratinos han insistido en la conveniencia del diálogo con la dictadura de Fidel Castro en Cuba.

Ahora, a Moratinos le ha sustituído como Ministra de Asuntos Exteriores, la siempre sonriente Trinidad Jiménez, quien al igual que su antecesor defiende la continuidad del diálogo con la isla.
Tanto Moratinos como Trinidad estiman que han conseguido logros importantes ya que desde el mes de Julio de 2010, casi medio centenar de ex-presos políticos han salido de Cuba, gracias a sus esfuerzos según dicen los españoles del Ministerio de Exteriores y a la cooperación de las autoridades cubanas y el Arzobispado de La Habana. Estos presos fueron desterrados de la isla, es decir, que las penas por los supuestos delitos que les llevaron a prisión no han sido conmutadas, perdonadas o descartadas, y aunque les sacan de las cárceles pequeñas no les permiten permanecer en la cárcel grande que es su país, un derecho que tiene todo ciudadano en el mundo, es decir, vivir allí donde nació. Sin embargo, a pesar de estos llamados "logros", en Cuba se sigue atropellando a la gente, se la sigue encarcelando por el simple hecho de no estar de acuerdo con la tiranía, y ahora encima de todo, el presidente-heredero dice que tienen que hacer algo para no perder el "esfuerzo de tantas generaciones" que lucharon por la Revolución. No sabemos si lo que acaba de decir Raúl Castro significa que van a renunciar al plan maquiavélico que los llevó al poder, o piensan endurecer aún más las cosas, muestra de ello es que no le han permitido a Fariñas ir a recoger el premio Sajárov.

Como quiera que sea, se ve que en los más de seis años que la diplomacia española lleva "dialogando" con el régimen cubano, las cosas lejos de mejorar para el pueblo, han empeorado. La dictadura sigue y nada cambia, muy a pesar de las sonrisas y buenos deseos de Moratinos y de Trinidad Jiménez.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL


INVIERNO

* Hoy nos comienza el invierno en el hemisferio Norte. ¿De veras? ¡Quién lo diría..!

Porque en Europa ya llevan semanas soportando un frío gélido no muy “otoñal”. En Polonia hace unos diez días murieron a causa del frío más de sesenta personas. Y en Bélgica se agotaron ayer los anticongelantes para que los aviones pudieran despegar. Los mayores aeropuertos de Inglaterra, Francia y Alemania se mantienen prácticamente cerrados a causa de la nieve…. Así y todo, se nos dice que el invierno no comenzará hasta hoy a las 6 de la tarde. Y traerá consigo más frío, nieve, hielo y escarcha.

La palabra invierno viene del latín hibernum. Esta estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas a medida que nos alejamos del ecuador.

Ya los astrónomos han averiguado que esa diferencia de temperatura se debe a la inclinación del eje sobre el que gira nuestro planeta.

Los griegos, sin embargo, daban otra explicación. En la mitología griega, Hades, dios del inframundo, secuestra a Perséfone para hacerla su esposa. Zeus le ordena a Hades que la devuelva y se la entregue a Deméter, diosa de la tierra y su madre. Sin embargo, Hades engaña a Perséfone y le hace comer la comida de los muertos, por lo que Zeus le ordena a Perséfone que pase seis meses con Deméter y seis meses con Hades. Durante el tiempo en que su hija está con Hades, Deméter se entristece y provoca el otoño y el invierno. Tan simple como eso.

Consolémonos pensando que lo que es malo para unos es bueno para otros. En el hemisferio sur hoy están de fiesta: ¡comienza el verano!

Del invierno se ha dicho:

Abril concluido, invierno ido.
Amistad de yerno, sol de invierno.
Con vino añejo y pan tierno se pasa el invierno.
En sol de invierno, cojera de perro y lágrimas de mujer no hay que creer.


Navidad no es la nieve, ni el árbol,
ni la chimenea, ni los adornos.
Navidad es el calor
que vuelve al corazón de las personas,
la generosidad de compartirla con otros
y la esperanza de seguir adelante.

* Anónimo


20 de diciembre de 2010


EL CASCANUECES,
PERSONAJE DE ESTE TIEMPO DE NAVIDAD


* Ana Dolores García

* Uno de los personajes habituales de estos días navideños, sobre todo en países de cultura europea, es el cascanueces. En los Estados Unidos es también un personaje indispensable que agradece su popularidad actual al ballet del mismo nombre, presentado invariablemente en este tiempo por las grandes compañías de danza de todo el mundo.

Es ahora en Navidad cuando muchas abuelitas, tal vez pecando de anticuadas, no pierden la oportunidad de llevar a sus nietos –quizá por una sola vez en la vida- a disfrutar del espectáculo y diversificar sus amistades fantasiosas con otros personajes, algo mas que Shrek o los Simpsons.

La historia de este personaje tenemos que ir a buscarla a Alemania. El autor de la historia original, Ernest Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822) fue un abogado, pintor, escritor y compositor nacido en la entonces Prusia Oriental que es hoy Kaliningrado, territorio ruso.

Entre las muchas obras de este escritor de la escuela romántica alemana descuellan sus cuentos fantásticos, recogidos por Jacques Offenbach para su ópera “Los Cuentos de Hoffmann”, y la historia que sirvió de base para otro conocido y gustado ballet: “Copelia”, de Leo Delibes.

El cascanueces como instrumento

Desde tiempos prehistóricos el ser humano ha sabido alimentarse con nueces. ¿Cómo las abriría? Probablemente golpeándolas con piedras, hasta que con el tiempo fue perfeccionando su técnica y sustituyendo el rústico y pétreo instrumento. Así encontramos que ya a mediados del siglo XVIII las nueces eran partidas por pintorescas figuras humanas talladas en madera. Estos “cascanueces” se hicieron tan populares, que Hoffmann escogió uno de ellos para convertirlo en el héroe de una de sus fantásticas fábulas.

Hoffmann escribió en 1816 “El Cascanueces y el Rey de los Ratones”, relato de un niño enfermo que sueña con un cascanueces que lo lleva de la mano a un mundo cargado de juguetes. Un sueño de maravillosa fantasía que se hace realidad cuando, al despertar, el niño encuentra esos juguetes junto al árbol de Navidad. Para subrayar un final feliz, el niño recupera la salud.

Los vistosos y coloridos muñecos de madera quedaron así enlazados para la posteridad con las fiestas navideñas. La creación del diseño actual de esos elegantes soldaditos se dice es debida al artesano Wilhelm Friedrich Fuchtner, también germano, quien utilizó como modelo una ilustración del libro escrito por Hoffmann.

El Cascanueces, el ballet

Ochenta y tres años después de la publicación de “El Cascanueces y el Rey de los Ratones” de Hoffmann, se estrenaba en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Rusia, el ballet “El Cascanueces”, con música de Tchaikovski y coreografía que se le atribuye indistintamente a Petipa y a Lev Ivanov, sobre una adaptación de Alejandro Dumas (padre) a partir del texto original.

En la adaptación hecha por Dumas, el niño enfermo de Hoffmann es sustituido por una hermosa niña, Clara y, antes de que al final de la historia la hermosa niña se despierte de su sueño, el cascanueces de madera se convierte en un apuesto príncipe.

El ballet consta de dos actos y cinco escenas. Los personajes principales: Clara y su hermano Fritz, Drosselmeyer, mago y padrino de Clara, y el Cascanueces. El telón se abre presentando una fiesta en la víspera de Navidad en la casa de los padres de Clara. Drosselmeyer trae varios regalos a su ahijada y sobrina, y el que más llama la atención de la niña es un pequeño cascanueces vestido con flamante traje de soldado. Fritz, el hermano díscolo, trata de arrebatarle el muñeco y lo rompe, pero el hábil mago lo arregla y lo entrega de nuevo a Clara.

Esa noche, Clara duerme con su cascanueces y comienza a soñar. Los juguetes del árbol de Navidad cobran vida y tamaño. Al mismo tiempo surge un ejército de ratones gigantes con su Rey al frente, que entablan una lucha con la legión de soldados de plomo que lidera el Cascanueces. Cuando la victoria parece inclinarse hacia el lado de los malvados ratones, Clara lanza una zapatilla a la cabeza del rey y los ratones huyen. El Cascanueces, herido, es cuidado con cariño por Clara y se transforma en un hermoso príncipe.

En el segundo acto se desarrolla un extraordinario espectáculo de danzas populares, características de los diversos lugares que Clara y su Cascanueces van visitando mientras viajan en un trineo encantado. Recorren el reino de las nieves y el reino de los dulces, y presencian –presenciamos- versiones de danza española, árabe, china, rusa… Se despliegan ante nuestros ojos las ballerinas del Vals de las Flores y quedamos atónitos ante el pas de deux del Hada del Azúcar.

Por ultimo llegan al castillo del Cascanueces y éste le propone a Clara que gobierne con él su mundo mágico. Ella acepta, pero al final se despierta y descubre que todo era sólo un sueño.

Contándolo simplemente así, no pasa de ser una historieta infantil más. Pero lo “mágico” de este “Cascanueces” escénico y danzante no está en la historia sino en su armoniosa coreografía, en la plasticidad de los bailarines y en la música que deleita nuestro oído.

Ana Dolores García
Copyright 2007
Ilustración: Google




LAS TRADICIONES ESPAÑOLAS PLANTAN CARA 
A LA GLOBALIZACIÓN NAVIDEÑA

** Sara Rojas,
elimparcial.es

** Donde antes reinaban los turrones, las panderetas y, por supuesto, sus Majestades de Oriente, ahora ganan terreno la ropa interior roja en Nochevieja, los villancicos americanos y el calcetín para Papá Noel. Pero las tradiciones españolas luchan por plantar cara a la globalización navideña...

Los productos "importados" del resto del mundo son cada vez más comunes en Navidad, pero la profesora de Prehistoria y Etnología de la Universidad de Navarra (UN) María Amor Beguiristain ha asegurado a Efe que en la sociedad española también hay un deseo generalizado de "recuperar lo nuestro".

La defensa del belén es una prueba de ello. "Ahora es un fenómeno en auge, pero hubo unos años en los que, por la influencia de la televisión y de las películas de Walt Disney, parecía que el abeto iba a desplazar al belén", ha explicado antes de añadir que la gente "tomó conciencia" de la importancia de mantener vigente una tradición "tan mediterránea". 

Y es que, según cuenta el periodista Pepe Rodríguez en su libro "Mitos y ritos de la Navidad", la primera representación del belén corrió a cargo de San Francisco de Asís y se llevó a cabo en el siglo XIII, en un pueblecito italiano entre Roma y Asís llamado Greccio.

En sus comienzos, los protagonistas de los belenes no eran las figuritas de escayola que conocemos hoy, sino personas que según Beguiristain escenificaban "situaciones comunes" de la zona donde se representaba, además de pasajes de la Biblia.

De ahí la aparición de los pastorcillos, las lavanderas, el posadero y otros personajes de la calle como el "caganer", muy popular en Cataluña y en la Comunidad Valenciana.

Beguiristain ha explicado que el belén tuvo "muchísimo éxito" en Nápoles y también en España, donde todavía hoy sigue predominando como símbolo navideño en la mayoría de los hogares. Pero el belén no sólo tiene que enfrentarse a la globalización y al consumismo propios de esta época, sino también al "proceso general de secularización" que, según el sociólogo Alejandro Navas, afecta a todo el mundo occidental.

El sociólogo cree que, "fundamentalmente en Estados Unidos pero también en Europa", la separación de la Navidad y la religión se debe al "contexto multiculturalista" que existe y al deseo de no ofender a otras culturas. No obstante, para Navas esta "erosión de lo cristiano" puede convertirse en "un problema", porque la Navidad es una fiesta de origen religioso que sin este significado "pierde su esencia y se vuelve algo incomprensible".

Beguiristain está de acuerdo con él y además recuerda que "la mayoría" de los festejos y las tradiciones de esta época son religiosas, (incluido el árbol de Navidad que, "aunque nadie lo sepa", dice, representa al árbol del paraíso y de la vida).

Una excepción es la Nochevieja, una fiesta que los paganos organizaban para despedir el año viejo y poner fin a las penurias vividas en él. La profesora ha señalado que las doce uvas que se toman en España son una costumbre "muy reciente" y que, a pesar de que están muy arraigadas entre toda la población, "no tienen demasiado sentido".

"Se toman doce uvas frescas y se bebe buen vino para dar la bienvenida al nuevo año, pero la tradición lo que pide es despedir al año viejo y quemar los malos augurios", afirma Beguiristain, quien cree que "lo más lógico" sería tomar uvas pasas o lanzar muebles por la ventana, como hacen los italianos.

Los alemanes, por su parte, dejan restos de comida en el plato para asegurar que sus arcas estarán llenas el año próximo, mientras que los daneses rompen vajillas en las casas de sus amigos y los irlandeses prenden fuego a un barril. Todas estas tradiciones son autóctonas y, aunque en los últimos años han perdido vigencia, todavía se mantienen vivas, sobre todo en zonas rurales.

En el caso de España también hay costumbres muy localizadas, como el Olentzero vasco-navarro (un carbonero que baja del monte con regalos para los niños), el Esteru cántabro (un leñador que también reparte regalos) o el Tío de Nadal catalán (un tronco de leña que defeca dulces y golosinas). 

Otro elemento característico de la Navidad española es el turrón, que según Beguiristain en su origen era un dulce que se elaboraba con los productos típicos de cada zona para "alegrar una época de penurias como el invierno". "Ahora se ha convertido en algo que siempre está en los supermercados y que está disponible en todos los sabores", ha criticado antes de añadir que el consumismo ha "materializado e igualado" muchas costumbres de la Navidad. 

Pero tanto ella como Navas coinciden en que, más allá de las fiestas y los regalos, en España prima la reunión con la familia, el regreso de los ausentes y el deseo de resolver cualquier diferencia que haya entre nosotros. Y eso ni se compra ni se regala.
 ¿EL PRINCIPIO DEL FIN?

* Fernando J. Milanés, MD

* En un discurso ante la Asamblea Nacional de Cuba el nuevo tirano del País, Raúl Castro, al exponer muchas de las realidades existentes, demostró que estamos en el principio del fin del Castrismo. En su alocución, mezcla de evidencias del desastre económico causado por un sistema socialista, de la falta de aceptación de su responsabilidad, y pleno de incoherencias, demanda de la cúpula gobernante una ejecución rápida y estricta de las últimas medidas económicas sugeridas por él. Sugiere una necesidad de “admitir opiniones divergentes”, lograr un “consenso nacional”, al mismo tiempo que amenaza con medidas disciplinarias a transgresiones de lo establecido por el. Elabora que la función del Partido Comunista (PCC), es de “dirigir y controlar, sin interferir en las funciones del gobierno”, declaración que a todas luces es totalmente imposible.

Solo conocí el principio de la dictadura Castrista, pero mirando “los toros de la barrera”, entiendo que esta perorata de Raúl, es un intento de preservación de su régimen totalitario mientras viva, con una apertura simbólica que tiene un solo motivo, ganar tiempo. Sus palabras de que por “ley de la vida” será el último de la “generación histórica” demuestran lo anterior. Parece que ya en Cuba no se cuenta con Fidel, y Raúl está concluyendo la labor de lo que llama revolución histórica, preservando a los Castro como ejemplo, distinto a lo que ellos aspiran, de una autocracia despótica que llevo un bello País y sus ciudadanos al hambre y la esclavitud.

Fernando J Milanés, MD

SI VAGAS POR EL MUNDO BUSCANDO EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD, NO LO VERÁS: LA NAVIDAD SE VE CON EL CORAZÓN.

* ANÓNIMO

19 de diciembre de 2010


EEUU SOSPECHA DE GRUPOS 
DE LA OPOSICIÓN CUBANA EN ESPAÑA


** Según las filtraciones reveladas por "Wikileaks", la embajada de EEUU en Madrid cree que el fundador de "Cuba Democracia Ya!" es agente cubano, y recela también de "Encuentro Cubano", una plataforma que recibe fondos norteamericanos.

Juan Jesús Aznárez, El País, Madrid

La plataforma opositora "Cuba Democracia Ya!" es observada con cautela por la Embajada de Estados Unidos en Madrid porque sospecha sobre la verdadera identidad de Rigoberto Carceller, presidente de la plataforma hasta el pasado 24 de noviembre, dos días antes del arranque de la publicación de los documentos del Departamento de Estado, en que dimitió "por razones personales".

El informe de la embajada sobre los grupos de oposición cubanos en España, redactado por el embajador Eduardo Aguirre hace tres años, subraya que "varios funcionarios del Ministerio español de Asuntos Exteriores, la policía y oficiales de seguridad han identificado a Carceller como agente del Gobierno cubano, además de que respetados grupos de derechos humanos cubanos desconfían de Carceller".

La plataforma bajo sospecha fue fundada en el año 1998 por Rigoberto Carceller, de 47 años, autorizado a salir de Cuba en 1993 después de haber cumplido prisión por su activismo en beneficio del Movimiento Cristiano de Liberación, de Oswaldo Payá. Es presentado en el cable como un hábil promotor de sí mismo. Al ser preguntado sobre su inclusión en la comunicación diplomática, Rigoberto Carceller, respondió a este periódico: "Me quedo sorprendido, pero siempre he sido una persona a la que mucha gente ha acusado de todo al no poder meterme en su molde. Yo no he sido una oveja como otros. Y como no me he doblegado ante potencias extranjeras, entre ellas Estados Unidos, pues me acusan".

-¿Y por qué dimitió el día 24 de noviembre?

-Para dar paso a las nuevas generaciones, que tienen que ir preparándose para la transición en Cuba.

Menos activos políticamente

Durante muchos años, la Embajada norteamericana ha mantenido contactos con los grupos de oposición y cultiva contactos en la comunidad cubana, calculada en unas 80.000 personas. La relación de grupos recogidos en las siete páginas del despacho no completa la totalidad de los existentes. Comparado con la comunidad cubana-americana, los cubanos en España son menos activos políticamente y "muchos son inmigrantes de carácter económico, músicos, artistas y otros que buscaron mejorar su vida durante la postración de la economía cubana de los ochenta y el colapso de los noventa".

El embajador Aguirre, de origen cubano, también recela del grupo  "Encuentro de la Cultura Cubana", dirigido por Annabelle Rodríguez, hija de Carlos Rafael Rodríguez, vicepresidente de la revolución cubana e histórico miembro del Buró Político del Partido Comunista cubano (PCC) fallecido en 1997. Rodríguez trabajó para Felipe González y por ello "tuvo problemas con el Gobierno cubano". No pudo viajar a Cuba durante varios años. Mantiene vínculos de amistad con Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores, desde los tiempos de su integración en el equipo del ex presidente español. "Varias de nuestras fuentes afirman que "Encuentro" está penetrado por los servicios de inteligencia cubanos, ya que varios directivos de "Encuentro" entran y salen de Cuba libremente a pesar de pertenecer a esta organización", dice el cable.

Anabelle Rodríguez, la responsable de "Encuentro", de centro-izquierda, lleva más de 30 años de residencia en España, pero "continúa teniendo estrechos lazos con el liderazgo cubano a través de su hermana, casada con un oficial de las Fuerzas Armadas cubanas.

Contactos con PP y PSOE

Rafael Rubio y Matías Jove, también españoles, presiden la "Asociación Española  Cuba en Transición" (AECT) y son políticamente cercanos al Partido Popular, aunque tienen "algunos contactos" en el PSOE. "Es una buena fuente de información", dice el cable, que cita a la AECT como receptora de una ayuda económica de la USAID (Agencia de Ayuda al Desarrollo de EE UU) "pequeña", según otro despacho, a través del grupo "Centro por una Cuba libre", con sede en EE UU, "pero nos ha pedido que protejamos esta información". Rubio reconoció ayer a este diario haber recibido fondos, "pero todos se han utilizado en costear los viajes y estancia en Cuba de personas que se entrevistan con disidentes y familiares de presos. Todo se ha dedicado a la ayuda humanitaria".

Rubio se reunió con un funcionario de la embajada en Madrid y dijo que el entonces embajador español en La Habana, Carlos Zaldívar, era "un marxista en su fundamental percepción del mundo y, por lo tanto, incapaz de efectuar una objetiva evaluación de Cuba".

La clasificación de las organizaciones en Madrid empieza con la "Unión Liberal Cubana," presidida por Carlos Alberto Montaner, "que es principalmente una herramienta de Montaner, el destacado autor y activista que divide su tiempo entre Madrid y Miami".

El periodista Raúl Rivero, cuya esposa, Blanca Reyes, es la representante europea de las Damas de Blanco, movilizadas en Cuba en exigencia de la liberación de sus maridos presos, es mencionado en el despacho. Rivero permanece en contacto con los disidentes en la isla y "es una buena fuente para conocer el pensamiento del régimen de Castro". Carlos Payá, hermano de Oswaldo Payá, se dedica más a su profesión de arquitecto que al Movimiento Cristiano, informa Aguirre.

Tampoco le convence "Unión del Pueblo Cubano", presidido por Elena Larrinaga, por su enfoque "mercantilista" de algunos asuntos, según indica el documento, y su apatía en la defensa de los derechos humanos.

La lista agrega a la "Comisión Cubana Pro Derechos Humanos", una de las organizaciones más antiguas; "Solidaridad con Cuba", "activa en Internet", y a la "Editorial Colibrí," que publica libros relacionados con Cuba.



 EL DOMINGO DE LA CONFIANZA 
Y LA SERENIDAD

Te espero, Señor,
con María, la que no teniendo nada
al tenerte en sus brazos lo tendrá todo.
Con José, con sus dudas y sombras,
pero con respuestas después de un dulce sueño

Te espero, Señor,
porque más allá de luces artificiales
necesito de una luz más eterna e interior.
Como la de María: llena de Dios,
como la de José: soplada por la voluntad del Creador
 
Te espero, Señor,
con la confianza de María,
con mi corazón abierto
para que no pases de largo.
Con la serenidad de José,
con mis pasos firmes
para que nada me aparte de Ti.

Javier Leoz, betania.es