8 de diciembre de 2010



LA MADRE INMACULADA DEL ADVIENTO

Por Gabriel González del Estal

**  Me gusta imaginarme a María como a una mujer sencilla, de pueblo, socialmente marginada por el simple hecho de ser mujer, humilde, religiosa, obediente a la voluntad del Señor. Sólo la conocen sus familiares y sus vecinos, ella sólo se dedica a sus labores, es una mujer callada, alegre, servicial y amorosa. 

Espera la venida del Mesías, desea ardientemente que venga el Ungido del Señor, para que ponga paz en el mundo, para que desaparezca el hambre de los pobres, para que los enfermos de lepra no vivan tan despreciados y excluidos, para que el pecado de los hombres sea vencido. 

La madre del Salvador será una mujer privilegiada, admirada por todos, maravillosa en sus virtudes y en sus acciones. Ella, María, es una simple sierva, ella ama al Señor y sabe que es amada por él, pero sólo aspira a eso: a que se haga siempre en ella la voluntad de su Señor. ¡Sería maravilloso conocer a esa mujer, a la mujer que el Señor elija para ser la madre del Mesías! 

Y, de pronto, un día cualquiera, a la hora del mediodía, se le aparece a ella un ángel, el ángel del Señor, y le dice: «Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor está contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús». 

Ella no entiende nada, cree que el ángel se ha equivocado de persona, que está hablando a otra mujer, a una mujer maravillosa, santa, famosa. Ella no puede ser la mujer a la que el ángel le ha dicho cosas tan bonitas y maravillosas. Ella no lo merece, ella es pobre, sencilla, se limita a hacer siempre lo el Señor le manda. Ella ni siquiera conoce varón. 

Pero el ángel le dice que no, que no se ha equivocado, que es ella la elegida del Señor para ser la madre del Mesías que ha de venir. Sigue sin comprender, desconcertada, explotando de alegría, de amor, por dentro. Entre balbuceos pregunta: pero… ¿cómo puede ser eso, pues no conozco varón? Y el ángel le dice: «Será el Espíritu Santo el que vendrá sobre ti, y la fuerza del altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios».

Y la dejó el ángel. En este momento comenzó para María el adviento, desde este mismo momento María se recoge aún más en sí misma, en este mismo momento sabe que ella va a ser la Madre Inmaculada del Adviento.
Betania.es
Ilustración: Inmaculada Concepción, Bartolomé Esteban Murillo,
Óleo, Museo del Prado, Madrid

LA NOCHEBUENA CHIQUITA

** Ana Dolores García

** Desde niña oía hablar en Camagüey sobre la tradición de “la nochebuena chiquita” que, según personas muy mayores me contaban, se celebraba cada 8 de diciembre con una tradicional comida criolla en la que no podían faltar los dulces caseros, particularmente los buñuelos.

La tradición fue perdiéndose, al extremo que, comentando sobre ella con otras personas cubanas e incluso camagüeyanas, no tenían ni la más remota idea de ello. Sin embargo, aunque se dice que Camagüey fue una de las ciudades de Cuba donde más arraigada estuvo esa costumbre -o por lo menos en donde perduró por más tiempo-, la “nochebuena chiquita” también se celebraba en otras ciudades cubanas. Entre ellas fueron muy afamadas y populares las de Bejucal, animadas por sus "alegres y bullangueras charangas”.

No solamente en Cuba, sino en otros lugares de Hispanoamérica, especialmente la América Central, todavía se celebra tradicionalmente la fecha. Tal vez la festividad más conocida sea la que se desarrolla en Campeche, México, donde además de las actividades religiosas se culmina el día alrededor de la mesa familiar para degustar las golosinas típicas de la época, y a la vez se comienzan a preparar los belenes o nacimientos.

Casi como decir: esta “nochebuena chiquita” es el inicio de los festejos navideños. Es de suponer que, como otras muchas festividades que datan de la época colonial, la celebración de la “nochebuena chiquita” tenga un origen religioso ya que se trata de la festividad de la Inmaculada Concepción de María. En ese sentido, Roberto Méndez Martínez, nos dice en:
al narrar la historia del templo de la Soledad en Camagüey, que en el siglo XIX la devoción a la Inmaculada Concepción, -el 8 de diciembre-, era de tanta fuerza en Puerto Príncipe, que después de las celebraciones religiosas las familias realizaban una cena familiar conocida como “la nochebuena chiquita”.

Narra también otro dato curioso sobre los actos de ese día en el viejo templo camagüeyano: “esa tarde, después de las celebraciones en el templo, partía de allí (la iglesia de La Soledad) una singular procesión compuesta sólo por muchachas solteras, vestidas de blanco y con mantilla del mismo color que llevaban a la cintura una banda azul celeste –color del manto de la Inmaculada– y que popularmente se le dio en llamar a este cortejo “la procesión de las puras”.

Es cierto que desde muy temprano en el siglo XX las familias camagüeyanas fueron perdiendo la costumbre de celebrar “una nochebuena chiquita” el 8 de diciembre. Pero, ¿podremos decir por ello que los cubanos del exilio, especialmente los que viven en EEUU, ya no tenemos “nochebuenas chiquitas”?

¿Qué son si no, todas esas cenas en las que participamos durante el mes de diciembre… en el trabajo, con los amigos, con la familia, de modo que cuando llega la fecha del 24 ya hemos claudicado de todas las dietas a las que habíamos sido tan fieles después del verano..?

¿Podríamos decir que en estas tierras de Estados Unidos, la celebración del “Thanksgiving” ha ocupado el lugar tradicional de nuestra remota “nochebuena chiquita”? Desde ese cuarto jueves de noviembre (que no lo festejamos precisamente con una cena muy “chiquita”), y hasta nuestra cena del 24, con el lechoncito asado, el fricasé de guanajo con arroz blanco, la lechuga y los tomates, la yuca y el casabe, los turrones y los buñuelos… ¿Cuántas “nochebuenas chiquitas” no habremos disfrutado..?

Ana Dolores García ©Copyright 2005/2014
(Desempolvando nuestros archivos)  
 
LA NUEVA CLASE Y LAS GRIETAS EN EL EXILIO CUBANO

**  Alberto Gutiérrez

**  No estoy seguro si fue por medio de "Bohemia" cuando durante la segunda mitad de la década de los cincuenta supe quién era el yugoeslavo Milovan Djilas y leí algo sobre "La Nueva Clase", su libro denunciando los privilegios de la élite comunista en la Europa Oriental. 

La importante revista cubana era una de mis principales fuentes de información por su diversidad de artículos. No obstante desde principios de 1959 la rechacé al convertirse en un abyecto vehículo de propaganda castrista. Aunque en verdad lo de "Bohemia" era sólo una de las tantas posiciones en la reñida competencia de desmedida "guataquería" desde San Antonio a Maisí ante el naciente tirano.

Poco a poco vendrían algunas rectificaciones, pero la contramarcha sería inútil porque el daño a Cuba ya iba a toda velocidad y lo peor es que aún no ha sido reparado.

Sí recuerdo que desde el momento en que la marea verde olivo llegó al poder en Cuba fueron muchísimos los barbudos que comenzaron a disfrutar lo ajeno al son de "Marchando vamos hacia un ideal " y lo que sigue. Primeramente ocuparon las residencias y automóviles mal habidos por diversos funcionarios batistianos, pero de la noche a la mañana se creó el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados y el botín de los nuevos ladrones aumentó sin que nadie en particular tan siquiera chistara. 

En cuestión de meses, mientras la sangre continuaba siendo derramada en el paredón y aumentaba el número de prisioneros políticos, la revolucionaria modalidad del pillaje oficial fué motivo para que yo reconociera en Cuba la emergencia de la nueva clase castrista a semejanza de lo mencionado por Djilas.

Por supuesto entonces no sospechaba que las cosas llegarían a los extremos de hoy si se considera al selecto grupo de millonarios y nuevos ricos cubanos formado por los "históricos" comandantes, sus familiares y otros acólitos embarrados hasta la médula en una explotación y un latrocinio sin paralelos en nuestra patria.

El Exilio Cubano que sí es histórico, definido por una firme línea de oposición a la tiranía castrista, no por tiempo o generaciones, siempre ha sido una espina en el costado del tirano cubano y por ende de la nueva clase castrista en su totalidad. Y no es que no se haya intentado neutralizarnos. Pero a pesar de traiciones como la sufrida por la Brigada 2506 en 1961, de componendas entre diversos intereses, de calculada propaganda negativa, de cuentos de caminos y hasta de asesinatos que según alegaciones fueron planeados en Cuba , la corriente exiliada ha logrado prevalecer por su condiciones "sui generis".

Miami, es decir lo que se entiende como la base principal del Exilio Cubano, aún tiene mucho peso. Prueba de ello es que la coyuntura del intercambio cultural entre Estados Unidos y Cuba fué aprovechada para una vez más arremeter contra esta ciudad desde La Habana. Hace meses ese intercambio fué la causa de mi mensaje sin respuesta a la Sra Hillary Clinton, la Secretaria de Estado Norteamericana, cuestionando lo de bilateral a lo ancho del Estrecho de la Florida. Porque es curioso que mientras aquí en nombre del arte la puerta está abierta para recibir hasta la rata más comprometido con la opresión y la miseria en suelo cubano, allá no se permite la entrada de un simple gato maullador con credenciales de anticastrismo. Sin lugar a dudas es la falta de vergüenza entre algunos cubanos que afirman ser exiliados lo que amortigua el merecido fracaso de ese intercambio cultural. Y que yo sepa, los aspavientos de nostalgia y el alarde de una falsa cubanía no son justificaciones para colaborar en mayor o menor grado con la infamia. 

Es de notar que desde hace algunos años la nueva clase castrista luego de haber destruído todo lo que valía y brillaba en Cuba, se propuso incrementar, de una vez por todas, su cabeza de playa en Miami. Por lo que se vislumbra en Washington nadie se desvela por eso, pero es de esperar. Mucho más preocupante es que debido a la combinación de calendario, complacencia, desidia, ausencia de militancia joven y otros factores entre nosotros tampoco hay mucha alarma. Y me pregunto si es ya tanto el conformismo del "vamos a ver'" y el "ya veremos", mientras que el sutíl socavar es efectivo y poco a poco se están viendo las grietas en el Exilio Cubano que hasta ahora no eran posibles.

Desde su página Villagranadillo el Sr Manuel Prieres ha condenado los aspectos de lo que él llama de manera abreviada el ICWH -Intercambio Cultural Washington Habana. Desconozco si otros han hecho lo mismo. Pero más recientemente el Sr Aldo Rosado, Director de Nuevo Acción, ha denunciado otro vivo ejemplo de la realidad antes nuestras narices y que ¡increíblemente! son las películas de propaganda castrista proyectadas por Mega TV.

Apoyo sin reservas a ambos compatriotas porque una cosa es la libertad de expresión y otra es el desparpajo zapador contra los exiliados cubanos, y por extensión contra el oprimido pueblo de Cuba. No debemos bajo ninguna circunstancia simplemente encojernos de hombros. Porque de ser así llegará el dia en que también más de una estación de televisión en Miami proyectará hasta las reflexiones del comandante en tercera dimensión. Entonces la nueva clase castrista cantará victoria y la culpa habrá sido nuestra.

Recogido en "Nueva Acción" por Gladys Gutiérrez

SI CREES TOTALMENTE EN TI MISMO, NO HABRÁ NADA QUE ESTÉ FUERA DE TUS POSIBILIDADES.

- WAYNE W. DYER (1940-?) escritor     
    estadounidense


 

7 de diciembre de 2010

Antonio Maceo, poema de Luis Mario


Antonio Maceo

Ricardo Capote

Gigante con aptitudes
para domar un cometa,
surgiste por la secreta
senda de tus inquietudes.
Luego a la manigua acudes
bajo un patrio centelleo,
y el apellido Maceo
con tinta insurreccional,
queda escrito en el mural
bélico de Coliseo.

Heraldo de nuestra tierra,
mulato noble y audaz,
fuiste de miel en la paz
y de pólvora en la guerra.
San Pedro tan sólo encierra
un punto en la trayectoria

del claro sol de la gloria;
porque morir en acción
defendiendo la razón
es nacer para la Historia.
www.poesialuismario.net

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

** Elsa M Rodríguez

** Desde la Revolución Industrial en Inglaterra, en la que se puso de manifiesto el abuso que cometían muchos dueños de industrias sobre sus empleados, uno de los mayores logros que han tenido los trabajadores es el Derecho a Huelga.

Si bien, el poder ir a una huelga garantiza a un conglomerado de obreros que se escuchen sus reivindicaciones, también es conveniente analizar cuando estas huelgas afectan a alguien más que a los dueños de los centros de trabajo
.
Recientemente hemos visto la huelga de controladores aéreos en España. Aparte de que a muchos españoles les siente muy mal el que este conglomerado sea uno de los que mejores sueldos tienen en ese país, también es cierto que el hecho de escoger para hacer su huelga un día tan importante como el principio del fin de semana más largo del año, cuando se celebra la Constitución, donde miles y miles de personas aprovechan para tomar unas mini-vacaciones, ha sido algo hecho con muy mala intención.

Que los españoles se han visto afectados por este huelga es cierto, pero que ha habido falta de responsabilidad civil tanto por parte de los controladores como por parte del gobierno que debían tener un plan de contingencia para casos como este, donde no solamente se ha perjudicado al pueblo español, sino a muchos extranjeros que tienen por fuerza que hacer escala en España, o que desean visitarla. Aquí se ha perjudicado a mucha gente, pero sobre todo se ha dado al mundo una mala imagen de España, y sobre todo del gobierno que la dirige.

Creemos que los obreros deben mantener su derecho a la huelga, pero también es necesario que los gobiernos determinen cuando una huelga es permisible y cuando no lo es, porque cerrar los cielos de España a todo el mundo ha sido de una irresponsabilidad tremenda.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net


LEZAMA LIMA EN SU CENTENARIO

** Sarah Monreo,
El Nuevo Herald

**  En un banco de mármol del Paseo del Prado, vestido de traje oscuro y con un rostro ensombrecido que quizás reflejaba el aislamiento que ya padecía por parte de las autoridades culturales cubanas, aparece el escritor José Lezama Lima (La Habana, 1910-1976) en una fotografía tomada por el fotógrafo cubano Iván Cañas entre 1969-70.

Esta forma parte de "Lezama inédito'', una serie de 40 imágenes en blanco y negro que se exponen por primera vez a nivel mundial en esta ciudad, en la galería central del recinto Wolfson del Miami Dade College. La exposición, que aprovecha el marco de la Feria Internacional del Libro de Miami, adquiere un significado especial al celebrarse este año el centenario del nacimiento de Lezama Lima, uno de los autores más importantes de las letras hispanomericanas.

"Recibí varias proposisiones para exponer las fotos en Cuba, pero creo que el país no se merecía eso'', expresó Cañas, recordando que Lezama Lima fue relegado por el gobierno de la isla bajo ‘‘sospecha de homosexualismo, por ser un católico ferviente y por no hacer apologías de la Revolución''.

"Con qué derecho vas a marginar a alguien que no cometió ningún delito, y que lo único que hizo fue llenar de gloria al país con su obra literaria'', añadió el fotógrafo, de 64 años, reafirmando que prefirió que la exposición se hiciera en Miami, ciudad que se ha convertido en ‘‘su segunda patria'', desde su llegada en 1992 y en la que actualmente trabaja para la agencia de noticias Notimex.

La primera sesión de fotos con Lezama Lima surgió de manera espontánea, cuando en 1969 Cañas y "su maestro'', el pintor Raúl Martínez, visitaron al escritor en su casa de la calle Trocadero. Tenían entonces el propósito de mostrarle la maqueta de un libro con fotografías tomadas por Cañas en el pueblo de Caibarién, el que no llegó a publicarse hasta 1982, con el título de ‘‘El cubano se ofrece''.

El escritor, que no se dejaba fotografiar con facilidad, accedió a que Cañas le tirara un par de rollos en blanco y negro. ‘‘Era reposado, acorde con su estatura y su volumen'', recordó Cañas de Lezama Lima, que medía más de seis pies y pesaba alrededor de 350 libras.

Con una camisa blanca y un habano de la marca Hoyo de Monterrey, aparece el escritor en una salita llena de cuadros y libros que cumplía la función de estudio. "El escribía a mano y sentado en una tabla que apoyaba en un sillón'', apuntó Cañas, indicando que era la esposa del escritor, María Luisa Bautista, quien mecanografiaba sus textos en una vieja máquina Underwood.

Con 59 años, Lezama Lima era entonces un autor consagrado, que había sido cofundador de ‘‘Orígenes'' (1944-1957), una de las revistas literarias más importantes del continente. Había publicado poesía, ensayo y una obra cumbre de la narrativa hispanoamericana, ‘‘Paradiso'' (1966).

"Lo que más impresionaba era su extraordinaria memoria y dominio del idioma, que manejaba de una manera natural. El estaba en su ‘reinado' y mostraba una humildad cortés'', recordó el fotógrafo, que unos años antes había preferido dejar su trabajo como músico en el cuarteto Los Cañas para dedicarse a la fotografía.

En esa primera ocasión, Cañas también fotografió a la nodriza del escritor, Baldomera, la ‘Baldovina'' de "Paradiso''. Con ropas raídas y mirada expresiva aparece la anciana en una foto que Cañas tituló con la frase inicial de la novela, "La mano de Baldovina separó los tules del mosquitero''. El fotógrafo siguió la misma estrategia de elegir textos literarios para nombrar el resto de las instantáneas. Y en el catálogo de la exposición contó con los comentarios de los escritores Raúl Rivero y Manuel Pereira.

La segunda sesión de fotos se celebró un año después, "por el azar concurrente'', contó Cañas, empleando una de las frases favoritas del escritor. La revista "Cuba'', para la cual trabajaba entonces, lo envió a fotografiarlo para un reportaje que nunca se publicó. Cañas aprovechó para sacar a Lezama Lima de su casa y llevarlo al Paseo del Prado y al Museo de Artes Decorativas, antigua residencia de María Luisa Gómez Mena, condesa de Revilla de Camargo.

En una foto de espaldas, caminando por el Prado junto a su esposa, se puede apreciar la inmensa presencia del escritor, que no necesitaba mostrar su rostro para hacerse reconocer.

Para Jorge Gutiérrez, director del sistema de galerías del MDC, uno de los méritos de esta serie es presentar a Lezama Lima ‘‘despojado de la investidura que toda persona asume cada vez que va a ser retratado, sobre todo al tratarse de un personaje que debe haber tenido conciencia de la importancia de su obra''.

"En este caso el acto fotográfico es profundamente humano porque es la relación entre un hombre que maneja la cámara y otro que maneja la palabra, y ninguno está poniendo barreras'', precisó Gutiérrez.

"En todas mis fotografías, la persona siempre está mirando al fotógrafo, porque me interesa establecer una comunicación'', comentó Cañas, reconociendo que prefiere captar a "la gente común''.

Cañas deja para la historia una de las pocas fotos de Lezama riéndose. Se titula "El tamaño de una carcajada'', y ésta sin duda sugiere que, en medio de la soledad, el escritor no había olvidado celebrar la visita de un amigo.

Exposición de fotografías ‘Lezama inédito', Centre Gallery (edificio 1, 3er piso, salón 1365) del Wolfson Campus del MDC, 300 NE Second Ave. Hasta el 17 de diciembre.

CUALQUIERA PUEDE HACER UNA COSA, EL MÉRITO ESTÁ EN HACER CREER AL MUNDO QUE UNO LO HA HECHO.

- OSCAR WILDE (1854-1900), dramaturgo y novelista irlandés. 

6 de diciembre de 2010


YO CONOZCO A UNA SEÑORA QUE PRESTA NOVELITAS DE CORÍN TELLADO.

**  Marlene María Pérez Mateo

**  Hace mas o menos un año envié a una muy querida amiga, por medio del correo postal, algunos materiales impresos, múltiples y valiosos, obtenidos por medio del Internet, que saltaron a los portales cibernéticos debido al deceso de la segunda escritora hispanoamericana mas leída en el mundo después de Cervantes: Corín Tellado.

Mi amiga es probablemente una de sus mas fervientes seguidoras (dicho sea de paso el grupo es numeroso y diverso). Sabía yo de su gran afición y no pude menos que compartir con ella desde la distancia: reseñas, antiguas entrevistas, elogios, críticas y tanto como pude encontrar sobre tan conocida novelista. Con regocijo supe que lo recibió.

La noticia de la muerte de María del Socorro Tellado López (Corín Tellado) trajo a mi memoria varios recuerdos no tan lejanos en el tiempo, y trajo también conocimientos y detalles sobre su vida y su obra.

Las memorias venían desde mi infancia. En un antiguo armario de cedro y con cornisa, se guardaban lo que ya para entonces se calificaban como “las revistas viejas”: Selecciones, Ellas, Romance, La familia, Rojo y negro…. Créanme que hasta hoy se conservan. Luego durante mi adolescencia subieron al “cetro de la popularidad informal” las llamadas “novelitas”. Se guardaban en las escuelas internas bajo las colchonetas de las literas, se cubrían y forraban con papeles de colores (el que cayera a mano) para simular su origen, o se refugiaban tras la encuadernación de otro libro con el que nada tenían que ver. Así pasaban de mano a mano en una especie de “complicidad colectiva”. De la cual, para colmo de asombro, profesoras y directivas también participaban. 

Hacia la década del 80 apareció por decir así un “update”, “actualización”, en el campo de la prensa de farándula y la novela rosa y sus similares. En ínfima cantidad, llegaron por manos de familiares y amigos que nos visitaban: páginas, recortes y en muy pocas ocasiones una publicación en su totalidad.

Así conoció a Corín Tellado mi generación. Así leímos también los poemas de José Ángel Buesa y Gastón Baquero, en los entrepaños de los pupitres y mesas escolares. Así aprendimos algo de la Geografía de Leví Marrero, los textos de Gayol de Literatura, la matemática de Mario González y de Baldor, el Inglés de Jorrín y muchos otros. Así conocimos al Martí de Mañach, los mundos míticos de Lidia Cabrera o los Paradisos de Lezama.

Al discurrir del tiempo, los intercambios entre lectores de tan informal membresía se organizaron mejor y en algunos casos se incrementaron. Alguien te decía: -«Yo conozco una señora que presta novelas»- o -«Yo sé quién tiene una Hola de España» (4 ó 5 años vieja, pero igualmente válida).

Las necesidades crecieron y para satisfacer las demandas se mecanografiaban o se copiaban a mano las obras (con copias hechas de papel carbón). Se engrapaban o cosían de un lado con carátulas de cartón o cartulina de rechazo, encuadernación artesanal. Se disponía entonces de una “mini biblioteca”. De múltiples maneras los duplicados y triplicados constituían un “banco de datos” del cual se llevaba cuenta y registro en libretas de anotaciones. Con ello surgió o se acrecentó el sistema de renta contabilizado y con crédito, hasta con lista de espera y sistema rotativo.

Me he preguntado varias veces si Buesa, Mañach, González, Baldor, Tellado, por ejemplo, supieron que un informal sistema de difusión había perpetuado su obra de manera insólita, original y creativa. Su hacer había llegado a generaciones a las que de modo oficial se les había negado. El ingenio lograba una eficacia superior a cualquier agencia publicitaria de profesión. En fin, un público les aplaudía en silencio desde el anonimato.

Por medio de una prestigiosa y premiada hoja bitacórica, la Generación Y, una grata y nostálgica noticia disipó mis dudas al menos en relación con una figura antes mencionada. En el 2003 en la Feria del libro de Barcelona, una propietaria de librería se acercó a Corín Tellado, la figura homenajeada y presente en el evento, con la inquietud de complacer a uno de sus clientes habido de sus novelas para hacérselas llegar a su madre en Cuba, quien a su vez las rentaba y ello constituía una vía de desahogo a su economía doméstica.

La descripción de la solicitud hecha, y mas aun la sorpresa de tan inusual proceso de unas personas del otro lado del mundo, conmovió a la escritora. De su pluma vivía o se ayudaba a vivir una familia. De allí nació un obsequio de 50 ejemplares de novelas y una carta personal manuscrita para su inspirada “agente distribuidora”.

Me agradó sumamente la reacción de la artista. Cualquier otra persona obviamente sin inteligencia ni tacto se hubiera indignado u ofendido por una en cierta medida irregularidad. Felicito y elogio el buen tino y sensibilidad de quien no está entre nosotros. Gustosa conocería si los otros miembros de tan singular “Olimpo” también tuvieron noticias de su aun tangible presencia en el acontecer cubano actual. Muy bienvenidas y muy bienhalladas a las “bibliotecas y librerías alternativas”.

Marlene María Pérez Mateo
Diciembre 2010



CÓMO  EL  GRINCH  SE  ROBÓ  LA  NAVIDAD

**  ¡Cómo el Grinch robó la Navidad! es un libro infantil escrito por el Dr. Seuss en versos con rima e ilustraciones del mismo autor, y publicado  en 1957. El libro critica la visión de la Navidad como algo comercial y satiriza a aquellos que obtienen beneficios explotando la época navideña. Fue adaptado al español por la traductora y escritora  cubana Yanitzia Canetti, adaptación que fue publicada en 2000.  

El Grinch es una criatura verde, peluda y cascarrabias, -con un  corazón  "dos tallas menor"-  que vive en una cueva en lo alto de una montaña de 3000 pies (910 metros) al norte de Whoville, el hogar de los felices y afectuosos Quien. Su única compañía es su fiel perro,  Max. Desde su guarida, en lo alto del Monte Crumpit, El Grinch puede oír los ruidosos preparativos navideños que tienen lugar en Villaquien.

Envidioso de la alegría de los Quien, planea bajar al pueblo y robar todos los adornos y regalos de Navidad y así impedir que llegue la  Navidad. Sin embargo, descubre que a pesar de haber conseguido robar todos los regalos y adornos de los Quien, la Navidad llega igualmente. 

Entonces se da cuenta de que la Navidad es mucho más que regalos, adornos y banquetes. Su corazón se hace tres veces más grande, devuelve todos los regalos y adornos, y es recibido afectuosamente en la comunidad de los Quien.


Vargas Llosa en Estocolmo con su hija Morgana

"El sueño del celta", triunfa en la FIL de Guadalajara

"El sueño del celta", del Nobel Mario Vargas Llosa, se erigió este año en lo más alto del trono de las ventas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), cuya XXIV edición concluyó  el domingo tras nueve días con una ligera alza de público, hasta los 612.000 asistentes.

Con el escritor hispano-peruano a punto de recoger el Nobel de Literatura, su último libro, presentado recientemente, ha vendido en torno al millar de ejemplares en los nueve días de la feria, la mayor cita editorial del mundo hispano con un despliegue de 375.000 títulos.

Vargas Llosa tenía previsto asistir a la FIL, de la que es asiduo participante -el año pasado vino para presentar una exposición sobre su vida y obra- pero sus obligaciones con el Nobel le obligaron a cancelar su viaje a Guadalajara. El autor envió sus disculpas y pidió ser invitado en la próxima edición.

Otros títulos que han triunfado en la feria son "El asedio", de Arturo Pérez-Reverte, que se agotó, "Arrebatos carnales II", de Francisco Martín Moreno, "El laberinto de Praga", de Umberto Eco, "El retorno de los Tigres de la Malasia", de Paco Ignacio Taibo II, y novelas del mexicano Carlos Fuentes, el colombiano Gabriel García Márquez y el propio Vargas Llosa.

En lo relativo a no ficción, uno de los libros más vendidos y comentados ha sido "Los señores del narco", de la periodista mexicana Anabel Hernández, que descubre y fundamenta el entramado de corrupción compartido por políticos y barones de la droga en México.

De acuerdo a las estimaciones de la organización, las ventas de libros se situaron entre los 33 y los 35 millones de dólares (de 24,6 a 26 millones de euros).

Entre los autores que han pasado por los nueve días de literatura han estado el Nobel francés Jean Marie Le Clézio, quién impartió una conferencia magistral, los Premios Cervantes Antonio Gamoneda (España) y Juan Gelman (Argentina), el chileno Ricardo Piglia, la colombiana Laura Restrepo, el director de cine mexicano Guillermo del Toro y Arturo Pérez-Reverte.

El mexicano Carlos Fuentes, uno de los mascarones de proa de la FIL, donde siempre presenta sus libros, hubo de cancelar a última hora su participación por una emergencia familiar.

En total han sido quinientos los escritores que han participado en la feria, donde han destacado actos como el homenaje al fallecido José Saramago y una histórica reunión de las 22 Academias de la Lengua Española, principalmente para promulgar de forma oficial varios cambios en el idioma.

Quien se marcha con un excelente sabor de boca es la invitada de honor, la región de Castilla y León, cuya contribución como cuna del español llevó hasta la FIL a un centenar de literatos, capitaneados por Gamoneda.

Efe / México DF

LA CORTESÍA ES CONDUCIRSE DE MODO QUE LOS DEMÁS QUEDEN SATISFECHOS DE NOSOTROS Y DE ELLOS MISMOS.

- JEAN DE LA BRUYERE (1645-1696), Escritor francés.

5 de diciembre de 2010


LA PLAZA DE SAN MARCOS EN VENECIA

** La plaza de San Marcos es sin duda el punto más representativo de Venecia, (Italia), el que todos los turistas sin excepción visitan durante su viaje. Se encuentra ubicada en el corazón de Venecia, a un costado del Gran Canal, y en ella se levantan varios hermosos monumentos y sitios de gran interés histórico y cultural. Se atribuye a Napoleón Bonaparte, aunque muy probablemente fuera Alfred de Musset quien lo hiciera, el apodarla «le plus élégant salon d'Europe» (el salón más bello de Europa).

La Plaza de San Marcos es la única plaza de Venecia que es llamada “Piazza”, pues a todas las otras plazas de la ciudad se les llama “campo”. Todas las “campo” de Venecia son mucho más pequeñas que San Marcos.

La “piazza” siempre está repleta de turistas y de las mascotas de Venecia, las palomas, que son una parte fundamental del lugar. Fue dieseñada y construida en el siglo IX como un área pequeña frente a la primitiva Basílica de San Marcos, quedando flanqueada igualmente por el Palacio Ducal. El espacio que originalmente fue utilizado era pequeño y tenía un canal corriendo a través de él, el Río Batario. En 1172, el Duque Sebastiano Ziani compró toda el área y rellenó el canal. El duque extendió la plaza hasta lo que conocemos hoy en día. La reestructuración fue realizada para el encuentro del Papa Alejandro III y el Emperador Federico Barbarroja.

Los edificios más admirados por los turistas son, desde luego y en primer lugar, la Basílica de san Marcos, seguida por la monumentalidad del Palacio Ducal. No escapa tampoco a los clics de las máquinas fotográficas el Campanario de la Basílica.


 La Basílica de san Marcos 

La Basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia y la obra maestra de la influencia bizantina en el Véneto. Su construcción fue iniciada en 828 para guardar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría. Concebida como una prolongación del palacio ducal, al principio era de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos (5 cúpulas). Fue quemada en un motín en el 975 y reconstruida en el siglo XI por arquitectos y obreros de Constantinopla. Fue modificada también en los siglos XV y XVII.
Una ley de la República Veneciana imponía como tributo que los mercaderes afortunados, después de hacer negocios provechosos, hicieran un regalo para embellecer San Marcos. De ahí la variedad de estilos y materiales. San Marcos es un museo vivo de arte bizantino latinizado. Con su decoración intacta de mosaicos, parece más bizantino que las iglesias de Constantinopla blanqueadas por los turcos, o las de Salónica, ahumadas por los incendios.

La fachada presenta nichos profundos de influencia occidental decorados con columnas y con mosaicos de oro del siglo XII. Los 4 Caballos de San Marcos representan la fuerza estatal. En el siglo XV se le añaden los gabletes a los arcos del piso superior y chapiteles, por influencia del gótico europeo. La forma exterior de las cúpulas no coincide con la interior, parecen más grandes de lo que son en realidad. 


 Los caballos de san Marcos

La Cuadriga Triunfal o Caballos de San Marcos es un conjunto de estatuas de bronce de cuatros caballos, originalmente parte de un monumento que representaba una cuadriga (un carruaje de cuatro caballos guiados por un cuadriga). Las esculturas datan de finales de la Antigüedad Clásica y han sido atribuidas al escultor griego Lisipo del siglo IV A.C. aunque esta teoría no ha sido ampliamente aceptada. Dados los actuales conocimientos de la tecnología antigua, su método de fabricación sugiere que las piezas son de factura romana en vez de helénica.

Aunque sus exactos orígenes permanecen desconocidos, es cierto que los caballos junto a su cuadriga fueron expuestos en el Hipódromo de Constantinopla durante siglos. En 1204, fueron tomados por las fuerzas venecianas durante el saqueo de la capital bizantina en la Cuarta Cruzada. Lo que ocurrió con el cuadriga después de la Cuarta Cruzada es desconocido. El Dogo de Venecia Enrico Dandolo envió los caballos a Venecia, y se instalaron en la terraza de la fachada de la Basílica de San Marcos en 1254.

En 1797, Napoleón tomó los caballos por la fuerza y los llevó a París, donde fueron usados en el diseño del Arco de Triunfo de Carrousel, en ese caso junto a un cuadriga. En 1815 los caballos fueron regresados a la Basílica tras la derrota francesa. Permanecieron en la terraza hasta comienzos de la década de 1980, cuando, para evitar daños por la polución del aire y el efecto del excremento de las aves, fueron substituidas por replicas. Desde entonces, la cuadriga original está expuesta en un Museo dentro de la Basílica.



El Palazzo Ducale

El Palazzo Ducale ('Palacio Ducal'), situado en el extremo oriental de la Plaza de San Marcos, es uno de los símbolos de la gloria y el poder de Venecia. Edificio de estilo gótico, sus dos fachadas más visibles miran hacia la laguna de Venecia y la plaza de San Marcos. El palacio fue residencia de los dux, sede del gobierno y de la corte de justicia y prisión de la República de Venecia.

Por siglos enteros, el Palacio Ducal desempeñó tres funciones de vital importancia en la vida política y social de Venecia. El lugar era usado como residencia para el Duque, como sede del gobierno de la ciudad y como palacio de justicia. Justamente era aquí donde las decisiones más importantes que marcaban el destino de Venecia y de Europa eran tomadas por los personajes más influyentes de distintas épocas.

En realidad, cuando el palacio fue construido, tenía un diseño similar al de un castillo, con torres y fuertes murallas, pues el lugar donde se encuentra es un punto estratégico de acceso al mar. Sin embargo, conforme fue pasando el tiempo, y debido a algunos accidentes que involucraban incendios, el edificio se reconstruyó y remodeló a lo que conocemos nosotros hoy en día. Actualmente nos presenta una combinación de elementos arquitectónicos bizantinos, góticos y renacentistas. 

Debido a su gran prestigio, durante varios siglos ha sido el único edificio de Venecia que se definía como “palacio”, todos los demás se llamaban “ca”, la abreviación de casa. Los mejores pintores, desde Tintoretto a Veronese, contribuyeron con sus obras para embellecer las paredes y los techos de los atrios y las estancias de los tres pisos del edificio para que el palacio reflejara la gloria del poder de la República de Venecia. Es meritorio el ver la Escalera de los Gigantes, la puerta “della Carta” en el exterior del palacio, la sala del “Maggior Consiglio”, las Salas del Colegio y las Prisiones en la parte interna.


El puente de los suspiros

El puente de los Suspiros (Ponte dei Sospiri en italiano), uno de los puentes más famosos de Venecia , está situado a poca distancia de la Plaza de San Marcos, pues une el Palacio Ducal de Venecia con la antigua prisión de la Inquisición (Piombi), cruzando el Rio Di Palazzo. Es una construcción barroca del siglo XVII que da acceso a los calabozos del palacio. Debe su nombre a los suspiros de los prisioneros que, desde aquí, veían por última vez el cielo y el mar. Nada tiene que ver con la acepción romántica que algunos autores han utilizado como recurso poético. 


 El campanario de la Basílica de san Marcos

El Campanario de San Marcos Es otro de los símbolos de la ciudad de Venecia. La torre se encuentra en una esquina de la Plaza de San Marcos, cerca de la portada de la Basílica. Posee una altura total de 98,6 metros. Su cuerpo principal, de ladrillo, es de base cuadrada de 12 metros de lado y 50 metros de alto, sobre el cual se asienta un campanario blanco con cuatro arcos por cara, que aloja cinco campanas. El campanario posee en su parte superior un cubo, en cuyas caras se presentan leones y la representación femenina de Venecia (la Giustizia: Justicia) de forma alternada. La construcción está coronada por una aguja piramidal, en el extremo de la cual se encuentra una veleta dorada con la figura del Arcángel Gabriel. La construcción se habí iniciado en el siglo IX sobre fundaciones de origen romano. En los siguientes siglos se realizaron numerosas intervenciones, a menudo para reparar los dañados causados por los rayos. La torre que se observa hoy es una reconstrucción de 1912.

Texto y fotos: web