6 de diciembre de 2010


YO CONOZCO A UNA SEÑORA QUE PRESTA NOVELITAS DE CORÍN TELLADO.

**  Marlene María Pérez Mateo

**  Hace mas o menos un año envié a una muy querida amiga, por medio del correo postal, algunos materiales impresos, múltiples y valiosos, obtenidos por medio del Internet, que saltaron a los portales cibernéticos debido al deceso de la segunda escritora hispanoamericana mas leída en el mundo después de Cervantes: Corín Tellado.

Mi amiga es probablemente una de sus mas fervientes seguidoras (dicho sea de paso el grupo es numeroso y diverso). Sabía yo de su gran afición y no pude menos que compartir con ella desde la distancia: reseñas, antiguas entrevistas, elogios, críticas y tanto como pude encontrar sobre tan conocida novelista. Con regocijo supe que lo recibió.

La noticia de la muerte de María del Socorro Tellado López (Corín Tellado) trajo a mi memoria varios recuerdos no tan lejanos en el tiempo, y trajo también conocimientos y detalles sobre su vida y su obra.

Las memorias venían desde mi infancia. En un antiguo armario de cedro y con cornisa, se guardaban lo que ya para entonces se calificaban como “las revistas viejas”: Selecciones, Ellas, Romance, La familia, Rojo y negro…. Créanme que hasta hoy se conservan. Luego durante mi adolescencia subieron al “cetro de la popularidad informal” las llamadas “novelitas”. Se guardaban en las escuelas internas bajo las colchonetas de las literas, se cubrían y forraban con papeles de colores (el que cayera a mano) para simular su origen, o se refugiaban tras la encuadernación de otro libro con el que nada tenían que ver. Así pasaban de mano a mano en una especie de “complicidad colectiva”. De la cual, para colmo de asombro, profesoras y directivas también participaban. 

Hacia la década del 80 apareció por decir así un “update”, “actualización”, en el campo de la prensa de farándula y la novela rosa y sus similares. En ínfima cantidad, llegaron por manos de familiares y amigos que nos visitaban: páginas, recortes y en muy pocas ocasiones una publicación en su totalidad.

Así conoció a Corín Tellado mi generación. Así leímos también los poemas de José Ángel Buesa y Gastón Baquero, en los entrepaños de los pupitres y mesas escolares. Así aprendimos algo de la Geografía de Leví Marrero, los textos de Gayol de Literatura, la matemática de Mario González y de Baldor, el Inglés de Jorrín y muchos otros. Así conocimos al Martí de Mañach, los mundos míticos de Lidia Cabrera o los Paradisos de Lezama.

Al discurrir del tiempo, los intercambios entre lectores de tan informal membresía se organizaron mejor y en algunos casos se incrementaron. Alguien te decía: -«Yo conozco una señora que presta novelas»- o -«Yo sé quién tiene una Hola de España» (4 ó 5 años vieja, pero igualmente válida).

Las necesidades crecieron y para satisfacer las demandas se mecanografiaban o se copiaban a mano las obras (con copias hechas de papel carbón). Se engrapaban o cosían de un lado con carátulas de cartón o cartulina de rechazo, encuadernación artesanal. Se disponía entonces de una “mini biblioteca”. De múltiples maneras los duplicados y triplicados constituían un “banco de datos” del cual se llevaba cuenta y registro en libretas de anotaciones. Con ello surgió o se acrecentó el sistema de renta contabilizado y con crédito, hasta con lista de espera y sistema rotativo.

Me he preguntado varias veces si Buesa, Mañach, González, Baldor, Tellado, por ejemplo, supieron que un informal sistema de difusión había perpetuado su obra de manera insólita, original y creativa. Su hacer había llegado a generaciones a las que de modo oficial se les había negado. El ingenio lograba una eficacia superior a cualquier agencia publicitaria de profesión. En fin, un público les aplaudía en silencio desde el anonimato.

Por medio de una prestigiosa y premiada hoja bitacórica, la Generación Y, una grata y nostálgica noticia disipó mis dudas al menos en relación con una figura antes mencionada. En el 2003 en la Feria del libro de Barcelona, una propietaria de librería se acercó a Corín Tellado, la figura homenajeada y presente en el evento, con la inquietud de complacer a uno de sus clientes habido de sus novelas para hacérselas llegar a su madre en Cuba, quien a su vez las rentaba y ello constituía una vía de desahogo a su economía doméstica.

La descripción de la solicitud hecha, y mas aun la sorpresa de tan inusual proceso de unas personas del otro lado del mundo, conmovió a la escritora. De su pluma vivía o se ayudaba a vivir una familia. De allí nació un obsequio de 50 ejemplares de novelas y una carta personal manuscrita para su inspirada “agente distribuidora”.

Me agradó sumamente la reacción de la artista. Cualquier otra persona obviamente sin inteligencia ni tacto se hubiera indignado u ofendido por una en cierta medida irregularidad. Felicito y elogio el buen tino y sensibilidad de quien no está entre nosotros. Gustosa conocería si los otros miembros de tan singular “Olimpo” también tuvieron noticias de su aun tangible presencia en el acontecer cubano actual. Muy bienvenidas y muy bienhalladas a las “bibliotecas y librerías alternativas”.

Marlene María Pérez Mateo
Diciembre 2010



CÓMO  EL  GRINCH  SE  ROBÓ  LA  NAVIDAD

**  ¡Cómo el Grinch robó la Navidad! es un libro infantil escrito por el Dr. Seuss en versos con rima e ilustraciones del mismo autor, y publicado  en 1957. El libro critica la visión de la Navidad como algo comercial y satiriza a aquellos que obtienen beneficios explotando la época navideña. Fue adaptado al español por la traductora y escritora  cubana Yanitzia Canetti, adaptación que fue publicada en 2000.  

El Grinch es una criatura verde, peluda y cascarrabias, -con un  corazón  "dos tallas menor"-  que vive en una cueva en lo alto de una montaña de 3000 pies (910 metros) al norte de Whoville, el hogar de los felices y afectuosos Quien. Su única compañía es su fiel perro,  Max. Desde su guarida, en lo alto del Monte Crumpit, El Grinch puede oír los ruidosos preparativos navideños que tienen lugar en Villaquien.

Envidioso de la alegría de los Quien, planea bajar al pueblo y robar todos los adornos y regalos de Navidad y así impedir que llegue la  Navidad. Sin embargo, descubre que a pesar de haber conseguido robar todos los regalos y adornos de los Quien, la Navidad llega igualmente. 

Entonces se da cuenta de que la Navidad es mucho más que regalos, adornos y banquetes. Su corazón se hace tres veces más grande, devuelve todos los regalos y adornos, y es recibido afectuosamente en la comunidad de los Quien.


Vargas Llosa en Estocolmo con su hija Morgana

"El sueño del celta", triunfa en la FIL de Guadalajara

"El sueño del celta", del Nobel Mario Vargas Llosa, se erigió este año en lo más alto del trono de las ventas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), cuya XXIV edición concluyó  el domingo tras nueve días con una ligera alza de público, hasta los 612.000 asistentes.

Con el escritor hispano-peruano a punto de recoger el Nobel de Literatura, su último libro, presentado recientemente, ha vendido en torno al millar de ejemplares en los nueve días de la feria, la mayor cita editorial del mundo hispano con un despliegue de 375.000 títulos.

Vargas Llosa tenía previsto asistir a la FIL, de la que es asiduo participante -el año pasado vino para presentar una exposición sobre su vida y obra- pero sus obligaciones con el Nobel le obligaron a cancelar su viaje a Guadalajara. El autor envió sus disculpas y pidió ser invitado en la próxima edición.

Otros títulos que han triunfado en la feria son "El asedio", de Arturo Pérez-Reverte, que se agotó, "Arrebatos carnales II", de Francisco Martín Moreno, "El laberinto de Praga", de Umberto Eco, "El retorno de los Tigres de la Malasia", de Paco Ignacio Taibo II, y novelas del mexicano Carlos Fuentes, el colombiano Gabriel García Márquez y el propio Vargas Llosa.

En lo relativo a no ficción, uno de los libros más vendidos y comentados ha sido "Los señores del narco", de la periodista mexicana Anabel Hernández, que descubre y fundamenta el entramado de corrupción compartido por políticos y barones de la droga en México.

De acuerdo a las estimaciones de la organización, las ventas de libros se situaron entre los 33 y los 35 millones de dólares (de 24,6 a 26 millones de euros).

Entre los autores que han pasado por los nueve días de literatura han estado el Nobel francés Jean Marie Le Clézio, quién impartió una conferencia magistral, los Premios Cervantes Antonio Gamoneda (España) y Juan Gelman (Argentina), el chileno Ricardo Piglia, la colombiana Laura Restrepo, el director de cine mexicano Guillermo del Toro y Arturo Pérez-Reverte.

El mexicano Carlos Fuentes, uno de los mascarones de proa de la FIL, donde siempre presenta sus libros, hubo de cancelar a última hora su participación por una emergencia familiar.

En total han sido quinientos los escritores que han participado en la feria, donde han destacado actos como el homenaje al fallecido José Saramago y una histórica reunión de las 22 Academias de la Lengua Española, principalmente para promulgar de forma oficial varios cambios en el idioma.

Quien se marcha con un excelente sabor de boca es la invitada de honor, la región de Castilla y León, cuya contribución como cuna del español llevó hasta la FIL a un centenar de literatos, capitaneados por Gamoneda.

Efe / México DF

LA CORTESÍA ES CONDUCIRSE DE MODO QUE LOS DEMÁS QUEDEN SATISFECHOS DE NOSOTROS Y DE ELLOS MISMOS.

- JEAN DE LA BRUYERE (1645-1696), Escritor francés.

5 de diciembre de 2010


LA PLAZA DE SAN MARCOS EN VENECIA

** La plaza de San Marcos es sin duda el punto más representativo de Venecia, (Italia), el que todos los turistas sin excepción visitan durante su viaje. Se encuentra ubicada en el corazón de Venecia, a un costado del Gran Canal, y en ella se levantan varios hermosos monumentos y sitios de gran interés histórico y cultural. Se atribuye a Napoleón Bonaparte, aunque muy probablemente fuera Alfred de Musset quien lo hiciera, el apodarla «le plus élégant salon d'Europe» (el salón más bello de Europa).

La Plaza de San Marcos es la única plaza de Venecia que es llamada “Piazza”, pues a todas las otras plazas de la ciudad se les llama “campo”. Todas las “campo” de Venecia son mucho más pequeñas que San Marcos.

La “piazza” siempre está repleta de turistas y de las mascotas de Venecia, las palomas, que son una parte fundamental del lugar. Fue dieseñada y construida en el siglo IX como un área pequeña frente a la primitiva Basílica de San Marcos, quedando flanqueada igualmente por el Palacio Ducal. El espacio que originalmente fue utilizado era pequeño y tenía un canal corriendo a través de él, el Río Batario. En 1172, el Duque Sebastiano Ziani compró toda el área y rellenó el canal. El duque extendió la plaza hasta lo que conocemos hoy en día. La reestructuración fue realizada para el encuentro del Papa Alejandro III y el Emperador Federico Barbarroja.

Los edificios más admirados por los turistas son, desde luego y en primer lugar, la Basílica de san Marcos, seguida por la monumentalidad del Palacio Ducal. No escapa tampoco a los clics de las máquinas fotográficas el Campanario de la Basílica.


 La Basílica de san Marcos 

La Basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia y la obra maestra de la influencia bizantina en el Véneto. Su construcción fue iniciada en 828 para guardar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría. Concebida como una prolongación del palacio ducal, al principio era de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos (5 cúpulas). Fue quemada en un motín en el 975 y reconstruida en el siglo XI por arquitectos y obreros de Constantinopla. Fue modificada también en los siglos XV y XVII.
Una ley de la República Veneciana imponía como tributo que los mercaderes afortunados, después de hacer negocios provechosos, hicieran un regalo para embellecer San Marcos. De ahí la variedad de estilos y materiales. San Marcos es un museo vivo de arte bizantino latinizado. Con su decoración intacta de mosaicos, parece más bizantino que las iglesias de Constantinopla blanqueadas por los turcos, o las de Salónica, ahumadas por los incendios.

La fachada presenta nichos profundos de influencia occidental decorados con columnas y con mosaicos de oro del siglo XII. Los 4 Caballos de San Marcos representan la fuerza estatal. En el siglo XV se le añaden los gabletes a los arcos del piso superior y chapiteles, por influencia del gótico europeo. La forma exterior de las cúpulas no coincide con la interior, parecen más grandes de lo que son en realidad. 


 Los caballos de san Marcos

La Cuadriga Triunfal o Caballos de San Marcos es un conjunto de estatuas de bronce de cuatros caballos, originalmente parte de un monumento que representaba una cuadriga (un carruaje de cuatro caballos guiados por un cuadriga). Las esculturas datan de finales de la Antigüedad Clásica y han sido atribuidas al escultor griego Lisipo del siglo IV A.C. aunque esta teoría no ha sido ampliamente aceptada. Dados los actuales conocimientos de la tecnología antigua, su método de fabricación sugiere que las piezas son de factura romana en vez de helénica.

Aunque sus exactos orígenes permanecen desconocidos, es cierto que los caballos junto a su cuadriga fueron expuestos en el Hipódromo de Constantinopla durante siglos. En 1204, fueron tomados por las fuerzas venecianas durante el saqueo de la capital bizantina en la Cuarta Cruzada. Lo que ocurrió con el cuadriga después de la Cuarta Cruzada es desconocido. El Dogo de Venecia Enrico Dandolo envió los caballos a Venecia, y se instalaron en la terraza de la fachada de la Basílica de San Marcos en 1254.

En 1797, Napoleón tomó los caballos por la fuerza y los llevó a París, donde fueron usados en el diseño del Arco de Triunfo de Carrousel, en ese caso junto a un cuadriga. En 1815 los caballos fueron regresados a la Basílica tras la derrota francesa. Permanecieron en la terraza hasta comienzos de la década de 1980, cuando, para evitar daños por la polución del aire y el efecto del excremento de las aves, fueron substituidas por replicas. Desde entonces, la cuadriga original está expuesta en un Museo dentro de la Basílica.



El Palazzo Ducale

El Palazzo Ducale ('Palacio Ducal'), situado en el extremo oriental de la Plaza de San Marcos, es uno de los símbolos de la gloria y el poder de Venecia. Edificio de estilo gótico, sus dos fachadas más visibles miran hacia la laguna de Venecia y la plaza de San Marcos. El palacio fue residencia de los dux, sede del gobierno y de la corte de justicia y prisión de la República de Venecia.

Por siglos enteros, el Palacio Ducal desempeñó tres funciones de vital importancia en la vida política y social de Venecia. El lugar era usado como residencia para el Duque, como sede del gobierno de la ciudad y como palacio de justicia. Justamente era aquí donde las decisiones más importantes que marcaban el destino de Venecia y de Europa eran tomadas por los personajes más influyentes de distintas épocas.

En realidad, cuando el palacio fue construido, tenía un diseño similar al de un castillo, con torres y fuertes murallas, pues el lugar donde se encuentra es un punto estratégico de acceso al mar. Sin embargo, conforme fue pasando el tiempo, y debido a algunos accidentes que involucraban incendios, el edificio se reconstruyó y remodeló a lo que conocemos nosotros hoy en día. Actualmente nos presenta una combinación de elementos arquitectónicos bizantinos, góticos y renacentistas. 

Debido a su gran prestigio, durante varios siglos ha sido el único edificio de Venecia que se definía como “palacio”, todos los demás se llamaban “ca”, la abreviación de casa. Los mejores pintores, desde Tintoretto a Veronese, contribuyeron con sus obras para embellecer las paredes y los techos de los atrios y las estancias de los tres pisos del edificio para que el palacio reflejara la gloria del poder de la República de Venecia. Es meritorio el ver la Escalera de los Gigantes, la puerta “della Carta” en el exterior del palacio, la sala del “Maggior Consiglio”, las Salas del Colegio y las Prisiones en la parte interna.


El puente de los suspiros

El puente de los Suspiros (Ponte dei Sospiri en italiano), uno de los puentes más famosos de Venecia , está situado a poca distancia de la Plaza de San Marcos, pues une el Palacio Ducal de Venecia con la antigua prisión de la Inquisición (Piombi), cruzando el Rio Di Palazzo. Es una construcción barroca del siglo XVII que da acceso a los calabozos del palacio. Debe su nombre a los suspiros de los prisioneros que, desde aquí, veían por última vez el cielo y el mar. Nada tiene que ver con la acepción romántica que algunos autores han utilizado como recurso poético. 


 El campanario de la Basílica de san Marcos

El Campanario de San Marcos Es otro de los símbolos de la ciudad de Venecia. La torre se encuentra en una esquina de la Plaza de San Marcos, cerca de la portada de la Basílica. Posee una altura total de 98,6 metros. Su cuerpo principal, de ladrillo, es de base cuadrada de 12 metros de lado y 50 metros de alto, sobre el cual se asienta un campanario blanco con cuatro arcos por cara, que aloja cinco campanas. El campanario posee en su parte superior un cubo, en cuyas caras se presentan leones y la representación femenina de Venecia (la Giustizia: Justicia) de forma alternada. La construcción está coronada por una aguja piramidal, en el extremo de la cual se encuentra una veleta dorada con la figura del Arcángel Gabriel. La construcción se habí iniciado en el siglo IX sobre fundaciones de origen romano. En los siguientes siglos se realizaron numerosas intervenciones, a menudo para reparar los dañados causados por los rayos. La torre que se observa hoy es una reconstrucción de 1912.

Texto y fotos: web

EL DOMINGO DE LA CONVERSIÓN

Conviérteme, Señor,
de mi voz, tímida para pregonarte,
a un testimonio vivo, eficaz y valiente,
para proclamar que, como tú,
nada ni nadie ha de salvar al hombre.

Conviérteme, Señor,
de mi autosuficiencia, orgullo y seguridades
a la humildad para saber y poder encontrarte.

Conviérteme, Señor,
de mis apariencias, simples e interesadas,
a la plenitud que me ofrece tu presencia,
real y misteriosa, dulce y exigente,
divina y humana, audible….y a veces silenciosa,
con respuestas….y a veces con interrogantes.

Conviérteme, Señor,
y dame un nuevo corazón para alabarte
y un nuevo corazón para bendecirte
y un nuevo corazón para esperarte
y un nuevo corazón para amarte.
 Javier Leoz, Betania.com
 

¿A QUIÉN ENGAÑAN?

** Fernando J. Milanés, MD

**  El nuevo dictador de Cuba, Raúl Castro, anunció cambios en el sistema de salud, incluyendo consolidación de servicios, reducción de personal y una mayor exportación de médicos al extranjero con vista a disminuir gastos y aumentar divisas. Por muchos años estoy cansado de oír las maravillas del sistema de salud en Cuba, inclusive de las personas que admitían la existencia de un régimen totalitario. 

Es importante notar que en mis contactos con mis colegas cubanos en reuniones científicas, encontraba profesionales de gran calidad y dedicación y que en privado me manifestaban sus frustraciones. 

Anterior al año 1959, existía en Cuba un sistema médico basado en una relación directa con el paciente, mas una industria medica de mutualidades fundada en un sistema capitalista y servicios para los necesitados pagados por organizaciones benéficas, sindicatos y grupos sociales y por ultimo tratamientos desde primario a terciarios gubernamentales. 

Hace más de cincuenta años el sistema de salud cubano, contaba con un médico por cada 960 personas (décimo en el mundo y superior a países como Inglaterra, Méjico, etc.), y la más baja mortalidad infantil entre países latino-americanos y superior a Canadá, Francia, Japón e Italia. El índice de mortalidad era el tercero más bajo en el mundo, con un 5.8, comparado con un 7.6 en Canadá y un 9.5 en EEUU. 

Otro de los argumentos de Castro y sus admiradores de que anteriormente los mejores tratamientos eran exclusivos de las clases privilegiadas, se han demostrado falsos e hipócritas al haberse comprobado que en el presente la elite y los extranjeros gozan de facilidades muy superiores al resto de la población. Otra triste admisión, es la de que se envían profesionales al extranjero con vistas a enriquecer a la cúpula, costumbre que en cualquier país civilizado se denominaría esclavitud.

A la persona que le pudiera interesar servicios centralizados comparados con unos definidos por la libre empresa, solo tiene que estudiar a Cuba antes y después, considerando todo el progreso que hubiera logrado nuestro país después de 50 años, si hubiera tenido un gobierno democrático.

Fernando J. Milanés MD
Dic 4, 2010

LA GOTA HORADA LA ROCA, NO POR SU FUERZA SINO POR SU CONSTANCIA.

- OVIDIO (43 AC-17) Poeta latino



4 de diciembre de 2010

LA CRISIS AÉREA EN ESPAÑA

* Los controladores provocan el caos con una huelga salvaje encubierta del 90% de su plantilla 
* El Ejecutivo activa el decreto de militarización
* El Ejército toma el mando de los aeropuertos

Nada hacía presagiar que el Puente de la Constitución/Inmaculada fuese a degenerar en un caos aéreo de colosales dimensiones. Sin embargo, las decisiones del Gobierno de clarificar la ley que regula la jornada de trabajo de los controladores aéreos y permitir el traspaso de la gestión de los aeropuertos civiles al Ministerio de Defensa en situaciones de extremada gravedad degeneró ayer en una huelga salvaje encubierta del colectivo que propició el cierre del espacio aéreo de toda España, afectó a 330.000 pasajeros y dejó al Ministerio de Defensa al mando del tráfico aéreo español.
 
A última hora de la noche de ayer, mandos del Ejército del Aire se desplazaron a los aeropuertos de Sevilla, Barcelona, Madrid y Canarias para supervisar la gestión de los centros de control de vuelo ante el abandono de los mismos por buena parte de los controladores culminando así una tarde de caos.

La Razón, Madrid


LA AGRESIVIDAD INFANTIL, UN ERROR DE CONCEPTO

**  Lic. Amelia M. Doval

**  De la misma manera que Ulises embriagó a Polifemo, clavándole una estaca en su único ojo, dejando al monstruo privado de dolor e ira y ciego ante la huida de sus prisioneros así se ha de sentir el consumidor padre de familia que observa cada día y en múltiples oportunidades el mensaje publicitario de una conocida constructura de automóviles.

Un niño furioso con sus juguetes y en especial la inmensa colección de carritos, arremete contra ellos en una batalla demoledora haciendo alarde de su malacrianza y desconsideración infantil. (la demostración de agresividad es más allá del sentido común) La segunda lectura después de ver esto nos sugiere preguntarnos dónde están esos padres que lejos de sentirse satisfechos de comprar un carro poderoso deberían cuestionarse el valor de la educación dentro de la familia.

Mostrar un anuncio innovador, gracioso, refrescante y que además cumpla su objetivo en el mercado de las ventas, es toda una maestría pero, no se debe exagerar con puntos que vendrían a hacer un daño en dependencia de la hora que se trasmite. Los niños son esponjas televisivas. Según la educación recibida si la ´´pantalla´´ lo dice, es un buen producto y un excelente mensaje.

Si existe un organización, oficina, o servicio que tiene como tarea fundamental censurar lo expuesto a veces hasta con una exagerada santurronería que sobrepasa los límites, es incomprensible la exposición de un mensaje con tanta agresividad infantil expuesta en tan pocos segundos. En casos como estos nos podríamos preguntar ¿será que ya se asume la malacrianza- agresiva como una actitud inherente a nuestros hijos? Puede pensar y sacar sus propias conclusiones.

Lic. Amelia M Doval
Miami, Fl

CRISTÓBAL COLÓN, ¿POLACO?

**  La tradición más antigua narra que Cristóbal Colón, hijo de artesano, nació en la ciudad italiana de Génova. Sin embargo, hasta hoy, otros cinco países (Grecia, Portugal, Francia y Escocia) han reivindicado los orígenes del famoso conquistador del siglo XV. [También existe la teoría que era natural de Mallorca, Islas Baleares].

Ahora salta a la luz una nueva fascinante hipótesis sostenida por el escritor portugués Manuel Rosa, autor de «Colón. La historia nunca contada», quien asegura que Cristóbal Colón tenía orígenes polacos y por su venas corría sangre real. 

Según sus investigaciones, el aventurero podría ser hijo de Ladislao III, un rey polaco que podría haber muerto en 1444 durante la batalla de Varna, episodio bélico de la cruzada lanzada por el Papa Eugenio IV contra los otomanos.

Este historiador portugués ya ha escrito tres libros sobre Cristóbal Colón y ha dedicado más de 20 años a la investigación de la vida del explorador.

Hijo de polaco y portuguesa
En la obra asegura que Ladislao III no habría muerto en la batalla contra los turcos sino que habría huido a la isla de Madeira, en Portugal, donde se habría hecho llamar «Enrique, el alemán» y se habría casado con una noble portuguesa.

De su unión habría nacido el futuro descubridor de América que durante toda su vida y por diversos motivos habría siempre evitado revelar su identidad.

Quince años antes de la «Gran aventura», Cristóbal Colón se habría casado con una mujer de la alta sociedad portuguesa, hecho que sólo podría ocurrir si él tenía sangre noble también.

«Colón no era italiano»

«Colón tenía una gran cultura, conocimientos en astronomía y geografía, por lo que difícilmente podría ser el hijo de un artesano», advierte Manuel Rosa, quien niega la nacionalidad italiana de Colón ya que «fue esta familia genovesa quien se atribuyó sus orígenes para obtener fama».

Ahora Manuel Rosa ha pedido a la Catedral de Cracovia, donde está el abuelo del rey Ladislao III, poder exhumar sus restos y compararlos con el ADN del hijo de Colón que está enterrado en Sevilla, para así confirmar su teoría, que de ser cierta, revolucionaría la historia que gira alrededor del «Gran Descubridor».

ABC, Madrid