15 de noviembre de 2010

 .
ECOS DE LA REUNIÓN EN MIAMI 
EN RECUERDO DE LA 
OPERACIÓN PEDRO PAN

* La televisión local de Miami se hizo eco este fin de semana de celebración del 50 Aniversario del inicio de la Operación Pedro Pan, con entrevistas a varios de los que participaron en aquel éxodo de niños.

Ofrecemos las declaraciones de Benny Prats, hijo del Dr. Benito Prats y su esposa Mariana Martínez, matrimonio muy querido en nuestro Camagüey, publicadas en la edición virtual del canal 4, (CBS4.com);

«It was very courageous of my parents to send me here, for freedom»,  said Benny Prats, who came alone from Cuba when he was seven, and later met his wife, Martha.

«I'm not a Pedro Pan, but I'm a little emotional,» Martha Prats said, her voice choking. «It was hard for my husband to come by himself, to come without his parents.»

Benny Prats's parents would not come from Cuba for another five years. He managed to do well despite the challenges, becoming - literally - a rocket scientist who works for NASA.

«We are building the Mars Rover that is scheduled to be launched in 2011,» Prats said, beaming.

Cbs4.com (Canal 4, Televisión Miami)

Benny también contesta preguntas al final del vídeo al que se puede acceder pinchando sobre el siguiente enlace: 

http://univision23.univision.com/noticias/local/videos-de-local/video/2010-11-12/exilio-conmemora-50-anos-de

y que es copia del reportaje trasmitido en Miami por el Canal 23 de Univisión.
 

RÉQUIEM POR UNA VIEJA LIBRETA


* Martí Noticias, 11/11/10

La anunciada eliminación de la polémica libreta de abastecimientos tiene a los cubanos deshojando la margarita, entre el sí y el no. Tras casi medio siglo de vigencia, la relación consumidores-racionamiento se ha convertido prácticamente en el tema de un tradicional bolero, que es un clásico de la música cubana: "Te odio, y sin embargo te quiero".

Para los cubanos de bajos ingresos, los jubilados y quienes viven de la seguridad social, la eliminación de la libreta de abastecimientos, que garantiza una mínima canasta básica de subsistencia, supone la incertidumbre de enfrentar con unos cuantos pesos en el bolsillo mercados agropecuarios desabastecidos a precios inalcanzables, y ni soñar con los comercios mejor provistos pero que venden sólo en moneda convertible.

En esta situación se encuentran 2,5 millones de cubanos que, según las más recientes cifras divulgadas por la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, reciben una pensión media de 235 pesos, en moneda nacional. Los pesos no alcanzan cuando han subido los precios y el costo de los servicios, en particular la electricidad.

"A todos los que teníamos ajustado nos subieron, dicen que fue el problema energético, el ahorro y la crisis mundial", explicó a Martí Noticias Bárbara Surbano Hernández, quien reside en el Reparto Virginia de la ciudad de Santa Clara.

Según ha indicado el economista Carmelo Mesa Lago, profesor Emérito de Economía de la Universidad de Pittsburg, los dos aumentos a las pensiones que el gobierno ha decretado en los últimos cinco años están muy por debajo del incremento del costo de la vida en ese mismo período.

Bárbara y su esposo pagan $13.95 pesos mensuales de alquiler por la casa que habitan hace 20 años. No pagan teléfono porque no tienen, ni agua porque se abastecen de un pozo en el patio. "Gasto unos 40 pesos en medicinas; pastillas para la hipertensión, para el problema del hígado, y el Amicoded que lo compro si me arrecia el dolor por el cáncer", afirma.

Los productos alimenticios de la canasta básica que se venden por la libreta de racionamiento cuestan 40 pesos, pero el matrimonio asegura que no le alcanzan más allá de diez días. Por eso tienen que contar los pesos y acudir al mercado negro para llegar a fin de mes.

"Una libra de frijoles cuesta 15 pesos y un pescado que me comí anoche me costó 40 pesos", asegura Bárbara. "Cada vez que ellos (el gobierno) se acuerdan de que existimos nos venden por la cuota diez litros de leche al mes a $0.25 centavos cada uno y una libra y media de carne de res cada 45 días a $1.05 la libra. Eso es lo que nos dan para los cancerosos", explica Bárbara. 

Ahora Bárbara como decenas de miles de cubanos tendrán que enfrentar una realidad peor.

La libreta de abastecimientos, que raciona los alimentos básicos se creó en 1963, cuando comenzó a escasear la comida en Cuba, como consecuencia de las radicales transformaciones socio-económicas de la revolución y las sanciones económicas estadounidenses. 

Cuba se convirtió así en el primer país del desaparecido bloque comunista que a diferencia de los países europeos que sufRieron la guerra, ponía en práctica una libreta de racionamiento.

La libreta es un símbolo del igualitarismo. Pero ahora, los nuevos lineamientos de la política económica y social, que serán aprobados en el próximo Congreso del Partido Comunista de Cuba, describen el asunto de manera distinta: "El socialismo es igualdad de derechos e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, no igualitarismo". 

Queda claro que en el nuevo modelo que se proyecta no todos son iguales.

martinoticias.com
BENEDICTINOS 
SEGUIRÁN CELEBRANDO MISA
EN EL VALLE DE LOS CAÍDOS 
ANTE PROHIBICIÓN SOCIALISTA 

* MADRID, 12 Nov. 10 (ACI).- El P. Anselmo Álvarez, abad de la Comunidad Monástica de los Padres Benedictinos de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, dio a conocer en una nota de prensa que seguirán celebrando Misa todos los domingos a las 11:00 a.m. dentro o en las inmediaciones del Valle de los Caídos mientras se mantenga la prohibición del gobierno socialista para ingresar a la Basílica Pontificia de la Santa Cruz.

El texto fue dado a conocer mientras organizaciones como HazteOir reúne 100 mil firmas para revertir la orden del gobierno que llevó al vicepresidente Alfredo Pérez Rubacalba a enviar a la guardia civil para hacer cumplir el mandato de cierre de la citada Basílica con lo que violenta la libertad religiosa.

El P. Álvarez señala en la nota de prensa que la Eucaristía de los domingos "se trata de un acto estrictamente religioso, por lo cual se pide a los fieles y visitantes que participen en la Santa Misa con el debido respeto, silencio y piedad característicos de las ceremonias litúrgicas, tanto durante el desarrollo de la Celebración Eucarística, como antes y después de finalizada la misma".

Finalmente indica que la Santa Misa no tiene un carácter reivindicativo ya que esto es "absolutamente impropio de una Celebración Eucarística y al respecto de lo cual manifestamos nuestro rotundo rechazo".

Historia

El Valle de los Caídos es un complejo monumental mandado a construir por Francisco Franco y donde ahora se encuentran sus restos.

Hasta hace dos años, cada 20 de noviembre –día de la muerte de Franco–, se celebraba una Misa en honor a todos los caídos de la Guerra Civil. Sin embargo, luego de la aprobación de la controvertida ley de memoria histórica, la Eucaristía fue trasladada al 3 de noviembre "precisamente para marcar su carácter religioso" y no político, explicó el abad a la prensa local.

Sin embargo, algunas fuentes señalan que el cierre del Valle de los Caídos respondería al interés del Gobierno socialista por erradicar todo símbolo que recuerde al franquismo, amparándose en la ley de memoria histórica. Esta controvertida legislación fue aprobada en 2007 luego de un arduo debate que obligó a los socialistas a aceptar modificaciones, una de ellas respecto a los símbolos religiosos.

El proyecto original penalizaba a las instituciones privadas, incluyendo la Iglesia, que no retiraran los símbolos considerados "franquistas", incluyendo cruces y memoriales erigidos en honor de los mártires de la Guerra Civil. Sin embargo, tras la modificación, la Iglesia puede ahora invocar razones "artístico-religiosas" para no retirar los símbolos conmemorativos a este periodo histórico.

En el caso del Valle de los Caídos, la ley señala que se rige por las normas aplicadas a los lugares de culto y cementerios públicos. Los fieles señalaron que el cierre viola la legislación, ya que las Misas no son actos políticos ni exaltan la Guerra Civil, sus protagonistas, o el franquismo.

Para sumarse a la campaña de HazteOir y enviar un correo pidiendo revertir la orden del gobierno socialista que impide el acceso a la Basílica Pontificia de la Santa Cruz en el Valle de los Caídos, ingrese a: 



General Enrique Loynaz del Castillo,
autor del Himno Invasor Cubano.

EL HIMNO INVASOR

* Hoy, 15 de noviembre, se cumplen 115 años de que se ejecutara por vez primera el Himno Invasor que acompañó las huestes de Antonio Maceo, Máximo Gómez y otros líderes mambises que llevaban la guerra independentista al Occidente de Cuba en 1895.

La Gaceta de Puerto Príncipe recordó este jalón de nuestra historia en una crónica publicada en igual fecha del pasado año. Remitimos al amable lector a dicha crónica mediante el enlace:


UN HUMO MUY CARO

Acaba de llegar al mercado español la última «joya» de Cohiba: la nueva línea Cohiba Behike, que incorpora, como principal novedad, la hoja de tabaco llamada «Medio tiempo» o Fortaleza 4, procedente de las dos hojas superiores de la planta de tabaco de sol. Cada “Behike” posee una anilla con dos hologramas que evitan las falsificaciones.

Sus fabricantes en Cuba aseguran que estamos ante el habano más caro del mundo. Su precio oscila entre los 26 euros y los 34 euros.

Los cigarros de Cohiba, realizados desde finales de los años 60 en la fábrica de El Laguito, próxima a La Habana, durante años estuvieron destinados exclusivamente como obsequio oficial a diversas personalidades. Pocos años después fueron lanzados al mercado mundial como una segura fuente de divisas para el gobierno cubano. 

Por supuesto que a ese precio no están al alcance del bolsillo de los cubanos, cuyo sueldo mensual promedio es precisamente de unos 20 ó 25 dólares. 


NO EXISTE NINGÚN GRAN GENIO SIN UN TOQUE DE DEMENCIA.

* SÉNECA



14 de noviembre de 2010

El Museo de Orsay en París



EL MUSEO DE ORSAY

Ana Dolores García

El Museo De Orsay, en París, exhibe principalmente arte del siglo XIX y sirve de complemento a los otros dos grandes museos parisinos: el Louvre, consagrado mayormente a las obras artísticas de los grandes maestros hasta el romanticismo, y el Museo Georges Pompidou, el de más reciente creación, dedicado a obras de arte moderno y contemporáneo.
 
El amplio y hermoso edificio que lo alberga fue construido con motivo de la Exposición Universal de París de 1900 con el propósito de que sirviera como terminal de trenes, cabecera de la línea Paris-Orleáns: La Gare D´Orsay, y se encuentra situado en la orilla izquierda del Sena.

Tras varias décadas sin uso y amenazando ruina a pesar de haber estado incluido en la lista de Monumentos Históricos de la ciudad, en 1977 comenzaron los planes para su restauración y conversión en museo, los que culminaron con su inauguración en 1986. Se le considera el Museo más bello de Europa. 




Entre otras, atesora pinturas de las más connotadas figuras del movimiento impresionista como Renoir, Degas, Monet; del post impresionismo como Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec, Seurat..., sin excluir a pintores del XIX anteriores al impresionismo: Ingres, Delacroix, Corot...

Clase de danza, Edgar Degas

Van Gogh, autorretrato

Manzanas y naranjas, Paul Cézanne

Bal au moulin de la Galette, Renoir

En escultura destacan las obras de Rodin, de Camille Claudel -su alumna y amante- y del propio Degas entre otras muchas.

La puerta del infierno, relieve en yeso, Rodin 


La edad madura, Camille Claudel

Petite Danseuse, Degas

El museo cuenta además con la exposición de maquetas y obras de arquitectura, fotografía y artes decorativas.
 
Fuente y fotos: web


ADIÓS, MR. BERLANGA

El cineasta y académico Luis García Berlanga Marti, Príncipe de Asturias de las Artes en 1986 y presidente honorífico de la Academia Española de Cine, falleció en la mañana de ayer sábado 13 de vobiembre en su casa de Madrid a la edad de 89 años. Uno de los diez cineastas más relevantes del mundo. Caffarel: «Sin el cine de Berlanga no se entiende la España de la segunda mitad del siglo X».

Berlanga, uno de los grandes mitos del cine español por el trío de obras maestras formado por "¡Bienvenido, Mr. Marshall!" (1952), "Plácido" (1961) y "El verdugo" (1963), nació en Valencia el 12 de junio de 1921 en el seno de una familia burguesa y era nieto de un gobernador de su ciudad e hijo de un diputado de la Unión Republicana (Frente Popular).

Estudió Derecho y Filosofía y Letras, carreras que dejó para intervenir en los últimos meses de la Guerra Civil española en el bando republicano. Más tarde se enroló en la División Azul del bando Nacional y, a su regreso de Rusia, se dedicó a la pintura y creó un cine club en su ciudad natal. En 1947 ingresó en la primera promoción del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, futura Escuela Oficial de Cinematografía, y se diplomó como director en 1950.

De sus primeros cortos destacan "Paseo por una guerra antigua" y "Tres cantos", ambos de 1948; "El circo" (1949) y "Se vende un tranvía" (1950), mientras que su debut en el largometraje fue con el film "Esa pareja feliz" (1951), codirigido con Juan Antonio Bardem.

El realizador, que también escribió guiones, debutó en solitario con su popular "¡Bienvenido, Mr. Marshall!" (1952), premiado en Cannes y con guión de Bardem, Berlanga y el dramaturgo Miguel Mihura, avales de lujo que nutrieron su cine con sátiras, farsas y humor negro, todo ello aderezado con una crítica esperpéntica sobre la realidad española de entonces.

En los años 50 rodó "Novio a la vista" (1953); "Calabuch" (1956) -Premio de la OCIC en Venecia-; y "Los jueves, milagro" (1957). Y abrió la década siguiente con dos de sus mejores aportaciones al cine español: "Plácido" (1961) y "El verdugo" (1963).

La primera fue muy aplaudida por la crítica internacional y aspiró al Oscar de Hollywood como mejor película extranjera, mientras que "El Verdugo", con guión propio y de Rafael Azcona, tuvo también una excelente acogida y ganó en Venecia el Premio Humor Negro.

De su producción en los setenta cabe destacar "Tamaño natural" (1973) y su original denuncia de la corrupción del poder en "La escopeta nacional" (1977). En los ochenta, década en la que recibió el Premio Nacional de Cinematografía (1981) y la Medalla de Oro de Bellas Artes (1983), así como el 'Príncipe de Asturias de las Artes' en reconocimiento a su carrera y su "análisis crítico y sonriente de la sociedad española", Berlanga volvió a representar de nuevo a España en los Oscar con "Patrimonio nacional" (1981), y estrenó "La vaquilla" (1985) y "Moros y cristianos" (1987).

En 1993 el largometraje "Todos a la cárcel" fue premiada con tres Goyas (película, director y sonido), y el propio Berlanga como mejor director para el Círculo de Escritores Cinematográficos. "París-Tombuctú" (1999) cerró esta década con el Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci) y un galardón del Festival Internacional de Mar de Plata.

Durante su vida profesional, que el propio Berlanga tildó de "libertaria e individualista", el cineasta hizo una brillante labor en pro del cine español, sobre todo durante su Presidencia de la Filmoteca Nacional (1979-1982), trabajo que remató en 1989 inaugurando la nueva sede de la Filmoteca en el restaurado Cine Doré. El cineasta, presidente honorífico de la Academia Española de Cine, fue uno de los artífices de esta institución presentada oficialmente en 1986, y es Doctor "honoris causa" por las Universidades Complutense de Madrid (1989) y Politécnica de Valencia (1997).

La Razón, Madrid

EL DOMINGO DE LOS TIEMPOS DIFÍCILES

Creer en Dios en tiempos revueltos


Danos la gracia, Señor, de perseverar
para hacer de nuestro mundo un racimo de amistad.
Danos la audacia, Señor, de ser valientes
y que la tierra conozca tu poder y tu salvación.
Danos la esperanza, Señor, que no defrauda
y podamos sembrar semillas de tu reino.
Danos el entusiasmo, Señor, sin decaer en el camino
para llevar con alegría tu verdad y tu presencia,
tu rostro y tu Palabra, tu amor y tus promesas.

Javier Leoz, betania.com

EL BESO

 José Jacinto Milanés

De noche en fresco jardín
sentado estaba a par de ella:
yo joven: joven y bella
mi serafín.

Hablábamos del negror
del cielo augusto y sin brillo,
del regalado airecillo,
y del amor.

Hablábamos del lugar
en que primero nos vimos,
y sin querer nos pusimos
a suspirar.

A suspirar y a sentir
gozo en volver a juntarnos:
a suspirar y a mirarnos
y a sonreir.

Porque amor casto entre dos
es colmo de las venturas,
y unirse dos almas puras
es ver a Dios.

 
José Jacinto Milanés y Fuentes sólo escribió por siete años. Había nacido en matanzas en 1814 y en 1843 perdió la razón y no pudo continuar escribiendo. Fue un poeta melancólico y de gran imaginación que en su corta vida de creación literaria fue capaz de conquistar la aceptación popular, especialmente entre las damas de aquellos tiempos.

Por razones económicas no pudo asistir a una escuela superior. Aun así estudió latín, inglés, francés, e italiano al extremo de poder interpretar escritores en estos idiomas .Logró traducir algunos de ellos. Se le conoce como poeta lírico y dramaturgo, que también practicó la crítica literaria y el costumbrismo. Usó el seudónimo Miraflores y colaboró en casi todas las publicaciones de La Habana y Matanzas de aquellos años. Felleció el 14 de noviembre de 1863.

www.damisela.com

UN HOMBRE DE GENIO NO SE EQUIVOCA. SUS ERRORES SON LOS UMBRALES DEL DESCUBRIMIENTO.

* JAMES JOYCE



13 de noviembre de 2010


COMO LO VE PONG



EL SORPRENDENTE ORIGEN 
DE “HAPPY BIRTHDAY TO YOU”


* En nuestra recomendación diaria de contenidos curiosos publicados en la blogosfera, este viernes rescatamos un artículo de la bitácora «Ballesterismo» en el que se explica la desconocida, y a la vez rocambolesca, historia del «Happy Birthday to You» . 

Hablamos de la canción más popular del mundo según el libro Guinness de los Records, que ha sido traducida a decenas de idiomas y es entonada a diario por millones de personas. De paso, por qué no decirlo, también es usada en innumerables dispositivos electrónicos cómo teléfonos móviles o tarjetas de felicitaciones.

Para conocer su origen tenemos que remontarnos al año 1893 y trasladarnos hasta Kentucky en Estados Unidos. Allí residían las hermanas Patty y Mildred Hill. Ambas eran maestras de profesión y habían compuesto diferentes coplillas para sus alumnos, que incluyeron en un libro titulado «Cuentos cantados para el jardín de infantes», publicado por la editorial Clayton F. Summy Co., de Chicago. 

Una de esas canciones se llamaba «Good morning to all» y la utilizaban para que los alumnos se diesen los buenos días en clase, pero pero durante un cumpleaños celebrado ese mismo año al que las hermanas habían sido invitadas, Patty sugirió cambiar la letra de la canción por «Happy Birthday To You», como una manera de homenajear a la niña que ese día celebraba su aniversario, si bien, no existe ningún testimonio documental.

El caso es que en 1924, un editor llamado Robert H. Coleman publicó una versión del «Buenos días a todos», que incorporaba la letra de «Happy Birthday» como alternativa y encendía la mecha. Con el tiempo, el cine y la radio se encargarían de incrementar la popularidad de la canción, apareciendo en musicales como «The Band Wagon» o «As Thousands Cheer».

Precisamente, con la integración de la canción en esta última comedia musical, la tercera de las hermanas Hill, llamada Jessica, decidió tomar cartas en el asunto y emprender acciones legales para reclamar los derechos de autor. Un año más tarde, tras demostrar la similitud con la canción original, obtuvo el copyright por 28 años, limitación que se ha ido extendiendo a través de diferentes batalles legales con discográficas hasta 2030. En otros países la canción es de dominio público desde 1985.

bitacoras.com


EL SECRETO 
DE LA LENGUA DE LOS GATOS

* En ocasiones los científicos nos sorprenden con investigaciones que uno no sabe muy bien para qué sirven, pero que, de alguna manera, nos ayudan a entender un poco mejor la naturaleza de las cosas más cotidianas. En este caso, todo empezó hace tres años y medio cuando Roman Stocker, un investigador Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) observaba cómo su mascota, un gato llamado «Cutta Cutta», lamía la leche de un tazón. 

Los refinados modales del felino llamaron la atención de su dueño, que se propuso estudiar cómo el animal conseguía beber con tanta delicadeza. Sorpresivamente, la investigación descubrió que los gatos utilizan dos fuerzas físicas, la de la gravedad y la de la inercia, para chupar los líquidos solo con la punta de la lengua. Otra sorpresa fue la rápida velocidad con la que se mueve la lengua de un gato, nada menos que un metro por segundo. El estudio aparece publicado en la revista Science.

Los investigadores del MIT comprobaron que, al igual que la trompa de los elefantes y los tentáculos del pulpo, la lengua de los gatos es extremadamente ágil. Los gatos curvan la lengua hacia atrás de modo que la superficie superior toca ligeramente el líquido. Cuando el animal levanta su lengua con rapidez, el agua se repliega en una columna de líquido que crece por inercia. Entonces, el gato cierra su mandíbula para capturar el líquido antes de que la gravedad rompa la columna. La forma en que los gatos beben es muy diferente a la de los perros, que utilizan la lengua para recoger el agua y se llenan las mejillas. 

ABC/Madrid

CADA COSA TIENE SU BELLEZA, 
PERO NO TODOS PUEDEN VERLA.

* CONFUCIO 




12 de noviembre de 2010



50 ANIVERSARIO
DEL INICIO DE LA OPERACION
"PETER PAN"


UNA DESGARRADORA DECISIÓN QUE SALVÓ A MILES


Se cumple este año el cincuenta aniversario del comienzo de la Operación "Peter Pan",  por la que salieron de Cuba miles de niños a quienes su padres confiaron a familias en Estados Unidos. Fue la desesperación por salvarlos del sistema comunista que se estaba implantando en Cuba. Sacrificio mutuo de niños y padres que, al decursar de los años, reunidos nuevamente, en la mayoría de los casos han comprobado que el sacrificio no fue en vano.

Este fin de semana se reunen en Miami cientos de aquellos niños de entonces para recordar los duros días de soledad que les tocó vivir, y entre nostalgias y alegrias considerar lo positivo que les ha sucedido en sus vidas gracias al sacrificio de sus padres y la generosa acogida de familias extrañas, comprendiendo que ante el peligro que les esperaba en una sociedad  como la que  se presagiaba en Cuba, la decisión, aunque desgarradora, era necesaria. [adg]


Por Myriam Márquez

Después de 40 años de haber terminado la Operación Pedro Pan, yo estaba en el Aeropuerto José Martí en La Habana, luego de haberme pasado casi un mes reportando desde la isla comunista de Cuba en el 2002. En lo que esperaba por el avión que me traería de nuevo a Miami, me puse a mirar en la barata tiendecita del aeropuerto. Detrás de una vidriera había otro ejemplo del doble lenguaje orwelliano en un llamativo libro que intenta desvirtuar un programa humanitario que salvó vidas y rescató a miles de niños cubanos, para convertirlo en una "trama terrorista''.

Publicado por el gobierno cubano durante la odisea de Elián González --cuando los cubanoamericanos señalaban que la propia Constitución de la isla comunista descarta los derechos de los padres y otorga al régimen la responsabilidad del futuro de los niños-- el libro se mofa de los datos históricos.

La dolorosa verdad es que innumerables cubanos han muerto en el mar tratando de escaparse de Cuba luego de que el régimen se negara a darles visas. Entre esas personas estaba la madre de Elián.

En el caso de los padres cubanos que corrieron el riesgo a principios de los años 60 para enviar a sus hijos solos a EEUU durante la operación Pedro Pan, esa opción fue guiada tanto por desesperación como por su fe en la intervención divina, y aprovecharon un momento que les daría a sus hijos la oportunidad negada a millones que quedaron detrás. Hoy los niños de Pedro Pan están entre los adultos más exitosos de la diáspora cubana.

Padres de toda clase de religiones, algunos protestantes y judíos, depositaron su confianza en el programa secreto iniciado por Catholic Charities, en el que vinieron 14,048 niños a EEUU en menos de dos años antes de que fuera cerrado en octubre de 1962. Fue el sacrificio más doloroso para los padres, verse separados de sus hijo para salvarlos de una dictadura comunista en ciernes.

Y tiene que haber sido una decisión terrible para los padres en una época en la que el sello distintivo de la justicia del gobierno de Cuba eran los juicios falsos y los pelotones de fusilamiento. Fidel Castro comenzaba a moverse hacia la esfera de la Unión Soviética y a los niños de más edad los mandaban "al campo'' a hacer labores ‘‘voluntarias'', tales como cortar caña de azúcar, una de las primeras de muchas maquinaciones del gobierno comunista para crear "el nuevo hombre revolucionario'' de Cuba.

Las escuelas católicas y las privadas laicas fueron cerradas y tanto los sacerdotes como las monjas fueron expulsados de la isla. El nuevo gobierno se proclamó un "Estado ateo''. Los lemas revolucionarios eran parte del currículo de las escuelas ahora gubernamentales, se les exigía a los estudiantes una lealtad irrevocable y, entre otras cosas, se esperaba que delataran a sus padres.

Sin duda hubo sufrimiento entre los niños de Pedro Pan que cayeron en el vórtice geopolítico de una nueva cultura y un nuevo lenguaje. No todos llegaron a convertirse en senadores federales como Mel Martínez o multimillonarios como el urbanizador miamense Armando Codina. Hubo niños que estuvieron a cargo de personas inadecuadas mientras vivieron en orfelinatos o casas a la espera de que llegaran sus padres. Pero esa era la excepción, no la experiencia de la gran mayoría.

¿Qué daños sicológicos habrían sufrido esos niños de haberse quedado en Cuba?  ¡Quién sabe!

Pero luego de 50 años de dictadura, lo que sabemos es que el régimen ha procurado repetidas veces (y en algunos casos lo ha logrado) doblegar el espíritu humano. Va a hacer falta aún más fe para sanar el dolor que quedó.

Baracuteycubano.blogspot.com


LENTEJAS CON PATICA DE PUERCO
- (Receta para el frío) -

2 paticas de puerco
- 1/2 Kg de lentejas (en seco)
- 1 chorizo
- 1 cebolla
- 6 ajos
- 2 papas medianas picadas en trocitos.

Las paticas de cerdo son un buen recurso alimenticio porque no tienen ni un ápice de grasa pero sí mucho sabor y, al igual que la oreja de cerdo, sustituye con creces la función del tocino. Hasta se puede preparar con anticipación una gran olla y luego se deshuesan y congelan para usar posteriormente en los guisos, incluso en el cocido de garbanzos.

Esta es una receta francesa, muy apreciada incluso en la alta restauración. Es un plato que no solamente resulta delicioso y nutricionalmente súper sano, sino que también proporciona grandes proporciones de hierro contenidas en las lentejas (tres veces más que la carne de vaca y más proteínas que el queso).

La receta
En la olla exprés o de presión, ponemos las paticas con la cebolla partida en cuatro, los ajos, una hoja de laurel y unos cominos. Se cubre de agua y se lleva al fuego. Tarda casi media hora.

Cuando baje la presión, se abre, se escurre bien el agua y se retiran los huesos.

Se vuelve a cubrir de agua, se agregan las lentejas (no hace falta ponerlas a remojo, pero tampoco sobra), el chorizo, las papas,  y algún aromatizante que nos guste, como el tomillo.

Cuando rompe a hervir, se baja el fuego para que se hagan lentamente durante una hora (hasta que estén comestibles). Debe reposar hasta enfriarse por completo y luego recalentar.

enciclopediadegastronomia.es




UNA CÁPSULA DEL TIEMPO EN PAREDES

 * Me animo a reproducir este artículo publicado hoy en la edición digital de "La Voz de Asturias", periódico de Gijón-Oviedo, sobre un restaurante en el que he disfrutado muy buenas comidas cada vez que visito la tierra de mis padres en el Valle de Paredes. [adg] 

* Ignacio Pulido, Paredes, ( Ayuntamiento de Valdés)

* El bar tienda Casa El Obispo se conserva inalterado pese al tiempo transcurrido desde su fundación, a finales del siglo XIX. Los propietarios del establecimiento apuestan por lo tradicional, tanto en la mesa como detrás del mostrador

María de los Ángeles López aún realiza sus guisos en una cocina de carbón. Su apego a la tradición en los fogones es, simplemente, un atractivo más del bar tienda que regenta junto a su marido, José María Álvarez, en San Pedro de Paredes: la Casa El Obispo. En este rincón, situado en la ribera del río Esva, lo sencillo se eleva hasta la categoría de lo sublime y los días transcurren impregnados por la paz que otorga la cotidianeidad del ámbito rural valdesano.

Hablar de San Pedro de Paredes y no hacer mención de Casa El Obispo significa obviar una gran porción del atractivo social del pueblo. No en vano, este establecimiento fue inaugurado por la familia Alonso Anziola ya a finales del siglo XIX. «Sobre la puerta de entrada existe un dintel en el que fue labrada la fecha 1892, año en que se construyó la casa», comenta José María Álvarez, quien añade que, durante décadas, el negocio fue atendido por tres hermanas: Pilar, Tarcila y Anita. «Cuando yo era pequeño, venía aquí a comprar caramelos», rememora.

La historia de Casa El Obispo es similar a la de otros muchos bares-tienda asturianos. Por el negocio han pasado varias familias, entre las cuales el único nexo de unión ha sido el propio comercio. «Yo soy el cuarto que regenta el establecimiento desde su fundación. Tomé sus riendas en 1989, cuando apenas había cumplido los 21 años de edad», precisa el hostelero valdesano, quien se aventura a señalar que es probable que «el local llevé cerca de cincuenta años arrendado».

A pesar de haber pasado por varias manos, el bar tienda sigue conservando toda una serie de elementos que lo convierten en único. Su interior se mantiene prácticamente igual que hace un siglo. Hasta los azulejos que cubren su barra son los mismos que cuando se inauguró. «Suele llamar mucho la atención de los turistas. Todos coinciden en decir que es un lugar muy auténtico», enfatiza Álvarez.

De todos modos, si algo es realmente pintoresco en Casa El Obispo es su cabina de teléfono. Y es que junto al aparato se han ido recopilando todos los números de teléfono de interés para los vecinos, quienes, con tan sólo echar un vistazo a esta peculiar agenda, pueden localizar, por ejemplo, a médicos, dispensadores de piensos y taxis.

El paso del tiempo en Casa El Obispo es una fuente inagotable de anécdotas. Durante los crudos años de la posguerra, el valle de Paredes se convirtió en lugar de paso para contrabandistas que, a lomos de sus caballerías, trataban de burlar la miseria. «Se cuenta que llegaban aquí estraperlistas con productos tales como azúcar o café», comentan a pie de barra.

Pero no todo eran historias surgidas al calor de la necesidad. Por aquel entonces, la Casa El Obispo también fue escenario de un sinfín de banquetes y de verbenas. «En el actual almacén se celebraban fiestas y bailes. Era el único lugar al que mucha gente de las brañas podía acudir a realizar sus compras y a disfrutar», advierte Álvarez. Y añade: «Cuando se celebraban entierros, muchos de los asistentes al sepelio se quedaban en el bar hasta altas horas».

El Esva es un río salmonero por excelencia y en Casa El Obispo no fueron pocos los salmones que se precintaron hasta hace cuatro años, cuando el Principado decidió centralizar el precintaje de los ejemplares capturados. Los vientos no soplan a favor del «rey del río» y en Paredes eso se nota. Sin embargo, el cauce fluvial aún se muestra generoso con sus vecinos y, gracias a la senda de las hoces del Esva, la llegada de turistas está asegurada. «Por aquí siempre han pasado muchos pescadores y turistas», recalcan en el bar tienda.

Pote asturiano, fabada, chosco, ternera y frixuelos. La cosa está clara: en Casa El Obispo se apuesta por lo tradicional. Y no sólo en lo culinario, sino que en su tienda aún se vende cestería realizada por artesanos. Verlo para creerlo.

http://www.lne.es

HA FALLECIDO DINO DE LAURENTIS,
GRAN MECENAS DEL CINE ITALIANO

* El italiano Dino De Laurentiis, productor de las más celebres películas del cine de Italia, murió hoy en Los Angeles (Estados Unidos) a los 91 años, informan los medios de comunicación italianos.

Dino de Laurenttis fue el máximo representante del cine italiano de posguerra y produjo más de 200 películas, entre ellas, títulos como "Arroz amargo", "Las noches de Cabiria", "Barbarella", "Hannibal", "La Strada" o "Tercipelo azul".

Nacido el 18 de agosto de 1919 en Torre Annunziata, Campania (Italia) y de padre fabricante de espaguetis, con 17 años se fue a Roma para estudiar en el Centro Sperimentale de Cine, trabajando como actor, extra o cámara para pagarse sus estudios. Con sólo 20 años ya había participado en la producción de su primera película, "Troppo tardi t'ho conosciuta" (1939), de Emanuele Caracciolo, en la que también hizo un papel como actor.

Después de servir en el ejército italiano durante la 2ª Guerra Mundial volvió al mundo del cine, y en 1949 consiguió su primer éxito comercial y de crítica con la película "Arroz Amargo", de Giuseppe de Santis y protagonizada por Silvia Mangano y Vittorio Gassman.

A comienzos de los años cincuenta, junto con Carlo Ponti, fundó la productora "Ponti-De Laurentiis" con la que realizaron numerosos largometrajes de éxito. De esta época destacan "La Strada" (1954) y "Las Noches de Cabiria" (1956), de Federico Fellini, que ganaron el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1956 y 1957, respectivamente.

Tras romper con Carlos Ponti en 1957, Laurentiis se propuso construir sus propios estudios en Roma y en 1964 inaugura los estudios "Dinocitta", en los que se realizaron películas como "La Biblia", de John Huston (1966); "Lo Straniero" (1967), de Luchino Visconti; "Barbarella" (1968), de Roger Vadim, o "Waterloo" (1971), de Sergei Bondarchuk.

Entre sus éxitos comerciales destacan «Flash Gordon» y las secuelas de «El silencio de los corderos»

Estos estudios se vieron forzados a cerrar debido a la crisis en la industria cinematográfica italiana y a una cadena de fracasos del propio De Laurentis. El productor acabó vendiendo la propiedad al gobierno italiano. En 1972 se trasladó a Nueva York con toda su familia y en 1983 creó una productora en Wilmington (Carolina del Norte) llamada "DeLaurentiis Entertainment Group Studios", que también se vio forzado a vender por su mala situación económica en 1988, pero dos años más tarde crearía "Dino De Laurentiis Communications" (DDLC).

Desde que vive en Estados Unidos, Dino De Laurentiis ha producido algunos éxitos de crítica como "Ragtime" (1981), de Milos Forman, y "Terciopelo Azul" (1986), de David Lynch, pero también estrepitosos fracasos de taquilla como "Huracán" (1979), de Jan Troell o "Tai-Pan" (1986), de Daryl Duke.

Entre sus éxitos comerciales destacan títulos como "Flash Gordon" (1980), de Mike Hodges; y las dos secuelas de "El silencio de los corderos": "Hannibal" (2000), de Ridley Scott, y "Dragón Rojo" (2002), de Brett Ratner.

Filmografía
De su extensa filmografía como productor de más de 200 películas destacan títulos "Barrabás" (1962), "El tigre se perfuma con dinamita" (1965), de Claude Chabrol; "Serpico" (1973), protagonizada por Al Pacino; "Los tres días del cóndor" (1975), con Robert redford y Faye Dunaway, "Mandingo" (1975) y su secuela, "Drum" (1976), "King Kong" (1976), "Casanova" (1976) de Federico Felini, "Conan el Bárbaro" (1982), con Arnold Schwarzenneger; "Dune" (1984) de David Lynch, o "El cuerpo del delito" (1993), con Madonna. Su último proyecto fue la película "Aprendiz de Caballero", en 2007, de David Leland.

Galardones
Ha recibido numerosos premios como el León de Plata del Festival de Venecia en 1952, el premio del Círculo de Críticos de Nueva York y un Globo de Oro en 1956. En 2000 fue galardonado con el premio Irving G. Thalberg, el más importante que puede recibir un productor, por toda su carrera. En 2003 le fue otorgado el León de Oro por su trayectoria cinematográfica en el Festival de Venecia.

En 1949 se casó con la actriz Silvana Mangano, con la que tuvo 3 hijas y un hijo, y de la que se divorció en 1983. Un año después de la muerte de su ex esposa, en 1989, se casó con la también productora Martha Schumacher con la que tiene dos hijas. Su hija Raffaella De Laurentiis es productora en Hollywood y posee su propia compañía desde 1987.

Efe/Roma


JUAN PALOMO: YO ME GUISO Y YO ME LO COMO.

- ANÓNIMO

11 de noviembre de 2010


EL PRIMER FERROCARRIL ESPAÑOL 
Y DE HISPANOAMÉRICA
SE INAUGURÓ EN CUBA

Si me preguntan cuál fue el primer ferrocarril español, casi seguro que respondo automáticamente: la línea Barcelona-Mataró, de 28 km., que se abrió al público el 1 de noviembre de 1848.

La Barcelona-Mataró fue la primera línea peninsular, pero no la primera española. El 19 de noviembre de 1837 se inauguraba el ferrocarril La Habana-Bejucal. Suele hablarse de la línea La Habana-Güines pero, como lo indica el Museo del Ferrocarril de Cuba, el tramo inaugurado entonces, de 28 km., llegaba solo a Bejucal. Promovió la línea el mismo Marcelino Carrero y comenzó a funcionar con material inglés. El recorrido era, aproximadamente, el señalado en la imagen de la derecha.

Se trataba de llevar con rapidez y economía el azúcar y el arroz que se producían en la isla. Resultaba tan caro y tan lento el transporte de los productos del campo cubano que era más barato comprar el arroz que llegaba en velero al puerto de La Habana. Incluso se había pensado construir un canal que permitiera el transporte fluvial desde Güines a La Habana.

El caso es que el inquieto D. Marcelino, dado que la España peninsular no estaba para muchas bromas, con guerras civiles y similares, se encargó de buscar el modo de poner en marcha la construcción del ferrocarril.



Al decir de tnsalvador, de quien he tomado la ilustración, es muy posible que esta corresponda a la construcción de la línea La Habana-Bejucal. En ese post pueden verse otras ilustraciones interesantes.

Con la inauguración de esta línea, la Compañía de Caminos de Hierro de La Habana, ponía en marcha el primer ferrocarril español, cubano y latinoamericano. 

Dos meses después de que los trenes circularan por aquel trazado  ya se produjo el primer accidente. Un toro asustado por el ruido de la locomotora atravesó la vía y fue brutalmente embestido. El incidente provocó que las vías se desplazaran de su lugar y que la máquina descarrilara y cayera sobre la zanja de desagüe.

http://www.zooglea.com