27 de octubre de 2010



MI “COMPUTADORA MENTAL CUBANA”

- Esteban Fernández -

¿Usted me cree si le digo que a veces me puede llevar media hora para poder acordarme que el Vicepresidente de Los Estados Unidos se llama Dick Cheney? Mientras tanto puedo cerrar los ojos y recordar de sopetón mil cosas y mil nombres de mi tierra natal donde sólo viví 16 años de niñez.

Cierro los ojos y ahí les va eso: voy a comenzar por recordar a los tres caballos de Rodolfo, Miguelón y Machito Villalobos: Azabache, Tormenta y Centella. Y pienso en Mamacusa, en “Balance” el borracho de la Taberna de Pedro, y recuerdo que “Pedro” y “Machito” eran la misma persona: Jesús Alvariño. ¿Se acuerdan ustedes de “Pelusa”? ¿Quién hacia el papel de “Pelusa”?: Violeta Vergara.

¿Se acuerdan de Cachucha y Ramón? Y cuando digo Ramón (Idalberto Delgado) me acuerdo de otro Ramón mucho más famoso: Ramón Grau San Martín. Y no puedo acordarme de Grau sin que me vengan a la mente Prío, Batista, Machado, Guas Inclán, Alonso Pujols, Miguel Suárez Fernández, Alfredo Jacomino, y Paulina ¿Se acuerdan ustedes, en La Habana, del "Bidet" de Paulina?

Me acuerdo de Tinguaro, “del borracho de la televisión” Álvarez Guedes, de Rosendo Rosell, de Tito Hernández, de Orestes Miñoso, del mejor Short Stop del mundo Willy Miranda, al cerrar los ojos veo a Pupy García dando un piñazo y a “Vinagre” Mizel tirando “strikes”. No pasa un solo día sin que me acuerde de Roberto Ortiz llevándose la cerca con un batazo en el stadium del Cerro.

En mi memoria grabado están Rocky Nelson y Bobby Bragan. Tengo que pensar un poquito (o llamar a Ángel Torres) para poder acordarme quien ganó la Serie Mundial el año pasado. Pero nunca olvido la fiesta que dimos en Güines, gracias a mi primo Jaime Quintero que era el Alcalde del pueblo, cuando ganó el Almendares.

Puedo recitar de memoria un montón de Presidentes cubanos: Estrada Palma, José Miguel Gómez, Menocal, Zayas, Mendieta, Miguel Mariano Gómez, Laredo Bru.

Y retrocedo aun más y recuerdo como si fueran unos difuntos familiares cercanos a Martí, Maceo, Máximo Gómez, Céspedes, Quintín Banderas, Calixto García, Narciso López. Yo tengo en mi memoria grabados los nombres de Panchito Gómez Toro y de Mariana Grajales. Y pienso siempre en la calle Paula simplemente porque ahí nació el Apóstol.

Me acuerdo de Raúl Capablanca, de Ernesto Lecuona, me parece estar leyendo artículos de Agustín Tamargo en Bohemia, de Humberto Medrano en Prensa Libre y de José I. Rivero en Diario de la Marina.

Al cerrar los ojos me acuerdo de “El Casino de la Alegría”, de “Jueves de Partagás”, de “Ellos Dos y alguien Más”, de “Aquí todos hacen de todo”, del “Show del Mediodía”, del “Álbum Phillips”. ¿Recuerdan ustedes a un cantante llamado Lino Borges?

Me acuerdo de Marta Pérez e Isidro de Cámara, de Raquel Revueltas y Manolo Coego, de Minín Bujones y Eduardo Egea, de los galanes de la televisión: Albertico Insua, Carlos Alberto Badias, Rolandito Barral.

Mi “computadora mental cubana” recuerda al Platanar de Bartolo, a la mula que tumbó a Genaro, al gallo de Morón, a los guapos de Yateras, y tiene frases grabadas como “Cacarajicara que sabrosa está la Maltina”, “Esto es Cuba Chaguito”. Y el cine y la televisión pueden traerme mil mujeres bellas, pero jamás yo olvido las curvas de Lina Salomé y de la “Meneito”. Mil bailarines veo y olvido, mientras en mi mente siguen eternamente incrustados Ana Gloria y Rolando.
 

EL  "DESCUBRIMIENTO"  DE CUBA
- Evocando la fecha de hoy -


- La prehistoria de la isla de Cuba comprende desde alrededor del año 8000 a.C. con la llegada de los primeros aborígenes, hasta la llegada de Cristóbal Colón en 1492. La historia escrita de la isla comienza con la dominación española que creó la Capitanía General de Cuba.

Se conoce que la primera migración hacia la isla de Cuba se produjo alrededor de 8000 años antes de Cristo, procedente del Missisippi, la Florida y Bahamas, y que llegaron a la isla en busca de caza y pesca: manatíes, almiquíes, jutías… 

Unos cuantos miles de años después, hacia el 4500 a.C., comenzaron a llegar nativos de América Central y del Sur así como del territorio mexicano, estableciéndose en la parte sur de la isla, la ciénaga de Zapata, la península de Guanahacabibes y la Isla de Pinos. Una nueva migración se produjo quinientos años antes de la era cristiana, extendiéndose por la costa norte, preferentemente en la zona de Matanzas.

Más tarde, ya en el siglo VI d.C, se produjo la primera migración de taínos provenientes de las otras islas antillanas. Se ubicaron en la zona oriental de la isla, mayormente en la región de Banes, e introdujeron los cultivos de maíz, yuca y tabaco. Ya en ellos se apreciaba cierta organización social y una economía algo desarrollada, si se les compara con los anteriores pobladores.

La última migración precolombina ocurrió en nuestra isla en la primera mitad del siglo XV, el mismo siglo de la llegada de los europeos. Se asentaron también en la región oriental al igual que los anteriores taínos, en particular en la región de Mayarí. Fue una segunda migración taína que procedían de las costas venezolanas y que poseía una organización mucho más avanzada que la de los taínos que les habían precedido. 

En general fueron tres grandes grupos de habitantes los que encontraron Cristóbal Colón y los colonizadores a su llegada. En el orden de sus asentamientos: los guanajatabeyes, los siboneyes o ciboneyes, y los taínos. Sin embargo, se discute aún si los Ssboneyes fueron anteriores a los guanajatabeyes o si éstos los precedieron en su llegada a Cuba. 


 El primer encuentro de Cristóbal Colón con América fue el 12 de octubre, al desembarcar en una isla a la que sus habitantes llamaban Guanahaní y él bautizó como San Salvador. En aquellas islas oyó hablar de tierras más grandes y de una isla llamada "Colba" (Cuba) y de otra, "Bohio" (La Española). Colón se entusiasmó al oírlo pues estaba convencido de que Colba era Cipango, lo que confirmaría que había llegado a Japón. Incluso portaba cartas de los Reyes Católicos dirigidas al Gran Khan, pues el objetivo de su viaje era precisamente viajar a las tierras de Oriente en busca de perlas y oro.

Zarparon de nuevo y en la tarde lluviosa del sábado 27 de octubre de 1492 avistaron la isla Colba. Al día siguiente desembarcaron y luego navegaron por un río descrito como "muy hermoso y sin peligro de bajas ni otros inconvenientes, con una boca de doce brazas y bien ancha para barloventear".

En su bitácora de a bordo escribió el Almirante:

" ...que nunca tan hermosa cosa vido, lleno de árboles todo cercado el río, hermosos y verdes y diversos de los nuestros, con flores y con su fruto cada uno de su manera. Aves muchas y pajaritos que cantaban muy dulcemente; había gran cantidad de palmas de otra manera que las de Guinea y de las nuestras, de una estatura mediana y los pies sin aquella camisa y las hojas muy grandes, con las cuales cobijan las casas; la tierra muy llana...."

Con su desembarco Colón acababa de incorporar Colba a la corona de Castilla y Aragón. Quiso llamarla “Juana” en honor a la hija de Isabel y Fernando, pero el vocablo primitivo, transformado en Cuba, fue el que perduró para la Historia. Y que para los cubanos sigue siendo la tierra más fermosa que ojos humanos han visto.

Fuente: http://wapedia.mobi/es/Historia_de_Cuba
Colaboración de Gladys Gutiérrez

PETICIÓN JUSTIFICADA


SIN DUDAS, ES MÁS FÁCIL EMBAUCAR A TODA UNA MULTITUD QUE A UN SOLO HOMBRE.

- HERODOTO DE HALICARNASO

26 de octubre de 2010

NOTA DE PRENSA
CON EL RUEGO DE SU PUBLICACIÓN

- El COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS DE LA REPÚBLICA DE CUBA EN EL EXILIO, está de nuevo ante la dura realidad de la vida como es la muerte -de luto- por la pérdida del extraordinario ser humano y Periodista, fundador y maestro de ceremonia de casi todos sus eventos del CNPexilio; tanto así, que por una de esas coincidencias de la vida, murió precisamente el día del PERIODISTA (24 de Octubre), como queriendo dejar para la historia su enorme respeto y admiración por la Institución que llevó siempre en su corazón.

La Junta de Gobierno del CNPexilio, por gestiones de varios miembros -especialmente del colega Sr. Antonio Purriños-, pudo concretar el sueño de designar una porción de la calle 71 en Miami Beach, con el nombre de nuestro colega ROSENDO ROSELL, y visitarlo en su residencia para notificarle dicho homenaje -en vida- produciendo esta noticia enorme alegría en él, como es de imaginar.

Enviamos a su viuda Marta Joffre, de 86 años, con quien contrajo matrimonio en 1946, su hermana Elsa Hegan, su hija Marta Canavés, su yerno Jaime Canavés y sus nietos Jaimie y Jan Carlos, nuestro mas sentido pésame y consideración ante estos momentos de pena y dolor.

A todos los periodistas en general, rindan el último adiós al amigo, ROSENDO ROSELL.

Vicente P. Rodríguez-Decano
Dr. Eladio José Armesto-Vice Decano
Dr. Jesús Angulo- Vice Decano
Lic. Salvador Romaní -Vice Decano
Lic. Manuel Gajano-Tesorero
Sr. Roosevelt F. Bernal-Secretario Ejecutivo

Viernes 29 de Octubre, 6 pm 
Funeraria Caballero Rivero 
Woodland 8200 Bird Road. 
Miami, Florida


ALGUNAS FOTOS DEL EXITOSO
BANQUETE CENTENARIO 
DE LA PRESENCIA TERESIANA
EN ESTADOS UNIDOS


Hotel Hilton
Aeropuerto Internacional de Miami
Domingo 24 de octubre de 2010


DEL ESPEJO AL VACÍO

- Miguel Iturria Savón

LA HABANA, Cuba, octubre (ww.cubanet.org) - En 1992, al concluir una conferencia sobre el escritor José María Chacón y Calvo, en la Oficina del Historiador de la Ciudad, durante el Simposio que realizaba la Dirección Provincial de Cultura, me entregaron dos libracos sobre el pensamiento económico de Ernesto Guevara, uno de los comandantes de la guerrilla encabezada por Fidel Castro, que nombró a Che Presidente del Banco Central y Ministro de Industria del Gobierno Revolucionario, antes de que partiera a las selvas de África y luego a Bolivia, a expandir sus ideas comunistas.

Como los libros me parecieron una burla los dejé en la mesa, pero uno de los organizadores insistió en entregármelos; tuve que decirle que fueran más originales, pues ni Guevara fue economista ni tuvo tiempo para escribir tales panfletos.

Supongo que la escena se repite hace décadas, porque cada año las editoriales cubanas descubren y publican libelos “inéditos” atribuidos al guerrillero, además de biografías sobre su vida y obra, obviando, por supuesto, la leyenda negra de sus crímenes, su ineficacia como funcionario y sus fracasos militares en África y Bolivia, donde pretendía instaurar dictaduras similares a la de sus socios en Cuba, quienes llevan medio siglo con el cuentecito de la libertad, el bloqueo y otros mitos que justifican su larga permanencia en el poder.

Libros, documentales, artículos, fotografías, llaveros, camisetas, carteles y programas de radio y televisión integran el arsenal de soportes mitificadores de este héroe de boutique, fabricado por la historiografía y por los medios de comunicación de Cuba, con la complicidad de la prensa liberal de los Estados Unidos y la izquierda de Europa y América Latina, cuya avidez no tiene límites ni vergüenza.

Al sobredimensionar a personajes como Guevara, los Castro o Hugo Chávez, los medios de comunicación se afilian al totalitarismo. Como aquellos incas precolombinos que rendían culto a los muertos para esclavizar a los vivos, los artífices de la propaganda socialista distorsionan la verdad y legitiman a las dictaduras antidemocráticas.

Ante tanta manipulación valdría la pena visualizar el documental Che: el otro lado de un ídolo, del realizador cubano Agustín Blázquez, quien ofrece los testimonios de algunas víctimas del guerrillero argentino, que fusiló a decenas de personas al ocupar la ciudad de Santa Clara y a cientos de militares del régimen anterior en la Fortaleza de la Cabaña, donde ordenó ejecuciones sumarias, sin abogados ni testigos, y juicios colectivos con sentencias desmesuradas.

Que Ernesto Guevara fuera marxista y fiel a sus ideales nos parece bien; que cometiera errores y decisiones arbitrarias durante la guerra también; pero pintarlo como libertador humanista y cristiano es una burla al propio guerrillero, quien desmintió al respecto a sus adoradores en carta a su madre desde una prisión de México: “No soy Cristo ni un filántropo, soy todo lo contrario de un Cristo. Lucho por las cosas en las que creo con todas las armas de que dispongo y trato de dejar muerto al otro para que no me claven en ninguna cruz”.

Tal vez Guevara fuera más honesto que sus jefes caribeños y careciera de tiempo para corromperse y aferrarse al poder, pues se marchó de la isla en 1965 en busca de nuevas aventuras; lo cual no lo libera de los desmanes del castrismo, pues desde los cargos ocupados contribuyó a desestructurar la economía y la industria cubanas, marcadas desde entonces por la improvisación, la irresponsabilidad y la extorsión de los obreros.

Quienes santifican al guerrillero desaparecido en 1968 omiten los testimonios sobre su soberbia, arrogancia y desprecio por la vida de animales y personas. Olvidan la participación de Guevara en la sovietización de Cuba. Este artífice de la violencia gestionó en Moscú la instalación en nuestra isla de los cohetes nucleares; ante cuya retirada afirmó al periodista inglés Sam Russel: “Si los misiles hubiesen permanecido en Cuba, nosotros los habríamos usado contra el propio corazón de los Estados Unidos, incluyendo la ciudad de New York”.
Cada vez que recuerdo la sobredosis de imágenes, libros y discursos en torno a este protagonista del pasado, me viene a la mente el cachorro asesinado por orden suya y los centenares de sacrificios inútiles que ordenó. Pienso entonces en su tránsito del espejo al vacío, cuando cese el desgobierno de quienes lo fabricaron.

¡HE PERDIDO MI GOTITA DE ROCÍO!, DICE LA FLOR AL CIELO DEL AMANECER, QUE HA PERDIDO TODAS SUS ESTRELLAS.

- RABINDRANATH TAGORE

25 de octubre de 2010


RECUERDO AQUEL SONIDO 
EN MI MEMORIA

- Alberto Baeza Flores -

Recuerdo aquel sonido en mi memoria
y un río –buen abuelo de los salmos-;
y una noche sin ti –tejas y sombras-
y una historia inconclusa de la historia.

Recuerdo aquella ceiba que esperaba
sin esperar los siglos que vendrían,
mientras la soledad le preguntaba
en qué país remoto amanecía.

Recuerdo aquella lluvia soleada de milagros:
el café cotidiano, la luz en la cocina,
el geranio en el patio que se empina
para ver los dibujos de amor en los mosaicos.

Recuerdo aquella noche de estrellas familiares
en que a Dios le contabais los quehaceres
de la casa y del mundo –lo próximo y lejano-
 y recuerdo tu lágrima en la sombra
mientras suena esa ausencia en la campana
en la ciudad remota de Bayamo.


FABES CON ALMEJAS

- No sólo con las carnes combinan las míticas Fabes de la Granja, también existe en Asturias la tradición de combinar las fabes aun con el pescado e incluso con el marisco. Hoy se nos presenta un plato exquisito de fabes con almejas

Las fabes con almejas (fabes con amasueles en asturiano) es un plato típico de la cocina asturiana en el que, como indica su nombre, los principales ingredientes son las alubias y las almejas. Es un plato de invención reciente (siglo XIX) que se ha hecho muy popular en Asturias.

Ingredientes

1 kgr. de fabes de la granja
3/4 de kgr. de almejas grandes
1 Cebolla pequeña
2 dientes de ajo
1 manojo de perejil fresco
1 hoja de laurel
1 cucharada de harina
una pizca de azafrán
un vasito de vino blanco
aceite de oliva
sal

Como con la fabada, la noche antes de preparar la receta se remojan las fabes en agua abundante. También es recomendable poner las almejas a remojo en agua abundante para que suelten la arena y demás impurezas. 

En una cacerola grande ponemos las fabes, una cucharada de aceite, la mitad de la cebolla pelada, un diente de ajo pelado, la hoja de laurel, el azafrán y un poco de sal. Se añade agua hasta cubrir al menos un par de dedos por encima de las fabes y se pone a fuego fuerte hasta que rompan a hervir, entonces bajamos el fuego y añadimos un poco de agua fría para detener el hervor y dejar que vayan cociendo a fuego lento. En caso necesario se va agregando agua fría en pequeñas cantidades durante la cocción.

Picamos el ajo, la mitad de la cebolla que queda y el perejil, y lo rehogamos todo con un chorro generoso de aceite de oliva en una cazuela plana. Cuando la cebolla esté pochada, añadimos la cucharada de harina y removemos hasta que se disuelva perfectamente. Entonces añadimos el vino blanco y las almejas que previamente se han lavado bien, y las mantenemos al fuego hasta que se abran.

Una vez hechas las fabes y las almejas, añadimos las primeras a la cazuela de las segundas, se mezclan los ingredientes y se sirve.
Hay varias maneras de preparar las "fabes con almejes", pero seguramente la más tradicional es la que se propone aquí, consistente en cocer por un lado las fabes y por el otro preparar unas almejas a la marinera para terminar fundiendo el resultado de ambos procesos en un plato único.

Aproximadamente 8 raciones.
http://lacuruxa.es/Recetas-de-Asturias

NO HAY ÁRBOL QUE EL VIENTO NO HAYA SACUDIDO.

- PROVERBIO HINDÚ


 

24 de octubre de 2010


400 ANTIGUAS ALUMNAS TERESIANAS NOS REUNIMOS HOY PARA
CELEBRAR EL CENTENARIO DE LA PRESENCIA TERESIANA
EN AMÉRICA

- Hoy se celebra en Miami el Almuerzo Anual de las Antiguas Alumnas Teresianas, que en esta oportunidad ha cobrado un carácter especial pues se conmemora el Centenario de la fundación del primer Colegio Teresiano en Estados Unidos y en América.

Antiguas alumnas de los seis colegios teresianos que funcionaron en Cuba hasta que fueran cerrados y confiscados por el régimen de Fidel Castro (1961) integran la mayoría de quienes asistimos a este almuerzo y a quienes se nos unen antiguas alumnas teresianas de colegios nicaragüenses y venezolanos que en la actualidad residen en Miami.

Las cubanas no vivimos todas en Miami, las hay que han hecho el viaje desde México o California, y de otros lugares igualmente lejanos para este reencuentro de confraternidad, para recordar los ya lejanos tiempos en aquellas aulas y para evocar a las religiosas que nos educaron para la vida.

La celebración de la Eucaristía nos servirá para comenzar la jornada en comunión con Dios y, agradecerle el don inmenso que nos regaló al permitir que la semilla de la fe la sembraran en nosotras esas inolvidables mujeres inspiradas en la obra y ejemplo de santa Teresa y san Enrique de Osó. En medio de la alegría por este compartir resonará por doquier el “Todo por Jesús”.

Alegría que no será suficiente  para impedir   que nuestras voces se corten y los ojos se empañen al  entonar de nuevo las estrofas del himno teresiano:

Ya a los aires desplegada,
pura y limpia reverbera,
de Teresa la bandera
coronada de laurel…

 THE AMERICAN

-  Pobre George Clooney, produjo una película para su lucimiento que se define mejor por lo que no es. No es un thriller, aunque haya tiros, una mínima intriga y un módico suspenso. Tampoco es una indagación sobre la imposibilidad de la redención, aunque haya coqueteos metafísicos, una mínima angustia existencial y un módico simbolismo vergonzantemente obvio. Pues entonces ¿qué es? Veamos si podemos dilucidarlo.

El bueno de George, carismático y glamoroso como siempre, arranca como nada bueno. Es un asesino profesional, frío y despiadado. O sea que en el folklore cinematográfico básico es un malo típico. El siempre bueno de George, ahora en plan de malo de película, debe bajar su perfil y se refugia en la Bella Italia, más precisamente en Castel del Monte, un pintoresco pueblito de los Abruzzos. Se hace pasar por fotógrafo mientras le prepara un arma de largo alcance a Mathilde (Thekla Reuten), otra asesina fría y despiadada, con quien sostiene una relación en la que se mezclan por igual el deseo y la desconfianza. 

Lo más difícil de aceptar es el eje de la trama: el cambio de George de asesino a sueldo a proyecto de marido burgués. Sí, ya sé, hay jurisprudencia al respecto. En más de una veintena de películas, los asesinos dejaron de serlo, pero aquí hay una falsedad, una impostura irremontables.

El director Anton Corbijn, un reputado fotógrafo holandés, juega con el western metafísico y con un declarado homenaje al cine de Sergio Leone (en una escena hasta se ve en un televisor a Henry Fonda en Érase una vez en América), pero le falta pólvora y se queda en la tarjeta postal. En definitiva más que un thriller filosófico es una telenovela solapada de dudoso cuño.

Esta película no debería calificarse como "Apta para todo público "o como "Inconveniente para menores" sino como "Sólo apta para admiradoras y admiradores de George Clooney." El hombre conserva su atractivo y se lo ve en el 98% del film. Para esa franja etaria, su magnetismo bastará para sortear todas las cosas que esta película no es.

Gustavo Monteros
http://cronicas-de-cine.blogspot.com
EL DOMINGO DE LA ORACIÓN HUMILDE

Yo  soy así, Señor:
Quiero hacer una oración sin distracciones,
y me pierdo al mínimo ruido.
Digo alabarte, y me miro a mi mismo.
Digo quererte, y me quiero demasiado a mí mismo.
Digo complacerte, y busco mi interés.
Digo estimarte, y renuncio a muy poco por Ti.

Yo  soy así, Señor:
Quiero mirarte frente a frente
y observo a los que me rodean.
Quiero seguirte, y voy detrás de tus enemigos.
Quiero escucharte y. saliendo de tu templo,
lo olvido todo.
Quiero corregirme
y caigo en el defecto de ser juez de los demás.
Quiero superarme,
y exijo que sean los demás quienes lo hagan.

Yo soy así, Señor:
Quiero adorarte, y me cuesta ponerme de rodillas.
Quiero guardar silencio,
y no sé vivir sin el ruido.
Quiero hablar con tu lenguaje, y sólo
utilizo el diccionario que me ofrece el mundo.
Quiero buscar tus huellas,
y voy detrás de aquellas que conducen a la fama.

Y porque yo soy así, Señor,
dame humildad para reconocer mis fallos,
fortaleza para hacerles frente,
gratitud para agradecerte lo mucho
que Tú haces por mí.
Oración para mirarte y nunca ofender a los demás.
Espíritu para dejarme moldear por tu Palabra

Javier Leoz, Betania.es

ESTABA FURIOSO DE NO TENER ZAPATOS; ENTONCES ENCONTRÉ A UN HOMBRE QUE NO TENÍA PÍES, Y ME SENTÍ CONTENTO DE MÍ MISMO.

- PROVERBIO



23 de octubre de 2010


LA COMPAÑÍA DE SANTA TERESA, HOY

- La "Compañía de Santa Teresa" no fue fundada por Santa Teresa de Jesús, si bien ella, sus virtudes y sus enseñanzas, han sido el modelo seguido por las religiosas que integran esta Orden.

LA “COSA COMENZÓ EN…”

No, la “cosa” – como diría san Pedro – esta vez no comenzó en Galilea, sino en Tarragona. Por lo demás, hubo numerosas analogías: El mismo deseo de fidelidad a la voluntad del Padre; el mismo Espíritu hinchando las velas; el mismo objetivo de dejar una pesca y unas redes para buscar otras; en fin, los mismos medios o la misma escasez de ellos.

Y siendo el patrón, la tripulación y artes tan semejantes, el resultado no podía diferir mucho.

Y del resultado que logró esta empresa, esta “cosa” llamada Compañía de Santa Teresa de Jesús, vamos a tratar. A estas alturas, suponemos al lector enterado de muchas fechas, nombres o acontecimientos, pero para enhebrar el hilo recordaremos algunos. Por ejemplo:

Sabemos cómo don Enrique de Ossó, uno de los sacerdotes más dinámicos de la España del siglo XIX concibe y decide dar cuerpo a la idea de crear un instituto de profesores seglares. Un instituto integrado por mujeres formadas en la escuela teresiana y que aglutinaran de forma indivisible, por una parte, una sólida formación académica y, por otra, un espíritu cristiano a toda prueba.

El día 23 de junio de 1876, fiesta del Sagrado Corazón, con la aprobación del Excmo. Sr. Arzobispo de Tarragona, y la del Excmo. Sr. Obispo de Tortosa, se funda en Tarragona la Compañía. 

En la iglesia de Nuestra Señora de la Enseñanza, ante Jesús Sacramentado las nueve jóvenes que habían hecho previamente Ejercicios con el P. Fundador se comprometen a vivir en Comunidad, observando las Reglas de la nueva Compañía de Santa Teresa de Jesús bajo la dirección del mismo.

A media noche del 31 de diciembre de 1878, las fundadoras reciben el hábito de manos de don Enrique, delegado del arzobispo. Nace así una nueva institución teresiana y una nueva familia religiosa a la cual el 23 de junio de 1879 entregaba el Fundador las Constituciones. Y en 1882 la autoridad diocesana las aprobaba, se imprimían y el 15 de octubre emitían sus votos perpetuos las primeras religiosas teresianas.

Estamos todavía en 1883 y ya pasan a Portugal. Luego la mancha de aceite se extiende ininterrumpidamente: en 1885 se establecen en Orán y en 1888 parte el primer grupo hacia América para fundar en Puebla de los Ángeles, México.

Cuando el P. Fundador muere el 27 de enero de 1896, cuenta ya el Instituto con 33 casas diseminadas por España, Portugal, Argelia, México y Uruguay.

El recio espíritu religioso y teresiano heredado de Ossó, un carisma apostólico perfectamente definido, una esmerada preparación científico-técnica que siempre ha distinguido a las hermanas y la recia personalidad de Superioras Generales de la talla de Madres como Saturnina Jassá (1882-1889) y Teresa Blanch (1889-1908 y 1920-1932) lograron la estructuración y desarrollo definitivo de la Compañía.

Prueba de ello, la tenemos en las numerosas fundaciones que llevan a cabo en España y más adelante en Brasil, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Chile e, incluso, por un cierto tiempo en Australia.

Algo más tarde vendrán las fundaciones de Italia, Paraguay, Venezuela y Colombia. Y ya en 1949, haciendo realidad los sueños del Fundador, sus hijas abrazan el apostolado misionero propiamente dicho fundando en Angola, en Bela Vista, casa a la que seguirían otros centros.

Pero todo esto son hilvanes para una o de una historia. La descripción del aquí y el ahora de la Compañía de Santa Teresa de Jesús en este momento gozoso en que su Fundador alcanza la gloria de Bernini. La obra, como criterio y testigo de quien la soñó y dio a luz.

www.stjteresianas.pcn.net

Don Enrique de Osó y  Cervelló, el Padre Fundador de la Orden Teresiana, fue canonizado en Madrid del 16 de junio de 1993 por SS Juan Pablo II.


PILOTOS CUBANOS TRASLADARON A MILES DE JUDÍOS A ISRAEL

- AFP/La Habana
- El Nuevo Herald, Miami

- Cinco pilotos cubanos transportaron en dos años a Israel a unos 150.000 refugiados judíos en Irak, Irán, India y Yemen, tras la fundación del Estado hebreo en 1948, en un hecho que ha permanecido "inédito durante 60 años'', afirmó este domingo un historiador cubano.

"Cinco pilotos de la desaparecida compañía Aerovías Cubanas Internacionales S.A." transportaron a Israel entre 1951 y 1952 a "cerca de 150.000 judíos'', entre ellos ‘‘unos 115.000 refugiados procedentes de Irak'' y "25.000 de Irán'', contó al diario Juventud Rebelde el historiador de la Aviación Rolando Marrón.

También a "algunos centenares de la India y de Yemen'', añadió Marrón, según quien ese "complejo plan'' ha "permanecido inédito durante 60 años''. 

El historiador explicó que a partir de 1948 comenzaron a llegar a Israel "grandes núcleos de emigrantes desde Europa'', pero "la situación de los judíos en los países árabes era difícil por las históricas confrontaciones''.

Ante la negativa de "los gobiernos árabes a aceptar una migración de judíos por tierra'' y la imposibilidad de hacerlo por mar -Egipto bloqueaba el Canal de Suez-, las autoridades de Tel Aviv planearon "una de las emigraciones en masa por avión más grande que recuerda la historia'', enfatizó Marrón.

El traslado fue confiado a la compañía Intercontinental Aérea de Cuba S.A. debido a los "fuertes vínculos de amistad'' que unían entonces a "un importante personaje de la misión comercial de Israel en Nueva York'' con un empresario cubano, que también era piloto aviador.

"A fines de 1952 decreció considerablemente en Israel el tráfico de inmigrantes judíos'' y los cinco pilotos cubanos regresaron a Cuba a comienzos de 1953, puntualizó Marrón.

DE LA SIXTINA 
A LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

- Año 1798. Las tropas de la Francia revolucionaria, al mando de un jovencísimo Napoleón Bonaparte, ocupan Roma, sitian los Estados Pontificios y se aprestan a su saqueo.

En medio del terrible fragor de los acontecimientos, un español, el cardenal Francisco Antonio de Lorenzana, legado del Rey Carlos IV ante la Santa Sede, consciente del peligro que corren muchos de los tesoros ligados al Papado, adquiere, a tocateja, (al contado, dinero en mano), numerosos códices litúrgicos procedentes de la Sacristía de la Capilla Sixtina, salvándolos así de las manos y la codicia de los sans-culottes y los desharrapados soldados franceses.

Lorenzana envió los códices a Toledo y, posteriormente, fueron a parar a la Catedral Primada en su mayoría, otra parte a la Colección Borbón-Lorenzana (Biblioteca de Castilla-La Mancha), y otros tres a la Biblioteca Nacional. Este tesoro de códices miniados, (cuarenta libros de sacristía) sobre cuyas páginas se posaron a lo largo de los siglos las manos de Papas y cardenales que los usaban para sus tareas litúrgicas, ha sido reunido en la exposición «Códices de la Capilla Sixtina», que se inaugura el martes en la Biblioteca Nacional de España.

Los códices están datados entre los siglos XI y XVIII y han sido completamente restaurados. Miniaturas para una historia gigantesca, en una muestra que supone una mano de fe, poder admirar la palabra de Dios convertida en arte. 

ABC, Madrid



LOS QUE ESTÁN SIEMPRE DE VUELTA DE TODO SON LOS QUE NUNCA HAN IDO A NINGUNA PARTE.

- ANTONIO MACHADO


22 de octubre de 2010

COLA LOCA

- Yoani Sánchez

Se gritan de balcón a balcón y en un primer momento pienso que se insultan, pero no. La del edificio de la esquina le dice a la otra señora que han sacado “cola loca” en la tiendecita de Boyeros y Tulipán. Ambas abren los ojos, gesticulan, “es que estaba perdida”, “no había en ninguna parte”, afirman. Me río entre dientes mientras miro la punta de mi zapato, necesitada también de ese pegamento instantáneo que las vecinas anuncian como si hubiera venido carne de res por la libreta. Si llego a tiempo para alcanzar un tubo de la mágica cola, podría pegar la tecla de la computadora que anda dando vueltas por ahí y el timbre de la puerta, que apenas lo escuchamos cuando alguien toca.

En medio de mi enumeración de cosas rotas, me da por preguntarme si habrá estadísticas de cuánta cola loca se consume al año en esta Isla. No es un producto básico, pero intuyo que hay una relación entre la necesidad de reparar nuestras pertenencias y el grado de crisis económica que vive el país. Si no, por qué todo el mundo está corriendo detrás de un adhesivo que se anuncia como capaz de recomponerlo todo. Frecuentemente, tengo trozos de goma en los codos o sobre la ropa después de hacer uno de esos arreglos a los que la cotidianidad me obliga. La última vez que me dediqué a esas faenas se me quedaron pegados el índice y el pulgar, hasta que con agua caliente logré separarlos perdiendo un trozo de piel en el intento.

En muchas tiendas, cuando abastecen con ese “cemento de contacto” tal pareciera que hay rebaja de productos. La gente compra decenas de tubos, como si su gran poder adherente pudiera pegar una realidad resquebrajada por la frustración. No somos un pueblo excesivamente austero que no quiere desechar lo inservible, sino que entre nosotros es difícil hacerle caso a la fecha de caducidad que ponen los fabricantes. Cuando se rompe algo rara vez tiene sustituto. Por eso, dejo este post aquí y me voy a comprar mi porción de cola loca, mi necesaria dosis de instantáneo remiendo. Quizás unas gotas me sirvan para juntar los trozos de ese futuro que se nos ha caído al piso, regando añicos por todos lados.

Yoani Sánchez
http://desdecuba.com/generaciony

EL AÑO ACABARÁ CON DOS MIL MILLONES DE INTERNAUTAS

- abc / madrid

- A finales de 2010 habrá unos 2.000 millones de internautas en todo el mundo, pues el número de usuarios de internet se ha duplicado en cinco años, según ha informado en un comunicado la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

De acuerdo con el documento titulado «El mundo en 2010: hechos y cifras de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)», de los 226 millones de nuevos usuarios de internet en este año, 162 están en países en desarrollo, donde la utilización de la red crece de manera más rápida.

A pesar de este crecimiento en el uso de las nuevas tecnologías, la brecha de «conectividad» respecto a las naciones desarrolladas aún es grande, a decir de los datos publicados por el organismo que representa a 122 países, cuyos delegados se reúnen en Guadalajara desde el pasado 4 de octubre en la 18 Conferencia de Plenipotenciarios.

Para diciembre de 2010, el 71% de la población de las naciones más ricas estará conectada a la red mundial, en comparación con apenas el 21% de la población correspondiente a los países en desarrollo, explica el comunicado. Aunque la cantidad de personas que tienen internet en casa también aumentó a 1.600 millones en este año, apenas el 13,5% de ellas están en los países en desarrollo, puesto que el acceso a esta herramienta «es más habitual en las escuelas, los lugares de trabajo y emplazamientos públicos».

100 dólares mensuales

La UIT afirma que durante el año pasado, el número de abonados a la banda ancha fija registró un gran crecimiento hasta llegar a una penetración de 8% en los últimos meses de 2009. No obstante, estos niveles de penetración «en los países en desarrollo siguen siendo bajos», ya que de cada 100 habitantes, 4,4 tienen internet de alta velocidad, en comparación con los 24,6 registrados en los países más desarrollados. Esto es debido en parte a que los precios de esta tecnología «siguen siendo prohibitivos, especialmente en los países en desarrollo de bajos ingresos, aunque en general, los costos de los servicios TIC están disminuyendo».

En 2009, el costo de conexión a la banda ancha fija era en promedio de 190 dólares mensuales en los países en desarrollo, en comparación los 28 dólares que los usuarios en las naciones desarrolladas tenían que pagar por el mismo servicio. Los datos son dados a conocer por la UIT en vísperas del Día Mundial de las Estadísticas, que se celebra el 20 de octubre de 2010 en todo el mundo.