25 de octubre de 2010


RECUERDO AQUEL SONIDO 
EN MI MEMORIA

- Alberto Baeza Flores -

Recuerdo aquel sonido en mi memoria
y un río –buen abuelo de los salmos-;
y una noche sin ti –tejas y sombras-
y una historia inconclusa de la historia.

Recuerdo aquella ceiba que esperaba
sin esperar los siglos que vendrían,
mientras la soledad le preguntaba
en qué país remoto amanecía.

Recuerdo aquella lluvia soleada de milagros:
el café cotidiano, la luz en la cocina,
el geranio en el patio que se empina
para ver los dibujos de amor en los mosaicos.

Recuerdo aquella noche de estrellas familiares
en que a Dios le contabais los quehaceres
de la casa y del mundo –lo próximo y lejano-
 y recuerdo tu lágrima en la sombra
mientras suena esa ausencia en la campana
en la ciudad remota de Bayamo.


FABES CON ALMEJAS

- No sólo con las carnes combinan las míticas Fabes de la Granja, también existe en Asturias la tradición de combinar las fabes aun con el pescado e incluso con el marisco. Hoy se nos presenta un plato exquisito de fabes con almejas

Las fabes con almejas (fabes con amasueles en asturiano) es un plato típico de la cocina asturiana en el que, como indica su nombre, los principales ingredientes son las alubias y las almejas. Es un plato de invención reciente (siglo XIX) que se ha hecho muy popular en Asturias.

Ingredientes

1 kgr. de fabes de la granja
3/4 de kgr. de almejas grandes
1 Cebolla pequeña
2 dientes de ajo
1 manojo de perejil fresco
1 hoja de laurel
1 cucharada de harina
una pizca de azafrán
un vasito de vino blanco
aceite de oliva
sal

Como con la fabada, la noche antes de preparar la receta se remojan las fabes en agua abundante. También es recomendable poner las almejas a remojo en agua abundante para que suelten la arena y demás impurezas. 

En una cacerola grande ponemos las fabes, una cucharada de aceite, la mitad de la cebolla pelada, un diente de ajo pelado, la hoja de laurel, el azafrán y un poco de sal. Se añade agua hasta cubrir al menos un par de dedos por encima de las fabes y se pone a fuego fuerte hasta que rompan a hervir, entonces bajamos el fuego y añadimos un poco de agua fría para detener el hervor y dejar que vayan cociendo a fuego lento. En caso necesario se va agregando agua fría en pequeñas cantidades durante la cocción.

Picamos el ajo, la mitad de la cebolla que queda y el perejil, y lo rehogamos todo con un chorro generoso de aceite de oliva en una cazuela plana. Cuando la cebolla esté pochada, añadimos la cucharada de harina y removemos hasta que se disuelva perfectamente. Entonces añadimos el vino blanco y las almejas que previamente se han lavado bien, y las mantenemos al fuego hasta que se abran.

Una vez hechas las fabes y las almejas, añadimos las primeras a la cazuela de las segundas, se mezclan los ingredientes y se sirve.
Hay varias maneras de preparar las "fabes con almejes", pero seguramente la más tradicional es la que se propone aquí, consistente en cocer por un lado las fabes y por el otro preparar unas almejas a la marinera para terminar fundiendo el resultado de ambos procesos en un plato único.

Aproximadamente 8 raciones.
http://lacuruxa.es/Recetas-de-Asturias

NO HAY ÁRBOL QUE EL VIENTO NO HAYA SACUDIDO.

- PROVERBIO HINDÚ


 

24 de octubre de 2010


400 ANTIGUAS ALUMNAS TERESIANAS NOS REUNIMOS HOY PARA
CELEBRAR EL CENTENARIO DE LA PRESENCIA TERESIANA
EN AMÉRICA

- Hoy se celebra en Miami el Almuerzo Anual de las Antiguas Alumnas Teresianas, que en esta oportunidad ha cobrado un carácter especial pues se conmemora el Centenario de la fundación del primer Colegio Teresiano en Estados Unidos y en América.

Antiguas alumnas de los seis colegios teresianos que funcionaron en Cuba hasta que fueran cerrados y confiscados por el régimen de Fidel Castro (1961) integran la mayoría de quienes asistimos a este almuerzo y a quienes se nos unen antiguas alumnas teresianas de colegios nicaragüenses y venezolanos que en la actualidad residen en Miami.

Las cubanas no vivimos todas en Miami, las hay que han hecho el viaje desde México o California, y de otros lugares igualmente lejanos para este reencuentro de confraternidad, para recordar los ya lejanos tiempos en aquellas aulas y para evocar a las religiosas que nos educaron para la vida.

La celebración de la Eucaristía nos servirá para comenzar la jornada en comunión con Dios y, agradecerle el don inmenso que nos regaló al permitir que la semilla de la fe la sembraran en nosotras esas inolvidables mujeres inspiradas en la obra y ejemplo de santa Teresa y san Enrique de Osó. En medio de la alegría por este compartir resonará por doquier el “Todo por Jesús”.

Alegría que no será suficiente  para impedir   que nuestras voces se corten y los ojos se empañen al  entonar de nuevo las estrofas del himno teresiano:

Ya a los aires desplegada,
pura y limpia reverbera,
de Teresa la bandera
coronada de laurel…

 THE AMERICAN

-  Pobre George Clooney, produjo una película para su lucimiento que se define mejor por lo que no es. No es un thriller, aunque haya tiros, una mínima intriga y un módico suspenso. Tampoco es una indagación sobre la imposibilidad de la redención, aunque haya coqueteos metafísicos, una mínima angustia existencial y un módico simbolismo vergonzantemente obvio. Pues entonces ¿qué es? Veamos si podemos dilucidarlo.

El bueno de George, carismático y glamoroso como siempre, arranca como nada bueno. Es un asesino profesional, frío y despiadado. O sea que en el folklore cinematográfico básico es un malo típico. El siempre bueno de George, ahora en plan de malo de película, debe bajar su perfil y se refugia en la Bella Italia, más precisamente en Castel del Monte, un pintoresco pueblito de los Abruzzos. Se hace pasar por fotógrafo mientras le prepara un arma de largo alcance a Mathilde (Thekla Reuten), otra asesina fría y despiadada, con quien sostiene una relación en la que se mezclan por igual el deseo y la desconfianza. 

Lo más difícil de aceptar es el eje de la trama: el cambio de George de asesino a sueldo a proyecto de marido burgués. Sí, ya sé, hay jurisprudencia al respecto. En más de una veintena de películas, los asesinos dejaron de serlo, pero aquí hay una falsedad, una impostura irremontables.

El director Anton Corbijn, un reputado fotógrafo holandés, juega con el western metafísico y con un declarado homenaje al cine de Sergio Leone (en una escena hasta se ve en un televisor a Henry Fonda en Érase una vez en América), pero le falta pólvora y se queda en la tarjeta postal. En definitiva más que un thriller filosófico es una telenovela solapada de dudoso cuño.

Esta película no debería calificarse como "Apta para todo público "o como "Inconveniente para menores" sino como "Sólo apta para admiradoras y admiradores de George Clooney." El hombre conserva su atractivo y se lo ve en el 98% del film. Para esa franja etaria, su magnetismo bastará para sortear todas las cosas que esta película no es.

Gustavo Monteros
http://cronicas-de-cine.blogspot.com
EL DOMINGO DE LA ORACIÓN HUMILDE

Yo  soy así, Señor:
Quiero hacer una oración sin distracciones,
y me pierdo al mínimo ruido.
Digo alabarte, y me miro a mi mismo.
Digo quererte, y me quiero demasiado a mí mismo.
Digo complacerte, y busco mi interés.
Digo estimarte, y renuncio a muy poco por Ti.

Yo  soy así, Señor:
Quiero mirarte frente a frente
y observo a los que me rodean.
Quiero seguirte, y voy detrás de tus enemigos.
Quiero escucharte y. saliendo de tu templo,
lo olvido todo.
Quiero corregirme
y caigo en el defecto de ser juez de los demás.
Quiero superarme,
y exijo que sean los demás quienes lo hagan.

Yo soy así, Señor:
Quiero adorarte, y me cuesta ponerme de rodillas.
Quiero guardar silencio,
y no sé vivir sin el ruido.
Quiero hablar con tu lenguaje, y sólo
utilizo el diccionario que me ofrece el mundo.
Quiero buscar tus huellas,
y voy detrás de aquellas que conducen a la fama.

Y porque yo soy así, Señor,
dame humildad para reconocer mis fallos,
fortaleza para hacerles frente,
gratitud para agradecerte lo mucho
que Tú haces por mí.
Oración para mirarte y nunca ofender a los demás.
Espíritu para dejarme moldear por tu Palabra

Javier Leoz, Betania.es

ESTABA FURIOSO DE NO TENER ZAPATOS; ENTONCES ENCONTRÉ A UN HOMBRE QUE NO TENÍA PÍES, Y ME SENTÍ CONTENTO DE MÍ MISMO.

- PROVERBIO



23 de octubre de 2010


LA COMPAÑÍA DE SANTA TERESA, HOY

- La "Compañía de Santa Teresa" no fue fundada por Santa Teresa de Jesús, si bien ella, sus virtudes y sus enseñanzas, han sido el modelo seguido por las religiosas que integran esta Orden.

LA “COSA COMENZÓ EN…”

No, la “cosa” – como diría san Pedro – esta vez no comenzó en Galilea, sino en Tarragona. Por lo demás, hubo numerosas analogías: El mismo deseo de fidelidad a la voluntad del Padre; el mismo Espíritu hinchando las velas; el mismo objetivo de dejar una pesca y unas redes para buscar otras; en fin, los mismos medios o la misma escasez de ellos.

Y siendo el patrón, la tripulación y artes tan semejantes, el resultado no podía diferir mucho.

Y del resultado que logró esta empresa, esta “cosa” llamada Compañía de Santa Teresa de Jesús, vamos a tratar. A estas alturas, suponemos al lector enterado de muchas fechas, nombres o acontecimientos, pero para enhebrar el hilo recordaremos algunos. Por ejemplo:

Sabemos cómo don Enrique de Ossó, uno de los sacerdotes más dinámicos de la España del siglo XIX concibe y decide dar cuerpo a la idea de crear un instituto de profesores seglares. Un instituto integrado por mujeres formadas en la escuela teresiana y que aglutinaran de forma indivisible, por una parte, una sólida formación académica y, por otra, un espíritu cristiano a toda prueba.

El día 23 de junio de 1876, fiesta del Sagrado Corazón, con la aprobación del Excmo. Sr. Arzobispo de Tarragona, y la del Excmo. Sr. Obispo de Tortosa, se funda en Tarragona la Compañía. 

En la iglesia de Nuestra Señora de la Enseñanza, ante Jesús Sacramentado las nueve jóvenes que habían hecho previamente Ejercicios con el P. Fundador se comprometen a vivir en Comunidad, observando las Reglas de la nueva Compañía de Santa Teresa de Jesús bajo la dirección del mismo.

A media noche del 31 de diciembre de 1878, las fundadoras reciben el hábito de manos de don Enrique, delegado del arzobispo. Nace así una nueva institución teresiana y una nueva familia religiosa a la cual el 23 de junio de 1879 entregaba el Fundador las Constituciones. Y en 1882 la autoridad diocesana las aprobaba, se imprimían y el 15 de octubre emitían sus votos perpetuos las primeras religiosas teresianas.

Estamos todavía en 1883 y ya pasan a Portugal. Luego la mancha de aceite se extiende ininterrumpidamente: en 1885 se establecen en Orán y en 1888 parte el primer grupo hacia América para fundar en Puebla de los Ángeles, México.

Cuando el P. Fundador muere el 27 de enero de 1896, cuenta ya el Instituto con 33 casas diseminadas por España, Portugal, Argelia, México y Uruguay.

El recio espíritu religioso y teresiano heredado de Ossó, un carisma apostólico perfectamente definido, una esmerada preparación científico-técnica que siempre ha distinguido a las hermanas y la recia personalidad de Superioras Generales de la talla de Madres como Saturnina Jassá (1882-1889) y Teresa Blanch (1889-1908 y 1920-1932) lograron la estructuración y desarrollo definitivo de la Compañía.

Prueba de ello, la tenemos en las numerosas fundaciones que llevan a cabo en España y más adelante en Brasil, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Chile e, incluso, por un cierto tiempo en Australia.

Algo más tarde vendrán las fundaciones de Italia, Paraguay, Venezuela y Colombia. Y ya en 1949, haciendo realidad los sueños del Fundador, sus hijas abrazan el apostolado misionero propiamente dicho fundando en Angola, en Bela Vista, casa a la que seguirían otros centros.

Pero todo esto son hilvanes para una o de una historia. La descripción del aquí y el ahora de la Compañía de Santa Teresa de Jesús en este momento gozoso en que su Fundador alcanza la gloria de Bernini. La obra, como criterio y testigo de quien la soñó y dio a luz.

www.stjteresianas.pcn.net

Don Enrique de Osó y  Cervelló, el Padre Fundador de la Orden Teresiana, fue canonizado en Madrid del 16 de junio de 1993 por SS Juan Pablo II.


PILOTOS CUBANOS TRASLADARON A MILES DE JUDÍOS A ISRAEL

- AFP/La Habana
- El Nuevo Herald, Miami

- Cinco pilotos cubanos transportaron en dos años a Israel a unos 150.000 refugiados judíos en Irak, Irán, India y Yemen, tras la fundación del Estado hebreo en 1948, en un hecho que ha permanecido "inédito durante 60 años'', afirmó este domingo un historiador cubano.

"Cinco pilotos de la desaparecida compañía Aerovías Cubanas Internacionales S.A." transportaron a Israel entre 1951 y 1952 a "cerca de 150.000 judíos'', entre ellos ‘‘unos 115.000 refugiados procedentes de Irak'' y "25.000 de Irán'', contó al diario Juventud Rebelde el historiador de la Aviación Rolando Marrón.

También a "algunos centenares de la India y de Yemen'', añadió Marrón, según quien ese "complejo plan'' ha "permanecido inédito durante 60 años''. 

El historiador explicó que a partir de 1948 comenzaron a llegar a Israel "grandes núcleos de emigrantes desde Europa'', pero "la situación de los judíos en los países árabes era difícil por las históricas confrontaciones''.

Ante la negativa de "los gobiernos árabes a aceptar una migración de judíos por tierra'' y la imposibilidad de hacerlo por mar -Egipto bloqueaba el Canal de Suez-, las autoridades de Tel Aviv planearon "una de las emigraciones en masa por avión más grande que recuerda la historia'', enfatizó Marrón.

El traslado fue confiado a la compañía Intercontinental Aérea de Cuba S.A. debido a los "fuertes vínculos de amistad'' que unían entonces a "un importante personaje de la misión comercial de Israel en Nueva York'' con un empresario cubano, que también era piloto aviador.

"A fines de 1952 decreció considerablemente en Israel el tráfico de inmigrantes judíos'' y los cinco pilotos cubanos regresaron a Cuba a comienzos de 1953, puntualizó Marrón.

DE LA SIXTINA 
A LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

- Año 1798. Las tropas de la Francia revolucionaria, al mando de un jovencísimo Napoleón Bonaparte, ocupan Roma, sitian los Estados Pontificios y se aprestan a su saqueo.

En medio del terrible fragor de los acontecimientos, un español, el cardenal Francisco Antonio de Lorenzana, legado del Rey Carlos IV ante la Santa Sede, consciente del peligro que corren muchos de los tesoros ligados al Papado, adquiere, a tocateja, (al contado, dinero en mano), numerosos códices litúrgicos procedentes de la Sacristía de la Capilla Sixtina, salvándolos así de las manos y la codicia de los sans-culottes y los desharrapados soldados franceses.

Lorenzana envió los códices a Toledo y, posteriormente, fueron a parar a la Catedral Primada en su mayoría, otra parte a la Colección Borbón-Lorenzana (Biblioteca de Castilla-La Mancha), y otros tres a la Biblioteca Nacional. Este tesoro de códices miniados, (cuarenta libros de sacristía) sobre cuyas páginas se posaron a lo largo de los siglos las manos de Papas y cardenales que los usaban para sus tareas litúrgicas, ha sido reunido en la exposición «Códices de la Capilla Sixtina», que se inaugura el martes en la Biblioteca Nacional de España.

Los códices están datados entre los siglos XI y XVIII y han sido completamente restaurados. Miniaturas para una historia gigantesca, en una muestra que supone una mano de fe, poder admirar la palabra de Dios convertida en arte. 

ABC, Madrid



LOS QUE ESTÁN SIEMPRE DE VUELTA DE TODO SON LOS QUE NUNCA HAN IDO A NINGUNA PARTE.

- ANTONIO MACHADO


22 de octubre de 2010

COLA LOCA

- Yoani Sánchez

Se gritan de balcón a balcón y en un primer momento pienso que se insultan, pero no. La del edificio de la esquina le dice a la otra señora que han sacado “cola loca” en la tiendecita de Boyeros y Tulipán. Ambas abren los ojos, gesticulan, “es que estaba perdida”, “no había en ninguna parte”, afirman. Me río entre dientes mientras miro la punta de mi zapato, necesitada también de ese pegamento instantáneo que las vecinas anuncian como si hubiera venido carne de res por la libreta. Si llego a tiempo para alcanzar un tubo de la mágica cola, podría pegar la tecla de la computadora que anda dando vueltas por ahí y el timbre de la puerta, que apenas lo escuchamos cuando alguien toca.

En medio de mi enumeración de cosas rotas, me da por preguntarme si habrá estadísticas de cuánta cola loca se consume al año en esta Isla. No es un producto básico, pero intuyo que hay una relación entre la necesidad de reparar nuestras pertenencias y el grado de crisis económica que vive el país. Si no, por qué todo el mundo está corriendo detrás de un adhesivo que se anuncia como capaz de recomponerlo todo. Frecuentemente, tengo trozos de goma en los codos o sobre la ropa después de hacer uno de esos arreglos a los que la cotidianidad me obliga. La última vez que me dediqué a esas faenas se me quedaron pegados el índice y el pulgar, hasta que con agua caliente logré separarlos perdiendo un trozo de piel en el intento.

En muchas tiendas, cuando abastecen con ese “cemento de contacto” tal pareciera que hay rebaja de productos. La gente compra decenas de tubos, como si su gran poder adherente pudiera pegar una realidad resquebrajada por la frustración. No somos un pueblo excesivamente austero que no quiere desechar lo inservible, sino que entre nosotros es difícil hacerle caso a la fecha de caducidad que ponen los fabricantes. Cuando se rompe algo rara vez tiene sustituto. Por eso, dejo este post aquí y me voy a comprar mi porción de cola loca, mi necesaria dosis de instantáneo remiendo. Quizás unas gotas me sirvan para juntar los trozos de ese futuro que se nos ha caído al piso, regando añicos por todos lados.

Yoani Sánchez
http://desdecuba.com/generaciony

EL AÑO ACABARÁ CON DOS MIL MILLONES DE INTERNAUTAS

- abc / madrid

- A finales de 2010 habrá unos 2.000 millones de internautas en todo el mundo, pues el número de usuarios de internet se ha duplicado en cinco años, según ha informado en un comunicado la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

De acuerdo con el documento titulado «El mundo en 2010: hechos y cifras de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)», de los 226 millones de nuevos usuarios de internet en este año, 162 están en países en desarrollo, donde la utilización de la red crece de manera más rápida.

A pesar de este crecimiento en el uso de las nuevas tecnologías, la brecha de «conectividad» respecto a las naciones desarrolladas aún es grande, a decir de los datos publicados por el organismo que representa a 122 países, cuyos delegados se reúnen en Guadalajara desde el pasado 4 de octubre en la 18 Conferencia de Plenipotenciarios.

Para diciembre de 2010, el 71% de la población de las naciones más ricas estará conectada a la red mundial, en comparación con apenas el 21% de la población correspondiente a los países en desarrollo, explica el comunicado. Aunque la cantidad de personas que tienen internet en casa también aumentó a 1.600 millones en este año, apenas el 13,5% de ellas están en los países en desarrollo, puesto que el acceso a esta herramienta «es más habitual en las escuelas, los lugares de trabajo y emplazamientos públicos».

100 dólares mensuales

La UIT afirma que durante el año pasado, el número de abonados a la banda ancha fija registró un gran crecimiento hasta llegar a una penetración de 8% en los últimos meses de 2009. No obstante, estos niveles de penetración «en los países en desarrollo siguen siendo bajos», ya que de cada 100 habitantes, 4,4 tienen internet de alta velocidad, en comparación con los 24,6 registrados en los países más desarrollados. Esto es debido en parte a que los precios de esta tecnología «siguen siendo prohibitivos, especialmente en los países en desarrollo de bajos ingresos, aunque en general, los costos de los servicios TIC están disminuyendo».

En 2009, el costo de conexión a la banda ancha fija era en promedio de 190 dólares mensuales en los países en desarrollo, en comparación los 28 dólares que los usuarios en las naciones desarrolladas tenían que pagar por el mismo servicio. Los datos son dados a conocer por la UIT en vísperas del Día Mundial de las Estadísticas, que se celebra el 20 de octubre de 2010 en todo el mundo.



ANTONI STRADIVARI 
Y SUS STRADIVARIUS

- Antonio Stradivari (Antonius Stradivarius, también conocido como Antoni Strad de Cremona) (Cremona,1644-1737), fue el más prominente luthier [constructor o reparador de instrumentos de cuerda] italiano. La forma latina de su apellido, "Stradivarius", algunas veces truncada como "Strad", se utiliza para referirse a sus instrumentos. Probablemente comenzó como aprendiz en el taller de otro de los grandes creadores de instrumentos: Niccolo Amati, pero pronto se independizó y abrió su propio taller. 

Sus instrumentos se reconocen por la inscripción en latín: “Antonius Stradivarius, Cremora, Anno…” Se considera en general que sus mejores violines fueron construidos entre 1683 y 1715, superando en calidad a los construidos entre 1725 y 1730. Después de 1730, muchos violines fueron probablemente hechos por sus hijos, Omobono y Francesco.

Además de violines, Stradivari construyó arpas, guitarras, violas y violoncelos, más de 1,100 instrumentos en total, según estimados recientes. Cerca de 650 de ellos se conservan en la actualidad.

Sus instrumentos son reconocidos entre los más bellos que hayan sido creados, son de alto precio, y todavía son utilizados por intérpretes profesionales. Únicamente otro luthier, Giuseppe Guarneri, inspira el mismo respeto entre los violinistas.

El 6 de mayo de 2006 Christie's subastó un violín Stradivarius llamado "Hammer" en la suma récord de 3,544.000 dólares, la mayor suma pagada por un instrumento musical. Fue adquirido telefónicamente por un comprador anónimo. El récord previo en una subasta por un Stradivarius fue 2,032.000 dólares, por el "Lady Tennant", en Christie's, Nueva York, en abril de 2005 .

     Stradivarius de la colección del Palacio Real de Madrid

Otro famoso Stradivarius es el "Davidoff", un violoncelo, actualmente propiedad de Yo-Yo Ma, y el "Duport", violoncelo propiedad del  Mstislav Rostropóvich. El violín "Soil", de 1714, propiedad del virtuoso Itzhak Perlman, está considerado entre los mejores de los Stradivarius. El "Condesa Poulignac" es utilizado por Gil Shaham.

Existen multitud de copias de los instrumentos Stradivarius. Las realizadas después de 1891 llevan por lo general la inscripción del país de origen. Muchos eventuales compradores sin los conocimientos suficientes pueden ser tentados a adquirir falsos Stradivarius, motivo por el cual es esencial contar con una autentificación reconocida.

Hay sólo dos colecciones de Stradivarius de acceso público: la del Patrimonio Nacional de España (llamada Stradivarius Palatinos), que incluye dos violines, dos violoncelos y una viola, exhibidos en las Salas de Música de la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid, y la colección de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en Washington, que contiene tres violines, una viola y un violoncelo. La Orquesta sinfónica de Nueva Jersey tiene la mayor cantidad de Stradivarius en su sección de cuerdas, adquiridos a la colección Herbert Axelrod en 2006.

El Museo Nacional de Música de Vermillion, Dakota del Sur, tiene en su colección una de las dos guitarras conocidas de Stradivari, una de las once violas da gamba (más tarde modificada en forma de violoncelo), una mandolina y un violín.

Fuente: Wikipedia.org 


TAN MALO ES NO CREER A NADIE COMO CREER A TODOS.

- PUBLIO SIRO



21 de octubre de 2010


¡GUILLERMO FARIÑAS,
PREMIO SAJAROV 
A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA!


- El Parlamento Europeo ha decidido conceder el Premio Sajarov a la libertad de conciencia al disidente cubano Guillermo Fariñas, de 48 años, uno de los más conocidos opositores al régimen de La Habana y que ha pasado más de 11 años en la cárcel. La decisión la han tomado los presidentes de los grupos parlamentarios y la anunciará oficialmente en el pleno el presidente de la Eurocámara, Jerzy Buzek, informaron fuentes del PE.

La candidatura de Fariñas ha sido promovida por el Partido Popular Europeo y el grupo Conservadores y Reformistas Europeos, al considerar que su combate «es y seguirá siendo un ejemplo para todas las personas que luchan por las libertades y la democracia» en palabras del eurodiputado del PP José Ignacio Salafranca.

Guillermo Fariñas, doctor en psicología y periodista, ha llevado a cabo 23 huelgas de hambre a lo largo de su vida para protestar contra la censura y la violación de los Derechos Humanos en Cuba. La última la inició en febrero de este año tras la muerte de otro disidente, Orlando Zapata, una huelga que estuvo a punto de costarle la vida y a la que puso fin 135 días después, tras el anuncio de la liberación de 52 presos políticos en Cuba gracias a la mediación de la Iglesia Católica.

Los otros dos candidatos que optaban al galardón que otorga cada año la Eurocámara eran la ONG israelí Breaking the Silence y la líder opositora etíope Birtukan Mideksa. El premio está dotado con 50.000 euros y se entregará en una ceremonia durante el pleno que tendrá lugar el 15 de diciembre en Estrasburgo.

El Parlamento Europeo concede anualmente el premio Sajarov a la libertad de conciencia desde 1988 a personas u organizaciones que se hayan distinguido por su lucha contra la injusticia y la opresión en el mundo.

Europa Press


MORATINOS LLORA EN SU ESCAÑO


- Acabada la votación de los Presupuestos de 2011, han abandonado el hemiciclo todos los ministros, con caras más o menos alegres. 

Todos menos uno. En su escaño ha permanecido el titular de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, que no ha podido contener la emoción por su repentino relevo en el cargo y se le han escapado las lágrimas. 

Algunos diputados socialistas han acudido a su lado para consolarle y transmitirle sus ánimos, entre ellos Elena Valenciano. Moratinos no dejaba de recordar que lleva 6 años como ministro de Exteriores, el político que más ha aguantado en ese cargo después de Fernández Ordóñez. 

El presidente del Congreso, José Bono, comentó después en el pasillo que Moratinos es una persona muy sentida, por lo que era normal esa reacción.

Efe/ACB Madrid



CUANDO EL ARTE ESPAÑOL ERA EL MUNDO

- En pocos días llega al Prado y al Palacio Real
la gran muestra que reúne
el arte de los virreinatos americanos y de la Corona -


Anna Grau, ABC Madrid

Jonathan Brown nos recibe en su despacho del Instituto de Bellas Artes de Nueva York. Se trata del Comisario de la exposición «Pintura de los Reinos». Y lo es con mucha ambición. Pues «Pintura de los Reinos» no pretende ser una mera exhibición de arte de los virreinatos, lo cual ya tendría mérito, pues muchas de las 125 piezas que se exhiben son inéditas en España. Lo importante es cómo estas pinturas vertebran la primera mirada global al primer arte global de la Historia: el del imperio español del XVI y el XVII.

Fue el primer arte global porque sus confines abarcaban desde Amberes hasta Cuzco pasando por Sevilla, Ciudad de México y Manila. Pero sobre todo lo fue por la energía con que en todas estas terminales imperiales el arte europeo se recargaba, reinterpretaba y transformaba, agitando una constante batidora cultural. Algo sólo igualado por el mundo instantáneamente globalizado de hoy.

En la génesis de esta exposición han colaborado las máximas instituciones españolas y mexicanas y las obras viajarán a Ciudad de México después de presentarse en Madrid. Brown define este esfuerzo como «un gran regalo para los españoles, que en general no son conscientes del inmenso potencial de creación cultural que tuvo España durante ese período». 

La muestra incide en dos aspectos clave: en cómo la cultura española se expande por las Américas, plantando allí la pica del arte europeo, y como una vez en el Nuevo Mundo revela una capacidad de adaptación extraordinaria, una enorme elasticidad recreadora. ¿Cuál es la clave de esta elasticidad? Se ve en la exposición.

Brown se lanza a una apasionada, casi glotona descripción, de cómo llegaban cada año a España los galeones de Manila cargados de objetos de lujo de China y de Japón, intercambiados por la plata española. Estos objetos luego viajaban a América, sobre todo a México, y allí tenían un impacto enorme e inmediato. Propagando por ejemplo formas artísticas como el biombo o los enconchados, que eran una adaptación de las composiciones japonesas.

«Luego tenemos la aparición de iconografías americanas originales para acomodar el fervor mariano, por ejemplo la Virgen de Guadalupe. Es un constante sincretismo artístico», se extasía Brown. Si el arte español del XVI y el XVII es en muchas ocasiones un reflejo del poder, con el que mantiene mucha cercanía, en los virreinatos americanos la jerarquía clave no es tanto la del virrey, que con suerte duraba cuatro años, como en el estamento eclesiástico. La Iglesia católica es el centro de gravedad del poder y del arte.

Pero no lo es por igual en todas partes. «En Perú los cultos y culturas originales se las arreglan para sobrevivir, para solaparse con los que llegan de Europa, de un modo como no sucederá en Nueva España. Se establecen paralelos entre la religiosidad cristiana y los dioses incas. Entonces allí tienes todas estas interesantes fuerzas en tensión», concluye Brown.
SUEÑO
-
Quisiera ser yo poeta
para cantarle a mi patria
lo que la echo de menos,
lo mucho que se le extraña.

Quisiera ser yo poeta
para expresar mi nostalgia,
resultado de un exilio
que se alarga... que se alarga...

Quisiera ser yo poeta
para en sentida tonada,
a ella manifestarle
mi sufrir y mi añoranza.

Quisiera ser yo poeta
para todas las mañanas,
dedicarle a ella un poema
que le lleve una esperanza.

Quisiera ser yo poeta
para mostrarle mis ansias
de volver a su regazo,
de volver a ver sus playas.

Quisiera ser yo poeta
para pedirle a las cañas
que no pierdan su dulzura,
que no se tornen amargas.

Quisiera ser yo poeta
para pedirle a las palmas
que no pierdan su altivez,
que no pierdan su elegancia.

Quisiera ser yo poeta
para con mi alma cansada
volver un día a mi tierra,
volver un día a mi patria,
a escribir lindos poemas,
a sembrar mi rosa blanca.

Cástulo Gregorisch

LAS PALABRAS ESTÁN LLENAS DE FALSEDAD O DE ARTE; LA MIRADA ES EL LENGUAJE DEL CORAZÓN.

- WILLIAM SHAKESPEARE  

20 de octubre de 2010


"REMEMBER" MARIEL

 - Elsa M. Rodriguez

- Hay un rumor constante en todos los corrillos donde se desenvuelve el exilio cubano, de que el gobierno del dictador Fidel Castro está en negociaciones con el gobierno de Barack Hussein Obama, a los efectos de desterrar (ellos dirían exiliar) a algunos disidentes y sus familiares que ya les están haciendo mucho ruido en la isla.

De ser ciertos estos rumores no sería de extrañar que le "pidieran" a Jorge Luis García Pérez (Antúnez) que se uniera al grupo de presos políticos que piensan excarcelar para enviarle al exilio. También la madre de Orlando Zapata Tamayo, la señora Reina Luisa Tamayo sería una de las personas incluidas en este grupo. Ya todos hemos visto la confabulación que ha habido entre el gobierno español en la figura de su Ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, la iglesia cubana y los hermanos Castro para desterrar a España a un grupo de presos políticos de la Primavera Negra.

Independientemente de la preocupación que genera la incertidumbre de lo que podría sucederle a aquellos presos políticos que no acepten el destierro, y de que a aunque nos parezca inmoral que obliguen a alguien a salir de su país, también es cierto que nos alegramos de que puedan vivir en libertad, tanto en España como en Estados Unidos.

Sin embargo, lo que más nos preocupa en estos momentos es que en esta movida del gobiernos cubano pueden existir planes malévolos, como cuando en los 80´s embarcaron a cientos de miles en un éxodo masivo desde el Mariel a Estados Unidos. Han transcurrido 30 años desde entonces y todos sabemos que dentro de ese grupo de exiliados, hoy día hay tremendos profesionales, gente honesta, trabajadora y respetuosa de las leyes, pero no podemos olvidar que los Castro aprovecharon la ocasión para incluir en ese grupo una cantidad considerable de maleantes, asesinos y gente de la más baja calaña. 

Así que sería conveniente que se investigara muy bien la composición de ese grupo si se produjera este despliegue de presos políticos desterrados a Europa o a América, ya que como sabemos en ese grupo irían muchos disidentes que sufren prisión por el único delito de desear una patria libre y democrática, pero también el maquiavélico régimen podría incluir en el mismo a presos comunes de todo tipo y con ello hacer otro "Marielazo".

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net

EL PALACIO PRESIDENCIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA

- Ana Dolores García

- El Antiguo Palacio Presidencial de la República Cuba, convertido hoy en “Museo de la Revolución”, fue construido por el arquitecto cubano Rodolfo Maruri y el belga Jean Beleau, a quien también se debe el hermosísimo edificio del Centro Gallego de La Habana.

Los presidentes que había tenido la República hasta su construcción, Tomás Estrada Palma y José Miguel Gómez, habían vivido en el antiguo Palacio de los Capitanes Generales, es decir, la residencia oficial del más alto mandatario español en los tiempos de la Colonia. Palacio que aún subsiste en la que fuera –y conserva el nombre- Plaza de Armas de La Habana, y que alberga hoy las oficinas del Historiador de la Ciudad. 

Entre tanto y ya desde 1909, el general Ernesto Asbert, que a la sazón desempeñaba el cargo de gobernador de La Habana, había dispuesto la construcción de un edificio que acogiera la sede del Gobierno de la Provincia. 

Esa obra de los arquitectos Maruri y Beleau despertaba la admiración de todos los habaneros y, más aún, de la señora Mariana Seva, convertida en Primera Dama de la Nación por su matrimonio con Mario García Menocal, que fuera el tercer presidente de nuestra historia republicana al asumir el cargo en 1912. 

¿Podría ser posible que el edificio del Gobierno Provincial sobrepasara en belleza y suntuosidad al de la Presidencia de la Nación? Ésta fue probablemente una razón más que suficiente con la que Mariana Seva arguyó para convencer a su esposo. El edificio se destinó, en efecto y desde entonces, a servir de mansión a los más altos dignatarios del país que se sucedieron hasta el 1 de enero de 1959. El Palacio Presidencial de la República de Cuba quedó inaugurado oficialmente en el año 1920 por el propio Mario García Menocal, primer inquilino de tan fastuoso edificio. 

Explica Alberto Boix Comas en su estudio “Así es Cuba” que el edificio puede ser catalogado como un exponente barroco-churrigueresco. Otros autores prefieren calificar su estilo como "ecléctico", pero todos coinciden en el gran realce que le dan sus dimensiones y sus cuatro pisos labrados en piedra blanca tallada, así como la gran cúpula que los remata, adornada con láminas de oro de 18 kilates y revestida con piezas de cerámica vidriada. En su tiempo fue una de las más altas de La Habana y su construcción fue un aditamento no incluido en los planes originales. 


 Salón de los Espejos.
En el techo, alegoría del "Triunfo de la República", 
obra de Armando García Menocal.

El exterior de este palacio no es todo lo que deslumbra, sino también los tesoros artísticos que encierra. Los mejores pintores de la época, como Armando García Menocal, Leopoldo Romañach, Esteban Valderrama y otros no menos importantes decoraron paredes y techos con sus hábiles pinceles. Sobresale en especial la alegoría al “Triunfo de la República” que cubre todo el techo del Salón de los Espejos. Es una obra de 22 metros de largo y 7 de ancho, pintada sobre siete paneles de lienzo que luego de terminados fueron pegados al techo del salón, realizada por Armando García Menocal. 

Los otros detalles de la decoración interior estuvieron a cargo de la casa “Tiffany Studios”. Espléndido marco para esa decoración lo fueron los pisos y escaleras de mármol de Carrara. El presupuesto total de la obra sobrepasó el millón y medio de pesos cubanos, cuyo valor en aquella época igualaba al del dólar. 

El antiguo Palacio Presidencial, el Capitolio Nacional y los edificios del Centro Gallego y del Asturiano, -ninguno en el uso para el cual fueron construidos-, se yerguen con justo orgullo entre las ruinas de La Habana actual. Unas ruinas que no dejan de ser otra cosa que el testimonio elocuente del fracaso de la llamada revolución.

Fotos: www.guije.com, y Flickr

CANELO, EL PERRO DE CÁDIZ

- Hace ya doce años, en 1998, el conocido escritor y periodista Antonio Burgos escribió en su blog la historia de “Canelo”, el perro apadrinado por el pueblo de “Cai” (Cádiz):

«A la puerta de "La Residencia" [Hospital Reina del Mar], hace siete años que está "Canelo" esperando a su dueño y escribiendo la más bella copla de amor entre los hombres y los perros. Cuando su dueño estaba enfermo y necesitaba hacerse diálisis diariamente, "Canelo" lo acompañaba hasta la Residencia. Hasta que un día su dueño se agravó, quedó ingresado, y no salió más, ni acarició ni le habló más a aquel chucho que lo esperaba lealmente a la puerta del hospital. 

Desde la muerte de su dueño, hace siete años que el fiel "Canelo" está allí, solitario, desamparado, esperando que el dueño vuelva, guardándole memoria.

Los laceros de la perrera municipal cogieron un día a "Canelo", porque hubo uno que lo denunció, diciendo que había atacado a su perro. Se movieron los trabajadores de la Residencia y los amantes de los animales y pidieron el indulto de "Canelo", como los pañuelos blancos de una plaza reclaman la vida de un animal bravo y noble. 

Que yo sepa, "Canelo" es el primer perro indultado de la bolilla a petición del público, el respetable pueblo gaditano, que encabezado por AGADEN, [Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio d la Naturaleza], consiguió que el teniente de alcalde de Sanidad, José Blas Fernández, firmara un decreto perdonándole la vida. 

AGADEN lo ha prohijado ahora, lo ha vacunado, le tiene los papeles en regla, y la gente lo cuida y le da de comer como si fuera suyo… 

"Canelo" es ya estrella de los perros. A "Canelo" le llaman "el perro del pueblo" y yo lo tengo ya como rey de corazones perrunos, en el puente del Alma de las grandezas animales. Llego a esta conclusión tras leer los periódicos de hoy: Cuanto más me entero de cómo está el mundo, más me gusta "Canelo"». 

[O como dijo el poeta George Byron: «mientras más conozco a los hombres más quiero a mi perro»].

Así describió Burgos aquella espera que ya entonces duraba siete años. La fiel actitud de Canelo continuó por cinco años más, sumando doce los que el animal estuvo a la puerta de “La Residencia” por donde había visto entrar a su amo sin volver a verlo salir. 

El 10 de diciembre de 2002 los periódicos gaditanos anunciaron la muerte de Canelo, el día anterior, atropellado por un automóvil.

La página web “Pasion por Cádiz” continúa la historia de Canelo:

«Probablemente fuera el primer caso de indulto de un perro vagabundo conseguido por la presión popular. AGADEN lo adoptó, lo vacunó y le arregló los papeles para que dejara de ser un perro vagabundo, un indocumentado, y aunque se le buscaron varias familias que lo acogieron, “Canelo” siempre escapaba una y otra vez y volvía a su lugar de guardia, sin desmayo, vigilando día y noche la puerta del Hospital en espera de su amo y amigo.

La gente lo cuidó y le dio de comer como si “Canelo” fuera suyo durante 12 años. Este perro no fue un perro sin amo, fue el perro de todo Cádiz que lo quiso y lo cuidó como algo propio.

Televisiones de varios países pasaron por Cádiz a contar la historia de este singular perro. Incluso la BBC le dedicó un reportaje. De Estados Unidos llegó una caseta de perro como donación para que fuera el hogar de “Canelo”, pero las ordenanzas prohibían su instalación a la puerta del Hospital, por lo que siguió siendo un “sin techo”.

El 9 de diciembre de 2002, el fiel “Canelo” dejó de esperar. Fue atropellado por un auto que se dio a la fuga.

Unos dos años después, por iniciativa de AGADEN, y con el visto bueno del Ayuntamiento, la asociación protectora de animales y las federaciones de vecinos 5 de Abril y Cadice, se decidió darle su nombre a una calle peatonal que el animal frecuentaba. En el mismo callejón se colocó una placa de bronce conmemorativa de este acto de fraternidad, fidelidad y amor entre hombre y animal».

La dedicatoria dice:

"A Canelo, 
que durante doce años esperó 
a las puertas del Hospital 
a su amo fallecido. 
El pueblo de Cádiz como homenaje a su fidelidad.
Mayo de 2003"

Idea surgida de un mensaje electrónico 
enviado por María Dominicis.