5 de octubre de 2010

YSRAEL SEINUK

 - Ana Dolores García

- En algunas crónicas se le ha llamado “el cubano que rascaba el cielo”, y casi lo hacen los edificios que logró levantar a base de estructuras de hormigón armado. 

El pasado 14 de septiembre falleció en New York, víctima de cáncer, Ysrael A Seinuk, un Ingeniero Civil a cuyo ingenio debe Nueva York gran parte de su moderno despliegue de rascacielos. Allí quedan como testimonio de ello las torres Trump, el "Lápiz Labial" de Philip Johnson, el Centro Time Warner, el Trump World Tower, considerado como el edificio de apartamentos más alto del hemisferio, y la torre angular Hearst todavía en construcción.

Había nacido en La Habana, Cuba, el 21 de diciembre de 1931, hijo único de Jaime y Sara Seinuk, emigrantes judíos-lituanos. Estudió en la Universidad de La Habana, de donde se graduó como Ingeniero Civil en 1954. Dejó a Cuba al triunfo de Fidel Castro, y recordaba su llegada a Estados Unidos con poco más de $20, su regla de trabajo y el diploma de la Universidad de La Habana. 

Agregaría también: «Llegué a un pais que me ha dado la bienvenida y hago un esfuerzo por devolverle la cortesía». Lo hizo de tan buena manera que la revista “Time” lo llegó a incluir entre los veinticinco hispanos más influyentes en este país. 

El New York Times señaló por su parte que los diseños de Seinuk “han hecho posible a muchos de los rascacielos de Nueva York el resistir la fuerza de los vientos, la gravedad e incluso terremotos.”

Seinuk pronto fue conocido como uno de los más famosos expertos en el diseño estructural de rascacielos. Su innovación fue la del empleo del concreto reforzado –hormigón armado-, cuyo uso introdujo en Nueva York a su llegada de Cuba, donde había sido empleado ya en el Edificio “Focsa”, de 33 pisos y concluido en 1956, y en el Marinelli de la ciudad de San Paulo, Brasil. 


Edificio "Lipstick" NY

La revista “Real Estate Weekly” escribió en 2004 que no se podía caminar por las calles de Nueva York sin ver algún edificio que Ysrael Seinuk no hubiera tocado. Se le apodó “Mr New York” por su trabajo de ingeniería en la construcción de rascacielos: más de 50 altos edificios de oficinas y cientos de edificios de apartamentos. Seinuk respondía: «Mi trabajo ha sido siempre ampliar el horizonte»

Fue el artífice de los rascacielos de Donald Trump, incluyendo la Torre Trump de 70 pisos y la Torre de 58 pisos de la Quinta Avenida. Entre los muchos otros edificios en cuya construcción Seinuk colaboró, se encuentran el "Lipstick Building" en Nueva York, la Torre de Chapultepec en la ciudad de México y la Torre O-14 en Dubai.

Ysrael Seinuk vivió sus últimos años en Forest Hills, Queens, NY. Le sobreviven su esposa Fanny Seinuk, dos hijos, Isaac y Beatrice, seis nietos y un bisnieto. Recibió sepultura en Israel y nunca regresó a Cuba.

Torre O-14, Dubai
Ana Dolores García
Fuentes: web

LA ISLA DE PASCUA


- La Isla de Pascua ha tenido varios nombres a lo lago de su historia. “Rapa Nui”, (Isla Grande), que le fuera dado por los navegantes que la visitaban desde antiguo, aunque en su idioma autóctono, la isla es conocida como “Te pito o te henua”, que significa «El ombligo del mundo», y “Mata ki te rangi”, que equivale a «Ojos que miran al cielo».

El nombre de “Isla de Pascua” le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, el cual en un largo viaje después de navegar por la costa de Chile, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. Recibió así el nombre de Paasers en neerlandés, que luego fue traducida al español como «Pascua».

Es una isla ubicada en el Océano Pacífico y pertenece a Chile. Se le considera el lugar habitado más aislado del planeta, y también el museo al aire libre más grande del mundo por sus impresionantes y famosos moais, estatuas de piedra que llegan a medir hasta 10 metros de altura. 

Estos moais son únicos en el mundo y fueron construidos por los rapanui, un antiguo pueblo con una misteriosa cultura comparable a las grandes culturas del megalítico como la inca y la maya. Más de 900 Moai y 270 Ahu o altares decoran todo el borde costero de la isla. El cómo se erigieron y cómo se trasladaron hasta donde hoy están es todo un misterio.  




Según la tradición oral, el pueblo rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva, hacia el siglo IV. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas. Contrariamente, otros, en especial el arqueólogo noruego Thor Heyerdahl, han postulado un origen sudamericano de culturas preincaicas.

La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moais. Todavía no se sabe cómo se realizó la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar.

Se estima que la población de Rapa Nui sufrió una crisis de sobrepoblación entre los siglos XV y XVIII, lo que pudo haber provocado guerras entre las tribus, con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moais. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y debieron de padecer periódicamente la escasez de alimentos. Lo poco se conoce de las tradiciones y costumbres rapanui, se debe básicamente a los relatos de las diferentes expediciones europeas realizadas en el pasado.

En 1887, Chile quiso anexar la Isla al territorio chileno y se realizó la compra de terrenos en la isla a pesar de que, según la tradición, las tierras no se podían vender. Un año después Chile consiguió la firma de un tratado con los nativos. La tradición oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tomó un trozo de pasto con tierra, entregándole el pasto a los emisarios chilenos, quedándose con la tierra. Se interpreta que con ese acto que se otorgaba la soberanía a Chile, pero se reservaba el derecho sobre sus tierras. Sin embasrgo, los isleños siguieron encerrados en la isla y sin derechos de ciudadanía hasta 1966. Las tierras les fueron devueltas al final del siglo XX.

Actualmente hay pocos árboles en la isla. Parece ser que el bosque de palmeras original fue deforestado por los nativos, utilizando la madera para erigir las estatuas de los moais. Sin embargo, consideraciones como la latitud de la isla dejan entrever que efectos climáticos de "la Pequeña Glaciación" (entre 1650 y 1850) pueden haber contribuido a la deforestación, aunque no está demostrado que así haya sido.

En 1995 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Parque Nacional Rapa Nui,


Fuente: Web
Fotos: Google
VER  PARA CREER

La foto que antecede corresponde al muro de la presa Buffalo Bill del río Shoshony en Cody, Wyoming.  Los puntos negros que se aprecian son, ni más ni menos, ¡cabras! ¿Cómo pueden sostenerse y moverse sobre una superficie casi completamente vertical?


Colaboración Miriam González

 Corrección: Se trata de cabras, no de búfalos como erróneamente consigné primeramente. Gracias Miriam por el apunte!

EL AMOR HACE PASAR EL TIEMPO; 
EL TIEMPO HACE PASAR EL AMOR

- PROVERBIO ITALIANO




4 de octubre de 2010


DE GUERRILLERA A DAMA DO PLANALTO

- Carmen Carlos, Sao Paulo -
ABC, Madrid.

Hija de emigrante búlgaro, ha restaurado su rostro, su pasado y su ideario político. «Tenía una formación intelectual precoz. Leía a Marcel Proust y a Jean Paul Sartre». El recuerdo pertenece a Claudio Galeno Magalhaes, el hombre con el que Dilma Rousseff se casó a los 19 años. A él le atribuyen su iniciación en las armas de la guerrilla. 

Corrían los años 60 y la joven estudiante, hoy especialista en Economía y virtual presidenta de Brasil según los sondeos, se curtiría primero en diversos movimientos clandestinos. Más tarde lo haría en la tortura y el encierro, de dos años y un mes, tras los barrotes de una cárcel. Un Tribunal Superior de Justicia militar la condenaría por subversión. «El arte de aguantar la prisión es vivir con ella», declaró hace unas semanas.

El telón de los golpes de Estado en América del Sur lo levantaría Brasil el 31 de marzo de 1964, año en el que comienza una historia dramática de la que hoy, una de sus protagonistas, no quiere acordarse y cuando lo hace rechaza haber empuñado un fusil, asaltado bancos o haber participado en operaciones donde corriera la sangre. 

Sus compañeros y los archivos parecen tener mejor memoria e insisten en que Stella, Luisa, Wanda, Marina, Mary y Lucy —los nombres de guerra que utilizó la candidata presidencial— estaba allí. Eran otros tiempos, difíciles de explicar hoy a un electorado al que Dilma sólo reconoce haber estado en la clandestinidad frente «a un Gobierno represor».

La guerrillera de ayer 

Aquella guerrillera nacida en Belo Horizonte, de gafas de culo de vaso —miope con nueve dioptrías—, hoy es un espejismo en la forma y en el fondo. Ha restaurado su aspecto y democratizado la visión revolucionaria de Regis De Bray, el filósofo francés de referencia de los grupos guerrilleros suramericanos. 

La ex ministra de Minas y Energía y ex jefa de la Casa Civil, equivalente al número dos del Gobierno, ha abierto los ojos, con lentillas, al bisturí —párpados caídos y bolsas han quedado desterrados— y puesto la cara para un nuevo rostro más fresco. La experiencia, con éxito, fue el pasado año en la clínica Moinhos de Porto Alegre, donde todavía supervisa las intervenciones el cirujano Renato Vieira, el mismo que tuvo en el quirófano a Sara Montiel.

El pasado año se puede entender como el de la resurrección de Dilma porque, además, logró superar un cáncer linfático como el que padece el presidente de Paraguay, Fernando Lugo. 

Considerada una mujer fuerte y ejecutiva no forma parte de los históricos del PT (Partido de los Trabajadores). Con 62 años, apenas lleva diez de militancia. «El presidente hace lo que quiere en el PT pero ella lo va a tener mucho más difícil. Para abrirse camino tendrá que pactar con algunas de las corrientes que hoy se disputan el poder», analiza Antonio Carlos Pereira, subdirector de Opinión del diario «O Estado» de Sao Paulo.

Elegida a dedo por Lula, la hija de un emigrante búlgaro de clase media acomodada, o la presa 097 que de niña —como confiesa— «leía a los hermanos Grimm», está a punto de escribir un nuevo cuento de la historia de Brasil. Como futura dama del Palacio do Planalto, el final es cosa suya.

EN RECUERDO 
DE LA REV. M. CARMEN VALLE

- La siguiente crónica ha sido recogida de “El Camagüeyano Libre”, publicada en su edición Julio-Agosto 1989. Un emotivo recuerdo a esa inolvidable religiosa teresiana que fue la M. Carmen Valle, mentora y confidente de varias generaciones de alumnas internas en el colegio de Camagüey. Lo escribió con motivo de su entonces reciente fallecimiento, quien supo aquilatar durante sus años de internado los consejos y la dedicación de la Madre Carmen: Isabelita Pérez Gell. [adg]

Con hondo pesar comunicamos el lamentable fallecimiento de la Rvda. Madre Carmen Valle, religiosa de la Orden de Sta. Teresa de Jesús. Falleció mientras servía en el Colegio Teresiano de Bogotá, Colombia, donde era Maestra de Novicias y Directora del Coro.

Todos los camagüeyanos recordamos a esta religiosa por su presencia, inteligencia y personalidad, además de sus méritos religiosos. Las ex alumnas del Colegio Teresiano de Camagüey y especialmente las internas de quienes era consejera y encargada, así como el innumerable grupo de alumnas de piano que tuvieron contacto diario y prolongado con la Madre Carmen, no podrán olvidarla jamás.

Su espíritu elevado, su conocimiento de la naturaleza humana, su sociabilidad, así como su cultura y su gran religiosidad, hicieron de ella un ser dotado por Dios, un ser excepcional. Por su elevado espíritu hubiera podido ser una mística si no hubiera tenido los pies tan firmes en la tierra.

Como buena educadora Teresiana, fue una extraordinaria pedagoga, una mentora y guía. Formó almas y forjó conciencias a la vez que respetaba la integridad del individuo.

La Madre Carmen nació en Santa Clara, Las Villas, Cuba. Desde los 17 años consagró su vida al Señor, a cuyo servicio permaneció hasta el momento de su muerte. Siendo una adolescente, escribió estos versos que reflejan su sentir:

Por Ti, Jesús, mi vida,
por Ti, Jesús, mi muerte.
Por Ti, mi sacrificio,
por Ti, mi abnegación.
A Ti me entrego toda
por manos de María.
Sean estos dulces nombres
mi amparo y mi galardón.

Hacemos extensivo nuestro pésame a la Congregación de Madres Teresianas, a la Asociación de Antiguas Alumnas Teresianas y especialmente a sus hermanas María Teresa, Margot y Victoria, residentes en Miami, y a Mirtha, que reside en México.

En paz descanse el alma de la Rvda. Madre Carmen Valle.

Dra. Isabel Pérez-Gell Vda. de Socarrás
El Camagüeyano Libre.


SE SUICIDA LA HIJA DEL COMANDANTE AMEIJEIDA

- Diana Ameijeiras Masaira, la hija mayor del legendario comandante Efigenio Ameijeiras, se suicidó la pasada semana lanzándose de un céntrico edificio del barrio habanero de Nuevo Vedado. Tenía 49 años.

Según relataron amigos y allegados desde La Habana, el incidente ocurrió el lunes 20 de septiembre, cuando Diana se trasladó hasta el edificio de 20 plantas, ubicado en intersección de Conill y Bellavista, subió a la azotea y desde allí se precipitó a una explanada intermedia del recinto.

En el momento de su muerte vivía en un apartamento en Nuevo Vedado, frente al Cementerio Chino, el cual le había sido entregado por gestión de Raúl Castro. Diana laboró por un tiempo en el Ministerio de las Fuerzas Armadas.

«Estaba alcoholizada y tenía arranques de ira y violencia», dijo una amiga suya desde La Habana. «Lo que ocurrió fue la consecuencia de una situación que fue agravándose en los últimos años».

Como el cadáver fue encontrado sin documentos, lo trasladaron a una morgue a la espera de ser identificado. Sus familiares lograron hallarla en la morgue tres días después. El sepelio fue el pasado viernes.

El General de División Efigenio Ameijeiras, de 79 años, Héroe de la República de Cuba, es una de las figuras históricas de la revolución de Fidel Castro. Fue expedicionario del yate Granma en 1956 y combatió con el Ejército Rebelde en la Sierra Maestra como integrante de la Columna 1 “José Martí”, bajo el mando de Fidel Castro.

Reproducido de http://cafefuerte.com
Foto: Google, Comandante Efigenio Ameijeiras
Colaboración: Lidia Orosa
LA ORACIÓN SIMPLE
QUE SAN FRANCISCO NUNCA ESCRIBIÓ

Fr. Tomás Gálvez
 
En la búsqueda de los orígenes de esta hermosa oración no se ha podido ir más allá del mes de diciembre de 1912, cuando fue publicada en "La Clochette", una "petite revue catholique pieuse" fundada por el sacerdote y periodista normando abbé Esiher Suquerel (+ 1923). Entre las hipótesis que se barajan hay quien supone que fuese él mismo el autor.

En 1913 la descubre el canónigo Louis Boissey (+ 1932), apasionado por el problema de la paz, y en enero aparece publicada en los "Annales de Notre Dame de Paix" (Tinchebray, Francia), citando como origen La Clochette.

El mismo año, Estanislao de la Rochethoulon Grente (+ 1941), fundador de "Le Souvernir Normand", la publica en su revista. 

El 20 de enero de 1916 aparece en "L'Osservatore Romano", donde se dice que "Le Souvenir Normand" había enviado al Santo Padre «el texto de algunas oraciones por la paz. Entre elllas nos complace reproducir una, dirigida especialmente al Sagrado Corazón. He aquí el texto, con su conmovedora sencillez».

El 3 de febrero del mismo año, La Croix de París daba a conocer que el 25 de enero el cardenal Gasparri había escrito al marqués de La Rochethulon et Gante, agradeciéndole el envío hecho a su Santidad. Tres días después, el mismo periódico reproducía el texto publicado por el Osservatore Romano. 

Fue por aquel entonces cuando el P. capuchino Etienne de París, director de la Orden Tercera, hizo imprimir en Reims una estampa de San Francisco, con la invocación al Sagrado Corazón en su reverso. Al pie de la página subrayaba que aquella oración, tomada de "Le Souvenir Normand", era una síntesis perfecta del ideal franciscano que había que promover en el mundo de hoy.

Los primeros que relacionaron expresamente la oración con San Francisco fueron los "Chevaliers de la Paix" o caballeros de la paz, una organización protestante, en vísperas del VII centenario de la muerte del santo (1926).

A partir de 1925 empezó a difundirse en todo el mundo, a partir de Estados Unidos y Canadá. Les siguieron los países germánicos. En los medios católicos franceses no empezaron a atribuirla a San Francisco hasta el año 1947.

En la segunda mitad del siglo XX la "Oración Simple", como la llamaban en Asís, empezó a hacerse popular, sobre todo, cuando los frailes del Sacro Convento la imprimieron en diversas lenguas, bajo su nombre, en las estampas de San Francisco.

El resto de la historia ya lo conocemos: difusión en todo el mundo, infinidad de versiones en cada lengua y en todas las lenguas, debido a la diversidad de traducciones y retraducciones, y muchísimos cantos inspirados en ella. 

Se ha convertido casi en la oración oficial de los scouts y de las familias franciscanas; los anglicanos la consideran la oración ecuménica por excelencia; algunas iglesias y congregaciones protestantes la han adoptado incluso como texto litúrgico; ha sido pronunciada en una de las sesiones de las Naciones Unidas y, últimamente, está teniendo una gran acogida entre las religiones no cristianas, sobre todo desde que Asís se ha convertido en el centro mundial de ecumenismo y del diálogo interreligioso.

El secreto de un éxito tan grande se debe, sobre todo en la atribución a San Francisco, pero también a la riqueza del contenido, junto con su sencillez; y es precisamente el contenido y el título original: Invocación al Sagrado Corazón, lo que permite atribuir su composición a un autor de no más allá de principios del siglo XX.

Fuente de inspiración pudo haber sido la siguiente fórmula de consagración al Sagrado Corazón, promulgada por León XIII en el 1899, y recomendada por San Pío X en el 1905 para ser recitada cada año:

"Sé el rey de los que viven en el error, o que la discordia ha separado de ti; llévalos al puerto de la verdad y a la unidad de la fe, para que no haya más que un único pastor. Sé el rey de todos los que viven en las viejas supersticiones populares, no te resistas a atraerlos da de las tinieblas a la luz y al reino de Dios. Concede, Señor, a tu Iglesia una libertad segura y sin obstáculos, concede a todos los pueblos el orden y la paz". 

Tenía razón, de todos modos, el P. Etienne de París cuando encontraba en esta oración anónima cierta concordancia con el espíritu y el estilo franciscano. Para comprobarlo es suficiente leer, por ejemplo, la Admonición 28 de San Francisco, escrita a modo de estribillo:

Donde hay amor y sabiduría, allí no hay temor ni ignorancia.
Donde hay paciencia y humildad, allí no hay ira ni turbación.
Donde hay pobreza con alegría, allí no hay ambición ni avaricia.
Donde hay quietud y meditación, allí no hay preocupación ni disipación.
Donde está el temor de Dios guardando la casa, allí el enemigo no puede encontrar la puerta de entrada.
Donde hay misericordia y discreción, allí no hay soberbia ni dureza.
O, mejor aún, los siguientes "Dichos" del beato Gil de Asís, tercer compañero del santo:
Dichoso el que ama y no desea, en cambio, ser amado.
Dichoso el que teme y no desea, en cambio, ser temido.
Dichoso el que sirve, y no desea ser servido.
Dichoso el que se comporta bien con los demás,
y no desea que los demás se comporten bien con él.
Pero estas cosas son grandes, y los necios no logran entenderlas.

Esto es lo que hace que la oración sea considerada por muchos franciscana, y aunque sea un error atribuirla a San Francisco de Asís, seguramente a él no le hubiese importado firmarla.

Oración Simple

Señor, haz de mi un instrumento de tu paz.
Que allá donde hay odio, yo ponga el amor.
Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón.
Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión.
Que allá donde hay error, yo ponga la verdad.
Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe.
Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza.
Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz.
Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría.
Oh Señor, que yo no busque tanto
ser consolado, cuanto consolar,
ser comprendido, cuanto comprender,
ser amado, cuanto amar.
Porque es dándose como se recibe,
es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo,
es perdonando, como se es perdonado,
es muriendo como se resucita a la vida eterna.

(Autor anónimo. 
Traducción del texto original francés).

http://www.fratefrancesco.org

RECORDAR ES FÁCIL PARA EL QUE TIENE MEMORIA. OLVIDARSE ES DIFÍCIL PARA QUIEN TIENE CORAZÓN.

- GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


3 de octubre de 2010


LARGO DE AÑOS

- Agustín Acosta -
(Poeta Nacional de Cuba)

Largo de años, pero nunca viejo,
el alma libre de rencor o herida,
arácnido sutil tejo y destejo
historias y recuerdos de mi vida.

Torpezas y razones equilibro,
y lo torcido el corazón enjunca
para soñar el esperado libro
que no se ordena ni se escribe nunca.

Así pude soñar hasta que un día
me enseñó una vulgar filosofía
que una terca ilusión nutre el fracaso.

Y por las rutas que el amor reserva
mi nave espiritual viaja en conserva
medierráneamente hacia el ocaso.

.
.
ECUADOR SE AJUSTA LA CORREA

 - Por Luís Alberto Ramírez – Miami.

En un movimiento de imitación casi idéntico al protagonizado por Hugo Chávez en el año 2002, el Presidente de Ecuador Rafael Correa acabó por obtener la justificación necesaria para radicalizar la revolución bolivariana y acabar de implantar de una justificada vez en su país el socialismo del siglo XXI. 

El arrebato de la mañana de autos, cuando con un comportamiento iracundo, casi infantil, se rasgó la camisa y expuso el pecho al viento con valiente premeditación, no fue más que allanar el camino para lo que sucedió después. Los hechos del mediodía del 30 de septiembre no debieron ser una sorpresa para el mandatario porque la ira de las fuerzas públicas no era cosa nueva para nadie, mucho menos para él que aprovechó la oportunidad para asistir al evento con ingenuidad sospechosa.

Todo pareció haber estado calculado. Primero, la ira del mandatario, después, su papel de víctima secuestrada mezclado con la convicción teatral de no negociar justamente lo que fue a negociar, luego, el encadenamiento informático nacional, y por ultimo, la campaña orquestada en La OEA por la alianza bolivariana socialistoide del cono sur.

El Presidente Rafael Correa ha hecho todo lo humanamente posible por seguirle los pasos a corta distancia a Chávez, ha ido un poco más lejos en lo que a control ciudadano se refiere, conformando mucho antes que Chávez los Comités de Defensa Ciudadana, lo que es lo mismo que los CDR cubanos, sin embargo, al no tener la mayoría absoluta del congreso la carreta revolucionaria se le había atascado un poco.

La ministra de la Política, Doris Solís, había señalado previamente esta semana que Correa estaba evaluando la posibilidad de disolver el Congreso y llamar a elecciones generales anticipadas, haciendo uso del mecanismo constitucional conocido como "Muerte Cruzada'', que faculta al presidente hacer uso de estas medidas en casos de crisis o de conmoción interna.

¿Que viene después de los acontecimientos del pasado 30 de septiembre?

La puesta en marcha de la maquinaria bolivariana a todo vapor. La puesta en práctica del mecanismo “Muerte Cruzada” es ya un hecho en el Ecuador. En los próximos meses vamos a ser testigos de un acontecimiento político sui géneris, que pocos pensadores se les hubiesen ocurrido sin haber estudiado con profundidad la mentalidad totalitaria y egoísta de la izquierda latinoamericana.

El Presidente Correa se arriesgó y obtuvo resultados irrebatiblemente satisfactorios; ahora solo falta acabar de ajustarles bien la correa a los ecuatorianos.
EL DOMINGO DE LA FE

Auméntanos la fe,
para que disminuya nuestro egoísmo
y crezca nuestra disponibilidad.
Para que se agigante nuestra confianza
y se achique nuestra incredulidad.
Para que suba el termómetro de nuestra oración
y se debilite nuestro olvido de Ti

Auméntanos la fe,
para que la esperemos como un regalo
y no como algo viejo y caduco.
Para que la vivamos con entusiasmo
y no como lección aprendida.
Para que se robustezca nuestro interior
y desaparezca nuestro orgullo

Auméntanos la fe
porque queremos ser tus testigos,
porque tememos perderte,
porque a nuestro lado surgen dificultades,
porque no siempre vemos todo claro,
porque seguirte es exigente,
porque amarte es negarnos a nosotros mismos,
porque queremos verte, sin necesidad de verte,
porque queremos que nos ilumines para no perderte

Auméntanos la fe
y, si ves que aumentamos en otras cosas,
haz, Señor, que Tú seas más importante
que la suma de todas ellas juntas.

Javier Leoz, betania.es

ADIÓS, TONY CURTIS

- Martha Pardiño

- Tony Curtis fue un ídolo de aquel grupito de jovencitas que nos reuníamos en la Bolera de la Víbora, y que mientras nos tomábamos una coca cola chismeábamos sobre los galanes de la pantalla grande y también sobre las actrices. Copiábamos de ellas sus vestidos, sus peinados, y soñábamos con los jóvenes galanes. Entre aquellos actores que más admirábamos, estaba el atractivo Tony Curtis. 

Cuando se casó con Janet Leigh, quien también era una de nuestras favoritas, estábamos seguras de que era la pareja más bella y perfecta de Hollywood. Si se hubiera casado con otra actriz, lo hubiéramos borrado de nuestra lista.

Tony Curtis hizo muchas películas, sin embargo, a mi me encantó la que hizo con Marilyn Monroe y Jack Lemmon, “Con faldas y a lo loco”. Me acuerdo que para el estreno de esa película en La Habana, en el teatro Radio Centro, hicimos una cola de tres cuadras. En Cuba ví muchísimas películas protagonizadas por él y algunas con Janet Leigh. También disfruté la película “Los Convictos” con Sidney Poitier, y por la que Tony Curtis fue nominado para un Oscar. 

Otra película que tuvo mucho éxito fue “Trapecio” donde Curtis comparte el rol protagónico con Burt Lancaster y donde también actúo la italiana Gina Lollobrigida. Recuerdo a un Tony Curtis sensacional, personificando al gran mago Houdini en la película del mismo nombre. La verdad es que Tony Curtis trabajó con los mejores directores de Hollywood y los mejores actores y actrices.

Después de terminado su matrimonio con Janet Leigh, con quien tuvo dos hijas que son actualmente actrices y trabajan en Hollywood, se casó cinco veces más y tiene otros hijos de esos matrimonios. Leí hace tiempo en una entrevista concedida a la prensa por Tony Curtis, que él y Marilyn Monroe estuvieron muy enamorados pero que el decidió casarse con Janet Leigh porque ya era una favorita de Hollywood y podía impulsarlo al estrellato. Ese comentario me decepcionó bastante.

Hoy le decimos adiós a este guapo chico de ojos verdes, un poco picaflor, que nos hizo tanto soñar cuando éramos jovencitas.

Martha Pardiño
gloriaalejandra@bellsouth.net

DIOS DA LAS MANOS, PERO NO CONSTRUYE PUENTES. 

- PROVERBIO INGLÉS



2 de octubre de 2010

.
¿HUBO GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR?

- Martin Pallares
- 30-9-2010

El Gobierno ha intentado durante las últimas horas proyectar la idea de que lo que ocurrió hoy en el país fue un golpe de Estado. Este intento se hizo más patente desde que se declaró el llamado estado de excepción y la televisión del Gobierno pasó a monopolizar la información televisada gracias a una cadena de radio y televisión.

Pero en ¿en verdad hubo un golpe de Estado en el Ecuador? Yo supongo que para hablar de un golpe de Estado debe haber habido, al menos, el intento manifiesto de derrocar al Presidente para reemplazarlo por alguien. Y en el caso ocurrido este día lo único que hubo fue un deplorable e injustificable acto de insubordinación de los policías que se sentían, justa o injustamente, afectados en sus derechos. 

Pero la intención de derrocar al Presidente no se expresó en ningún momento y lo máximo que hubo fue la retención de Correa en el hospital de la Policía, a donde llegó por un desatinado acto de imprudencia.

Además, no hay que dejar de tomar en cuenta que el presidente Correa nunca dejó de gobernar. Sí, desde el interior del hospital de la Policía donde estaba, según él secuestrado, el Presidente siguió dando órdenes y gobernando al país. Además, nadie se lo impidió.

En verdad, el Gobierno está intentando esconder bajo la figura del golpe de Estado, las consecuencias de un manejo muy particular del poder. La prepotencia y el abuso del poder en la forma de aprobar leyes, sin tomar en cuenta las observaciones de la oposición y de grupos posiblemente afectados han terminado por explotar por el lado menos pensado. 

Es ese estilo de administración del poder lo que ha terminado por explotar. Lo que sucedió con la Policía, si bien es absolutamente intolerable y reprochable, fue la consecuencia nada esperada de esa forma de manejar al país.

Ahora, bajo el paraguas del estado de excepción el Gobierno ha logrado cumplir con uno de sus más caros sueños: manejar a su completa libertad la información, por lo pronto la televisada.

Martín Pallares
http://desdelatranquera.wordpress.com
El Comercio, Ecuador

Los sucesos del Hotel Nacional



(La fecha de hoy en nuestros archivos)

Los sucesos del Hotel Nacional
- (Aniversario, 2 de octubre de 1933) - 


-Tomado de “La Nueva Historia de la República de Cuba”, de Herminio Portell-Vilá, La Moderna Poesía, Miami, Florida, USA, 1986, (PS. 410, 416 y 417), párrafos en los que se relatan los tristes sucesos ocurridos frente al Hotel Nacional de La Habana en el convulso año de 1933. Allí se encontraban reunidos los oficiales de las Fuerzas Armadas de Cuba rebelados contra el mando del entonces sargento Fulgencio Batista y otros grupos de exaltados revolucionarios.

(…) Varios centenares de los oficiales regulares de las Fuerzas Armadas se reunieron en el enorme edificio del Hotel Nacional, donde el brigadier Julio Sanguily convalecía después de una grave operación y en el que también residía Mr. Welles (Embajador de EEUU). No estaban armados adecuadamente y su propósito era el de poder estar juntos y dramatizar su inconformidad con lo ocurrido; pero desde el 7 de septiembre el Hotel Nacional quedó rodeado de civiles armados del llamado “Ejército Caribe” y del “ABC Radical”, pero también por los soldados sublevados. El sitio del Hotel Nacional había comenzado. (…)

(…) Casi en seguida se produjo otra prueba de fuerza del nuevo régimen, que esta vez no fue un choque con la extrema izquierda, sino con los oficiales del Ejército Nacional, quienes se habían concentrado en el “Hotel Nacional”, en número de trescientos, con unos cuantos simpatizadores civiles. El Embajador Welles, quien había estado residiendo allí, por fin se había trasladado al “Hotel Presidente”, a unas dos millas de distancia.

El “Hotel Nacional”, construido por el gobierno de Machado, ocupaba los terrenos de lo que había sido la batería de Santa Clara, la que había estado sobre unos arrecifes que dominaban el acceso a La Habana por la costa oeste. Era una imponente estructura de doce pisos, con sótanos, jardines, piscinas, etc.

El 7 de septiembre (1933), había comenzado el sitio del “Hotel Nacional”, cuyas comunicaciones fueron cortadas por destacamentos de soldados fuertemente armados, pero sin que hubiese un ataque formal. El capitán retirado Ricardo Adam-Silva, en su documentada obra sobre la “sargentada”, indica que el propio Mr. Welles alentó a Batista para que ordenase el ataque al “Hotel Nacional”, durante una reunión que ambos tuvieron en una residencia del Reparto Kohli, un suburbio de La Habana.

El hecho es que ya por entonces habían comenzado los contactos entre Welles y Batista, y que la resistencia de los oficiales refugiados en el “Hotel Nacional” interfería con los planes del embajador norteamericano para privar de apoyo militar al régimen de Grau San Martín y para convertir al sargento-coronel Batista en el nuevo dictador de Cuba, al servicio de los Estados Unidos.

A mediados de septiembre los amplios terrenos del “Hotel Nacional” habían sido cercados por destacamentos de soldados, al mando de los sargentos, y se habían colocado piezas de artillería y ametralladoras en lugares estratégicos. Se habían intercambiado algunos disparos y la situación planteada era de hostilidad. Los oficiales no se hacían ilusiones acerca del desenlace. Su causa no era popular a pesar de que habían sido ellos los que primeramente se habían colocado frente a la dictadura de Machado, y no tenían armamento adecuado para combatir con eficiencia.

De todos modos, en el punto a que habían llegado las cosas y sin que hubiese una autoridad superior que lograse una avenencia, no les quedaba otro remedio que combatir, y así lo hicieron.

El ataque fue el 2 de octubre y los oficiales al principio lo repelieron con las pocas armas de que disponían, pero después entró en acción la artillería pesada y hasta el crucero “Patria”, situado mar afuera, también bombardeó a los sitiados. Era la primera vez en la historia que se empleaba la artillería contra un “rasca-cielos”, y las balas perforaban las paredes, pero el edificio resistió a los cañonazos sin desplomarse.

Entre los oficiales estaban los mejores tiradores certeros del Ejército y la Marina, y el fuego de sus armas, mientras tuvieron municiones, tuvo a raya a los soldados atacantes, pero llegó el momento en que no había con qué disparar.

La Cruz Roja Cubana logró ser escuchada para una tregua que fue seguida por la rendición de los oficiales, pero al reunirse éstos, ya desarmados, en la explanada frente al edificio principal, un grupo de soldados desenfrenados, en compañía de civiles armados asesinaron a varios de los oficiales cuando esperaban ser trasladados a las mazmorras de la fortaleza de La Cabaña, donde guardaron prisión durante algún tiempo, humillados y maltratados.

Las persecuciones a los oficiales alcanzaron a los que no habían estado en el “Hotel Nacional”, pero que fueron objeto de la furia y el odio de la soldadesca sublevada y que tenía el respaldo de los civiles “revolucionarios” que no se daban cuenta de que colaboraban en la destrucción del orden y de las instituciones de la nación pero, ¿cómo esperar que aquellos cubanos dominados por la pasión política actuasen responsablemente cuando los diplomáticos y los gobernantes norteamericanos les alentaban en sus desmanes y se los aprobaban…” 
 

UN PAYASO EN LA CORTE DEL REY LULA

- Carmen de Carlos, ABC Madrid

Más de veinte mil personas aspiran a lograr un cargo en las elecciones generales de mañana domingo. La batalla por la Presidencia la encabeza Dilma Rousseff, favorita de Lula y de las encuestas, que la colocan en torno al 50 por ciento de popularidad. 

Lejos en los sondeos le sigue el socialdemócrata José Serra —en el mejor de los casos con un 30 por ciento— y, en tercera posición, la revelación «verde», la ecologista Marina Silva, con un 15 por ciento.

Ellos son los rostros de la política tradicional, pero Brasil ofrece otro perfil de las elecciones más frívolo y arriesgado: «Tiririca», un payaso analfabeto que puede convertirse en el diputado más votado; «Netinho», un «showman», procesado por golpear a su mujer, que aspira a senador por el PT (Partido de los Trabajadores) de Lula; Romario, ex jugador de fútbol de sobra conocido en España; Gabriela Leite, una mujer de 58 años que figura en la papeleta como «Una puta diputada», y, entre las figuras internacionales, «Nelson Mandela», «Barack Obama» y «Bin Laden».

La legislación brasileña permite a los candidatos inscribirse con el nombre, apodo o expresión que consideren oportuno. Es el caso de «Tiririca», cuyo verdadera identidad es Francisco Oliveira Silva. 

Considerado el fenómeno más espectacular de las elecciones, los sondeos le atribuyen cerca de un millón de votos. Hizo su carrera en el circo, es racista, triunfó en televisión, vendió un millón y medio de CD y ahora se descubrió que es un auténtico analfabeto. «No leo nada, pero mi mujer me lo lee todo», confiesa.

«Peor imposible»
Al frente del Partido de la República, forma parte de la alianza de izquierda que lidera el PT. «El problema es que si logra un millón de votos, no entra solo en el Congreso, arrastrará a cuatro o cinco diputados de condición parecida», advierten Ricardo Mendonca y Victor Ferreira, periodistas de la revista «Epoca» que pusieron en un brete al payaso al pedirle que leyera un mensaje de texto.

El candidato más «friki» evita someterse a una prueba de analfabetismo porque quedaría inhabilitado para mantener su candidatura. Iletrado consumado, compensa sus carencias académicas con la intuición popular que le ha llevado a dictar sus lemas: «Vota por Tiririca, peor de lo que estamos no vamos a estar». 

Y el desafiante: «¿Usted sabe lo que es un diputado federal (nacional)? Yo no, vote por mí y se lo contaré».

Más «celebrities»
Según un estudio de Ibope, casi el 90 por ciento de los electores no tiene claras las funciones de un diputado. En este escenario, que surjan figuras como las mencionadas o Netinho de Paula, la versión mejorada de «Tiririca» al Senado, tampoco sorprende. Primer negro en la historia de la televisión local en tener un canal y un programa de variedades propio, es el multimillonario designado por Lula para compartir cartel con Marta Suplicy, en la lucha por los dos escaños que le corresponden a Sao Paulo.

Netinho, artífice en la televisión de hacer realidad el sueño de las jóvenes negras de ser princesas por un día, le puso a su mujer, Sandra Mendes, los ojos morados a golpes. Suplicy, su compañera de papeleta, es una sexóloga de origen aristocrático y firme defensora de los derechos de las mujeres en el Partido de los Trabajadores. Verlos juntos en campaña significa reconocer que el «más difícil todavía» se inventó en Brasil.



CHAPLINESCAS 

- Yoani Sánchez

- El hombre de traje raído, sombrero de bombín y enormes zapatos llevaba también un cristal a la espalda. Su compinche, un niño de apenas cinco años, rompía a pedradas las vidrieras de los negocios o las ventanas de las casas para que el cristalero vendiera sus servicios a los desesperados clientes. 

Juntos formaban un dúo de la supervivencia, un equipo de trabajo emergente que apenas si daba para mantener encendido el fuego en el hogar. La historia descrita en el filme “El Chicuelo” (1921) de Charles Chaplin ha vuelto a pasar frente a mis ojos al repasar el listado de actividades por cuenta propia que publicó el periódico Granma. Como un repertorio de la miseria y de la dependencia, esa enumeración de labores privadas más parece destinada a una aldea feudal que a un país en el siglo XXI.

Leídas de un tirón –conteniendo el disgusto– salta a la vista que apenas hay ocupaciones vinculadas directamente con la producción. Los emprendedores tampoco contarán con un mercado mayorista que los provea de materias primas y la posibilidad de acceder a créditos bancarios sólo ha sido enunciada sin mencionar el por ciento de los intereses. 

Ni hablar de que los cuentapropistas puedan importar directamente mercancías desde fuera de nuestras fronteras, pues eso sigue siendo monopolio absoluto del Estado. 

De las 178 actividades aceptadas, ya muchas se realizaban sin licencia y al ser incluidas en esa enumeración, lo único que cambia es que comenzarán a tener la obligación de pagar impuestos. De ahí que el escepticismo ronde al anuncio que estas “flexibilizaciones” a la inventiva privada contribuirán a solucionar los graves problemas de nuestra economía.

¿Qué traerá como consecuencia esta lentitud en aplicar los necesarios cambios? Que los ciudadanos sigan nutriendo las largas colas frente a los consulados para marcharse del país o se sumerjan de lleno en la ilegalidad y el desvío de recursos. Si nuestras autoridades creen que las transformaciones a cuenta gotas evitarán que el sistema se les deshaga entre las manos mientras intentan actualizarlo, subestiman la sensación de urgencia que recorre la Isla. 

Tanta tibieza para aplicar las impostergables aperturas fragiliza la situación social y nadie puede prever cómo reaccionarán los frustrados “chicuelos”, los desfavorecidos con los despidos masivos y la falta de expectativas. ¡Ojalá no terminen echando abajo las vidrieras!

Yoani Sánchez
desdecuba.com/generaciony
Ilustración: El aguador de Sevilla, Diego Velázquez