21 de septiembre de 2010


NUEVA ORLEÁNS

- A pocos kilómetros antes de llegar a la desembocadura del río Misisipi encontramos a Nueva Orleáns. Ciudad antigua y misteriosa, de alegre ascendencia francesa y vudú africano, de comida bien sazonada… Cuna, además, de una de las músicas más populares de Estados Unidos, el jazz.

Nueva Orleans fue fundada en 1718 por colonos franceses dirigidos por Jean Baptiste Lemoyne, señor de Bienville, quien dio al asentamiento el nombre de la Nouvelle-Orleáns en honor al duque de Orleáns. El territorio fue obviamente usurpado a la corona española que ocupaba todo el territorio de la actual Luisiana, porque el trono ibérico por aquella época era ocupado por la familia francesa de los Borbones, circunstancia que propició el asentamiento de los colonos galos.

La tierra era literalmente una pequeña isla rodeada por el Río Misisipi, el inmenso lago Pontchartrain y un montón de pantanos. Los descendientes de los primeros pobladores españoles y franceses son conocidos hasta el día de hoy como criollos (creoles), con su propia cocina y estilo de vida.

Precisamente la cultura “Cajún”, típica de esta ciudad, proviene de esos primeros pobladores franceses, quienes primeramente colonizaron Nueva Escocia y Nueva Brunswick, en Canadá. Al ser expulsados por los británicos en el siglo XVIII, escaparon hacia el sur, hasta llegar a las colonias de Luisiana, particularmente la colonia de la corona en Nueva Orleáns.


La descendencia española y francesa la podemos ver en toda la ciudad vieja, la que llaman el French Quarters (barracas francesas). Ésta es la sección más turística y donde la música se prolonga hasta altas horas de la madrugada, porque no hay cuerpo que aguante hasta el amanecer allí.

También encontramos en esta zona tiendas de antigüedades y recuerdos turísticos. En esta zona hay restaurantes que sirven comidas típicas, deliciosa y no muy caras, y otros más selectos donde las exquisiteces del paladar comienzan por $80 el plato. Hay muchas cantinas animadas por conjuntos musicales. Con el consumo se permite sentarse y disfrutar de la música. En el Café du Monde preparan unos deliciosos beignets (panecillo francés rociado con azúcar en polvo) para acompañar un buen café con leche y disfrutar de una merienda perfecta.

En verano la temperatura puede ser calurosa y es conveniente llevar ropa ligera. No es una ciudad que se le considere fría en invierno, aunque en ocasiones la temperatura baja a 0ºC. En cualquier temporada se deben llevar zapatos cómodos para usar durante el día. Esta ciudad es una de las pocas en los Estados Unidos donde el automóvil no le es necesario, más bien un estorbo. Si se hospeda cerca del French Quarters puede visitar a pie o en transporte público suficientes lugares para entretenerse por una semana, y hay quien dice hasta una vida.

Antes de comenzar el tiempo de Cuaresma, cuando el mundo se envuelve en los ritos del carnaval, surge en la ciudad el Mardi Gras (Martes grasoso): el carnaval más grande, más loco y divertido de toda Norteamérica.

Hay quien dice que el jazz se originó en lo que es hoy el parque Louis Amstrong, antes conocido como “Congo Square" (Plaza Congo). En efecto, el jazz y Nueva Orleáns son sólo uno. Desde los bancos del río a los rincones más ocultos, podemos disfrutar de este género musical. Un lugar imprescindible para escucharlo es el Preservation Hall, donde la luz es bien tenue y se le permite a los visitantes, por un costo de entrada, pasar a un saloncito bien caluroso en verano. Los que llegan primero logran sentarse y el resto tendrá que permanecer de pie, pero cuando comienza tocar un grupo de unos cinco o seis músicos, todas las incomodidades desaparecen. Es porque estamos oyendo el jazz como sólo allí se escucha.

Fuente: http://www.usatourist.com
fotos: Google


.
RAÚL CASTRO DESTITUYE A LA MINISTRA DE LA INDUSTRIA BÁSICA POR “DEFICIENCIAS”.

- Juan Tamayo

- El gobernante cubano Raúl Castro ha destituido a la ministra de la industria básica, Yadira García Vera, quien también es miembro del poderoso Buró Político del Partido Comunista de Cuba.

Castro propuso la destitución por sus "deficiencias en la dirección'' y "control de los recursos'' en el sector de energía, petróleo y níquel, según una declaración oficial publicada este domingo. El Consejo de Estado aprobó la propuesta.

Yadira García asumió la dirección del ministerio en 2004, después de la destitución del ministro Marcos Portal en medio de serios problemas en la producción de electricidad. De 54 años y graduada de ingeniera química, García es miembro del Buró Político y de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el parlamento cubano.

El Nuevo Herald

LA CAMARADA YADIRA GARCÍA VEGA,
MINISTRA DE INDUSTRIA BÁSICA, DEFENESTRADA

- Nació el 28 de diciembre de 1955.
Ingresó en el Partido en 1980.
Ingeniera Química y Licenciada en Ciencias Sociales.

- Perfil revolucionario -

En su etapa estudiantil ocupó diversas responsabilidades en la Organización de Pioneros, en la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media y en la Federación Estudiantil Universitaria.

Asistió como Delegada al III y IV Congresos de la Unión de Jóvenes Comunistas y en el X y XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Es Miembro del Comité Central del Partido desde 1986 y Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1993. Fue Miembro del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas desde 1985 hasta 1993.

Ha ocupado, entre otros, los siguientes cargos: Miembro del Comité Universitario de la Unión de Jóvenes Comunistas y Jefa de su Sección Patriótico Militar; Secretaria de Educación del Secretariado Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria; Miembro del Buró Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas y Presidenta del Ejecutivo Provincial de la Organización de Pioneros en Matanzas, así como Vicepresidenta Nacional de la Organización Pioneril; Miembro del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas; Integrante del Equipo de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe. Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido en la provincia de Matanzas.

Página del Partido Comunista de Cuba.
Foto: Yadira García Vera, Ministra de la Industria Básica, en la ceremonia de bienvenida en la inauguración del Pabellón Ruso, en la 27 Feria internacional de La Habana, Cuba, el 3 de noviembre de 2009. (Google)

¿ES LA SOCIEDAD ASÍ..?

- MOSAICO EN TOLEDO, ESPAÑA -

Colaboración de Joe Noda


EL AMOR ES COMO EL FUEGO, QUE SI NO SE COMUNICA SE APAGA.


-GIOVANNI PAPINI


20 de septiembre de 2010


ALBERTO DE MÓNACO Y CHARLIE WITTSTOCK
PREPARAN BODA AL AIRE LIBRE

- A principios del mes de agosto, Alberto de Mónaco anunciaba el adelanto de la fecha de su boda con la ex nadadora Charle Wittstock al 1 y 2 de julio para evitar que coincida con una reunión del Comité Olímpico Internacional (COI). Ahora, el soberano monegasco ha desvelado que su enlace tendrá lugar al aire libre y no en la catedral en la que se casaron sus padres.

La boda de Alberto de Mónaco y Charlene Wittstock promete convertirse en una de las grandes bodas del año que viene. Después de explicar los motivos por los que adelantaban la fecha de su enlace, ahora Alberto ha desvelado que celebrarán dos bodas: una civil el 1 de julio y otra religiosa el día 2, que se oficiará al aire libre.

A la boda civil no acudirán más que medio centenar de invitados, mientras que a la religiosa, el Príncipe espera que todo el mundo pueda ser testigo de su enlace. Por ello, y tal y como publican varios medios alemanes, el evento tendrá lugar al aire libre, concretamente en la gran plaza que hay enfrente del palacio, y no en la catedral en la que contrajeron matrimonio Grace Kelly y Rainiero, padres de Alberto.

«La fiesta espera congregar al mayor número de personas posible» explica al Príncipe. De momento, el número de invitados ya asciende a mil personas.

En cuanto al viaje de novios, Alberto también ha querido desvelar el destino: será Sudáfrica, país natal de Charlene, ya que el Príncipe quería que el primer viaje oficial de la ex nadadora ya convertida en Princesa de Mónaco fuera a su tierra.

Europa Press

AJUSTES AL MODELO

- Miguel Cossío

- El nuevo capítulo laboral del medioevo cubano, que se viene redactando desde hace meses, comienza así: De cómo puede ganarse la vida un trabajador privado en Cuba.

Limpiabotas, sereno, zapatero remendón, desmochador de palmas, trasquilador, ponchero, afinador de instrumentos musicales, carretonero o restaurador de muñecos y otros juguetes, son algunos de los 124 oficios que el ahora ``reformista'' gobierno revolucionario permitirá ejercer a trabajadores por cuenta propia, tan pronto como ponga de patitas en la calle a medio millón de empleados estatales a partir de veinte días hasta abril del 2011.

¿Se trata de una medida necesaria? Ciertamente, sí, como el aceite de ricino o la morfina, que no curan, sino alivian la situación del enfermo momentáneamente.

En cuanto salió el anuncio del desmoche, Estados Unidos dijo que había tomado nota de la decisión. El subsecretario para asuntos hemisféricos, Arturo Valenzuela, declaró que la medida demostraba el reconocimiento de las autoridades cubanas del fracaso del modelo económico. Valenzuela llegó a decir que daba la bienvenida a cualquier iniciativa que potencie el sector privado y permita a los cubanos establecer sus propias empresas.

Estamos de acuerdo en eso. En teoría. En los buenos deseos y en la retórica. Pero en la concreta, ésta es la realidad: el esquema de ``reformas'' proyectado por Castro es medieval. Consiste, sencillamente, en cambiarles a los cubanos las miserias estatales por las miserias privadas.

Los oficios por cuenta propia que se van a autorizar, como los gremios de zapateros remendones, cocheros, encuadernadores de libros, forradores de botones, arrieros o electricistas, representan una vuelta al precapitalismo, a la época feudal, no un salto al desarrollo.

¿Es mejor lo que viene que lo que ofrece Cuba hoy? Probablemente, sí. Pero no sacará al país del pozo. Reformar significa rehacer, en cualquier idioma, en cualquier estadio. Y la propuesta del régimen no busca el rediseño real de la sociedad cubana, sino la manutención de un clan en el poder. Lo que se proyecta es un modelo de capitalismo de Estado en su fase muy primitiva, bajo el cacicazgo autoritario de Castro. Esto no es la experiencia china o vietnamita.

¿Por qué lo hacen entonces? Algunos datos lo explican: en el 2008, el déficit comercial de la isla se disparó 65%; en el 2009, las exportaciones cayeron 23% y las importaciones de bienes de consumo 36%, lo que obligó a las autoridades a cerrar 24,700 comedores laborales y a entregar más de un millón de hectáreas de tierras ociosas a campesinos en usufructo. Un año después, más del 50% de las tierras permanece inactiva, sin producir un solo quintal de papa adicional. La libreta de racionamiento ha visto recortes en productos subsidiados, como la sal o el cigarro. Si bien el turismo ha mantenido la afluencia de visitantes, los ingresos han bajado 11% en lo que va del 2010. La compra de alimentos a Estados Unidos se ha desplomado 38% con relación al 2009.

Sin adentrarme mucho en otros efectos inmediatos, ``la reforma'' en curso tendrá que asumir políticamente los fenómenos sociales que van a generarse en una sociedad edificada bajo la pobreza del igualitarismo por cuota.

A la hora de las retenciones y los despidos masivos laborales, vendrá el choque con la realidad: el burócrata ha tenido hasta ahora un ingreso seguro, aunque ridículo. El limpiabotas o el restaurador de muñecos tiene que buscarse la comida día a día, en medio de la inseguridad. El burócrata ha tenido asegurado un supuesto retiro; el zapatero remendón depende de los zapatos que remiende para el futuro. ¿Qué pasará cuando la presión de la caldera social obligue al Estado totalitario a entregar nuevos espacios de poder económico?

En su discurso en Camagüey, el 26 de julio del 2007, Raúl Castro prometió producción de leche para casi todos los cubanos, lo mismo que su hermano Fidel había venido prometiendo desde 1962. Pasaron ya tres años y el general no cumplió. ¿Cuántos trabajadores de la ordeña y la cría de ganado vacuno por cuenta propia se necesitarán para cumplir con la tarea?

or otro lado, el asunto tampoco es sencillo para Estados Unidos. Aunque el jefe de la diplomacia hemisférica salude y ofrezca bienvenidas. Si los cubanos del exilio empiezan a enviar dinero a sus familiares en la isla con el propósito de que éstos levanten cabeza, por primera vez, como debe ser, ¿en qué lugar quedarían las interpretaciones del embargo, que hoy asegura Valenzuela no se contempla ni en lo más mínimo levantar?

Muchas incógnitas. Ajustes al modelo, diría el ministro cubano de economía, nada más. El capítulo apenas comienza y se llama: De cómo ganarse la vida en el medioevo cubano.

Miguel Cossío, El Nuevo Herald, Miami
Foto: larazón.com
XIII ENCUENTRO ENTRE REPRESENTANTES DE LA IGLESIA CATÓLICA DE CUBA Y DEL EXILIO

- Está confirmado que el XIII Encuentro entre representantes de la Iglesia Católica en Cuba y en el exilio, se celebrará en la ciudad de Miami, en la segunda semana de noviembre.

Entre las posibles sedes, para esta ocasión, se estuvo valorando la posibilidad de celebrarlo en la Isla, pero debido a cuestiones organizativas se preferió celebrarlo en el Sur de la Florida.

El encuentro del pasado año, tuvo lugar igualmente en esta ciudad de Miami, en la sede del Instituto Pastoral del Sudeste (SEPI) y contó con la participación de 35 delegados, 14 de ellos procedentes de la Isla, y el resto residentes en Miami, New Jersey, Los Angeles, Puerto Rico, y República Dominicana.

Estos encuentros además de sus sesiones limitadas a los delegados invitados, incluyen sesiones abiertas con todos los interesados en conocer de primera mano acerca de la actualidad de la Iglesia cubana.

Reproducido de Gaspar, el Lugareño
www.ellugareno.com


DICEN QUE EL MONO ES TAN INTELIGENTE, QUE NO HABLA PARA QUE NO LO HAGAN TRABAJAR.


-RENÉ DESCARTES

19 de septiembre de 2010


¿QUO VADIS, RAÚL?

- Carlos Alberto Montaner,
Conferencia de las Américas.
Hotel Biltmore, Coral Gables, FL
15 de septiembre de 2010

El gobierno cubano acaba de anunciar el despido de 500.000 trabajadores estatales. Nada menos que al 10% de la fuerza laboral. El proyecto es dejar sin puestos de trabajo a 1.300.000 personas en el periodo tres años. Según ellos, sobran y lastran los resultados de las empresas y los organismos públicos.

La medida, un drástico ajuste que en otro país sería calificado como una crueldad neoliberal recomendada por el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, aunque esperada, ha sacudido a la sociedad cubana. Los comunistas ortodoxos, que son pocos, creen que han sido traicionados y deslizan sus comentarios en algunas redes de Internet (Kaos en la red, por ejemplo). Para ellos, que tienen una visión ideológica, es una vergüenza que un gobierno marxista-leninista no sólo abandone a la clase obrera, sino que, además, inste a sus miembros a formar parte de la clase explotadora. Por otra parte, los trabajadores, que no tienen un sindicato que los ampare, porque la CTC cubana forma parte de la patronal estatal, se sienten indefensos y con un alto nivel de incertidumbre: ¿qué sucederá con ellos y con sus familias si no encuentran un puesto laboral? Ellos saben que el mundillo construido por los comunistas era miserable y sin esperanzas, pero era conocido y seguro. Ahora sienten que les han abierto la jaula, pero para lanzarlos a una selva desconocida e insegura. Eso les crea, inevitablemente, un alto nivel de ansiedad.

No ha sido, sin embargo, una emboscada sorpresiva. Antes de dar este paso trascendental, desde hace más de dos años, Raúl Castro, Ramiro Valdés y otros funcionarios importantes del régimen, habían venido denunciando el paternalismo del estado cubano y la actitud pasiva de unos ciudadanos que esperaban del gobierno la solución de todos sus problemas. Durante medio siglo la sociedad había vivido del estado comunista. Ahora Raúl sueña con que el estado comunista viva de la sociedad.

La paradoja es que esta situación fue creada por la revolución al estatizar todo el aparato productivo en los años 60 del siglo XX. El gobierno, irresponsable y frenéticamente entregado al estatismo y al colectivismo, empeñado en convertir a los cubanos en los solidarios y angelicales "hombres nuevos" del marxismo-leninismo, destruyó el espíritu emprendedor de miles de personas que eran reprimidas, a veces encarceladas, y con frecuencia calificadas como "merolicos", "macetas" y otros epítetos parecidos con los que denostaban o ridiculizaban a todo aquel que mostraba signos de creatividad, individualismo y deseos de labrarse un mejor futuro para sí y para su familia. Lo patriótico era trabajar febrilmente para la colectividad y ni siquiera esperar estímulos materiales, como predicaba el evangelio guevarista. Lo contrarrevolucionario y abominable era tratar de labrarse un futuro mejor individualmente.
Un país en quiebra

En el verano del 2006, súbitamente, Raúl Castro tuvo que asumir el gobierno ante una gravísima enfermedad que casi liquidó a Fidel Castro. Dos años más tarde, en el otoño del 2008, esa presidencia interina se convirtió en permanente y Fidel Castro que, contra todo pronóstico, fue recuperándose lentamente, abandonó la gerencia del gobierno, aunque ante de eso fue asomándose a la vida pública mediante unos textos medio delirantes a los que llamaba "reflexiones", con los que pretendía iluminar a la humanidad con su peculiar y sesgada visión de los problemas internacionales.

Al asumir el control del gobierno, ordenar varios millares de auditorías a otras tantas empresas, y pasar balance de la situación económica y social de Cuba, Raúl Castro llegó a la razonable conclusión de que el país estaba irremediablemente quebrado. Apenas había reservas, el gobierno no tenía liquidez ni créditos internacionales sustanciales, la deuda per cápita era una de las más altas del mundo, la moneda carecía de valor real, lo que se hacía cruelmente evidente en la diferencia entre el cambio oficial y el cambio paralelo. La distancia entre el país real y el país oficial era monstruosa. Eso ocurría en todos los órdenes.

Por las razones que fuere, la situación era muy crítica y tenía un Talón de Aquiles muy evidente: la productividad y la producción estaban por el suelo y la sociedad sólo podía sostenerse mediante una combinación muy peligrosa de cuentas impagadas, remesas de los exiliados, y, sobre todo, la solidaridad caritativa de Venezuela, donde mandaba un pintoresco personaje de incierto destino, el teniente coronel Hugo Chávez, empeñado en conquistar el planeta para una loca aventura llamada “Socialismo del siglo XXI” en la que Raúl Castro no cree porque en empeños parecido ya perdió la mitad de su vida y dejó miles de muertos en el camino.

Si, por alguna razón, Chávez perdía el poder, el descalabro económico en Cuba sería peor que lo ocurrido cuando desaparecieron la URSS, el subsidio ruso y los intercambios favorables con los satélites de Moscú. Si entonces la capacidad de consumo de los cubanos se redujo un 40 o 50%, ahora sería peor.

Raúl contra Fidel

¿Qué hacer ante la crisis económica? Para Raúl la respuesta era bastante clara: renunciar al colectivismo y al estatismo extremos impuestos por Fidel Castro para asegurar la supervivencia del régimen. Si su función, la de Raúl, era organizar la transmisión de la autoridad, sin perder el poder, y preparar al gobierno para cuando los dos faltaran, tenía que comenzar por poner en orden la maltrecha economía.

Pero ese proceso de rectificación traía un alto costo político. Dentro de la clase dirigente, y en el conjunto de la sociedad, hoy se culpa a Fidel Castro de haber provocado este desastre cuando en marzo de 1968 decretó la confiscación y estatización de 60,000 pequeñas y medianas empresas que todavía estaban en manos privadas y servían para mitigar los horrores y disparates del sector público.

¿Cómo salir de la ratonera ante este pesimista diagnóstico? Raúl Castro hoy quiere volver a 1968. Quiere viajar al pasado. Su razonamiento es que en aquel momento existía una dictadura comunista de partido único, donde todas las grandes empresas estaban en poder del estado, mas existía cierto nivel de eficiencia, dado que el frágil pero extendido tejido empresarial privado era capaz de aliviar los problemas más perentorios de los ciudadanos. Había restaurantes, salas de fiesta, lavanderías, talleres de mecánica, plomeros, electricistas, carpinteros, sastres, costureras y un sinfín de otros técnicos y artesanos que no ponían en peligro el control político de la clase dirigente, pero solucionaban innumerables problemas, creaban riqueza, brindaban bienes y servicios y no dependían del estado.

Sin embargo, el aspecto oscuro, la inferencia que se desprende de este análisis de Raúl, que nadie menciona, pero todos comparten, es que este intento de regreso al pasado constituye un mazazo al prestigio y la imagen de Fidel Castro. Estamos ante el primer paso en la "desfidelización" del país, sin siquiera esperar a la desaparición física del máximo líder. En la Rusia de Stalin, no se empezaron a criticar sus disparates económicos mientras vivió el dictador. Con Fidel, como consecuencia de su enfermedad y, curiosamente, de su recuperación, el proceso de crítica y demolición ha comenzado antes, con él vivo y contemplando el espectáculo.

Naturalmente, es útil subrayar que no se trata de unas reformas encaminadas a democratizar a la sociedad cubana, sino, simplemente, lo que se propone Raúl es conseguir que esa sociedad sea capaz de generar la riqueza que se requiere para sostener de una manera autónoma la dictadura comunista. Si para ello tiene que crearle un espacio productivo a la sociedad civil, como en el pasado hicieron los húngaros y los yugoslavos, está dispuesto a hacer esas concesiones, flexibilidad que se desprende de su visión práctica y esquemática de la realidad, muy alejada de las disquisiciones de los intelectuales “de lámpara”, como les llamaba Martí a los pensadores de gabinete.

La otra crítica que hoy los raulistas les hacen a Fidel y a los fidelistas tiene que ver con el alto nivel de desorganización y corrupción que Raúl halló entre los allegados a Fidel Castro. En la mayor parte de las empresas auditadas no sólo se encontró que sobraban una cuarta parte de los trabajadores, sino se le hizo evidente que los libros de contabilidad y los inventarios no reflejaban la realidad: el ausentismo era la regla y no la excepción, los robos estaban a la orden del día y los gerentes disponían del patrimonio empresarial como si fuera propio. Visto desde la perspectiva del orden que existe en el ejército cubano, impuesto y mantenido por Raúl Castro, el aparato productivo cubano era un mundillo caótico y podrido hasta el tuétano. Y todo eso había ocurrido durante el largo mandato de Fidel Castro.

¿Qué otra observación hacen los raulistas a propósito del fidelismo? Suelen decir, sotto voce, que ese caos que ellos se encontraron en las empresas cubanas era el reflejo de la propia naturaleza de Fidel Castro. La improvisación, el inesperado cambio de planes, la arbitraria asignación de recursos, y la selección de personas no por su capacidad, sino por su subordinación al jefe, eran rasgos de la personalidad del Comandante. A lo que agregan un comentario cargado de veneno: "todos los lugartenientes de Fidel Castro han resultado incompetentes y corruptos: Luis Orlando Domínguez, José Abrantes, Roberto Robaina, Carlos Lage, Felipe Pérez Roque, casi todos procedentes del llamado Grupo de Apoyo al Comandante, acabaron en el ostracismo o en la cárcel. No hay duda de que Fidel tiene un pésimo olfato para escoger a sus colaboradores".
Unas reformas de dudoso éxito

¿Tiene posibilidades de éxito el proyecto de Raúl? Muy pocas. Raúl Castro es un militar sin ninguna experiencia en el terreno empresarial y con muy pocas lecturas sobre el tema. Está acostumbrado a dar órdenes a una estructura vertical de mando basada en la obediencia ciega. Ha planeado la reforma sigilosamente, sin consenso, junto a un pequeño grupo de generales de su entera confianza y con el auxilio de su hijo y presunto heredero, el coronel Alejandro Castro Espín. Muy dentro de su formación autoritaria, Raúl cree que ahora puede decir "hágase el capitalismo o el cooperativismo" y el milagro sucede. Nadie le ha dicho que el país dispone de muy poco capital cívico porque ellos se encargaron de destruirlo, y ese elemento es clave para impulsar el desarrollo.

Tampoco creo que haya reparado en que la economía de mercado basada en la existencia de propiedad privada depende de la confianza, la buena fe y el cumplimiento de los contratos. Durante medio siglo, mientras los comunistas hablaban de solidaridad y del bien común, sin advertirlo adiestraron a los cubanos en el "todos contra todos" y en él "sálvese el que pueda". Revertir esas tendencias culturales y esos comportamientos va a tomar cierto tiempo. Aprender que el robo y la mentira son censurables y no unas aceptables técnicas de supervivencia es una tarea de largo aliento.

¿Qué va a suceder con las reformas de Raúl Castro? Lo primero que va a ocurrir, es que Raúl Castro no tardará en descubrir que las reformas de los estados totalitarios jamás se ajustan al proyecto original que las sustentaba. Una vez iniciado los cambios, como en el reino de Serendip, verá cómo se producen reacciones imprevistas y consecuencias no deseadas. Todo ello lo precipitará a nuevos cambios, que a su vez generará otros desenlaces insospechados hasta que los planes originales queden pulverizados.

Quienes hablan del "modelo chino" ignoran que a Deng Xiaoping jamás le pasó por la cabeza que China acabaría siendo una dictadura de capitalismo salvaje y partido único en la que la obsesión nacional es hablar inglés y vivir a la manera occidental. Todo lo que Deng quería era aumentar la bajísima productividad y la producción del país para poder acercarse a los niveles de Taiwán o Singapur. Algo parecido a lo que intentó hacer Gorbachov en la Unión Soviética y acabó destrozando el sistema comunista.
En todo caso, los cambios que Raúl está imponiendo no van a dar frutos a corto ni a mediano plazo, pero probablemente generarán unas ásperas fricciones dentro y fuera de Cuba. Tal vez debió comenzar por poner en orden el sistema monetario. Mientras existan dos monedas ligadas por un cambio tramposo, la distorsión que se produce en cualquier transacción hace muy difícil obtener beneficios, ahorrar e invertir, que es la única secuencia de crecimiento económico que se conoce.

No existe, tampoco, un sistema de precios basado en la oferta y la demanda. Exactamente como sucede con las dos monedas, ocurre con los precios: el mercado negro, o el mercado paralelo autorizado por el gobierno, se rige por unos precios que tienen muy poco que ver con los oficiales. Si el gobierno intenta controlar los precios del incipiente sector privado, lo que hará es desincentivar a los productores. Si no los controla y se produce un alza en los precios en el mercado negro, como sucedió en Cuba, por cierto, entre 1964 y 1968, cuando existía ese tejido empresarial privado, esto provocará conflictos sociales e inflación.

En el país, sencillamente, mientras se mantenga la constitución estalinista que lo rige, no hay instituciones de derecho capaces de tutelar las transacciones comerciales en el sector privado. No existe un código comercio adecuado a la nueva realidad. No hay una ley que regule las quiebras. Los jueces y abogados apenas tienen experiencia con los problemas y conflictos típicos de las sociedades en donde existe propiedad privada.

No hay en el país un sistema financiero al que acudir en busca de recursos. No hay ahorro nacional y el poco que hay no lo van a utilizar para respaldar inversiones privadas. No es posible utilizar los bienes inmuebles como garantía para la obtención de préstamos porque, en rigor, las personas no son propietarias de sus viviendas. Las habitan en usufructo y ni siquiera pueden repararlas por cuenta propia. Por otra parte, el estado se encuentra desabastecido, lo que quiere decir que difícilmente podrá atender las necesidades de insumo de los empresarios privados.

¿De dónde saldrán el capital y los insumos para poner en marcha las empresas privadas o las cooperativas? Raúl Castro y su pequeño grupo de colaboradores esperan que provengan de los exiliados deseosos de ayudar a sus familiares y amigos y, por qué no, de hacer negocios de los que puedan beneficiarse.

Probablemente, tiene razón el gobernante cubano. Muchos exiliados estarán dispuestos a aventurar pequeñas cantidades de dinero, pero las consecuencias políticas y sociales de esas inversiones seguramente serán devastadoras para el ya mínimo prestigio que tienen las ideas comunistas. Si en Cuba, quienes van a vivir mejor, y quienes tienen la posibilidad de enriquecerse son las personas emprendedoras que se asocien de alguna manera a sus parientes y amigos radicados en el exterior para desarrollar actividades privadas, que hoy son santificadas, no hay duda de que los ciudadanos de segunda categoría serán aquellos que permanezcan anclados en la retórica y la práctica revolucionarias.

Ante ese ejemplo, seguramente muchos miembros de la nomenclatura, especialmente los más jóvenes, desearán apartarse del partido y de las instituciones gubernamentales para sumarse a las actividades empresariales privadas. Ya hay síntomas de ese fenómeno. Dos de los hijos de Fidel, el hijo de Machado Ventura, y miles de jóvenes que pertenecen a las familias del poder, y que ya no tienen la menor convicción comunista o revolucionaria, se separarán del aparato de gobierno para dedicarse al mundo de los negocios, haciendo buena la vieja frase que asegura que el comunismo "es una pesadilla que a veces se interpone entre el capitalismo y el capitalismo".

Sin embargo, estas tensiones que se aproximan en el país no van a sorprender a Raúl Castro. Mientras preparaba su plan de reformas, el gobernante cubano enviaba a China al general Colomé Ibarra a comprar abundantes equipos antimotines para prepararse contra cualquier disturbio que pudiera surgir en la isla. Por temperamento y formación, a Raúl Castro no le temblará el pulso cuando crea que debe sacar los carros de combate y dar la orden de reprimir sin contemplaciones. Para eso ha creado un cuerpo especial de élite dispuesto a matar si es necesario.

En definitiva, ¿qué va a suceder en Cuba? Lo advirtió, a mediados del siglo XIX, Alexis de Tocqueville: este tipo de régimen se estremece y colapsa cuando intenta cambiar, no cuando permanece quieto e indiferente en medio del desastre. Fidel Castro había leído a Tocqueville y lo sabía. Al final del camino, Raúl descubrirá la lección que en su momento aprendió Gorbachov: el sistema no es reformable. Hay que echarlo abajo. Pacíficamente si se quiere, pero hay que demolerlo.

Fuente: Cubanet.org / Univisión
.
CHILE Y CUBA: DOS MODELOS

- ROBERTO AMPUERO

- Este 18 de septiembre Chile conmemora el bicentenario de su independencia política. Millones de chilenos dejan estos días sus ciudades o el país para celebrar un desarrollo que los enorgullece y en el cual confían. Notables los últimos tres decenios de ese país de 16 millones de habitantes, ingreso per cápita de 15,000 dólares y economía abierta. Después de la traumática polarización nacional bajo Salvador Allende y la represión bajo Augusto Pinochet --dictadura que asimismo sentó las bases de la exitosa economía actual--, Chile exhibe hoy logros en exportaciones, prosperidad material y cultural, reducción significativa de pobreza y estabilidad, y es visto en la región como un modelo atractivo.

En el bicentenario del país donde nací no puedo olvidar la isla donde pasé años cruciales de mi juventud y extraje lecciones para toda la vida. Desde mediados de los 60 la isla fue un modelo para la izquierda chilena, visión utópica que se instaló en La Moneda en la administración de Allende. Cuán equivocados estábamos quienes veíamos en el socialismo una alternativa lo demuestra el presente: por un lado tenemos un país con democracia sólida, a punto de convertirse en nación desarrollada, y por el otro a uno con economía agónica, que reprime, niega las libertades individuales y exilia a parte de la nación. Los exiliados que arribamos en Cuba en los setenta aprendimos pronto algo traumático: el modesto Chile de entonces, que anhelábamos convertir en socialista, era más democrático, pujante y próspero que el modelo que pretendíamos imitar. De Cuba un chileno no podía extraer lecciones sobre democracia ni economía ni derechos humanos.

¿Lo supo también Allende? Allende, que ganó muchas elecciones en su trayectoria, fue un revolucionario demócrata, y su visión utópica causó la polarización que nos dividió fatalmente. Pero, a diferencia de Castro, que nunca ganó elección en buena lid, creía en las elecciones y en que alcanzaría una mayoría para construir el socialismo. Inquieto por la sombra que le proyectaba esa alternativa, Castro liquida a su amigo mediante dos estocadas: en 1971 viaja a Chile en visita de 10 días y permanece 30, sin que Allende pueda deshacerse de él. Sus maratónicos discursos alarman a los sectores medios y altos de Chile. Luego Castro fortalece su apoyo militar al MIR y sectores radicalizados de la Unidad Popular, creando la oposición de izquierda a Allende. Si la vía de este era posible o no, no importaba. La misma izquierda procastrista que exigía la vía armada, la abortaría.

espués, como en el caso de Frank País, Camilo Cienfuegos o el Che Guevara, Castro se apoderó en beneficio propio de la imagen de Allende, algo que aún intentan corregir los chilenos. Al obsequiarle el fusil con que Allende debía defender su revolución pacífica, le obsequió en rigor el arma con que lo mataría. Bajo Pinochet, Castro continuó interviniendo en Chile: preparó guerrilleros que debían derrotar al ejército chileno y construir el socialismo, y que en democracia devinieron combatientes internacionales, terroristas, delincuentes comunes o desmovilizados. Hoy Castro no le perdona a la izquierda chilena renovada su escaso entusiasmo por La Habana y sus condenas de la violación de derechos humanos en la isla. Para él, son desagradecidos. Tampoco ve con buenos ojos que los chilenos escogiesen este año sin dramas un presidente de centroderecha, solidario con los cubanos demócratas. Chile representa para Castro su peor derrota continental, porque al final el modelo no era el suyo sino el de un país que se le escapó de las manos. Al conmemorar nuestro bicentenario, pienso en Cuba y en la inevitabilidad de que será democrática y próspera nuevamente.

Escritor chileno y académico de la Universidad de Iowa.
El Nuevo Herald
.
LO MÁS VISITADO
- Semana del 12 al 18 de septiembre -

Bicentenario de Chile
¡Por fin, los cambios!
Europa, Francia y los gitanos
Procesión de la V de la Caridad en Camagüey
En el Centenario de José Ángel Buesa
Espiritualidad en la Zona Cero de NY
.
Una de las perforadoras llega al taller contiguo al refugio donde están los 33 mineros chilenos aptrapados desde el 5 de agosto.

- La segunda perforadora que se sumó a las labores de excavación en la mina San José ha llegado al taller aledaño al refugio donde se encuentran los 33 obreros atrapados desde el pasado 5 de agosto, tras el derrumbe del yacimiento de oro y cobre ubicado en pleno desierto de Atacama.

La perforadora Schramm T-130 --que ejecuta el 'Plan B' del rescate-- alcanzó a las 10.42 horas (16.42 horas en la España peninsular) los 630 metros, profundidad a la que está ubicada una galería que se encuentra a 200 metros de distancia del refugio de los 33 mineros, informó al diario 'La Tercera' el jefe de obras, Pablo Ramírez.

La máquina, que comenzó a operar a comienzos de septiembre, taladra a una velocidad de 18 metros por hora un ducto de unos 30 centímetros de ancho. Una vez alcanzado su objetivo, deberá iniciarse una segunda perforación para ampliar el túnel a unos 66 centímetros por donde saldrán los mineros.

Esta es la primera perforadora que logra llegar a uno de los lugares a los que tienen acceso los trabajadores, quienes ya tienen instrucciones de remover las piedras y los escombros que dejó la máquina en el taller tras la excavación.

El jueves, el ministro chileno de Minería, Laurence Golborne, comentó que la segunda fase podría demorar algunas semanas debido a que se requiere cambiar parte de la maquinaria que agrandará el túnel, por lo que no descarta que el rescate de los 33 mineros podría hacerse efectivo entre octubre y noviembre.

Por otra parte, la máquina Borer Strata 950, que se encarga de llevar acabo el 'Plan A', alcanzó los 320 metros de profundidad antes de paralizar sus operaciones para cambiar los martillos de perforación. Los encargados de la obra estiman que los trabajos reinicien entre sábado y domingo.

Una tercera máquina perteneciente a la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) comenzará a ejecutar el 'Plan C'. La RIG 412 es capaz de perforar una sonda de 70 centímetros de diámetro a un ritmo de 20 o 30 metros diarios, lo que permitirá agilizar las tareas de rescate.

europapress.com
¿PRUDENTE O ASTUTO?


- Hazme, Señor, prudente.
Que me ofrezca sin esperar nada a cambio,
que exprima lo mejor de mí mismo
aún, aparentemente, no viendo fruto alguno.
Que trabaje los talentos que Tú me has dado
y puedan servir como camino que me lleven hacia Ti
Que de tal manera viva yo en Ti,
que disfrute viviendo y cumpliendo tu voluntad.

Hazme, Señor, prudente.
Distante de lo efímero, para buscar lo eterno,
crítico con aquello que me paraliza
y dinámico para buscarte en el silencio.
Abierto a negarme, entregándome,
y cerrado a todo lo que me impide
dar y regalar lo mejor de mí mismo.

Hazme, Señor, prudente.
Que no te busque por interés,
que no te quiera porque me esperas,
que no te ame porque es mucho lo que me aguarda.

Hazme, Señor, prudente,
para que te busque porque eres lo mejor,
para que te quiera porque siempre esperas,
para que te ame porque, Tú antes, me amas.

Javier Leoz.
www.betania.es


EL AGRADECIMIENTO ES LA MEMORIA DEL CORAZÓN
.

- ANÓNIMO


18 de septiembre de 2010


BICENTENARIO DE CHILE

- Chile celebra también su Bicentenario en este mes de septiembre. Un día como hoy del año 1810 se celebró la Primera Junta Nacional de Gobierno, inicio del proceso de la Independencia de Chile que acabaría transformando a Chile en un país libre e independiente.

¡Felicitaciones, amigos chilenos!


EUROPA, FRANCIA Y LOS GITANOS

- Durante el último quinquenio, la Unión Europea (UE) ha concedido a los países del Este 17.500 millones de euros, para mejorar la triste suerte de los gitanos, en cada país.

Los Estados han cogido el dinero, pero la suerte de los gitanos este-europeos no parece haber mejorado excepcionalmente.

Las negociaciones que culminaron con el ingreso de Rumanía y Bulgaria en la UE, el 2007, comportaban estas matizaciones:

-Catorce países, entre los que se encuentran algunos de los más pobres de la Unión, Dinamarca, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovenia, Finlandia, Suecia, Hungría, Grecia, Portugal y España, aceptaban la plena libre circulación de los ciudadanos de los nuevos Estados miembros de la Unión, sin restricciones de ningún tipo.

-Diez Estados miembros, entre los que se encuentran los más ricos de la Unión, Bélgica, Alemania, Irlanda, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, el Reino Unido y Malta, decidieron imponer restricciones a la libre circulación hasta el 31 de diciembre del 2013.

Cada Estado impone las restricciones que estima oportunas. Se limita el derecho a la residencia a tres meses, si los rumanos o búlgaros (gitanos o no) no tienen un contrato de trabajo o unos recursos económicos reconocidos y verificables.


Las restricciones a la libre circulación, impuestas a rumanos y búlgaros, tenían y tienen un carácter “preventivo” bien conocido: evitar una entrada “masiva” de rumanos y búlgaros pobres (gitanos incluidos), a la espera que los 17.500 millones de euros de ayudas, concedidas para paliar la pobreza masiva, permitieran una “integración paulatina”, a partir del 2014.

Cómo es lógico, los rumanos y búlgaros pobres (gitanos incluidos) no aspiran a instalarse en Escocia ni en Berlín, ni siquiera en Luxemburgo o en Bruselas. Por razones culturales e históricas, sueñan con emigrar a Italia y Francia.

Consumada la emigración, en caravanas, la instalación de esos inmigrantes pobres, sin recursos, en lugares públicos o privados, plantea inmediatos problemas de higiene, no integración, educación, asistencia pública, etc. No se trata de una “criminalidad” particular. Si se trata, en ocasiones, de “mendicidad agresiva” (en París y otras grandes ciudades).

Ante tal evidencia, Francia ha recurrido a lo acordado en la negociación del ingreso de Rumanía y Bulgaria en la Unión: expulsar a rumanos y búlgaros en situación irregular, mayoritariamente gitanos, pagándoles el viaje de vuelta a su país, dándoles comida y dinero de bolsillo.

Quedan en suspenso varias preguntas:

-¿Dónde han ido a parar los 17.500 millones de euros pagados por los contribuyentes para intentar ayudar a los gitanos europeos...?

-¿Qué hacer con los gitanos rumanos o búlgaros que no desean vivir en sus países y no tienen derecho a residir en Francia o Italia más de tres meses, si no tienen contratos de trabajo...?

Juan Pedro Quiñonero, http://abcblogs.abc.es


¡POR FIN, LOS CAMBIOS..!


- Caricatura de Pong -

.
LA TARJETA DE CRÉDITO DEL FUTURO

- Una tarjeta de crédito electrónica que valga para todas las cuentas. Que oculte su número y borre la información de la banda magnética tras cada uso. Válida con los lectores de tarjetas corrientes. Del mismo tamaño que las actuales, resistente a los daños. Pues ya existe y los bancos están experimentando con ella.

La Card 2.0 Hidden es una tarjeta que apuesta por la seguridad. El número de la tarjeta y la banda magnética son eléctricos y están normalmente desactivados. Para hacerlos funcionar, el usuario debe teclear un código en los botones de la parte frontal. Entonces aparece el número de tarjeta completo para hacer compras online introduciéndolo o queda activada la banda para pasarla por un lector. Pasado un breve periodo de tiempo la tarjeta se desconecta, de modo que el número no queda visible y la información de la banda magnética se borra.

Por tanto, aunque la tarjeta Hidden sea robada o extraviada, nadie puede utilizarla sin saber el código de activación. Además, un pequeño led rojo avisa sobre cuándo está activa.

Lo más simpático ha sido el comentario de un lector de la noticia que hoy ofrece ABC Madrid:

«Pa’ el dinero que vamos a tener en el futuro, no necesito tanta seguridad en la tarjeta. To’ es posible que el ladrón vea mi cuenta y me haga un ingreso por pena.»

¿Ocurriría sólo en España…?


EL OPTIMISTA CREE EN LOS DEMÁS Y EL PESIMISTA SÓLO CREE EN SÍ MISMO.

- Anónimo



-

17 de septiembre de 2010

PROCESIÓN DE NTRA. SRA. DE LA CARIDAD DEL COBRE EN CAMAGÜEY
(8 de septiembre de 2010)


Los mambises que cargaron y acompañaron la imagen, con el sombrero en el pecho mientras cantaban el Ave María, el Himno y una oración a nuestra Patrona, Santa María de la Caridad del Cobre y de los cubanos. 


Comienza la procesión con un mambí que lleva la cruz redentora y dos muchachas portando las banderas de la Patria y de la Iglesia.



Delante de la imagen, cuatro muchachas representan a la mujer cubana.  Dos llevan la isla en sus manos como símbolo de que en estos momentos la imagen de la Caridad está recorriendo la Patria por la cual pedimos. Las jóvenes de los extremos arrojan pétalos de rosas en la vía por donde pasará la imagen.


¡Que nuestra Madre Morenita desde su altar del Cobre proteja a todos sus hijos cubanos dondequiera que estén!

Colaboración de Ramón Ramos


UN GOBIERNO QUE CREA LA CRISIS.

- Lic. Amelia M. Doval.

- Cuando la teoría del comunismo se comenzó a propagar, se difundió con el mensaje de los tres mosqueteros: "todos para uno y uno para todos", una propaganda para ganarse adeptos.

La llegada del siglo XXI ha dejado claro que no existe sociedad donde los patrones socieconómicos se basen en la teoría de ´"cada cual según su capacidad y a cada quién según su necesidad".

Cuba, el último ejemplo socialista (los demás son imitaciones baratas) de obstinada batalla por sostener al menos en palabras la consistencia de la idea, ha demostrado que ni los tres mosqueteros, ni la equidad social se avienen con un sistema donde la envidia y el desmesurado enriquecimiento de los gobernantes en contraposición con la miseria de la población echan por tierra cualquier absurdo que se intente documentar.

Con la ola de despidos que conllevan a un aumento de la población desempleada proveniente de las infladas plantillas burocráticas, ha crecido la duda con respecto al futuro de la vida dentro de Cuba. Las soluciones se encaminan a una apertura del mercado "privado" al estilo cubano-castro. Los mejores trabajadores y más concientes tendrán su media recompensa porque quizás podrán quedarse en sus puestos pero, no recibirán mejoras salariales.

Con la brutal disquisición que se tiene acostumbrado al pueblo quedan definidas las culpas. Los primeros desempleados, educados para ser sostenidos por un gobierno incompetente, serán los indisciplinados.

En un país virgen y necesitado como es Cuba, sería el mejor momento para aprovechar la situación y devolver al país su prosperidad, desarrollando esferas no explotadas. Tendría que ser un gobierno con mentalidad democrática y objetivos definidos. Una población de 500,000 desempleados es suficiente fuerza laboral para aportar mano de obra capacitada.

La construcción en función de una infraestructura turística dejaría al pais en posiciónde desarrollar dos ramas que posteriormente abrirían puertas a otras industrias. Las condiciones naturales están al alcance de la mano, la disposición del personal también, aunque no se cuenta por el momento con un gobierno capaz de dejar el camino al desarrollo del país. Es el auto-gol de la política.

Amelia M. Doval
Miami, Fl

dovalamela@yahoo.com
PORRONES Y BOTIJOS

- Los cubanos acostumbramos llamar “porrones” a los botijos, tal vez porque los verdaderos “porrones” apenas se ven en Cuba. Hay marcadas diferencias entre uno y otro aunque ambos sirvan para almacenar líquidos y beber de ellos “a chorros”..

El porrón es un recipiente de cristal, con el cuello estrecho y la base ancha, de la que sale un tubo largo en forma de cono y que sirve para beber vino a chorro. Su origen es incierto, pero desde hace siglos ha sido muy popular en Aragón, Valencia y Cataluña, extendiéndose su uso por todo el territorio español.

Posee dos tubos prolongados: uno fino por el que sale el vino y otro más grande por el que "respira" y que a la vez sirve para sostenerlo. El principio es muy similar al de la bota de vino porque generalmente acostumbran a beber de él varias personas. El porrón, sin embargo, está hecho de cristal, no de cuero.

Ya en 1872 Alejandro Dumas relataba en su libro De Paris a Cádiz que en Aragón bebían el vino a gargallo, es decir, compartiendo varios de una misma jarra de cristal sin necesidad de que sus bocas la tocaran. Esa “jarra” era, ni más ni menos, el porrón.

El botijo



El botijo es un recipiente de barro cocido y poroso, no vidriado, que se utiliza para almacenar agua, y que una vez lleno y colocado en la sombra enfría el agua que contiene. Posee un cuerpo ancho que generalmente presenta dos orificios, el llamado “boca”, por donde se llena, y el pitón o pitorro, por el que se bebe. 

Al igual que sucede con el porrón cuando se bebe vino de él, el agua del botijo se bebe a chorros, por lo que el recipiente es compartido por varias personas. 

Posiblemente la palabra proceda de los romanos, ya que existía el término latino "buttis", que significa batonel, y más tarde se utilizó su diminutivo "butticula", de donde surgió botija. Sebastián de Covarrubias, escritor español del siglo XVI, en el año 1611 describió "botija" como «vaso de tierra ventrudo con la boca y cuello angosto” . Y agregó: «Los niños cuando están para llorar hinchan los carrillos y a esto le llaman embotijarse».

Según lo define el diccionario, un botijo es «una vasija de barro poroso utilizada para refrescar agua». El principio del funcionamiento del botijo es muy sencillo: el agua almacenada se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente seco exterior se evapora, produciendo un enfriamiento. La clave de ese enfriamiento está, pues, en la evaporación del agua. 

Aunque el sistema de refrigeración por evaporación es muy antiguo y parece que ha perdido su utilidad frente a las modernas neveras, tiene aún gran importancia en países en vías de desarrollo, de clima árido y que no disponen de electricidad. 

Ref: Wikipedia.org y Web
Ilustraciones: Google
“Sed”, óleo sobre lienzo, William-Adolphe Bouguereau (1825-1905)

ENCUENTRAN ENTRE UNOS ARBUSTOS UN VALIOSO CUADRO DE COROT

- El portero de un lujoso edificio de Nueva York ha encontrado entre unos arbustos el valioso cuadro del pintor francés Jean-Baptiste-Camille Corot (1796-1875) "Retrato de una niña", que permanecía en paradero desconocido desde hacía más de un mes.

Según publica hoy The New York Times, Franklin Puentes, portero de un inmueble del lujoso barrio del Upper East Side, recogió la obra de arte de la calle, creyendo que podía ser de alguno de los inquilinos del edificio en el que trabaja, por lo que lo guardó hasta que encontrase a su propietario.

Después de regresar de unas vacaciones, Puentes supo a través de los medios de la desaparición del famoso cuadro y decidió llevar a la policía el retrato, fechado en el siglo XIX y valorado entre 500.000 y 700.000 dólares.

«Me siento muy mal, no tengo comentarios», declaró Puentes al rotativo neoyorquino, al que añadió: «Por lo que a mí respecta, actué conforme a la ley». Después de siete horas de interrogatorio en la comisaría y después que la policía realizó algunas pesquisas, varios oficiales creen que el conserje está diciendo la verdad y que se confirma así la versión del marchante del cuadro, James Carl Haggerty.

El marchante afirmó haber perdido el cuadro «porque había bebido demasiado», después de habérselo enseñado a un potencial comprador en el hotel Mark, también en el barrio del Upper East Side. Las cámaras de vigilancia del hotel muestran que el marchante salió del edificio portando el cuadro, mientras que en el vídeo que lo capturó llegando a su casa aparece sin la obra de arte en sus manos.

Efe/ABC Madrid
Foto: Google

MUCHAS PERSONAS SE PIERDEN LAS PEQUEÑAS ALEGRIAS MIENTRAS AGUARDAN LA GRAN FELICIDAD.

- PEARL S. BUCK.

16 de septiembre de 2010



LA VERDADERA IMPORTANCIA

- Elsa M. Rodríguez

- Muchas son las personas en los Estados Unidos y en todo el mundo que han manifestado su desacuerdo con el pastor Terry Jones de Gainsville, Florida, por su intento de quemar libros del Corán el día de la conmemoración del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, acto perpetrado por fanáticos islamistas.

Salvando los argumentos que se puedan expresar en relación a la libertad que le otorga la Constitución de los Estados Unidos para quemar esos libros en su propiedad, o quemar unas Biblias o quemar libros del Quijote o de Hamlet, es cierto que este pastor ha demostrado su falta de táctica y su falta de perspectiva respecto a las reacciones que se iban a desencadenar por esta determinación fuera de lugar.

La quema del Corán no va a revivir a las inocentes víctimas del acto barbárico cometido el 11 de Septiembre de 2001, tampoco servirá para castigar a los que lo perpetraron o los que lo ingeniaron. Sin embargo, este pastor lanzó una amenaza y a partir de ahí las demostraciones en contra, no del pastor, no de un cristiano en particular, sino en contra de un país, los Estados Unidos, han sido múltiples.

Se han quemado banderas norteamericanas con un sadismo tal que parecía que así quemaban las raíces y fundamentos en los que se basa este país. En el mundo, sin embargo, no ha habido ni una protesta por las banderas quemadas, ni un comentario sobre las amenazas hechas por los que cometieron estos actos.

Entonces, habría que preguntarse si la verdadera importancia de lo que quería hacer este pastor es la quema de un símbolo religioso, o fué la excusa para que los que odian a este país tuvieran el desahogo al que no han podido llegar, después de aquel ataque terrorista en Nueva York.

Que el pastor actuó estúpidamente puede que sea verdad, pero que los enemigos de Estados Unidos aprovechan cualquier excusa para dañar los símbolos patrios de este país, también es cierto. Aquí no se ha ido por aquello de ojo por ojo y diente por diente, es decir si a la amenaza de la quema de libros del Corán se hubiese respondido con la contra-amenaza de quemar libros de La Biblia, entonces sería solamente un problema religioso.

Queda demostrado que en el fondo el problema es político, el odio a los Estados Unidos es más fuerte que la razón, y aunque Terry Jones sea culpable por ofender a otra religión diferente a la que él practica, los miembros de esa otra religión son culpables porque ellos reaccionaron con actos públicos destructivos a lo que fué una amenaza. Nos preocupa cómo hubiese sido la reacción de ellos, si Jones finalmente hubiese cumplido su amenaza, ¿hubieran quemado más banderas norteamericanas, o hubiesen atacado a los ciudadanos de este país?

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net

MARIA CALLAS,
SU MITO Y SU VOZ

- A Agatha Christie y a María Callas, a más de compartir una común y justa fama universal, en cierto sentido las une también el calendario. Si la genial novelista nació un 15 de septiembre en 1890, otro día similar de las postrimerías de un verano, el 16 de septiembre de 1977, se apagaba para siempre la voz, (que ya no era sombra de lo que había sido), de la más controvertida y temperamental cantante de ópera del siglo XX. [adg]

Anna María Kaikilía Sofía Kalogeropoúlou había nacido en Nueva York el 2 de diciembre de 1923, hija de inmigrantes griegos. Su padre, George Kalogeropoulos, convenientemente cambió su apellido por el de Callas.

A la hija, devenido su nombre en María Callas, se le llamó como antes a la célebre Claudia Muzio, «La Divina». La súbita pérdida de peso y los desajustes de su vida emocional aceleraron el deterioro de su voz y le acarrearon múltiples críticas además de acortar su longevidad vocal. El fenómeno Callas duró apenas algo más de una década pero su irrupción en el mundo de la lírica dejó una marca imborrable y visionaria.

La flexibilidad de su caudalosa voz, su extraordinario timbre personal, su gran talento dramático y la versatilidad de su repertorio la hicieron la más famosa actriz-cantante de su época.


A los catorce años María Callas viajó a Grecia en unión de su madre y hermana tras la ruptura del matrimonio de sus padres. Allí comenzó sus estudios de música y canto y un año después de su llegada ya actuaba en Atenas en un papel secundario de la ópera Caballería Rusticana. Su verdadero “debut” en un papel importante fue en 1941 en la propia Atenas, y el primer gran éxito en la capital griega ocurrió al año siguiente con el papel protagónico de la ópera Tosca de Puccini.

La relación entre María y su madre era difícil. La madre presionaba a María con sus clases, solicitando a sus profesores que le informasen de todos sus avances; y por otro lado comparaba a María con su otra hija, calificándola de «gorda», poco agraciada y únicamente atractiva por su voz. Años después, María confesaría a la prensa que su madre la apoyó solamente para tener algún sustento económico y que si bien admiraba su fortaleza y agradecía ese apoyo, nunca se había sentido querida por ella.

Al finalizar la II Guerra Mundial decidió regresar a Estados Unidos. Poco después protagonizó su primer gran desplante. Se le habían ofrecido los papeles principales nada menos que en el Metropolitan Opera House de New York para la temporada 1946-47 de las óperas Fidelio y Madama Butterfly. María rechazó la oferta porque no quería cantar Fidelio en inglés y porque consideraba que Madama Butterfly no era la más apropiada para su debut en los Estados Unidos.

Sus éxitos formaron una corta pero impresionante cadena de actuaciones en las principales salas operáticas del mundo. La de Chicago, la de Verona, la Escala de Milán, Berlín, Roma, el Covent Garden de Londres, Venecia, el Palacio de Bellas Artes de Ciudad México, el Teatro Colón de Buenos Aires... Y el propio Metropolitan de NY, donde debutó en 1956. En Lisboa cantó con Alfredo Kraus una de las representaciones más aclamadas de La Traviata de Verdi. Esta función es considerada, pese a su sonido precario, como la mejor grabación que se haya hecho de esta ópera.

María Callas mostró tener un carácter muy fuerte y determinante en sus decisiones, lo que se evidenciaría en el trato con su madre y más tarde con Aristóteles Onassis. Su voz en los pianos era bellísima, pero acusaba un timbre metálico que no sabía anular con técnica. En sus mejores tiempos fue llamada una "soprano assoluta" o "soprano sfogato".

En Italia conoció a su primer esposo: un acaudalado industrial de la construcción 30 años mayor que ella y decisivo en la gestión de la incipiente carrera de la soprano, con el que se casó en 1949.

Mujer alta y muy corpulenta, decidió bajar de peso para "hacer justicia a Medea", papel que interpretaría en La Scala de Milán. Entre 1953-54 bajó más de 36 kilogramos (unas 80 libras). Cuando reapareció como la tísica Violetta en la puesta en escena de Luchino Visconti de La Traviata en un primer momento ni el director orquestal Carlo Maria Giulini la reconoció.

En 1958 la acitud de María Callas volvió a provocar un gran escándalo en la prensa. Fue por una representación de Norma en la ópera de Roma el 2 de enero de 1958 en honor del Presidente de Italia, Giovanni Gronchi, y su esposa. Desgraciadamente María había contraido un resfriado y se informó al teatro que se le debía substituir, pero La Scala se negaba a sustituirla. María, contra las órdenes de los médicos, salió a escena pero tuvo claro desde la primera nota que su voz estaba en mala condición. Al final del primer acto, media audiencia no se mostraba satisfecha. María huyó rápidamente por una puerta trasera, y anunció que lo había hecho porque no estaba a la altura del público milanés. Al avisar al teatro de su situación vocal, la empresa había respondido: «Nadie puede sustituir a la Callas»), lo que enfureció al público milanés. El público estaba rabioso pero María fue excusada cuando recibió la llamada de la Señora Gronchi, quien le aseguró que ni ella ni su marido se habían ofendido.

El 3 de noviembre de 1959, María Callas dejó a su marido Giovanni Meneghini por el magnate naviero griego Aristóteles Onassis, un idilio que la prensa de la época difundió exhaustivamente. Esta tortuosa relación sentimental se convertiría en una verdadera «tragedia griega».

La soprano se retiró durante un breve tiempo mientras duraba su relación con Onassis, y a su regreso (por falta de práctica y excesiva vida social) a nadie se le escapó que su voz había perdido fuerza y evidenciaba los signos de decadencia que ya se habían advertido años antes.


En 1966 renunció a la ciudadanía estadounidense y tomó la nacionalidad griega. De esta manera técnicamente anulaba su matrimonio con Meneghini. Tenía la esperanza de que Onassis, a quien en verdad amaba, le propusiese matrimonio, pero Onassis nunca la complació bajo diversos pretextos. Onassis la abandonó abruptamente para casarse con Jacqueline Kennedy. La Callas, herida en lo más profundo de su orgullo, nunca pudo superar el mal trance por el abandono de Onassis y jamás se lo perdonó.

Se instaló definitivamente en París en la más completa soledad hasta su muerte a los 53 años. (Esta etapa sería recreada en la película Callas Forever, dirigida por su amigo Franco Zeffirelli).

El 16 de septiembre de 1977 María se despertó en su casa de París. Desayunó en la cama y fue hacia el cuarto de baño. Tenía un dolor punzante en el costado izquierdo y se desmayó. Fue llevada otra vez a la cama y bebió un café fuerte. Reclamaron la presencia del médico del mayordomo, que salió inmediatamente hacia la residencia de Maria, quien murió antes de que llegara.

Su funeral tuvo lugar el 20 de septiembre y su cuerpo fue incinerado en el cementerio parisino de Père Lachaise. Las razones de su muerte quedan poco claras: oficialmente se trató de una «crisis cardíaca», pero no se descarta que se suicidara ingiriendo una dosis masiva de tranquilizantes. Su urna fúnebre fue robada y encontrada unos días más tarde. Tras su recuperación se dispersaron sus cenizas en el Mar Egeo.


El mayor don de María Callas se hallaba en su innata musicalidad que le permitía internarse instintivamente en el universo personal de cada compositor sin importar los defectos vocales en los que a veces incurría. Callas supo hacer de sus defectos sus mayores virtudes. Magnética en escena, no fue sólo una gran soprano con dotes vocales inusuales, sino también una gran actriz que supo encarnar sus personajes de un modo único.

Desafortunadamente parte su fama no obedeció sólo a razones artísticas. Su vida privada y su relación con Aristóteles Onassis hicieron que ocupara portadas de la prensa rosa cuando su carrera estaba prácticamente terminada. En realidad, después de iniciar su relación con Onassis entró en declive. Más allá de anécdotas sin interés, se olvida todo lo que había aportado al género lírico en una época en la que el público empezaba a alejarse de los espectáculos convencionales y rutinarios.

Con la ayuda de Wikipedia.org
Foto. Google

María Callas canta "Oh mio Babbino Caro" de Giacommo Puchini, en el Royal Festival Hall, Londres, el 26 de noviembre de 1973:

http://www.youtube.com/watch?v=SvrHxQ3qjAE&feature=related