23 de junio de 2010

ALBERTO DE MÓNACO ANUNCIA SU COMPROMISO

En papel cuché

Alberto de Mónaco anuncia
su compromiso con Charlene Wittstock

El príncipe Alberto de Mónaco acaba de anunciar su compromiso con su pareja desde hace cuatro años, la nadadora sudafricana Charlene Wittstock. El comunicado oficial tiene fecha de hoy, 23 de junio de 2010. De momento no se ha especificado la fecha en la que tendrá lugar el enlace.

El pasado fin de semana pudimos ver junta a la pareja en la boda en Estocolmo de Victoria de Suecia y Daniel Westling, en lo que ha sido el debut en una boda de la realeza europea de Charlene.

El príncipe Alberto, de 52 años, hijo del príncipe Raniero de Mónaco y la actriz estadounidense Gracia Patricia de Mónaco, alcanzó la corona el pasado 6 de abril de 2005, tras el fallecimiento de su padre.

Fuente: Europa Press
Foto: Angeli/People
____________________________


Gastronomía

Poniendo la Mesa en Cuba

Del festín criollo con "puerco, congrí y yuca", al día a día en el que reinan el pan, el arroz y el huevo, la cocina cubana entremezcla la tradición española y la africana en una mesa donde tienen preferencia el cerdo y las viandas, con cien formas para preparar cada plato.

El mandato popular entrega la corona de lo más criollo al lechón asado, el congrí (arroz cocinado con frijoles colorados), los moros con cristianos, o actualmente apocopados en sólo “moros", (arroz cocinado con frijoles negros) y la yuca con mojo... Pero la lista es más larga.

Tamales, tostones, frituras de malanga, tasajo, dulces en almíbar, "ropa vieja", ajiaco, mariquitas, raspadura, majarete, chicharrones y buñuelos, son parte del recetario nacional. Es una cocina que pasa de los entrantes, entremezcla especies y sabores, privilegia lo salado y lo dulce, desprecia los pescados, y hace postres con tubérculos, cereales y frutas.

Además, ha aprendido a simplificar sus opciones tras cinco décadas de dificultades económicas y constantes escaseces de alimentos. No es extraño que exista una "mitología" nacional alrededor de ciertos platos difíciles de conseguir como la carne de res y los mariscos, mientras que otros, como las pastas y las croquetas, son reconocidos como los héroes del cotidiano.

Pero el gran gustazo cubano es el cerdo asado, al horno o a la brasa y el idilio perfecto, tostar el cuero de un lechón entero empalado en una púa que gira sobre el calor del carbón, mientras el fuego despide aroma a hojas de guayaba.

LA HORA DEL CERDO
El cerdo (le llaman lechón), es el rey de la mesa en las comidas de Navidad y Fin de año -las cenas más tradicionales de los cubanos-, el protagonista de cualquier gran celebración y el único que, al igual que los pasteles, define si la fiesta iba en serio o no. Proporciona además otros productos muy apreciados en la cocina nacional, como la manteca y los chicharrones (el "pellejo" del puerco frito), y existen diferentes teorías y regionalismos a la hora de entenderse con él.

Según algunas versiones, antes de exponerse al fuego la carne requiere un adobo previo con sal, ajo, naranja agria, comino y alguna hierba aromática como el orégano, aunque en el oriente de la isla es común que el cerdo llegue a la brasa sólo preparado con sal.

En el modo tradicional del "pincho-púa" se limpia el interior del animal sin desmembrarlo, luego se ensarta en una vara y se hace girar sobre el fuego, y al compás del movimiento se le dan "brochazos" con adobo. Es común echar hojas de guayaba al carbón, para que la carne se impregne con su aroma dulce y, si se cocina a la parrilla, también se puede cubrir el animal con hojas de plátano que ayudan a conservar el sabor.

Otras recetas del lechón asado incluyen la opción de rellenarlo con plátano o arroz congrí, que es guarnición obligada para el cerdo. Lo imperdonable, de acuerdo a las recetas más populares, es condimentarlo con especies innecesarias, como el potente "curry", o alimentarlo con "lo que no se debe", por ejemplo, con pescado.

EN SEGUNDA VUELTA
Para un menú menos ambicioso, o en caso de que el cerdo parezca innecesario, los tamales siempre dan buena suerte. Son considerados un alimento útil y nutritivo, que lo mismo sirve de plato fuerte, entrante o merienda, pero de elaboración muy trabajosa.

La preparación del tamal generalmente involucra a toda la familia en un proceso casi fabril que conlleva deshojar las mazorcas de maíz tierno, moler los granos, y condimentar con un sofrito de ajo, ají, cebolla, puré de tomate, chicharrones y hasta carne. El próximo paso es envolver la mezcla en hojas de maíz -artesanía que requiere práctica y eficacia- para después poner a cocinar las piezas selladas (tamales) dentro de una olla con agua caliente.

Menos complicadas, pero también trabajosas, son las frituras de malanga, un tubérculo de larga cosecha que es muy apreciado en la isla para casos de problemas gástricos, y que generalmente se incluye en la dieta de los bebés. La malanga se raya en crudo y, preparada con huevos, ajo, sal y cebolla, la masa se divide en pequeñas porciones que se fríen en aceite hirviendo.

En cualquier mesa típica cubana, tamales y frituras de malanga siempre obligan a una segunda vuelta, y nunca quedan en la lista de lo que sobró.

PLÁTANO SALADO Y POSTRES SIN PLÁTANO
El plátano también tiene sus privilegios y excentricidades en la isla. Tostones, chatinos y "plátano a puñetazos" son los diferentes nombres que los cubanos le pueden dar al plátano verde frito, aplastado en forma de platillo volador, y con un toque de sal. Con frecuencia también se come el "fufú" (plátano maduro, hervido y hecho puré con un poco de aceite, ajo o cebolla), y las "chicharritas" o "mariquitas" (verde, cortado en finísimos trozos, frito, salpicado de sal). En la provincia oriental de Camagüey existe un plato típico conocido por "matajíbaro", que resulta de la mezcla entre plátano verde frito molido, chicharrones y ajo.

Sin embargo, no hay dulces de plátano. Cualquier cubano puede hacer postres con boniato, yuca, maíz y arroz, pero el plátano no se incluye entre los dulces criollos.

El majarete, con harina de maíz y leche; el boniatillo, un puré de boniato con azúcar; y los buñuelos, que salen de una masa de yuca y harina que se fríe en forma de número ocho y se humedece con almíbar o melao de caña, están entre los postres más típicos. La lista continúa con una gran variedad de mermeladas y dulces en almíbar a base de coco, mango, naranja, toronja, papaya y guayaba, en la que, ciertamente, el plátano no se hace extrañar.

LA COMIDA COTIDIANA
En el último medio siglo hay platos tradicionales que desaparecieron poco a poco de los puestos de venta, de los menús criollos y las comidas familiares. El bacalao con papa (una reminiscencia española), la carne mechada, o las "champolas" de guanábana, chirimoya y anón, por ejemplo, son para muchos cubanos recuerdos con sabor y aroma de otros tiempos.

Permanece "la caldosa", ese famoso "ajiaco" que mezcla viandas, carnes y sazón en una gran olla que acepta todo lo que recibe, da de comer a muchos, y es símbolo de mestizaje y solidaridad en Cuba. Es quizás el único plato criollo que sirve de referencia política en la isla, pues cada 28 de septiembre los cubanos celebran el día de los Comités de Defensa de la Revolución (organizaciones vecinales encargadas de la "vigilancia revolucionaria") con una caldosa pública en cada cuadra.

Arroz y fríjoles, menú de los buenos y malos tiempos, tampoco pasan de moda porque son el fundamento básico de la dieta cotidiana. Y el huevo, las pastas, las croquetas, el picadillo de soja y el pan, están entre los alimentos más socorridos.

Desayuno, almuerzo, merienda y comida pueden resultar con un pan con tomate, salchichas, tortilla, y aceite y sal, mientras que las croquetas ayudan a "salvar" el día a día porque pueden hacerse con cualquier "sustancia".

En las calles, los establecimientos estatales y particulares ofertan en su mayoría panes con jamón, pizzas, spaguettis y el "arroz frito" que los cubanos heredaron de la cultura china y reinventaron al gusto local.

La pizza cubana generalmente es de tamaño medio, gruesa y grasosa, y se consigue antes que cualquier otro alimento en cualquier ciudad del país. Es económica y, sin dudas, encabeza la lista de lo que más se consume fuera de casa.

Los cubanos prefieren y eligen al cerdo, disfrutan de los tamales y persiguen todo lo que sea dulce, pero el aroma en sus calles no es de carne, maíz ni azúcar, es aroma a pizza caliente con puré de tomate y queso blanco.

La Voz Hispana de Connecticut
http://lavozhispanact.com
Fotos: Google



_____________________


Los mocosos del alba

Cómo lo vio Pong:

A pesar del Mokus verde,
victoria de Santos en Colombia
_____________________________



La Guadalajara de Castilla:
El Palacio del Infantado

El Palacio de los Condes del Infantado simboliza el arte y la historia de Guadalajara, pues en él pusieron los Mendoza lo más intenso de su carga intelectual y humanística, y el más acendrado sentimiento de apego hacia sus tierras alcarreñas.

Se construyó, por voluntad del segundo duque del Infantado, don Íñigo López de Mendoza, a partir de 1480, y en 1483 estaba ya construida la fachada, poco después el patio, y al terminar el siglo XV lucia el monumento en todo su esplendor de goticismo, de artesonados y riquezas.

En 1569, el tataranieto del constructor, don Íñigo López de Mendoza, quinto duque del Infantado, inició una serie de reformas que tendían a parangonar su palacio con el que Felipe II levantaba en Madrid, poniendo para ello ciertos detalles renacentistas en la fachada, en el patio, y decorando los techos de los salones bajos con pinturas al fresco realizadas por los artistas italianos que por entonces vinieron a decorar El Escorial y otras obras reales.

Tuvo a su costado unos jardines, primero moriscos y luego renacentistas con asuntos mitológicos, hoy restaurados y limpios.

El Palacio del Infantado fue trazado y dirigido por Juan Guas, autor del monasterio toledano de San Juan de los Reyes. Una larga nómina de artistas mudéjares participaron en los diversos aspectos decorativos de la casona: artesonados, frisos, azulejería, pinturas y rejas. Su estilo es radicalmente hispano, pues aunque parte de la decoración y estructura de balconajes o portadas son de corte gótico de tradición flamenca, otros muchos elementos decorativos, y la disposición de vanos en la fachada, incluso el misma tema ornamental de las cabezas de clavos, son de herencia morisca, y de lo más exquisito que ha producido el arte mudéjar. Supera uno y otro estilo, y adquiere el marchamo hispánico del estilo mendocino.

En este Palacio se casó en 1560 Isabel de Valois con el rey de España Felipe II. Y en 1700, Mariana de Neoburgo, última reina consorte de los Habsburgo españoles, se retiró de la vida pública en él, donde murió cuarenta años después, en 1740.

En siglos posteriores los Mendoza abandonaron Guadalajara para marchar a la Corte, quedando el palacio abandonado. En el siglo XIX pasó a ser propiedad del Estado y en la Guerra Civil sufrió importantes pérdidas como los artesanados mudéjares, pero la restauración ha sido de excelente factura, y se realizan constantes mejoras.

Fuente: web
Foto: Google


__________________


La batalla de Wikipedia

Carlos Alberto Montaner

A mediados del siglo XVIII un editor parisino le encomendó al escritor Denis Diderot la confección de una obra que recogiera todo el saber relevante de su tiempo. Así, a lo largo de 26 años surgieron los 28 tomos de la Enciclopedia Francesa, redactados por los intelectuales más valiosos (y valientes) de la época: unos 160 autores entre los que se encontraban Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Los libros incluyeron más de setenta mil artículos y casi tres mil ilustraciones.

Pocos años después de publicados se desató la Revolución Francesa y el "antiguo régimen'' resultó liquidado. Aunque sea imposible de demostrar, los dos hechos tienen una indudable relación. La guillotina no tardó en comenzar a funcionar.


La enciclopedia de nuestro tiempo se llama Wikipedia. Es una obra colectiva y anónima editada en Internet, con la que espontáneamente y sin dirección previa colabora un ejército de voluntarios. Su dimensión y su impacto son infinitamente mayores que los de la colección editada por Diderot.

Carmen Pérez-Lanzac resumió hace unos días en El País este fenómeno editorial: en sus poco más de ocho años ya recoge 11 millones de artículos pergeñados por 150,000 autores en 265 idiomas, aunque el inglés, naturalmente, es la lengua dominante. Sólo en castellano ya se cuentan 482,000 artículos a los que se agregan unos 400 todos los días.


¿Es fiable esa enorme masa de información? Relativamente, como no se cansan de advertir los expertos, pero de acuerdo con la contabilidad implacable de Google es la fuente de referencia más buscada y utilizada. ¿Por quiénes? Por los estudiantes que necesitan hacer sus trabajos, por los periodistas agobiados por la falta de tiempo, por todo aquel que requiere urgentemente de un dato y generalmente no encuentra ninguno más a la mano que el que trae Wikipedia.

El asunto es muy peligroso porque Wikipedia es también un terreno de batalla ideológica en el que no faltan las mentiras o la sesgada selección de información para distorsionar la imagen del adversario al que quieren destruir. En Wikipedia hay muchos colaboradores sanamente dedicados a la difusión del conocimiento, pero también existen muchos guerreros decididos a destruir la reputación de quienes ellos consideran sus enemigos.

Todo esto lo conocí de primera mano cuando un ex alumno mío me advirtió que mi biografía en Wikipedia me describía como un terrorista al servicio de la CIA, autor de asesinatos de curas y de no sé cuántas otras delirantes fantasías. Como no soy nada ducho en esos asuntos técnicos, le pedí que se pusiera en contacto con los organizadores de Wikipedia y les explicara la difamación de que era objeto. Le hicieron caso, investigaron los hechos y las alegaciones, eliminaron las falsedades más evidentes y colocaron un "candado'' en la página para que los calumniadores no pudieran reescribir sus infamias.

En el proceso de enmendar esta página de Wikipedia, mi ex alumno averiguó que una de las fuentes de desinformación es la Universidad de Ciencias Informáticas que existe en La Habana, erigida sobre lo que fue la base de espionaje de Lourdes creada por los soviéticos en Cuba durante la Guerra Fría, en donde se han creado unos "comandos de acción digital'' para escribir y reescribir las biografías de amigos y enemigos de acuerdo con el guión que les dicta la policía política. Para ellos, Wikipedia es un campo de batalla en el que forjan la imagen de la realidad que sirva los intereses de la revolución. Nunca antes --afirman-- han dispuesto de un aparato de propaganda tan formidable, gratis, anónimo (lo que les evita responsabilidades penales) y eficaz. Me imagino que también sueñan con poner en uso la guillotina.

www.firmaspress.com/El Nuevo Herald
________________


El Idioma Español en el Mundo

María Teresa Villaverde Trujillo

El español es el idioma oficial de veintiún países. La mayoría de ellos están situados en el Nuevo Continente aunque la lengua de un país a otro presenta alguna variación.
Es el segundo idioma hablado en el mundo, superado sólo por el chino mandarín.

En 1565, los conquistadores españoles llegaron a Florida extendiéndose después hacia el oeste, vía sur de Estados Unidos, apoderándose de territorios en lo que es ahora Arizona, California, Nuevo México, Texas y el sur de Colorado, empezando a hablarse entonces el español tal así en el Caribe: Cuba, Republica Dominicana y Puerto Rico; y continúa hablándose el español aunque en la Isla del Encanto (Estado Libre Asociado) es oficial junto al idioma inglés desde 1993 si bien predomina en la población el idioma de Cervantes.

En los países de América del Sur hablan español o castellano. En la hoy Republica de Guinea Ecuatorial, antigua colonia española, –territorio en la parte continental africana- el español sigue siendo el idioma oficial sirviendo como lengua en los negocios, la administración, las escuelas y en las ciudades. Igual sucede con los asentados españoles de Ceuta y Melilla en Africa, considerado parte integrante del territorio nacional español. Su 45% de la población es originaria de la Península Ibérica, dominando el idioma español, que es además la lengua oficial.


Hay otros países donde el español se habla aunque no es idioma oficial. En el archipiélago de Filipinas formado por unas siete mil y pico de islas situadas al sudeste de Asia se hablan varios idiomas y el español es uno de ellos ya que Filipinas fue parte del imperio español a mediados del siglo XVI y su “nombre” se le adjudicó como un homenaje al rey Felipe II de España. En 1898, al término de la guerra hispano-cubana-americana, España se vio obligada a ceder Filipinas a los Estados Unidos. Por tal motivo ahora son oficiales el filipino y el idioma inglés. El uso del español ha disminuido paulatinamente. Pero aun los ciudadanos de Filipinas adoptan nombres propios en español.

De la otra posesión española en el Pacifico: Guam, antiguamente llamada Guaján, y ahora conocida como “la América en Asia” la más meridional de las Islas Marianas, aun mantiene cierto dominio del idioma español debido a familias de ascendencia hispana, aunque menor al chamorro el cual comprende sus orígenes previa a la colonización española y que junto con el ingles, es idioma oficial.

En Guayana y Belice, situados en la América del Sur, ambos tienen el inglés como idioma oficial, pero una parte de su población habla el español, se supone a causa de la cercanía con los países hispanos. Pero no olvidemos que el español es el idioma materno en Belice, y a su vez secundario en otra parte de la población. En Estados Unidos de Norteamérica el español es el segundo idioma pero se habla como principal idioma entre los miembros de familias hispanas.

Junio 17, 2010
ashiningworld@cox.net
http://www.maristascuba.org/momento.htm
http://www.eu93.net/MariaTeresaVT.htm

_____________________________


¿Era éste el verdadero
rostro de San Pedro?

Roma. - Las catacumbas de los primeros cristianos, que como una ciudad subterránea serpentean bajo las calles y casas de Roma, siguen ofreciéndonos descubrimientos apasionantes.

El último es la representación más antigua de cuatro apóstoles, san Pedro, san Pablo, san Andrés y san Juan, hallados en la gruta de santa Tecla, situada en los alrededores de la basílica de San Pablo Extramuros.

Según explicó Fabrizio Bisconti, superintendente arqueológico para las catacumbas, la representación pictórica de los apóstoles data de finales del siglo IV, cuando el cristianismo empezó a prender entre los nobles romanos .


Están pintadas en el techo de una habitación que una patricia romana había mandado construir para ser luego sepultada en ella. Tras viajar a Tierra Santa, la aristócrata decidió que la decoración de la estancia, bastante amplia para las habituales estrecheces de las catacumbas, estuviese basada en temas bíblicos.

«El cubículo emula un mausoleo o una basílica, con el techo forrado de láminas de oro. Además de la representación de un colegio apostólico con Cristo en el centro, a su lado aparece la señora llena de joyas junto a su hija, orando», refiere Bisconti.

«En los casos de Andrés y Juan, se trata de las representaciones más antiguas», mientras en el caso de san Pedro, aunque existen representaciones suyas desde mediados del siglo IV «nunca habíamos tenido ocasión de verlo en forma de retrato».

Recogido de La Razón, Madrid
22 de junio, 2010
Colaboración, Ramón H. Ramos
_____________________________



Cuando apuntas con
un dedo,
recuerda que los otros tres
te señalan a ti

Proverbio inglés


__________________________

22 de junio de 2010


La Iglesia y la Mezquita

Elsa M. Rodríguez

Nos causa asombro ver como miembros del gobierno español siguen empecinados en destruir un monumento que ha sido visitado por miles y miles de personas desde hace más de 50 años, el Valle de los Caídos. Se nota que en su intento por acabar con la Iglesia Católica, el gobierno no duda en tomar medidas arbitrarias para no solamente confundir a la opinión pública sino para eliminar un monumento al cual han hecho objeto de sus iras y al cual culpabilizan de la muerte de 20,000 penados (según la izquierda española, todos eran presos políticos opuestos al régimen de Francisco Franco). La Asociación para la Defensa del Valle de los Caìdos dice que actualmente sólo hubo 787 presos trabajando en el Valle y que "no aparece en los registros ni un sólo obrero muerto durante la construcción".

La izquierda recalcitrante española, porque no son todos los izquierdistas los que piensan así, ha tomado al Valle de los Caídos como un símbolo del "Franquismo" y olvidan que ese monumento se construyó precisamente para recordar a los muertos de ambos bandos en la guerra civil española. De hecho, ya han cerrado su iglesia, siendo así la "única iglesia del mundo cerrada por orden gubernamental", tal como afirma Pablo Linares, presidente de la ADVC (Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos).

Este lugar debía ser un monumento cuidado y protegido por cualquier gobierno español, tal como lo es por ejemplo La Mezquita Azul de Estambul, donde aunque no seas musulman puedes acudir para disfrutar de sus magníficas y monumentales instalaciones y admirar toda la historia que se esconde dentro de sus paredes. Si el amor por sus tradiciones y por su historia fuese más fuerte que el odio y el despecho, hoy el gobierno que dirige José Luis Rodríguez Zapatero, estaría cuidando al Valle de los Caídos, en lugar de tratar de destruirlo.


Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
_____________________________


Lugares:

La Guadalajara de Castilla (España)

A Wad-al-Hayara, (Valle de los castillos, o valle de las piedras para los árabes), la fundaron éstos a finales del siglo VIII o principios del IX como fortaleza en la frontera entre los reinos cristianos y árabes. No se sabe mucho de la historia de Guadalajara en su etapa árabe, se cree que obtuvo cierta importancia sobre el siglo X y ha dejado en la ciudad el Puente del Henares y parte de las ruinas del Alcázar.

El Puente del Henares, (sobre ese río), es el monumento más antiguo de Guadalajara, y fue construido por los musulmanes en la segunda mitad del siglo X. Era el principal enlace con Madrid hasta que se construyó la carretera nacional que bordea la ciudad por el sur. En el año 2008, durante la realización de unas obras, se descubrió que el puente sigue conservando, en uno de sus extremos, cuatro arcos medievales originales.

El Alcázar se encuentra sobre un barranco. De origen musulmán, era parte de las murallas de la ciudad. Es en el siglo XIV cuando con diversas modificaciones y ampliaciones obtuvo su época de mayor apogeo. Allí se celebraban las Cortes del Reino (Castilla) en 1390 y 1408. A partir de esta época comienza su declive.

La ciudad fue conquistada por los cristianos en 1085 por el rey castellano Alfonso VI. De las fortificaciones medievales cristianas se conservan la Puerta de Bejanque y los torreones del Alamín y el de Álvar Fáñez. La Puerta de Bejanque es la única que queda de las murallas medievales del siglo XIV, conservada hasta mediados del XIX.

El Torreón o torre del Alamín y su puente aledaño datan de 1296. Cuando dejó de tener utilidad militar, se convirtió en el Hospital de la Torre (más bien albergue de pobres y vagabundos). En 1923 se le declaró, junto al Torreón de Álvar Fáñez, Monumento Histórico-Artístico.

El torreón de Álvar Fáñez es una torre pentagonal de la desaparecida muralla, quizás del siglo XIV.

Sobre él se cuenta la leyenda de que una noche de San Juan, un traidor sarraceno abrió las puertas de la ciudad para que entraran las tropas de Mío Cid, capitaneadas por Álvar Fáñez Minaya, que conquistaron las ciudad para la cristiandad. Desde entonces la Leyenda del Caballero y las Estrellas sirve para entender el escudo de la ciudad: un caballero en una noche estrellada frente a una plaza fuerte musulmana. Por supuesto, la puerta que se considera fue abierta a los cristianos es ésta, de ahí el nombre de Torreón de Álvar Fáñez.

Entre los monumentos de Guadalajara, sin contar con el Palacio del Infantado, tenemos los siguientes palacios y edificios administrativos: el Ayuntamiento, la Diputación Provincial, el Palacio de Dávalos, el de la Condesa de la Vega del Pozo, y el Palacio de la Cotilla.

También son de destacar, especialmente por su valor histórico, la iglesia y el fuerte o convento de San Francisco. Construido en el siglo XVII, su panteón es una copia del Panteón de los Reyes del Escorial, y allí se encuentran los restos del Marqués de Santillana. Además, en la iglesia estuvo preso el Arcipreste de Hita, y entre sus muros escribió su “Libro del Buen Amor.”

Otros edificios más modernos y de estilo ecléctico que merecen admirarse son la Iglesia de Santa María Micaela y el contiguo edificio de la Fundación de la Condesa de la Vega del Pozo, gran benefactora de la ciudad, destinado a asilo de niños.

Sin dudas, el monumento más conocido y visitado de Guadalajara es el Palacio del Infantado. Pero de su historia nos referiremos en una futura crónica.

Fuente: http://www.unaventanadesdemadrid.com
Foto: Google
____________________________



Ama a tus vecinos,
pero no te olvides
de la cerca.


Anónimo


___________________________

.
EEUU concede visa humanitaria
a Ariel Sigler

El opositor cubano Ariel Sigler, uno de los 75 condenados en 2003 y excarcelado el pasado 12 de junio por su grave estado de salud, ha obtenido un visado humanitario de Estados Unidos e iniciará en los próximos días los trámites legales para viajar, informaron fuentes de la disidencia interna.

Según Elizardo Sánchez, líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Sigler, que quedó parapléjico en la cárcel y que padece varias enfermedades graves, planea viajar a EE.UU. para recibir tratamiento en ese país.

Sigler visitó el domingo el domicilio de Sánchez en La Habana, tras asistir junto a su esposa, Noelia Pedraza, a una misa en la iglesia de Santa Rita de Casia, junto al grupo Damas de Blanco.

Reportado por Efe para El Nuevo Herald
_____________________________

.
Un periodista a los altares
(Conclusión)

Regresa paralítico a Linares y ocupa una habitación del tercero en su casa familiar, desde la que contempla el cielo azul y la noche estrellada, a más de seguir, como Bécquer, el vuelo fugaz de las golondrinas; y, a corta distancia, por un ventanal de la cercana Iglesia parroquial divisaba al fondo el Sagrario, y adoraba, con el alma arrodillada, el Misterio eucarístico.

Era esa la veta mística de donde manaba su alegría de vivir. Mas su secreto era otro. Oigámosle: «Desde los 22 años he tenido el dolor sobre la carne, minuto a minuto. De noche incluso seguían unas terribles pesadillas, en las que el punto de partida era siempre algún dolor del organismo». Y aclara en otra parte su pensamiento: «Todos somos enfermos, con nuestras obras de almendro en flor o momentos de caída de las hojas; pero también un Dios rutilante brilla siempre al fondo de todos los sucesos. Sobre un sillón de ruedas, con medicinas o en silencio, yo también siento su actividad vivificante. Es lo que importa».

¿Cómo no evocar aquí lo de Varón de dolores, de Isaías sobre Cristo, y la Llama de amor viva, de San Juan de la Cruz, su vecino de Baeza?

Volvamos al sillón de ruedas, que da título a su primer libro, para decir que el sillón era una Cátedra desde la que Lozano Garrido impartió altas lecciones de sabiduría de la Cruz. Él mismo manifestó ese propósito en su libro Reportajes desde la cumbre, transido de profunda espiritualidad: «Lo que busco es dar acceso al hombre de hoy de la vitalidad, frescura y atracción del Sermón de la Montaña, valiéndome de ese cuarto poder que es la noticia».

La noticia. Lolo era de los que creían que si San Pablo volviera al mundo sería hoy, sin duda, periodista. Él lo fue, a la vez, frustrado y galardonado porque, sin titulación profesional ni en plantilla de ninguna redacción, actuó siempre como periodista, de la cabeza a los pies. No tanto por sus artículos de años en las revistas locales, Cruzada y Cruz de guía, y en el Diario de Jaén, más sus colaboraciones en el semanario Vida Nueva y otras revistas nacionales, cuanto por sus Diarios íntimos, que recogían los latidos de la sociedad y de la Iglesia y que dieron cuerpo después a los nueve libros que no puedo reseñar aquí. Prologados por firmas de renombre, reeditados muchos de ellos, con eco en la prensa nacional, incluido ABC, obtuvo premios importantes, o fue finalista en doce concursos periodísticos.

Si se exprimieran sus libros como un limón, brotaría de todos ellos un chorro de esperanza.

Posdata: si yo fuera Papa —no hay peligro—, canonizaría también a dos personas vivas todavía: a su hermana Lucía, que le dio su vida entera, y al sacerdote don Rafael Higueras, que le acompañó en vida y ha dedicado la suya a su Causa de beatificación.

Antonio Montero Moreno
Colaboración, Ramón H. Ramos
_____________________________

21 de junio de 2010


“EL CUCALAMBĒ”
“Rumores del Hórmigo”

Mayra Montes

Autor: Juan Cristóbal Nápoles Fajardo
Año recopilado: 1855
Presentación: Capitán José Muñiz Vergara “El capitán Nemo”
Edición publicada: 1999

Nunca sospechó Juan de Mal Lara (1527-1571), poeta y humanista español cuando escribió su “Mística Pasionaria” que su obra se afianzaría en una estrofa de diez versos octosílabos nacida para quedarse. La décima, aunque con ciertas variaciones, fue cultivada por figuras cimeras del Siglo de Oro español como Francisco Quevedo y Luis de Góngora, pero su máxima expresión la encontramos en Cuba.

Esta expresión poética encontró voces tanto en poetas de tierra adentro como en poetas cultos de la capital. Así vemos como su existencia comienza en el año 1608 cuando se escribió el primer poema culto cubano, “El Espejo de Paciencia,” sigue con “El Cucalambé” que es un conjunto de décimas escritas por Nápoles Fajardo que coincide con la gesta patriótica de la independencia de Cuba y persiste hasta hoy día donde intérpretes y autores cubanos tanto en Cuba como en el exilio, continúan, a través del canto y al son de la guitarra, expresando el sentir del guajiro, su amor por el campo y su patriotismo.

Entre los aspectos más resaltantes del conjunto de décimas escritas por Juan Nápoles Fajardo conocidas como “El Cucalambé,” está el hecho de ser, tal vez, el primer libro que se imprimió con el propósito de servir a la libertad de Cuba aunque su contenido se disimulara y ocultara debido al peligro que ofrecía su orientación.

Así vemos como esta expresión patriótica al igual que el amor a Cuba se revela en varias de sus obras. Un solo ejemplo de lo mencionado lo vemos en “Mi Hogar” cuyo contenido manifiesta sentimientos que pudieran estar vigentes aún en nuestros días:

¡Oh mi hogar! Yo te saludo,
Yo te ensalzo y te bendigo,
Porque en ti seguro abrigo
Hallar mi familia pudo.
Ojalá el destino crudo
Me niegue golpes impíos,
Y que goce entre los míos
De vida apacible y larga,
Sin beber el “agua amarga”
De los extranjeros ríos.

Otro aspecto importante de la obra de Nápoles Fajardo es la introducción del siboney-ismo en sus décimas. Aunque el poeta José Fornaris fue bautizado como el primer siboneyista de Cuba, es Nápoles Fajardo el que con su vocabulario le pone voces a los indígenas cubanos. Sus décimas hablan de los quehaceres diarios, de las penurias y aspiraciones de los indios cubanos. Un ejemplo de tantos, lo vemos en sus décimas titulada “Bartolomé de las Casas.” Este buen cura dedicó su vida a defender a los indios cubanos de los atropellos de los españoles y Nápoles Fajardo lo describe cuando dice:

Bajo nuestro ardiente sol
En pro del indio coadyuva,
Gloria y consuelo de Cuba,
Honra del nombre español.
Los sones del caracol
Oyó en nuestros verdes llanos
Y alzando al cielo las manos,
Exclamó con ansiedad:
¡Oh!!Piedad, piedad, piedad
Para los indios cubanos!

¿Cómo podemos culpar entonces tanto a los cubanos del exilio histórico como a los recién llegados por su nostalgia y amor a Cuba si desde el comienzo de su colonización, pasando por la república y terminando con el actual sistema comunista, todos los poetas, cantautores y músicos no han hecho otra cosa que puntualizar las penas de los marginados y el cuestionar el destino incierto de sus moradores pero siempre, siempre alabando las bellezas naturales y promulgando su fiel amor a ella?

Mayra Montes
Miami Beach, Fl
______________________________


¡Verano!

Los suaves días de la primavera van quedando atrás, los días se hacen más largos, los mercados se llenan de frutas, las escuelas cierran sus puertas y los estudiantes sus libros. Si todos esos hechos no nos convencen, la presencia de las florecidas hortensias, en sus dos tonos de azul y rosado, nos confirma desde primeros de mes que ya estamos en junio. Y que va a empezar el verano. Verano que, precisamente, nos llega hoy a quienes vivimos en el hemisferio norte.

Para algunos, son días de calor intenso, húmedo y pegajoso. Otros se pueden dar el lujo de disfrutar el verano a la orilla del mar, donde la brisa hace el calor más llevadero y los bronceadores amortiguan algo los efectos del sol.

La palabra verano es sinónima de estío. Proviene del latín vulgar, veranum, (tempus). Junto con la primavera, el otoño y el invierno, el verano completa el ciclo de las estaciones de cada año, determinadas por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita. Y es que a lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. Las estaciones están pues determinadas por esas dos máximas posiciones del Sol, que reciben los nombres de solsticios (verano o invierno) y equinoccios (primavera y otoño).

El solsticio es aquel momento del año en el que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte y sur con respecto al ecuador terrestre. El solsticio es un término astronómico relacionado con esa posición y su nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto).


En los días del solsticio de verano, la longitud del día y la altura del Sol al mediodía son máximas. En cambio, en los días del solsticio de invierno los días son mas cortos y las noches más largas. Tanto en un caso como el en otro, en la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios y, particularmente en el del verano, eran –y siguen siéndolo en algunos lugares- muy populares las hogueras de San Juan.

Del verano se ha dicho:

Frío en invierno y calor en verano, eso es lo sano.
Cuando viene la golondrina, el verano está encima
A casa de tu hermano no irás cada verano
A invierno lluvioso, verano abundoso.

Foto: www.infojardin.com
Fuente: web
____________________________



Lo bueno de los años

es que curan heridas,
lo malo de los besos
es que crean adicción

Joaquín Sabina

________________________

20 de junio de 2010


La boda de Victoria de Suecia

Toda la realeza estaba convocada este sábado a la boda de la última heredera soltera de Europa, Victoria de Suecia. El sueño de la joven princesa por fin se ha cumplido y tras ocho años de un noviazgo marcado por los inconvenientes que puso el Rey Carlos Gustavo hacia Daniel Westling, la pareja se ha casado.

La novia llegaba a la catedral de San Nicolás, en Estocolmo, pasadas las 15.30 horas (hora española) acompañada por su padre, el Rey Carlos Gustavo de Suecia. El secreto mejor guardado de cualquier boda se desvelaba en ese momento: el vestido de la novia era blanco perla y de terciopelo. En los útlimos días, los rumores apuntaban a que Victoria luciría un vestido de manga larga debido al cambiante tiempo sueco, aunque finalmente ha escogido uno de manga corta. Victoria ha acompañado su vestido con una impresionante tiara que sujetaba el velo que ya llevó su madre en su propia boda en 1976.

Antes de la llegada de la novia a la catedral los suecos han podido contemplar un auténtico desfile de miembros de casas reales y personajes de la sociedad sueca. Los invitados han sido puntuales y han empezado a llegar a la catedral una hora antes del comienzo del enlace.

Entre ellos, la Familia Real española casi al completo, ya que el único que faltaba era el Rey, que ha decidido no viajar a la capital sueca debido a su reciente operación. La ausencia de Don Juan Carlos es junto con la de la Reina Isabel de Inglaterra la única entre los monarcas europeos, que han asistido en pleno.

Al ser una boda vespertina, la mayoría de invitadas se ha decantado por el traje largo, como Doña Letizia, que ha vuelto a escoger a Felipe Varela para esta ocasión. La Reina Sofía ha llegado acompañada por la soberana holandesa, la Reina Beatriz. Doña Sofía ha escogido también un traje largo en un tono pastel con un escote drapeado y media manga. Además, como sus hijas y su nuera, ha lucido una tiara.

Al tratarse del enlace de una Princesa heredera, todas las casas reales han enviado una gran representación, tanto de monarcas como de príncipes herederos.

Entre las más esperadas, como siempre por su elegancia, Rania de Jordania. La Reina ha acudido junto a su marido, el soberano jordano, luciendo un vestido morado de manga corta acompañado por unos zapatos del mismo tono.

Otro de los momentos más esperados ha sido el de la llegada de Alberto de Mónaco con su novia, Charlene Wittstock, muy conjuntados ya que ambos iban de blanco, ella en un tono crudo y él con pantalón negro. Esta es la primera ocasión en que la nadadora acude a una boda Real, de ahí la expectación ante su primera prueba de fuego frente a toda la realeza.

El novio, Daniel Westling, ha llegado a la Catedral acompañado del hermano de su prometida, Carlos Felipe, con sus inseparables y originales gafas. La novia ha entrado en el templo con su padre que la ha acompañado hasta la mitad del pasillo, donde los novios se han juntado y han recorrido el último tramo hasta al altar. Aunque parezca extraño, lo habitual en Suecia es que los novios entren juntos en la iglesia, aunque Victoria también ha querido ser fiel a las tradiciones de la realeza y ha querido que su padre la acompañara aunque fuera sólo hasta la mitad.

La madre y la hermana de la novia han llegado poco antes que Victoria a la Catedral. Magdalena lucía un vestido azul con escote palabra de honor rematado por una falda de volantes. La hermana de la novia ha adornado su vestido con unas impresionantes joyas, y una tiara. La Reina Silvia ha escogido para el enlace de su hija mayor un traje color pastel de manga larga y una majestuosa corona.

La pareja se ha casado ante más de 1.200 invitados en una ceremonia en la que el novio ha llegado a emocionarse. Tras la boda, todos los invitados se han dirigido al Palacio Real de Estocolmo, donde se celebró el banquete. Los novios recorrieron la capital sueca en una carroza descubierta saludando a la multitud que salió a las calles para ser testigo del primer enlace Real sueco del siglo XXI.

Finalmente, han recorrido en barco el último tramo hasta el Palacio Real, donde ya les esperaban sus invitados en un cóctel, para más tarde comenzar el banquete nupcial.

Foto: http://conuestroperu.com
Texto editado de Europa Press
____________________________



¡La Gaceta de Puerto Príncipe
les desea un
Feliz Día de los Padres
a todos los papis
lectores y amigos!

________________________


¿Qué quieres ser para mí, Señor?

Alegría que brota
desde el fondo de las personas,
Respuesta que calme mis heridas,
mi soledad y mi desconcierto,
mi egoísmo y mis debilidades…
Verdad que se abra como un abanico
frente a tanta mentira

Que seas para mi, señor
Ilusión que me empuje a trabajar por tu Reino
Fe que me ayude a sentirte siempre presente
Esperanza que me anime en el desaliento
Amor que haga desplegar lo mejor de mí mismo

Javier Leoz, Betania.es
_____________________________

Velázquez se reinventa en El Prado

Coincidiendo con la entrega del Premio Velázquez, el Museo del Prado ha presentado las nuevas salas dedicadas al pintor sevillano, sometidas durante los últimos meses a una "completa remodelación", según explicó en una nota el Museo del Prado.

Además de la renovación de las propias salas, que ha incluido una mejora de la iluminación de las mismas y la sustitución de los tres entelados distintos de las paredes por pintura de un único tono, la colección del artista ha sido reordenada en su totalidad siguiendo un criterio cronológico y temático.

Al margen de los cambios introducidos en la gran sala basilical, tradicional escenario del acto de entrega de los Premios Velázquez, que continúa siendo presidida por Las meninas y dedicada ahora en exclusiva a 'El retrato real', entre las novedades más destacadas merece especial mención la nueva presentación de Las hilanderas, situadas en una sala contigua con un montaje especial que restituye la obra a su tamaño original, y la instalación de La rendición de Breda (en la imagen) y otros cuadros del artista dedicados al tema de 'La guerra' en el corazón de la gran galería central del Museo.

Europa Press
Ilustración: Google

_____________________________


Todo es muy difícil
antes de ser sencillo

Thomas Fuller

_________________

19 de junio de 2010

¡Ay Mamá Inés!


¡Ay, Mamá Inés!

Mamá Inés -su melodía y su sandunguero estribillo-, no se quedaron en Cuba. Recorrieron el mundo y todavía hoy lo hacen. A la inmensa red que es la web se me asoma una página que, insospechadamente, habla de “¡Ay, Mamá Inés!” Es una página que mantiene alguien en nombre de la División Azul, la que marchó hasta a la URSS cuando la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial, en lucha contra el comunismo y el anarquismo en los finales de los años 30 y el comienzo de los 40.

Así nos enteramos que “¡Ay Mama Inés!” fue una de las canciones más populares de las que estaban en boca de aquellos soldados en sus tiempos de descanso entre combate y combate. Y para quienes no la saben, la página nos reseña la historia de la canción y de quién fue su autor.

Pero dejo que esa historia nos la cuente Antonio Vega, en su artículo sobre Eliseo Grenet, publicado en el blog Cubamusical.blogspot.com en enero 2010:

«… Eliseo Grenet estrenaría conjuntamente con Lecuona y con libreto de Aurelio Riancho, la zarzuela "Niña Rita", [también conocida como “La Habana de 1830”], que incluía el famoso tango-congó "¡Ay, mamá Inés!", y que convertiría en eterno y universal la voz de Rita Montaner.

El texto se inspiraba en un argumento de sainete costumbrista del XIX, que narraba la historia de Mama Inés, una negrita conga esclava y rumbosa, la cual recrea su tiempo bailando con un habano cubano en las manos. Ritual este que sólo interrumpe para saborear una taza de recién colado café. Se trataba de un personaje de la Cuba colonial que, según algunas investigaciones, ya formó parte de un número comparsa representado en 1868; otros, sin embargo, lo fechan en 1879.

Su estreno se produjo el 29 de septiembre de 1927 en el Teatro Regina, actual Casa de la Música de la Habana. La obra se iniciaba con la afamada canción. Rita Montaner salía al escenario y, mientras el personaje lustraba unos zapatos, cantaba ¡Ay, mamá Inés!... Sin embargo, en un inicio la pieza musical pasó desapercibida para el público.

Se dijo que ello se debió a la mala práctica existente en la época, de acudir tarde a las representaciones. Ello provocaba que habitualmente se perdieran el inicio de las obras, como fue el caso. Una mala costumbre, por otra parte, que rige todavía hoy en La Habana e incluso en muchos lugares de España.

Al parecer, Lecuona, -oportuno y visionario-, convenció a Eliseo Grenet de que trasladase el número de la primera escena para el quinto cuadro de la obra. Y así lo hicieron días después. Con ello llegaría el éxito y cambió el sino de la historia. Las reseñas de la época hablan que el público salía del teatro tarareando el pegadizo estribillo: “¡Ay, mamá Inés!... ¡Ay, mamá Inés!.... ¡Todo´ lo´ negros tomamos café!” Y la interpretación de Rita Montaner se convirtió en la gran revelación de la temporada.

Al año siguiente, Rita Montaner viajaría a París para sustituir a Raquel Mayer; y con ella viajaría su Mama Inés, siendo aclamada por crítica y público. Ya en el 28 grabaría en Estados Unidos sus primeros discos con piezas memorables como "Canción Azul" y "Siboney", de Lecuona; "El Manisero", de Moisés Simons y también "¡Ay, mamá Inés!”

Alejo Carpentier, testigo directo del éxito que tuvo Rita Montaner en París, escribiría que la canción «olía a trópico, tenía fragancia de fruta al sol, y auténtica alegría arrabalera». Y en España su éxito fue tal que años más tarde, en los 40, los combatientes españoles de la División Azul que fueron a luchar a Rusia al lado de las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, la cantaban en sus ratos de ocio.

Pero, "¡Ay, mama Inés!”, daría para escribir curiosas historias. La propiedad del disco de gramófono, provocó un pleito entre dos casas impresoras de discos. La Víctor Talking Machine y la Columbia Gramaphone llegaron a disputarse su propiedad literaria en los tribunales.

Así lo recogía en una breve reseña en su edición del 11 de octubre de 1928, El Heraldo de Madrid. El juez encargó a un agente su documentación, quien determinó que la canción ya se cantaba en un sainete en el año 1879, siendo representada en el antiguo teatro del Correo. El juez acabaría declarando a “¡Ay, mamá Inés!” de dominio público, señalándose además que la reclamación de las discográficas se basaba en una falsa inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual.

“¡Ay, mamá Inés!”, se convertiría con el tiempo en una de las canciones cubanas más reconocidas en el mundo entero. Una pieza símbolo de su identidad cuya popularidad llega hasta nuestros días. »

Juan Perez nos agrega desde su página web
(www.juanperez.com/tradiciones/mamaines.htm),

que «como para que no se borre de la memoria de los que vienen detrás, de los que nunca tuvieron la oportunidad de disfrutar de los preciosos carnavales de la Cuba republicana, les recordamos que por las calles de La Habana siempre aparecía alguien que disfrazado de Mamá Inés marcaba con pasitos de conga el final del desfile de carrozas y comparsas, mientras un carro de charangueros con cornetas y timbales, tambores y maracas, la acompañaba para arrollar al compás de su pegajoso estribillo melódico:

"Ay Mamá Inés, ay Mamá Inés, todos los negros tomamos café»

Foto: Rita Montaner, Google
____________________________


Un periodista a los altares

Antonio Montero Moreno

No están hoy muy de moda, que digamos, los viejos valores del idealismo, el heroísmo, el sacrificio por las grandes causas y, menos aún, el fracaso y la muerte con la frente en alto.


Invito, no obstante, a quienes quieran acompañarme, a conocer de cerca la fascinante figura de Manuel Lozano Garrido, Lolo por más señas, quien ha sido beatificado este sábado por el Cardenal Amato, Delegado pontificio, en Linares, su pueblo natal. Lo haré de la mano amiga de sus acreditados biógrafos, Andrés Molina Prieto y Juan Rubio Fernández, sin pagarles derechos de autor.

Acudo al Evangelio para dividir la historia de Lolo, como la de Jesús, en Vida oculta y Vida pública. La oculta abarcará su infancia, adolescencia y primera juventud, mientras que, paradójicamente, en la pública —la mitad de sus días—vivirá enclaustrado entre cuatro paredes, de la cama al carrito, con billete de vuelta. Digo paradójicamente porque en esas condiciones desplegaría Lolo su intensa producción literaria, con nueve libros, unos quinientos artículos y cartas muy numerosas, de alguna de las cuales fui destinatario.

Vivió nuestro héroe cincuenta y un años en la franja central del siglo XX (1920-1971), quinto de siete hermanos, en una familia acomodada, unida y creyente. Cursó Primaria con los Padres escolapios y recibió una educación esmerada, entre los ejemplos de casa y las enseñanzas del colegio. Se le recordaría siempre como un chico dócil, alegre, avispado y creativo, con atisbos de líder. Tal era el rostro feliz de la familia; pero con el reverso triste de cuatro muertes muy cercanas.

Durante sus estudios de bachillerato en el Instituto público de Linares, en los primeros años 30, viviendo aún su abuelo y su madre, Lolo se abrió a una cordial relación de amistad con sus compañeros y profesores. De él recuerda su amigo de infancia, Juan Sánchez Caballero, que «era fuerte, ancho y poco pensador, hasta que le llegó la enfermedad… Un estudiante normal, aficionado a la lectura, que seguía con interés los programas de radio y en el fútbol era el mejor extremo izquierdo de su clase».

Vivió durante esos años Lozano Garrido una experiencia interior, tan alegre como profunda, por su entrada en el grupo juvenil de la Acción Católica, fundado allí por un cura insigne, don Emilio Bellón. Este y otros encontraron en aquel muchacho un campo bien abonado, por su buen natural, educación esmerada, fibra religiosa y grandeza de alma; candidato ideal para el seguimiento de Cristo y la llamada a la santidad. Los y las jóvenes de la Acción Católica española vivían por entonces su momento cenital, paralelo, ¡quién lo dijera!, a la Segunda República y a su visceral obsesión contra la Iglesia. Todos vibraban con la hermosa estrofa de su himno: «Llevar almas de joven a Cristo, / inyectar en los pechos la fe, / ser apóstol o mártir acaso / mis banderas me enseñan a ser.»

A sus 16 años estalla la Guerra Civil y, desde julio del 36 a febrero del 38, Lolo permanece con cuatro hermanos en su casa familiar —zona republicana—, adonde acuden secretamente sus amigos a llorar y rezar por los fusilados y a recibir la Eucaristía, que Lolo llevará después a los enfermos de fuera. De enero a abril del 38 es apresado con los mayores y permanecerá en la cárcel ese trimestre, de apoyo y alegría a los reclusos, que no lo olvidarían nunca. Cumple 18 años y es destinado al frente de Motril en la Alpujarra granadina. Duras carencias de los soldados, buen compañerismo, rezo y oración silenciosa en aquellas gélidas serranías; y destino final en el Servicio de Transmisiones, en una cueva húmeda, donde sintió los primeros dolores de rodilla, presagio de tantos sufrimientos.

Fin de la guerra, vuelta a Linares, dispersión de los hermanos, termina el bachillerato; y, ante todo, asume con energía la renovación del Centro de Acción Católica. Publica en 1940 su primer artículo en la revista Cruzada y empieza a sentir el gusanillo de escribir. En enero de 1942, de nuevo a la mili, ahora en un Cuartel de Intendencia de Madrid, donde enseguida se dan la mano la milicia y la enfermedad. El cuerpo se agarrota y los dolores arrecian. Trasladado al hospital de Carabanchel, consuela a los enfermos más graves que él. Mientras, sus seis meses de exploración y tratamientos tropiezan con los dolores rebeldes; hasta que el 20 de mayo de 1943 es declarado oficialmente inútil. Final de la vida oculta.

(Continuará en la próxima edición)

Antonio Montero Moreno

ABC, Sevilla
Foto: Google
____________________________



La alegría
es el sonido del alma

Anónimo


_______________


Boda Real en Suecia

Eventos en la Víspera de la Boda

La Princesa Victoria despide su soltería
con un concierto dedicado al amor

En la foto, la princesa Victoria de Suecia y su prometido Daniel Westling llegan a la cena de gala ofrecida por el gobierno sueco en el Eric Ericson Hall, en la isla de Skeppsholmen.

"Kungsangen" (La canción del rey), himno real sueco, abrió la gala con la entrada de los reyes Carlos XVI Gustavo y Silvia de Suecia.

Momentos después aparecieron los novios desde detrás del escenario, agarrados de la mano, y así permanecieron, sentados en primera fila, durante buena parte de la gala, intercambiando sonrisas y gestos de afecto.

Las referencias románticas estuvieron continuamente presentes en los comentarios del presentador y la selección musical, desde el "Jeg elsker deg" (Te amo) de Edvard Grieg al "Hymne a l'amour" de Edith Piaf. El programa tuvo un claro contenido ecléctico, abarcando desde un aria de "Turandot" a temas de Charles Aznavour y de Cole Porter, o canciones pop suecas, que Victoria, entusiasmada, tarareó también.

La heredera sueca no paró de reirse con las continuas bromas de Forsberg, mientras que Daniel se mostró más nervioso y serio. El grupo sueco Roxette levantó los ánimos hacia el final con su viejo éxito "The look", una de las canciones favoritas de Victoria, que ella y gran parte de los invitados más jóvenes, incluidos otros príncipes y princesas acompañaron entre palmas y haciendo coros, hasta que todo el auditorio acabó de pie y aplaudiendo.

Victoria y Daniel, emocionados, acabaron subiendo al escenario cantando con todos los artistas y un grupo de niños con banderas suecas, al más puro estilo "hollywwodense", precediendo el broche final con el himno sueco "Tú, vieja; tú, libre", una vez que los novios habían abandonado el recinto.

A la gala, un regalo del Parlamento sueco, acudieron 1.600 invitados, entre ellos la familia real sueca al completo, miembros de las principales casas reales y autoridades de Suecia.

La Corona española estuvo representada por el príncipe Felipe y su esposa, la princesa Letizia, las infantas Elena y Cristina y el esposo de ésta última, el duque de Lugo, Iñaki Urdangarín. La reina Sofía se unirá el sábado para participar en la boda.

Los reyes Alberto y Paola de Bélgica, el príncipe Naruhito de Japón, el príncipe Alberto de Mónaco, el príncipe Eduardo y su esposa, la condesa Sophie de Wessex, también se encontraban entre los asistentes.

La reina Margarita II y el príncipe consorte Enrique, y los príncipes herederos Federico y Mary representaron a Dinamarca, mientras que por Noruega acudieron los reyes Harald V y Sonia, los príncipes Haakon, Mette-Marit y Marta Luisa; y por Holanda, la reina Beatriz y los príncipes herederos Guillermo y Máxima.

Al término de la gala estaba prevista una fiesta para los invitados más jóvenes en una conocida discoteca de Estocolmo.

El programa de la jornada se abrió con un almuerzo en el Palacio de Sturehof, al que siguió una recepción organizada por el Gobierno sueco en el Ayuntamiento de Estocolmo para la familia real y representantes de las administraciones municipal y regional.

Durante la recepción, a la que acudieron 400 invitados, el antiguo profesor de piano de Victoria, Ingemar Thorell, interpretó una marcha nupcial compuesta para la ocasión, y los representantes municipales y regionales entregaron sus regalos de boda.

Una tostadora con el emblema del municipio fue el presente del ayuntamiento de Danderyd, mientras que el de Vallentuna les regaló una piedra rúnica y el de Ockelbo, donde se crió Daniel, les dio sendos trajes populares de la localidad.

El Gobierno sueco ofreció luego en la antigua iglesia de Skeppsholmen una cena, a la que asistieron la familia real sueca y miembros de la realeza europea.

Su hermano, el príncipe Carlos Felipe, que acompañaba a la hermana pequeña de ambos, la princesa Magdalena, pisó sin querer la cola del vestido de Victoria al desfilar por la alfombra roja, provocando las risas de todos, por lo que Daniel tuvo que agacharse para volver a estirarla convenientemente.

La catedral de San Nicolás acogerá el sábado a las 13.30 GMT la boda, a la que acudirán 1.200 invitados, entre ellos, representantes de la realeza y de la política, la empresa y la cultura suecas. Tras el enlace, Victoria y Daniel recorrerán en una carroza abierta el centro de Estocolmo. A continuación se celebrará el banquete nupcial en el palacio real.

Foto y texto: web/Efe
____________________________