1 de junio de 2010


Ena Galán Sariol

Ena Galán fue la primera alumna matriculada en el Colegio Teresiano de Camagüey cuando éste abrió sus puertas en el año 1915 para impartir enseñanza y educación a las niñas camagüeyanas, según lo testimonia Maruca Martínez Tapia, que a sus ciento y un años evoca con precisión los recuerdos de aquellos tiempos, ya tan lejanos, en los que les tocó el privilegio de ser las pioneras de la pléyade de niñas y jóvenes camagüeyanas educadas por las Madres de la Compañía de Santa Teresa de Jesús.

Conocí a Ena cuando, aún yo recibiendo clases, la veía siempre en cuanta labor desplegaba la Asociación de las Antiguas Alumnas, en cualquier fiesta, en cualquier tómbola, en cualquier celebración. Allí siempre estaba Ena junto a Mirtila y Maruca, a Aida, y a tantas otras damas de aquel grupo, echando una mano en ayuda a las Madres.

Luego fue la obra de Saratoga, la creación de otro colegio para las jovencitas sin recursos de aquel barrio. Colegio que se construyó ladrillo a ladrillo con la ayuda del pueblo camagüeyano. Ena era de las primeras que, con su latica-alcancía en mano, salía a la calle cada año en el "Día del Ladrillo", hasta que con el esfuerzo común y el apoyo de los contribuyentes se pudo completar la obra.

El tiempo me convirtió también en antigua alumna. Más de cerca pude comprobar directamente el entusiasmo y el empeño de aquellas señoras de las que tanto teníamos que aprender y de las que necesariamente seríamos relevo.

Un aciago día no tuvimos más Colegio y todas nos convertimos en antiguas alumnas. No hubo más alumnas, ni más Madres, ni más Colegio en aquel edificio, viejo y nuevo, que guardó entre sus paredes todos los andares de nuestra niñez y nuestra adolescencia. A la desolación siguió el desparramo. Pero la fe, la esperanza y el amor que las Madres nos inculcaron quedaron con nosotras dándonos fortaleza.

Muchas tomamos el camino del exilio, cada cual cuando pudo. Otras han quedado allá y hoy dan apoyo a nuevas Madres Teresianas que han vuelto a Cuba para hablarles de Dios a los niños de ahora.

Ena llegó a Estados Unidos en 1968, ya jubilada de su trabajo como Maestra de Kindergarten, profesión que ejerció en Camagüey durante veinte años. Los comienzos de una nueva vida siempre son difíciles, y para Ena también tendrían que haberlo sido. Pero ella traía bien prendidas en su ánimo las palabras de Santa Teresa: «Quien a Dios tiene, nada le falta: sólo Dios basta».

Con su hija María Emilia y su esposo Villamañe emprendió esa nueva vida. Trabajó ocho años más en este país, en Nueva Orleans, donde se habían establecido. Allí su dinamismo volvió a entrar en acción y fue activa colaboradora del Liceo Cubano José Martí.

Desde Luisiana y alguna vez desde Nueva Jersey, me escribía a menudo. Tenía tres hermanos que trabajaban en la Campañía de Electricidad de Camagüey. Por eso sus cartas siempre las finalizaba con un cariñoso abrazo teresiano y eléctrico.

El 22 de mayo de 1983 concluyó su peregrinar de setenta y cinco años en la Tierra y marchó a la Gloria del Padre.

Ana Dolores García
Foto: Archivo personal
____________________________


Égloga Tropical

José Santos Chocano


Pasan tres parejas.
¿No ves cómo corren por selvas y llanos?
Una es la pareja
que viene del río de búfalos bravos,
cuyos márgenes tienen encinas
en las que se enroscan, con grandes letargos,
bolas de diez metros; y entre cuyas aguas
se ensanchan tortugas... se estiran lagartos.
Son René y Atala los de la pareja.
¿No ves cómo corren por selvas y llanos?

Otra es la pareja
que viene de en medio del mar encrespado;
pues vivió en una isla de flores
que parece un cesto, que parece un ramo,
y cuyos idilios transcurren alegres
entre las palmeras y entre los bananos...
Son Pablo y Virginia los de la pareja.
¿No ves cómo corren por selvas y llanos?

Otra es la pareja
que viene del valle del Cauca sagrado;
paraíso de ensueño y ternura,
donde todo es risa, donde todo es canto;
pero en el que a veces sobre los sepulcros
bate negras alas el fúnebre pájaro...
¿No ves? Son María y Efraín que pasan.
¿No ves cómo corren por selvas y llanos?

Pasan tres parejas....

¡Ah! ¡Si tú quisieras, podrían ser cuatro!

José Santos Chocano (1875-1934), poeta peruano. Se le considera dentro del modernismo, del cual fue uno de los representantes peruanos, compartiendo junto con Rubén Darío (Nicaragua), Manuel González Prada (Perú), José Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México) y José Asunción Silva (Colombia). Sin embargo, cabe recalcar que Chocano por su carácter es considerado por algunos entendidos que está más cerca del romanticismo que del modernismo.

Ilustración: Google
____________________________


Duquesa en apuros

La duquesa de York, Sarah Ferguson, ha dicho en una entrevista que había bebido y "estaba por los suelos" cuando aparentemente aceptó dinero a cambio de facilitar a un falso empresario el acceso a su ex marido, el príncipe Andrés.

La entrevista, realizada por Oprah Winfrey, una de las estrellas de la televisión estadounidense, será emitida hoy martes, pero el programa divulgó ya algunos fragmentos. Sarah Ferguson había bebido "y no estaba en mi lugar correcto", confesó, cuando ocurrió el episodio, grabado por el periódico dominical News of the World, que le tendió una trampa.

En la cinta, la antigua nuera de Isabel II acepta una maleta con 40.000 dólares en efectivo como adelanto y da a entender a su interlocutor, un periodista que hacía el papel de hombre de negocios, que medio millón de libras (575.000 euros) le abrirían la puerta del despacho de su ex marido.

Sarah Ferguson le dijo a Winfrey en la entrevista, grabada el viernes en Los Ángeles, que había visto el vídeo en los aeropuertos por los que había pasado en los últimos días, pero que no se había sentado a atender con atención.

"No he mirado al demonio a la cara, porque estaba por los suelos en aquel momento", dijo, en referencia al día en que ocurrió el encuentro con el falso empresario. Sarah Ferguson y Andrew, que es representante especial para comercio e inversiones del Reino Unido y es el segundo hijo varón de la reina Isabel II, tienen dos hijas.

News of the World ha explicado que decidió tender la trampa a la duquesa de York después de que alguien próximo a la familia real le revelara que se estaba dedicando a ese tipo de operaciones para ganar dinero.

Sarah Ferguson tiene problemas económicos y afronta, por ejemplo, una demanda por supuesto impago de una importante factura al bufete Davenport Lyons, que le ayudaba a trasladar los personajes de los libros infantiles que ha escrito a una serie de dibujos animados.

Recogido de ABC, Madrid,
31 de mayo de 2010
Foto: Google

¿Cuánto recibirá de Oprah por la entrevista, para aliviar los problemas económicos...?
___________________________


Idiota no es cualquiera

Daniel Romero Pernalete

Idiota no es cualquiera. Se necesita vocación y entrenamiento. Sea cual sea el empaque. Porque hay varias clases de idiotas: los invisibles y los que encandilan. Los inodoros y los que apestan. Los insípidos y los que empalagan.

Hay idiotas con toga e idiotas con botas. Hay idiotas de reciente cosecha y los hay añejados. Hay idiotas por conveniencia y hay idiotas por convicción. Todo idiota, sin embargo, tiene su equipamiento básico: una serie de rasgos peculiares que lo definen y lo separan del resto de la especie.

El idiota típico, por ejemplo, no distingue colores ni matices. Ve el mundo en blanco y negro. Alimenta su discurso con dicotomías. Pobres y ricos. Patriotas y lacayos del imperio. Buenos y malos. Capitalismo y socialismo. Bush y el otro.

El idiota practica el autoengaño. Cree que maneja a los demás… y los demás lo usan. Lo ponen, verbigracia, a dar insultos a un gringo en tierra ajena, mientras el anfitrión voltea su estrabismo para desentenderse. O algún analfabeto presidente, embutido en un poncho, le organiza un acto de adulación para vaciarle la bolsa mientras habla.

El idiota no sabe lo que dice. Usa la lengua pero no el cerebro. Le rinde culto a la consigna. Llama a formar “uno, dos, tres Vietnam”, sin recordar el sufrimiento que un solo Vietnam le causó al mundo.

O grita a todo gañote “Patria, socialismo o muerte”, como opciones alternativas de futuro. Como una amenaza enarbolada a los cuatro vientos, que deja sin espacio a quienes creen en la humanidad, la libertad y la vida.

El idiota no sabe sacar cuentas. Se mira en el espejo y grita “¡Somos dos!”. El idiota, en efecto, asocia a su país con tres países pobres y pequeños… y cree que el imperio está temblando.

Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua se embarcaron en esa aventurilla que es ALBA. Unidos suman unos 50 millones de habitantes. La mitad de los que tiene México. La cuarta parte de los de Brasil. La sexta parte de la población del imperio. Bush no se ha dado ni cuenta de que el ALBA respira.

El idiota no sabe que los demás lo ven. Persigue al hombre de su vida (si no existiera Bush lo inventaría) por toda América Latina, y luego dice que aquél lo anda buscando. Monta un show de bostezos y de insultos en un pequeño estadio de un barrio bonaerense y luego va a dormir en el Sheraton Hotel. Prédica y conducta por distintos rumbos.

El idiota no tiene identidad política. En Argentina se proclamó hijo de Bolívar, de San Martín, de Tupac Amaru, del Ché Guevara y de Perón. Cuando visita Cuba es hijo de Martí. En Nicaragua es hijo de Sandino. En Perú, de Velasco. En la China, de Mao.

Esa mezcla de padres tan disímiles tal vez sea responsable del desorden ideológico que el pobre idiota carga entre verruga y ceja.

El idiota prefiere lo parejo. Le tiene miedo a la diversidad. Por eso quiere un partido único donde todos complazcan sus caprichos. Y un pensamiento único que evite la comezón de la disidencia. Y un líder único y eterno, cuyo dedo decida el rumbo el país.

El idiota no asume responsabilidades. La culpa es siempre de otro. Del neoliberalismo. Del imperialismo. De la oligarquía. De los medios de comunicación. De sus ministros, incluso. Es un experto en el arte de lavarse las manos.

El idiota se cree grande porque hay otros idiotas que lo aplauden. El idiota se cree tigre de acero. El idiota no sabe que el acero también se derrite.

Daniel Romero Pernalet, profesor venezolano
Artículo publicado en un periódico argentino el 3 de mayo de 2007
Foto: Google
_____________________________

AGATHA DEJA MAS DE CIEN MUERTOS EN AMÉRICA CENTRAL

"Agatha"
deja más de cien muertos
en America Central


Manuel Cascante, México DF
para ABC, Madrid, 31-05-10

La tormenta tropical “Agatha” dejó un centenar largo de muertos a su paso por América Central. Guatemala, que días atrás era sacudida por la erupción del volcán Pacaya, fue el país más afectado del área: 92 muertos, más de cincuenta heridos y un número indeterminado de desaparecidos es el saldo del desborde de ríos y derrumbes de tierra.


El Salvador y Honduras suman el resto de víctimas mortales, mientras que los damnificados en toda la región son cientos de miles. Las tres naciones han declarado estados de excepción, emergencia y calamidad.


“La tragedia es bastante grande y humanamente es muy dolorosa”, dijo el presidente guatemalteco, Álvaro Colom, en referencia a los desastres provocados por “Agatha”, ya degradada a depresión tropical. La mayoría de los muertos se registran en el departamento de Chimaltenango (55 kilómetros al oeste de la capital), donde hubo al menos 49 bajas.


Su colega salvadoreño, Mauricio Funes, informó que en su país ya había nueve muertos por las fuertes lluvias. Su homólogo hondureño, Porfirio Lobo, elevó a 14 los fallecidos en su país. El número de decesos puede ser mucho mayor a las cifras oficiales, debido a aludes en terrenos hasta los cuales aún no han llegado los servicios de rescate.


Los torrentes que descienden de las montañas hicieron que se desbordara el río Motagua, e inundara al menos 19 comunidades en la frontera de Guatemala con Honduras. Al otro lado, el río Choluteca se desbordó en la capital, Tegucigalpa, inundando el mercado La Isla, cercano al Estadio Nacional.


Los efectos de “Agatha” también se han dejado sentir en el estado mexicano de Chiapas, aunque sólo motivó el desplazamiento de algunos cientos de habitantes del Istmo. México ha permitido el uso de un aeropuerto fronterizo para atender la emergencia en Guatemala, pues el aeropuerto internacional de su capital permaneció cerrado, debido a la gran cantidad de ceniza arrojada sobre su pista por el Pacaya.

Santos a la segunda vuelta
con el doble de votos que Mockus


Tal como estaba pronosticado, el candidato oficialista Juan Manuel Santos y el independiente, Antanas Mockus, no alcanzaron los votos suficientes para convertirse en presidentes de Colombia y deberán disputarse el cargo el próximo 20 de junio en segunda vuelta. De las elecciones de ayer, las más pacíficas de la historia reciente, se extraen dos conclusiones.

La primera es que las encuestas se equivocaron totalmente al hablar de empate, de voto finish, de elecciones de infarto. Contabilizados el 99,71% de los votos, Santos, ex ministro de Defensa de Uribe, dobló a Mockus con al obtener el 46,56% de los votos. Mockus, ex alcalde de Bogotá en dos ocasiones, logró el 21,49%.

«Esta es la primera vez que me presento a unas elecciones, y haber obtenido semejante votación me llena de alegría, de entusiasmo, de agradecimiento con todos ustedes», dijo Santos frente a cientos de personas presentes en la Casa Dann Carlton de Bogotá.

«Muchas gracias por la confianza que han demostrado en nosotros. Hoy miro al cielo y agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de servir a mi patria», agregó.

La segunda conclusión es que Colombia quiere seguir siendo uribista y mantiene la postura de mano fuerte con las guerrillas, ni un paso atrás en la seguridad democrática y en las tesis del presidente Álvaro Uribe, quien se retira con 73% de popularidad.

El triunfo de Santos de ayer es un triunfo para Uribe, quien podrá de alguna manera ser el poder detrás del trono. Santos, quien no ha ocultado desde pequeño su gusto por el poder y quien desde siempre dijo que iba a ser Presidente de Colombia, es un brillante economista, educado en las mejores universidades de los EE.UU, lo que le ha perntido ocupar importantes ministerios como el de Hacienda, Comercio Exterior y Defensa. A sus 58 años, se destaca por ser un excelente gerente que sabe delegar y rodearse de magníficos equipos.

Recogido de ABC, Madrid
Lunes 31 de mayo de 2010
___________________________


Las Damas de Blanco, familiares de 75 disidentes encarcelados en el 2003, denunciaron este domingo (5-30-10) que algunas de sus miembros que residen en otros puntos del país fuera de La Habana han sido maltratadas y se les ha impedido realizar marchas pacíficas como las que ellas realizan en la capital los domingos.

En declaraciones a medios internacionales tras la caminata del domingo 30 de mayo en La Habana, Laura Pollán, líder del colectivo, señaló que "en el interior (de la isla) no están respetando'' a las Damas de Blanco.

En su opinión, en La Habana ahora "hay respeto'' a las Damas porque "está la prensa, las máximas autoridades de la Iglesia católica, la Nunciatura, las embajadas'', pero denunció que "lamentablemente'' están agrediendo a miembros del grupo en otras partes de la isla.

Pollán se refirió concretamente al caso de Reina Luisa Tamayo, la madre del preso político Orlando Zapata Tamayo, fallecido el 23 de febrero tras 85 días en huelga de hambre.

Reina Luisa Tamayo, en conversación telefónica con Efe desde Banes, la localidad donde reside en la provincia oriental de Holguín, aseguró que ella y varias acompañantes han sido "asediadas, repudiadas'' por grupos progubernamentales que les impidieron hoy salir de su casa y asistir a la iglesia.

"Fuimos repudiadas, nos impiden ir a la iglesia, nos hacen un cerco cuando vamos a salir de mi casa, es una multitud de ellos que no nos dejan salir, nos ofenden con palabrotas'', denunció la madre de Orlando Zapata.

Por otra parte, Laura Pollán reiteró este domingo que no tienen conocimiento de ningún "movimiento'' realizado por el Gobierno cubano con los presos políticos.

"Quizá para la próxima semana, cuando esté más próxima la llegada del canciller del Vaticano (Dominique Mamberti), pero hasta ahora todo es igual'', agregó.

La reunión del 19 de mayo entre el presidente Raúl Castro y la jerarquía de la Iglesia católica cubana ha suscitado expectativas sobre posibles liberaciones de presos políticos y de pasos previos como el ingreso en hospitales de los más enfermos o el traslado de otros a prisiones cercanas a sus lugares de residencia.

Pero once días después de ese encuentro la disidencia interna de la isla sigue a la espera de que se produzcan medidas en ese sentido.

Recogido de El Nuevo Herald,
Lunes 31 de mayo de 2010
Foto: Google
_____________________________

31 de mayo de 2010

La intervención 
del Colegio Teresiano de Camagüey 
en 1961

(Calle Popular nº 51)

Hechos relatados ante notario por una antigua alumna, María Eugenia Fernández, en mayo 2007. Otras antiguas alumnas y la M. Pilar Rodríguez Briz fueron testigos presenciales.

En los días anteriores al 1 de mayo, fecha en que Fidel anunció la incautación de los colegios religiosos por parte del Gobierno marxista-leninista, estaban en la Comunidad de Teresianas de Camagüey las Hermanas siguientes: Carmen Erro, Superiora, Encarnación Vegas, Ecónoma, María Echevarría, Bertha Colmenares, Amparo Freijo, Alejandra Sorbet (españolas) Eva María Cuscó (cubana), María Teresa Martín, Rosa Estela Medina, Vicenta (no recuerdo su apellido) (mexicanas). Algunas otras Hermanas habían salido con anterioridad, por temor ante los acontecimientos que se avecinaban.

A nadie le cogió por sorpresa la incautación. La Comunidad sabía que en cualquier momento Fidel podría promulgar alguna ley que las obligaría a abandonar la casa.

Un paréntesis aclaratorio: A mediados del mes de abril, cuando se produjo la frustrada invasión de Bahía de Cochinos, el ejército había mantenido prisioneros a casi todos los sacerdotes de la Diócesis (algunos se pudieron esconder antes), incluido al Obispo, Carlos Rius Anglés. Los habían tenido más de una semana presos.

Mientras tanto, la milicia había entrado en las iglesias de la ciudad (unas 9 ó 10) y había hecho destrozos en el interior; en algún caso, como en la iglesia de La Merced, habían abierto el sagrario y tirado al suelo las formas consagradas. Cuando, después de varios días, sintiéndose seguros al ver fracasada la invasión, dejaron en libertad a los sacerdotes, el Obispo ordenó que se abrieran todas las iglesias y se quedaran durante todo un día en el mismo estado en que las habían dejado los milicianos. El objetivo de la medida era que la gente viera con sus propios ojos la actuación de los que decían “no perseguir” a los católicos ni a la Iglesia.

Posteriormente todos los sacerdotes de Camagüey fueron obligados violentamente a abandonar el país; algunos pasaron directamente de la prisión al barco que el Gobierno de España había enviado para ese fin. En la Diócesis de Camagüey había 200 (entre sacerdotes y religiosos), quedaron solamente 2, que se mantuvieron escondidos durante una larga temporada hasta que pudieron volver a la ciudad. Ellos fueron los dos únicos sacerdotes que estuvieron allí durante varios años; uno de ellos fue Adolfo Rodríguez Herrera, posteriormente Obispo de Camagüey durante 40 años. La Diócesis de Camagüey tenía entonces (ahora está dividida en dos) la misma extensión que Bélgica.

Con ese precedente de la actuación de los milicianos, existía el miedo de que sucediera en Cuba lo mismo que había sucedido en España en los primeros momentos de la Guerra Civil. Las Hermanas tenían preparada ropa de seglar, se habían arreglado el pelo, etc. para intentar escapar disimuladamente si fuera necesario. A la M. Eva María Cuscó la detuvieron en la estación de trenes cuando iba a coger uno para La Habana, vestida de seglar. Se dieron cuenta de que era religiosa, y tuvieron con ella un comportamiento muy grosero. A algunas Hermanas las llevaron a La Habana, en automóvil, familias de Camagüey.

El 2 de mayo, al día siguiente del discurso de Fidel anunciando la incautación, entre la 1 y las 2 de la madrugada, los milicianos rompieron una puerta del colegio, no la principal de la Calle Popular, sino otra en la Calle Padre Valencia, e irrumpieron en el patio.

Cuando las Hermanas se dieron cuenta de la situación, la M. Carmen Erro, que era la superiora, bajó al patio y se encaró con los milicianos, con gran serenidad y no menos entereza. Estos le dijeron que venían a hacerse cargo del colegio y que tenían que registrarlo.

Mientras tanto, alguna Hermana había llamado por teléfono a varias antiguas alumnas alertándoles de lo que estaba pasando. Una de ellas, María Eugenia Fernández, que relata los hechos, fue inmediatamente hacia el colegio y encontró a tres milicianos de guardia en la puerta impidiéndole el paso; con mucha sorna y mala intención le preguntaron dónde se encontraba el túnel que comunicaba el colegio con la cercana iglesia de La Merced, de los Padres Carmelitas. Al final, la dejaron entrar.

Su testimonio textual es así: “Los milicianos actuaron con gran descaro y falta de respeto. Me encontré a las Madres en el pasillo de los azulejos blancos y negros, donde habitualmente tenían el recreo. Allí estaban todas pálidas, temblorosas y con un gran dolor en los ojos. Estaban de pie, esperando órdenes de los milicianos, que finalmente les dijeron que podían sentarse o irse a dormir. La Madre Carmen Erro les dijo que querían ir a la capilla a rezar. Allí estuvimos ellas y yo hasta que amaneció.

Hicieron muchas preguntas a la Madre Carmen. Mientras tanto, registraban el colegio acompañados de la M. Encarnación Vegas, a quien le dijeron que estaban admirados de la limpieza del colegio. Lo registraron todo, a pesar de que el colegio era muy grande, aunque la M. Encarnación, con mucha astucia, les llevó por donde quiso”.

En los días anteriores se habían sacado algunas cosas del colegio, como máquinas de escribir del aula de mecanografía, libros… El crucifijo de la capilla se guardó en la casa de la familia Rodríguez Briz, además de muchos libros de la Compañía que había en el despacho de la Superiora (el Cristo se llevó posteriormente a la iglesia de Santa Ana, y los libros se quemaron por miedo a los registros domiciliarios).

La imagen de Santa Teresa que también estaba en la capilla la guardó en su casa la antigua alumna María Eugenia Fernández, y allí se reunieron algunas antiguas alumnas a rezar durante bastante tiempo (ahora se encuentra también en la iglesia de Santa Ana). Una imagen de la Santa, que presidía la biblioteca del Colegio, se encuentra ahora en la casa donde viven actualmente las Hermanas que están en Camagüey, en la Calle Avellaneda.

Muchas antiguas alumnas colaboraron en ayudar en todo lo que pudieron; otras no lo hicieron por miedo; y otras porque simpatizaban con la Revolución. Una de estas últimas fue precisamente nombrada Interventora del Colegio como representante del Gobierno revolucionario, Ofelia García Cortina, una revolucionaria recalcitrante, que se presentó vestida de miliciana y con dos pistolas en la cintura, a quien no conmovieron las súplicas para que permitiera sacar la imagen de la Virgen de la capilla, tan querida por todas.

A la petición de una antigua alumna: “Deja que nos la llevemos, porque para ustedes no significa nada y para nosotras significa mucho” (textual). Respondió: “Realmente no significa nada, pero es un objeto de arte” (textual). Hay que aclarar que era una imagen bonita, pero de las corrientes de Olot ( * ) que hay en las iglesias.

La misma María Eugenia Fernández nos cuenta cómo sacó, debajo de la falda, en distintos momentos, el cáliz, la patena y la custodia. Los escondió en su casa y, después, los llevó a enterrar en una finca que su familia poseía en el campo; allí están todavía.

El 5 de mayo, aunque no estoy segura de la fecha, se celebró la última Eucaristía en la capilla del colegio, por la mañana muy temprano. Celebró el P. Cavero, jesuita, que no se cortó para nada en la homilía y que fue detenido y llevado a la cárcel al terminar la Misa.

La capilla estaba llena hasta rebosar de antiguas alumnas y amigos. Fue una Misa entrañable, dolorosa, en la que se oía el llanto incontrolable de las antiguas alumnas y se admiró la fortaleza de las Hermanas, enteras en todo momento.

Mientras tanto, la Interventora se paseaba por los alrededores con un llamativo llavero lleno de llaves, como haciendo alarde de la propiedad del colegio. Después de la Misa, se acompañó a las Hermanas (creo que eran 5) hasta la Estación de Autobuses, para despedirlas; se iban a La Habana. Allí, curiosamente al lado de una estación de Policía, se volvieron a cantar los cantos de la Compañía y las Hermanas oyeron gritar a las antiguas alumnas: “¡Ustedes volverán, ustedes volverán!”

Firmado por las presentes en: Barcelona, julio 2007

(*) Olot es un municipio de Cataluña, España, situado en la provincia de Gerona. El arte y la industria de estatuaria cristiana se establecieron por toda esa ciudad desde el siglo XIX.
Reproducido de la página de Facebook Colegio-Teresiano-de-Camagüey-Cuba
Publicado también en http://Cjaronu.wordpress.com
Fotos: Archivo personal


___________________
 
Memorial Day

La conmemoración del «Memorial Day» fue instituida oficialmente el 5 de mayo de 1868 por el General John Logan, comandante nacional del Gran Ejército de la República, y se observó por primera vez el 30 de mayo de 1868, colocándose flores sobre las tumbas de los soldados de la Unión y de los Confederados en el Cementerio Nacional de Arlington. (Virginia).

El primer Estado en reconocer oficialmente la celebración fue Nueva York en 1873. En 1890 se reconoció por parte de todos los Estados del Norte. El Sur se negó a reconocer el día, y honraba a sus muertos en días separados hasta que después de la Primera Guerra Mundial, la celebración se amplió para honrar no sólo a quienes murieron luchando en la Guerra Civil sino también en honor a los norteamericanos que hubieran muerto en cualquier guerra. 

En la actualidad el «Memorial Day» se conmemora en casi todos los Estados en el último lunes de mayo. Varios Estados del Sur tienen además otro día al año para honrar a los soldados confederados muertos durante la Guerra Civil. 

En un comienzo, este día se denominó "Día de la Decoración". Hay muchas historias referentes a su inicio real y más de dos docenas de ciudades y pueblos dicen ser la cuna del «Memorial Day». También hay pruebas de que hubo grupos de mujeres del Sur que se encargaron de "decorar" las tumbas de los caídos, aun antes de que finalizara la Guerra Civil.
Aunque Waterloo, NY, fue declarado oficialmente el lugar de nacimiento del «Memorial Day» por el Presidente Lyndon Johnson en mayo de 1966, es difícil probar el origen del día. Es más probable que hubiera muchos inicios separados.



Luego surgió la idea de llevar amapolas rojas en honor de aquellos que murieron sirviendo a la nación durante la guerra. Moina Michael (1869-1944) fue la primera en usar una, y vendió amapolas a sus amigos y compañeros de trabajo para beneficiar con ese dinero a los militares que lo necesitaran. 

Más tarde, Mme. Guerin, que se encontraba de visita en los Estados Unidos y se enteró de esta nueva costumbre iniciada por Ms. Michael, al regresar a Francia hizo amapolas rojas artificiales para recaudar fondos en favor de los niños huérfanos y las viudas de la guerra. Esta tradición se extendió a otros países. 

En 1948 la Oficina de Correos de EEUU honró a la Sra Michael por su papel en la fundación del Movimiento Nacional de la Amapola Roja, mediante la emisión de un sello postal de 3¢ 


Los amamos:
también la amapola roja
que florece en los campos donde el valor se crece,
parece recordar a los cielos
que la sangre de los héroes nunca muere.
(Moina Michael, 1915)


Fotos: Imágenes Google. Texto editado de:
http://www.usmemorialday.org/backgrndspa.html
____________________

Colombia:
entre la continuidad y la ruptura

Seguir la fructífera estela de Uribe o apostar por la "ilusión" de un proyecto nuevo, el Verde. Difícil elección para los colombianos, que votan entusiasmados en las elecciones presidenciales. Votan sabiendo que gane quien gane, ganará todo el país. El candidato oficialista a la Presidencia, Juan Manuel Santos expresó su confianza en que la democracia "salga fortalecida" de este proceso. Mockus, su gran rival, agradece la "conciencia" democrática de los conciudadanos y su participación.

La Razón, Madrid
30 de mayo 2010
____________________________


El cementerio Nacional de Arlington

El Cementerio Nacional de Arlington es un cementerio establecido durante la Guerra Civil Americana en los terrenos de la casa de Robert E. Lee. Está situado cerca del Río Potomac, en las proximidades del Pentágono y de la capital de los Estados Unidos, en territorio correspondiente al Estado de Virginia.

El único sobreviviente del hijo de Martha Washington resultó ser el heredero de una vasta hacienda en una hermosa colina frente al río Potomac y a la que ya se iba perfilando como la capital de la joven nación norteamericana. George Washington Parke Custis, que tal era su nombre y que había crecido en la propia Mount Vernon, pronto se dispuso a construir una residencia para su propiedad en lo alto de la colina. Diseñada en 1813, la mansión fue uno de los primeros edificios del área para los que se escogió un estilo neoclásico griego. En efecto, su pórtico está formado por ocho altas columnas dóricas.

Posteriormente heredó la propiedad Robert E. Lee, que luego fuera General del Ejército Confederado (esclavistas del Sur) durante la Guerra Civil norteamericana, y que estaba casado con la única hija de Custis. El matrimonio estableció en ella su residencia hasta el comienzo de la Guerra Civil (1861). Poco después fue ordenada su confiscación por el gobierno de los Estados del Norte (la Unión), la otra parte en el conflicto. 

En el año 1863, el Congreso dictaminó el cobro de un impuesto a todas las propiedades confiscadas. La casa fue puesta a la venta en 1864 al no haber sido satisfechos los impuestos requeridos, y comprada por el gobierno de la Unión. En 1864 se ordenó que se estableciera en sus terrenos un cementerio para las víctimas de la guerra.

Cuando las bajas de la Guerra Civil colmaron los cementerios cercanos a la capital, se propuso que 200 acres de la propiedad de la familia de Robert E Lee en Arlington fueran dedicadas a un cementerio. Los enterramientos habían comenzado ya aún antes de firmarse la resolución oficial. Al finalizar al guerra había 16,000 tumbas alrededor de la mansión. El heredero de la propiedad demandó al gobierno reclamando que él era el propietario de la tierra. Luego que la Suprema Corte le dio la razón, el Congreso le pagó $150,000 por la propiedad. Arlington no es el cementerio mayor de EEUU, pero posiblemente el mejor conocido 

La tumba al Soldado desconocido es uno de los sitios más populares del cementerio. Está hecha de siete piezas de granito con un peso total de 72 toneladas. Fue abierta al público el 9 de abril de 1932. Y en ella se encuentran oficiales muertos en batalla de la I y II Guerras Mundiales, la de Corea y la de Vietnam y posee una guardia permanente las 24 horas del día, todos los días del año. El cambio de guardia se produce cada media hora entre abril y septiembre y una vez por hora de octubre a marzo. Los soldados que guardan la tumba son del Tercer Cuerpo de Infantería. 

Completa el monumento un hermoso anfiteatro donde se han llevado a cabo funerales de prominentes figuras militares y las celebraciones con motivo del “Memorial Day” y del Día del Veterano. 

Otros sitios visitados con frecuencia son el monumento de "Iwo Jima" y la tumba del presidente John F. Kennedy. Kennedy está enterrado junto a su esposa y algunos de sus hijos. Su tumba posee un llama eterna, sugerida por su esposa a raíz de su asesinato. Muy cerca se encuentran enterrados su hermano, los senadores Robert y Edward Kennedy.



El "Monumento del transbordador espacial Challenger" está dedicado a la memoria de la tripulación del vuelo STS-51-L que el 28 de enero de 1986 murió durante el lanzamiento de su nave. 

Aunque la mayoría de los restos fueron identificados y devueltos a sus familiares para un funeral privado, en Arlington se enterraron los restos que no se pudieron identificar. Además, dos miembros de la tripulación, Francis Scobee y Michael Smith están enterrados en este cementerio. Hay una tarja muy similar dedicada a la tripulación que falleció durante el accidente del Columbia el 1 de febrero de 2003.

Otra de las grandes lápidas del cementerio está dedicada a las víctimas del ataque terrorista del 11 de septiembre al Pentágono. E incluye el nombre de los 184 desaparecidos. Existe otro monumento a las 270 personas que perdieron la vida en el vuelo de la Pan Am 103 en Lockerbie, Escocia. El avión estalló por una bomba colocada en su interior. 189 de estas víctimas eran norteamericanas.

De especial interés para los cubanos por recordar un suceso enraizado en nuestra historia, es el monumento dedicado a las víctimas del Maine:



Texto: editato de web
Fotos: adg
___________________

30 de mayo de 2010


La novia del torero


Emilio Carrere

Tiene los ojos negros y se llama Pastora;
su alma es ardiente como la loca manzanilla;
es la que canta coplas de una tristeza mora
detrás de las floridas cancelas de Sevilla.

Es rosa de pasión que da su vida entera;
cuando anda, es ritmo y gracia su garbo sevillano;
es morena y dramática como la petenera,
sensual y atormentada como un tango gitano.

Y en la tarde de toros, al rematar la suerte,
cuando el muñeco de oro ha burlado a la muerte
y estalla la charanga y aplaude el circo entero,

mientras pasea el héroe su española majeza,
con sus ojos sultanes cargados de tristeza,
es la única que llora la novia del torero.


Emilio Carrere Moreno, (1881-1947), poeta, periodista y narrador español, perteneciente a la corriente poética del modernismo. En 1907 publicó un poema que le concedió una desmedida popularidad, "La musa del arroyo", cuyos versos se hicieron popularísimos. Como otros autores que se significaron a favor del gobierno de Franco, su obra cayó posteriormente en desgracia, si bien ha sido redescubierta en los últimos años, coincidiendo con un interés renovado por la bohemia y la literatura fantástica. Es considerado uno de los más grandes poetas de la lengua española. Tanto su novela La torre de los siete jorobados (1924) como su adaptación cinematográfica se consideran clásicos de este género.
Ilustración: Google
_____________________________
¿Drogó Botticelli a Venus y a Marte?

En el famoso cuadro de Botticelli «Venus y Marte», expuesto en la National Gallery de Londres, la diosa del amor, Venus, contempla a Marte, el dios de la guerra, quien duerme semi desnudo tumbado en la hierba mientras unos traviesos faunos juegan con sus armas y armadura.

El óleo, al que los especialistas históricamente han interpretado como el símbolo del poder del amor, parece contener, según informa el periódico británico "The Telegraph"
, un mensaje subversivo. Según este medio, uno de los sátiros, que se encuentra en la parte inferior de la pintura, estaría sosteniendo un espécimen de "Datura stramonium" Mejor conocida como la «hierba del diablo», la planta tóxica ha adquirido fama por ser utilizada por chamanes mexicanos, como apunta el libro de Carlos Castañeda "Las enseñanzas de Don Juan".


La figura de Marte parece encontrarse bajo los efectos de la «datura», que genera desinhibición, calor y, en ocasiones, desvanecimientos.


La planta sostenida por el fauno no fue considerada relevante hasta que el director de programación del «Sotherby´s Institute of Art», David Bellingham, la descubriera y se las mostrara a unos horticultores, quienes la identificaron. La National Gallery indica, por el contrario, en su reseña sobre el cuadro: «La escena representa un enlace adúltero, porque Venus era la esposa de Vulcano, el dios del fuego, pero contiene un mensaje moral: la energía conquistadora y de civilización del amor».


Como señaló David Bellingham a «The Times»: «La fruta es ofrecida al espectador, por lo cual tiene que ser significativa. Botticelli utiliza las plantas de forma simbólica». El especialista, quien se encontraba realizando un estudio sobre Venus en el arte cuando atisbó el detalle, sostuvo que la figura de Marte parece encontrarse bajo los efectos de la «datura», que genera desinhibición, calor y, en ocasiones, desvanecimientos.


ABC, Madrid,
Foto: Google
____________________________


Isaac Albéniz y Pascual, célebre compositor y pianista español, de cuyo nacimiento se cumplieron ayer precisamente ciento cincuenta años. En efecto, había nacido en Camprodón, Gerona, el 29 de mayo de 1860.

Fue un niño prodigio que desde temprana edad efectuó diversas giras por Europa y América. A los dieciséis años recibió una beca del rey Alfonso XII de España para estudiar en el Conservatorio de Bruselas, de donde se graduó en 1879 con un primer premio en piano, que le fue otorgado de forma unánime.

Regresó a España para establecerse como un experto virtuoso; además, empezó a componer y a dirigir. Enseguida comenzó como director de una compañía ambulante de zarzuelas y escribió tres zarzuelas que lamentablemente no se conservan. Cada vez más, Albéniz incorporaba sus propias composiciones en sus recitales.

A pesar de ser un famoso compositor de piano, Isaac Albéniz de ningún modo se limitó a la música para dicho instrumento. De hecho, dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años en vida a escribir temas para teatro (temas que recibieron recientemente una especial atención con el reestreno de su más exitoso trabajo operístico, “Pepita Jiménez”, interpretaciones de conciertos y la grabación de “Merlín”, con Plácido Domingo), mientras que intermitentemente durante su carrera escribió canciones -más de dos docenas- así como varios temas orquestales y de cámara.

La reputación de Albéniz como pianista y compositor siguió creciendo. En la primavera de 1889 viajó a París, donde apareció en los Conciertos Colonne en un concierto que incluía su “Concierto para piano, op. 78”. Desde París siguió hasta Inglaterra, allí sus interpretaciones le aportaron un éxito al instante y ompuso “El Ópalo Mágico”, una comedia lírica en el estilo de Gilbert y Sullivan.

De nuevo en París, desde 1898 hasta 1900 enseñó piano avanzado en la Schola Cantorum, pero a causa de su pobre salud regresó en 1900 al cálido clima español. Empezó un arduo trabajo junto a Enrique Morera con la promoción de trabajos líricos catalanes. Cuando, sin embargo, sus esfuerzos no lograron que se produjeran sus propios trabajos teatrales, regresó a París, donde su música era aceptada, elogiada e interpretada. La residencia de Albéniz en París empezó a ser un refugio para artistas españoles (entre los que están Joaquín Turina y Manuel de Falla); allí encontraron apoyo y ánimo por su propio esfuerzo.

La preocupación de Albéniz con las formas musicales más largas produjo un cambio en su estilo composicional desde lo básicamente ligero, piezas atractivas de su temprana carrera, hacia un arte más complejo. Albéniz poco a poco volvió al piano y a su nativo paisaje de inspiración, “La Vega” (1896-98), presagiando su posterior estilo, que floreció con su obra maestra “Iberia” (1905-1908). También hay que destacar dos obras para piano compuestas previamente a la Suite Iberia, que son la “Suite española I” y la “Suite española II”. Ambas obras, dada su importancia, merecen mención.

Como curiosa historia, pocos días antes de su muerte, vino a visitarlo su gran amigo y paisano Enrique Granados. Albéniz le pidió que le tocara algo al piano y este interpretó su obra "La maja y el Ruiseñor" (obra inédita por entonces) cuando de repente, tocó la barcarola "Mallorca" obra compuesta por Albéniz en un viaje que hicieron los dos a las Islas Baleares. Albéniz moriría días después a causa de una nefritis, el 18 de mayo de 1808 en Cambo-les-Bains, en los Pirineos franceses, antes de que el gobierno francés le entregara la Gran Cruz de la Legión de Honor a petición de otros destacados pianistas como Fauré, Debussy o el mismo Granados.

A la muerte de Albéniz, Rosina, su viuda, pidió a su gran amigo Granados que terminase la última obra de su difunto esposo, "Azulejos". Granados la terminó de forma impecable de tal manera que resulta muy difícil distinguir donde acaba Albéniz y donde empieza Granados.

Texto editado de Wikipedia.org
Foto: Google

Leyenda, de Isaac Albéniz, interpretada por Andrés Segovia:

http://www.youtube.com/watch?v=XiBTqaLOKYw&feature=related
_____________________________

Quien te descubriera, mi Dios,
como Alguien que no alcanzo a entender
pero como Alguien que vive conmigo,
que se ofrece en un misterio de Tres personas,
que habla con la fuerza y la autoridad del Padre,
que ama con las manos y el cuerpo del Hijo,
que quema con el fuego del Espíritu Santo.

Eres el Dios con nosotros y, todavía,
andamos empeñados en caminar solos,
en creer y vivir incomunicados,
en amarnos más a nosotros mismos
que disfrutar dándonos a los demás.

Javier Leoz

Ilustración: La Santísima Trinidad, óleo sobre lienzo,
atribuido a Francisco Caro (1627-1700)
Museo de Belas Artes da Coruña
_____________________________


29 de mayo de 2010


La computadora,
un país sin fronteras

Lic. Amelia M. Doval
dovalamela@yahoo.com

Mientras el mundo absorbe su existencia detrás del resplandor de una computadora, la vida se autodirige a través de una pantalla. Comenzamos por el cine, con sus espectaculares producciones que nos hacían vivir una realidad diferente, soñar. Años después la cubierta de los teléfonos nos sorprendió con toda la información que nos brindaba, enmudecimos ante las pantallas que sirven de propaganda para darnos un impulso a la inconsciencia, los televisores, las computadoras.

La humanidad se ha acostumbrado a ver la vida desde una mampara, ya no importa si los gobernantes incluso son reflejo de una vida que no es tan real sino sombras chinescas, una imagen que pretendemos ser, visualizaciones.

Los amigos, los eventos, los descubrimientos están al alcance de la mano, pues categóricamente con solo pulsar el teclado recorremos el universo.

Cuando las economías cayeron en cascada universal, se supo que la globalización había afectado la imaginación, los resultados favorables se habían “engrandecido” y la realidad no concordaba con lo que se proyectaba. Había una crisis del mercado mundial, los humanos seguíamos mirando los biombos electrónicos.

Países pobres o ricos, de cualquier hemisferio y diferentes idiomas, todos estaban envueltos. Hasta las pequeñas islas se sumergieron, arrastradas por el impulso de los continentes.

No importa que Got, el primer toro de lidia logrado mediante clonación fuera presentado en una exposición ganadera en España, o el mayor derrame petrolero ocurrido en el Golfo de México esté afectando grandemente, pues quizás ahora con el nuevo intento del sistema “Top Kill”, inyectando lodo y cemento se pueda parar el flujo de los supuestos 70.000 barriles diarios. Como dice un científico americano, el mundo continúa comunicándose y las imágenes son mostradas a través de televisores, las profundidades no son ajenas.

Desastres naturales, sociales, morales, están siendo mostrados por el efecto pantalla. El síndrome de compartir la realidad, de barbarizar los impactos. Programas objetivos que desnudan la convivencia, rompen la fina línea entre fantasía y verdad.

Aprendemos a sembrar, nos reencontramos con viejas amistades, jugamos a no estar solos, nos abastecemos de energía cuando encendemos en la mañana la computadora y agarramos al mundo de una sola mirada.

Como todo lo que el hombre consume, tiene contraindicaciones, efectos secundarios, mas no por esto dejaremos de entender que puesta la tecnología al servicio publico se logran maravillas. La vejez no tiene por qué significar soledad si abrimos esta nueva ventana y le mostramos lo maravilloso de los geranios que de ella cuelgan.

La vida se sintetiza, sus fronteras son disueltas incluso cuando los instantes parecen eternos. El próximo paso está por determinarse, pero nunca dejaremos de mirar aunque no logremos entender con exactitud cómo se logran estos efectos, pues estamos conectados en cuerpo y alma.

Lic. Amelia M Doval,
Miami, Fl
5-26-10
_____________________________