31 de mayo de 2010

La intervención 
del Colegio Teresiano de Camagüey 
en 1961

(Calle Popular nº 51)

Hechos relatados ante notario por una antigua alumna, María Eugenia Fernández, en mayo 2007. Otras antiguas alumnas y la M. Pilar Rodríguez Briz fueron testigos presenciales.

En los días anteriores al 1 de mayo, fecha en que Fidel anunció la incautación de los colegios religiosos por parte del Gobierno marxista-leninista, estaban en la Comunidad de Teresianas de Camagüey las Hermanas siguientes: Carmen Erro, Superiora, Encarnación Vegas, Ecónoma, María Echevarría, Bertha Colmenares, Amparo Freijo, Alejandra Sorbet (españolas) Eva María Cuscó (cubana), María Teresa Martín, Rosa Estela Medina, Vicenta (no recuerdo su apellido) (mexicanas). Algunas otras Hermanas habían salido con anterioridad, por temor ante los acontecimientos que se avecinaban.

A nadie le cogió por sorpresa la incautación. La Comunidad sabía que en cualquier momento Fidel podría promulgar alguna ley que las obligaría a abandonar la casa.

Un paréntesis aclaratorio: A mediados del mes de abril, cuando se produjo la frustrada invasión de Bahía de Cochinos, el ejército había mantenido prisioneros a casi todos los sacerdotes de la Diócesis (algunos se pudieron esconder antes), incluido al Obispo, Carlos Rius Anglés. Los habían tenido más de una semana presos.

Mientras tanto, la milicia había entrado en las iglesias de la ciudad (unas 9 ó 10) y había hecho destrozos en el interior; en algún caso, como en la iglesia de La Merced, habían abierto el sagrario y tirado al suelo las formas consagradas. Cuando, después de varios días, sintiéndose seguros al ver fracasada la invasión, dejaron en libertad a los sacerdotes, el Obispo ordenó que se abrieran todas las iglesias y se quedaran durante todo un día en el mismo estado en que las habían dejado los milicianos. El objetivo de la medida era que la gente viera con sus propios ojos la actuación de los que decían “no perseguir” a los católicos ni a la Iglesia.

Posteriormente todos los sacerdotes de Camagüey fueron obligados violentamente a abandonar el país; algunos pasaron directamente de la prisión al barco que el Gobierno de España había enviado para ese fin. En la Diócesis de Camagüey había 200 (entre sacerdotes y religiosos), quedaron solamente 2, que se mantuvieron escondidos durante una larga temporada hasta que pudieron volver a la ciudad. Ellos fueron los dos únicos sacerdotes que estuvieron allí durante varios años; uno de ellos fue Adolfo Rodríguez Herrera, posteriormente Obispo de Camagüey durante 40 años. La Diócesis de Camagüey tenía entonces (ahora está dividida en dos) la misma extensión que Bélgica.

Con ese precedente de la actuación de los milicianos, existía el miedo de que sucediera en Cuba lo mismo que había sucedido en España en los primeros momentos de la Guerra Civil. Las Hermanas tenían preparada ropa de seglar, se habían arreglado el pelo, etc. para intentar escapar disimuladamente si fuera necesario. A la M. Eva María Cuscó la detuvieron en la estación de trenes cuando iba a coger uno para La Habana, vestida de seglar. Se dieron cuenta de que era religiosa, y tuvieron con ella un comportamiento muy grosero. A algunas Hermanas las llevaron a La Habana, en automóvil, familias de Camagüey.

El 2 de mayo, al día siguiente del discurso de Fidel anunciando la incautación, entre la 1 y las 2 de la madrugada, los milicianos rompieron una puerta del colegio, no la principal de la Calle Popular, sino otra en la Calle Padre Valencia, e irrumpieron en el patio.

Cuando las Hermanas se dieron cuenta de la situación, la M. Carmen Erro, que era la superiora, bajó al patio y se encaró con los milicianos, con gran serenidad y no menos entereza. Estos le dijeron que venían a hacerse cargo del colegio y que tenían que registrarlo.

Mientras tanto, alguna Hermana había llamado por teléfono a varias antiguas alumnas alertándoles de lo que estaba pasando. Una de ellas, María Eugenia Fernández, que relata los hechos, fue inmediatamente hacia el colegio y encontró a tres milicianos de guardia en la puerta impidiéndole el paso; con mucha sorna y mala intención le preguntaron dónde se encontraba el túnel que comunicaba el colegio con la cercana iglesia de La Merced, de los Padres Carmelitas. Al final, la dejaron entrar.

Su testimonio textual es así: “Los milicianos actuaron con gran descaro y falta de respeto. Me encontré a las Madres en el pasillo de los azulejos blancos y negros, donde habitualmente tenían el recreo. Allí estaban todas pálidas, temblorosas y con un gran dolor en los ojos. Estaban de pie, esperando órdenes de los milicianos, que finalmente les dijeron que podían sentarse o irse a dormir. La Madre Carmen Erro les dijo que querían ir a la capilla a rezar. Allí estuvimos ellas y yo hasta que amaneció.

Hicieron muchas preguntas a la Madre Carmen. Mientras tanto, registraban el colegio acompañados de la M. Encarnación Vegas, a quien le dijeron que estaban admirados de la limpieza del colegio. Lo registraron todo, a pesar de que el colegio era muy grande, aunque la M. Encarnación, con mucha astucia, les llevó por donde quiso”.

En los días anteriores se habían sacado algunas cosas del colegio, como máquinas de escribir del aula de mecanografía, libros… El crucifijo de la capilla se guardó en la casa de la familia Rodríguez Briz, además de muchos libros de la Compañía que había en el despacho de la Superiora (el Cristo se llevó posteriormente a la iglesia de Santa Ana, y los libros se quemaron por miedo a los registros domiciliarios).

La imagen de Santa Teresa que también estaba en la capilla la guardó en su casa la antigua alumna María Eugenia Fernández, y allí se reunieron algunas antiguas alumnas a rezar durante bastante tiempo (ahora se encuentra también en la iglesia de Santa Ana). Una imagen de la Santa, que presidía la biblioteca del Colegio, se encuentra ahora en la casa donde viven actualmente las Hermanas que están en Camagüey, en la Calle Avellaneda.

Muchas antiguas alumnas colaboraron en ayudar en todo lo que pudieron; otras no lo hicieron por miedo; y otras porque simpatizaban con la Revolución. Una de estas últimas fue precisamente nombrada Interventora del Colegio como representante del Gobierno revolucionario, Ofelia García Cortina, una revolucionaria recalcitrante, que se presentó vestida de miliciana y con dos pistolas en la cintura, a quien no conmovieron las súplicas para que permitiera sacar la imagen de la Virgen de la capilla, tan querida por todas.

A la petición de una antigua alumna: “Deja que nos la llevemos, porque para ustedes no significa nada y para nosotras significa mucho” (textual). Respondió: “Realmente no significa nada, pero es un objeto de arte” (textual). Hay que aclarar que era una imagen bonita, pero de las corrientes de Olot ( * ) que hay en las iglesias.

La misma María Eugenia Fernández nos cuenta cómo sacó, debajo de la falda, en distintos momentos, el cáliz, la patena y la custodia. Los escondió en su casa y, después, los llevó a enterrar en una finca que su familia poseía en el campo; allí están todavía.

El 5 de mayo, aunque no estoy segura de la fecha, se celebró la última Eucaristía en la capilla del colegio, por la mañana muy temprano. Celebró el P. Cavero, jesuita, que no se cortó para nada en la homilía y que fue detenido y llevado a la cárcel al terminar la Misa.

La capilla estaba llena hasta rebosar de antiguas alumnas y amigos. Fue una Misa entrañable, dolorosa, en la que se oía el llanto incontrolable de las antiguas alumnas y se admiró la fortaleza de las Hermanas, enteras en todo momento.

Mientras tanto, la Interventora se paseaba por los alrededores con un llamativo llavero lleno de llaves, como haciendo alarde de la propiedad del colegio. Después de la Misa, se acompañó a las Hermanas (creo que eran 5) hasta la Estación de Autobuses, para despedirlas; se iban a La Habana. Allí, curiosamente al lado de una estación de Policía, se volvieron a cantar los cantos de la Compañía y las Hermanas oyeron gritar a las antiguas alumnas: “¡Ustedes volverán, ustedes volverán!”

Firmado por las presentes en: Barcelona, julio 2007

(*) Olot es un municipio de Cataluña, España, situado en la provincia de Gerona. El arte y la industria de estatuaria cristiana se establecieron por toda esa ciudad desde el siglo XIX.
Reproducido de la página de Facebook Colegio-Teresiano-de-Camagüey-Cuba
Publicado también en http://Cjaronu.wordpress.com
Fotos: Archivo personal


___________________
 
Memorial Day

La conmemoración del «Memorial Day» fue instituida oficialmente el 5 de mayo de 1868 por el General John Logan, comandante nacional del Gran Ejército de la República, y se observó por primera vez el 30 de mayo de 1868, colocándose flores sobre las tumbas de los soldados de la Unión y de los Confederados en el Cementerio Nacional de Arlington. (Virginia).

El primer Estado en reconocer oficialmente la celebración fue Nueva York en 1873. En 1890 se reconoció por parte de todos los Estados del Norte. El Sur se negó a reconocer el día, y honraba a sus muertos en días separados hasta que después de la Primera Guerra Mundial, la celebración se amplió para honrar no sólo a quienes murieron luchando en la Guerra Civil sino también en honor a los norteamericanos que hubieran muerto en cualquier guerra. 

En la actualidad el «Memorial Day» se conmemora en casi todos los Estados en el último lunes de mayo. Varios Estados del Sur tienen además otro día al año para honrar a los soldados confederados muertos durante la Guerra Civil. 

En un comienzo, este día se denominó "Día de la Decoración". Hay muchas historias referentes a su inicio real y más de dos docenas de ciudades y pueblos dicen ser la cuna del «Memorial Day». También hay pruebas de que hubo grupos de mujeres del Sur que se encargaron de "decorar" las tumbas de los caídos, aun antes de que finalizara la Guerra Civil.
Aunque Waterloo, NY, fue declarado oficialmente el lugar de nacimiento del «Memorial Day» por el Presidente Lyndon Johnson en mayo de 1966, es difícil probar el origen del día. Es más probable que hubiera muchos inicios separados.



Luego surgió la idea de llevar amapolas rojas en honor de aquellos que murieron sirviendo a la nación durante la guerra. Moina Michael (1869-1944) fue la primera en usar una, y vendió amapolas a sus amigos y compañeros de trabajo para beneficiar con ese dinero a los militares que lo necesitaran. 

Más tarde, Mme. Guerin, que se encontraba de visita en los Estados Unidos y se enteró de esta nueva costumbre iniciada por Ms. Michael, al regresar a Francia hizo amapolas rojas artificiales para recaudar fondos en favor de los niños huérfanos y las viudas de la guerra. Esta tradición se extendió a otros países. 

En 1948 la Oficina de Correos de EEUU honró a la Sra Michael por su papel en la fundación del Movimiento Nacional de la Amapola Roja, mediante la emisión de un sello postal de 3¢ 


Los amamos:
también la amapola roja
que florece en los campos donde el valor se crece,
parece recordar a los cielos
que la sangre de los héroes nunca muere.
(Moina Michael, 1915)


Fotos: Imágenes Google. Texto editado de:
http://www.usmemorialday.org/backgrndspa.html
____________________

Colombia:
entre la continuidad y la ruptura

Seguir la fructífera estela de Uribe o apostar por la "ilusión" de un proyecto nuevo, el Verde. Difícil elección para los colombianos, que votan entusiasmados en las elecciones presidenciales. Votan sabiendo que gane quien gane, ganará todo el país. El candidato oficialista a la Presidencia, Juan Manuel Santos expresó su confianza en que la democracia "salga fortalecida" de este proceso. Mockus, su gran rival, agradece la "conciencia" democrática de los conciudadanos y su participación.

La Razón, Madrid
30 de mayo 2010
____________________________


El cementerio Nacional de Arlington

El Cementerio Nacional de Arlington es un cementerio establecido durante la Guerra Civil Americana en los terrenos de la casa de Robert E. Lee. Está situado cerca del Río Potomac, en las proximidades del Pentágono y de la capital de los Estados Unidos, en territorio correspondiente al Estado de Virginia.

El único sobreviviente del hijo de Martha Washington resultó ser el heredero de una vasta hacienda en una hermosa colina frente al río Potomac y a la que ya se iba perfilando como la capital de la joven nación norteamericana. George Washington Parke Custis, que tal era su nombre y que había crecido en la propia Mount Vernon, pronto se dispuso a construir una residencia para su propiedad en lo alto de la colina. Diseñada en 1813, la mansión fue uno de los primeros edificios del área para los que se escogió un estilo neoclásico griego. En efecto, su pórtico está formado por ocho altas columnas dóricas.

Posteriormente heredó la propiedad Robert E. Lee, que luego fuera General del Ejército Confederado (esclavistas del Sur) durante la Guerra Civil norteamericana, y que estaba casado con la única hija de Custis. El matrimonio estableció en ella su residencia hasta el comienzo de la Guerra Civil (1861). Poco después fue ordenada su confiscación por el gobierno de los Estados del Norte (la Unión), la otra parte en el conflicto. 

En el año 1863, el Congreso dictaminó el cobro de un impuesto a todas las propiedades confiscadas. La casa fue puesta a la venta en 1864 al no haber sido satisfechos los impuestos requeridos, y comprada por el gobierno de la Unión. En 1864 se ordenó que se estableciera en sus terrenos un cementerio para las víctimas de la guerra.

Cuando las bajas de la Guerra Civil colmaron los cementerios cercanos a la capital, se propuso que 200 acres de la propiedad de la familia de Robert E Lee en Arlington fueran dedicadas a un cementerio. Los enterramientos habían comenzado ya aún antes de firmarse la resolución oficial. Al finalizar al guerra había 16,000 tumbas alrededor de la mansión. El heredero de la propiedad demandó al gobierno reclamando que él era el propietario de la tierra. Luego que la Suprema Corte le dio la razón, el Congreso le pagó $150,000 por la propiedad. Arlington no es el cementerio mayor de EEUU, pero posiblemente el mejor conocido 

La tumba al Soldado desconocido es uno de los sitios más populares del cementerio. Está hecha de siete piezas de granito con un peso total de 72 toneladas. Fue abierta al público el 9 de abril de 1932. Y en ella se encuentran oficiales muertos en batalla de la I y II Guerras Mundiales, la de Corea y la de Vietnam y posee una guardia permanente las 24 horas del día, todos los días del año. El cambio de guardia se produce cada media hora entre abril y septiembre y una vez por hora de octubre a marzo. Los soldados que guardan la tumba son del Tercer Cuerpo de Infantería. 

Completa el monumento un hermoso anfiteatro donde se han llevado a cabo funerales de prominentes figuras militares y las celebraciones con motivo del “Memorial Day” y del Día del Veterano. 

Otros sitios visitados con frecuencia son el monumento de "Iwo Jima" y la tumba del presidente John F. Kennedy. Kennedy está enterrado junto a su esposa y algunos de sus hijos. Su tumba posee un llama eterna, sugerida por su esposa a raíz de su asesinato. Muy cerca se encuentran enterrados su hermano, los senadores Robert y Edward Kennedy.



El "Monumento del transbordador espacial Challenger" está dedicado a la memoria de la tripulación del vuelo STS-51-L que el 28 de enero de 1986 murió durante el lanzamiento de su nave. 

Aunque la mayoría de los restos fueron identificados y devueltos a sus familiares para un funeral privado, en Arlington se enterraron los restos que no se pudieron identificar. Además, dos miembros de la tripulación, Francis Scobee y Michael Smith están enterrados en este cementerio. Hay una tarja muy similar dedicada a la tripulación que falleció durante el accidente del Columbia el 1 de febrero de 2003.

Otra de las grandes lápidas del cementerio está dedicada a las víctimas del ataque terrorista del 11 de septiembre al Pentágono. E incluye el nombre de los 184 desaparecidos. Existe otro monumento a las 270 personas que perdieron la vida en el vuelo de la Pan Am 103 en Lockerbie, Escocia. El avión estalló por una bomba colocada en su interior. 189 de estas víctimas eran norteamericanas.

De especial interés para los cubanos por recordar un suceso enraizado en nuestra historia, es el monumento dedicado a las víctimas del Maine:



Texto: editato de web
Fotos: adg
___________________

30 de mayo de 2010


La novia del torero


Emilio Carrere

Tiene los ojos negros y se llama Pastora;
su alma es ardiente como la loca manzanilla;
es la que canta coplas de una tristeza mora
detrás de las floridas cancelas de Sevilla.

Es rosa de pasión que da su vida entera;
cuando anda, es ritmo y gracia su garbo sevillano;
es morena y dramática como la petenera,
sensual y atormentada como un tango gitano.

Y en la tarde de toros, al rematar la suerte,
cuando el muñeco de oro ha burlado a la muerte
y estalla la charanga y aplaude el circo entero,

mientras pasea el héroe su española majeza,
con sus ojos sultanes cargados de tristeza,
es la única que llora la novia del torero.


Emilio Carrere Moreno, (1881-1947), poeta, periodista y narrador español, perteneciente a la corriente poética del modernismo. En 1907 publicó un poema que le concedió una desmedida popularidad, "La musa del arroyo", cuyos versos se hicieron popularísimos. Como otros autores que se significaron a favor del gobierno de Franco, su obra cayó posteriormente en desgracia, si bien ha sido redescubierta en los últimos años, coincidiendo con un interés renovado por la bohemia y la literatura fantástica. Es considerado uno de los más grandes poetas de la lengua española. Tanto su novela La torre de los siete jorobados (1924) como su adaptación cinematográfica se consideran clásicos de este género.
Ilustración: Google
_____________________________
¿Drogó Botticelli a Venus y a Marte?

En el famoso cuadro de Botticelli «Venus y Marte», expuesto en la National Gallery de Londres, la diosa del amor, Venus, contempla a Marte, el dios de la guerra, quien duerme semi desnudo tumbado en la hierba mientras unos traviesos faunos juegan con sus armas y armadura.

El óleo, al que los especialistas históricamente han interpretado como el símbolo del poder del amor, parece contener, según informa el periódico británico "The Telegraph"
, un mensaje subversivo. Según este medio, uno de los sátiros, que se encuentra en la parte inferior de la pintura, estaría sosteniendo un espécimen de "Datura stramonium" Mejor conocida como la «hierba del diablo», la planta tóxica ha adquirido fama por ser utilizada por chamanes mexicanos, como apunta el libro de Carlos Castañeda "Las enseñanzas de Don Juan".


La figura de Marte parece encontrarse bajo los efectos de la «datura», que genera desinhibición, calor y, en ocasiones, desvanecimientos.


La planta sostenida por el fauno no fue considerada relevante hasta que el director de programación del «Sotherby´s Institute of Art», David Bellingham, la descubriera y se las mostrara a unos horticultores, quienes la identificaron. La National Gallery indica, por el contrario, en su reseña sobre el cuadro: «La escena representa un enlace adúltero, porque Venus era la esposa de Vulcano, el dios del fuego, pero contiene un mensaje moral: la energía conquistadora y de civilización del amor».


Como señaló David Bellingham a «The Times»: «La fruta es ofrecida al espectador, por lo cual tiene que ser significativa. Botticelli utiliza las plantas de forma simbólica». El especialista, quien se encontraba realizando un estudio sobre Venus en el arte cuando atisbó el detalle, sostuvo que la figura de Marte parece encontrarse bajo los efectos de la «datura», que genera desinhibición, calor y, en ocasiones, desvanecimientos.


ABC, Madrid,
Foto: Google
____________________________


Isaac Albéniz y Pascual, célebre compositor y pianista español, de cuyo nacimiento se cumplieron ayer precisamente ciento cincuenta años. En efecto, había nacido en Camprodón, Gerona, el 29 de mayo de 1860.

Fue un niño prodigio que desde temprana edad efectuó diversas giras por Europa y América. A los dieciséis años recibió una beca del rey Alfonso XII de España para estudiar en el Conservatorio de Bruselas, de donde se graduó en 1879 con un primer premio en piano, que le fue otorgado de forma unánime.

Regresó a España para establecerse como un experto virtuoso; además, empezó a componer y a dirigir. Enseguida comenzó como director de una compañía ambulante de zarzuelas y escribió tres zarzuelas que lamentablemente no se conservan. Cada vez más, Albéniz incorporaba sus propias composiciones en sus recitales.

A pesar de ser un famoso compositor de piano, Isaac Albéniz de ningún modo se limitó a la música para dicho instrumento. De hecho, dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años en vida a escribir temas para teatro (temas que recibieron recientemente una especial atención con el reestreno de su más exitoso trabajo operístico, “Pepita Jiménez”, interpretaciones de conciertos y la grabación de “Merlín”, con Plácido Domingo), mientras que intermitentemente durante su carrera escribió canciones -más de dos docenas- así como varios temas orquestales y de cámara.

La reputación de Albéniz como pianista y compositor siguió creciendo. En la primavera de 1889 viajó a París, donde apareció en los Conciertos Colonne en un concierto que incluía su “Concierto para piano, op. 78”. Desde París siguió hasta Inglaterra, allí sus interpretaciones le aportaron un éxito al instante y ompuso “El Ópalo Mágico”, una comedia lírica en el estilo de Gilbert y Sullivan.

De nuevo en París, desde 1898 hasta 1900 enseñó piano avanzado en la Schola Cantorum, pero a causa de su pobre salud regresó en 1900 al cálido clima español. Empezó un arduo trabajo junto a Enrique Morera con la promoción de trabajos líricos catalanes. Cuando, sin embargo, sus esfuerzos no lograron que se produjeran sus propios trabajos teatrales, regresó a París, donde su música era aceptada, elogiada e interpretada. La residencia de Albéniz en París empezó a ser un refugio para artistas españoles (entre los que están Joaquín Turina y Manuel de Falla); allí encontraron apoyo y ánimo por su propio esfuerzo.

La preocupación de Albéniz con las formas musicales más largas produjo un cambio en su estilo composicional desde lo básicamente ligero, piezas atractivas de su temprana carrera, hacia un arte más complejo. Albéniz poco a poco volvió al piano y a su nativo paisaje de inspiración, “La Vega” (1896-98), presagiando su posterior estilo, que floreció con su obra maestra “Iberia” (1905-1908). También hay que destacar dos obras para piano compuestas previamente a la Suite Iberia, que son la “Suite española I” y la “Suite española II”. Ambas obras, dada su importancia, merecen mención.

Como curiosa historia, pocos días antes de su muerte, vino a visitarlo su gran amigo y paisano Enrique Granados. Albéniz le pidió que le tocara algo al piano y este interpretó su obra "La maja y el Ruiseñor" (obra inédita por entonces) cuando de repente, tocó la barcarola "Mallorca" obra compuesta por Albéniz en un viaje que hicieron los dos a las Islas Baleares. Albéniz moriría días después a causa de una nefritis, el 18 de mayo de 1808 en Cambo-les-Bains, en los Pirineos franceses, antes de que el gobierno francés le entregara la Gran Cruz de la Legión de Honor a petición de otros destacados pianistas como Fauré, Debussy o el mismo Granados.

A la muerte de Albéniz, Rosina, su viuda, pidió a su gran amigo Granados que terminase la última obra de su difunto esposo, "Azulejos". Granados la terminó de forma impecable de tal manera que resulta muy difícil distinguir donde acaba Albéniz y donde empieza Granados.

Texto editado de Wikipedia.org
Foto: Google

Leyenda, de Isaac Albéniz, interpretada por Andrés Segovia:

http://www.youtube.com/watch?v=XiBTqaLOKYw&feature=related
_____________________________

Quien te descubriera, mi Dios,
como Alguien que no alcanzo a entender
pero como Alguien que vive conmigo,
que se ofrece en un misterio de Tres personas,
que habla con la fuerza y la autoridad del Padre,
que ama con las manos y el cuerpo del Hijo,
que quema con el fuego del Espíritu Santo.

Eres el Dios con nosotros y, todavía,
andamos empeñados en caminar solos,
en creer y vivir incomunicados,
en amarnos más a nosotros mismos
que disfrutar dándonos a los demás.

Javier Leoz

Ilustración: La Santísima Trinidad, óleo sobre lienzo,
atribuido a Francisco Caro (1627-1700)
Museo de Belas Artes da Coruña
_____________________________


29 de mayo de 2010


La computadora,
un país sin fronteras

Lic. Amelia M. Doval
dovalamela@yahoo.com

Mientras el mundo absorbe su existencia detrás del resplandor de una computadora, la vida se autodirige a través de una pantalla. Comenzamos por el cine, con sus espectaculares producciones que nos hacían vivir una realidad diferente, soñar. Años después la cubierta de los teléfonos nos sorprendió con toda la información que nos brindaba, enmudecimos ante las pantallas que sirven de propaganda para darnos un impulso a la inconsciencia, los televisores, las computadoras.

La humanidad se ha acostumbrado a ver la vida desde una mampara, ya no importa si los gobernantes incluso son reflejo de una vida que no es tan real sino sombras chinescas, una imagen que pretendemos ser, visualizaciones.

Los amigos, los eventos, los descubrimientos están al alcance de la mano, pues categóricamente con solo pulsar el teclado recorremos el universo.

Cuando las economías cayeron en cascada universal, se supo que la globalización había afectado la imaginación, los resultados favorables se habían “engrandecido” y la realidad no concordaba con lo que se proyectaba. Había una crisis del mercado mundial, los humanos seguíamos mirando los biombos electrónicos.

Países pobres o ricos, de cualquier hemisferio y diferentes idiomas, todos estaban envueltos. Hasta las pequeñas islas se sumergieron, arrastradas por el impulso de los continentes.

No importa que Got, el primer toro de lidia logrado mediante clonación fuera presentado en una exposición ganadera en España, o el mayor derrame petrolero ocurrido en el Golfo de México esté afectando grandemente, pues quizás ahora con el nuevo intento del sistema “Top Kill”, inyectando lodo y cemento se pueda parar el flujo de los supuestos 70.000 barriles diarios. Como dice un científico americano, el mundo continúa comunicándose y las imágenes son mostradas a través de televisores, las profundidades no son ajenas.

Desastres naturales, sociales, morales, están siendo mostrados por el efecto pantalla. El síndrome de compartir la realidad, de barbarizar los impactos. Programas objetivos que desnudan la convivencia, rompen la fina línea entre fantasía y verdad.

Aprendemos a sembrar, nos reencontramos con viejas amistades, jugamos a no estar solos, nos abastecemos de energía cuando encendemos en la mañana la computadora y agarramos al mundo de una sola mirada.

Como todo lo que el hombre consume, tiene contraindicaciones, efectos secundarios, mas no por esto dejaremos de entender que puesta la tecnología al servicio publico se logran maravillas. La vejez no tiene por qué significar soledad si abrimos esta nueva ventana y le mostramos lo maravilloso de los geranios que de ella cuelgan.

La vida se sintetiza, sus fronteras son disueltas incluso cuando los instantes parecen eternos. El próximo paso está por determinarse, pero nunca dejaremos de mirar aunque no logremos entender con exactitud cómo se logran estos efectos, pues estamos conectados en cuerpo y alma.

Lic. Amelia M Doval,
Miami, Fl
5-26-10
_____________________________

.
Muerte, destrucción y desolación
deja erupción de volcán
en Guatemala


La erupción del volcán Pacaya, el más activo de Centroamérica, situado en el sur de Guatemala, dejó el jueves una secuela de muerte, destrucción y desolación, mientras la población trabaja hoy en levantar miles de toneladas de arena y ceniza de sus casas y carreteras.

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, reconoció ayer en una rueda de prensa en la sede de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), que el daño ocasionado por la erupción es "bastante grande".

Según el jefe de Estado, al menos 100 kilómetros cuadrados a la redonda fueron afectados por la erupción, una de las más grandes registradas en los últimos 12 años.

Hasta entonces, se reportó la muerte de un periodista, la desaparición de tres niños, otras 59 personas heridas y más de 100 casas colapsadas en comunidades situadas en los alrededores del coloso, de 2.552 metros de altura sobre el nivel del mar, y situado a unos 50 kilómetros al sur de la capital.

Colom dijo que 1.600 personas fueron evacuadas y que muchas familias se resisten a abandonar sus hogares, lo que es entendible pero, agregó: "vamos a privilegiar la vida".

El mandatario, quien decretó el estado de calamidad pública para los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez por la fuerte erupción, aseguró que su Gobierno cuenta con suficientes suministros para hacer frente a esta emergencia.

Recogido del Diario Las Américas, Miami
___________________________

.
Scorsese quiere
a Al Pacino, De Niro y DiCaprio
para su filme sobre Sinatra

Reuters / adn.es

El cineasta Martin Scorsese apuesta por Al Pacino, Robert De Niro y Leonardo DiCaprio para llevar a la gran pantalla su película biográfica sobre el famoso actor y cantante Frank Sinatra, informó hoy la cadena NBC.

El director de Goodfellas (1990) y ganador de un Oscar por The Departed (2006) podría realizar así su primer proyecto con Al Pacino (The Godfather, 1972) y repetir nuevamente con sus dos actores comodín, De Niro y DiCaprio.

«El guión inicial está listo. Aún tengo que escoger quién puede traer de vuelta a la vida en la pantalla a Frank Sinatra. Mi elección es Al Pacino, y Robert De Niro como Dean Martin» explicó Scorsese en una reciente entrevista.

En febrero, el cineasta aseguró que DiCaprio interpretaría a Sinatra por lo que varios medios especulan con la posibilidad de que el realizador eche mano de varios actores para encarnar a Sinatra en diferentes etapas de su vida, en vista de la diferencia de edad entre DiCaprio y Pacino.

De Niro trabajó en numerosas ocasiones con este director, en cintas como 'Taxi Driver' (1976), 'Raging Bull' (1980) o Casino (1995).
DiCaprio le tomó el relevo con el cambio de siglo y protagonizó todos los títulos de Scorsese desde 2000: 'Gangs of New York' (2002), 'The Aviator' (2004), 'The Departed' (2006) y la más reciente, 'Shutter Island' (2010).
____________________________

Rockville en sus 150 años

Ana Dolores García


Para quien haya nacido y vivido en una ciudad que se acerca a sumar cinco siglos de fundada, el vivir ahora en una ciudad que cumple su sesquicentenario como capital de un condado ha de parecerle poca cosa. No para mí que hace ya diecisiete años que vivo en ella.

Son 150 años de llamarse Rockville y este año lo está celebrando “la villa de la roca”, pero ¿y antes? ¿no existía ya su embrión: el caserío, sin nombre pero con taberna, luego también con juzgado y cárcel, más tarde con iglesia católica (1817)...?

Rockville es una de las comunidades más antiguas de Maryland, y sus orígenes se remontan a la época colonial. Durante la etapa revolucionaria, a Rockville se la conocía como «la taberna de Hungerford» por el nombre de su establecimiento más popular.

Unos de los primeros clamores para la liberación del dominio británico se escucharon en esa taberna en 1774, cuando un grupo de vecinos se reunió para considerar la más reciente arbitrariedad británica: el cierre del puerto de Boston. Emitieron una serie de resoluciones condenando el bloqueo de Boston, pidiendo un boicot del comercio con Gran Bretaña hasta que el bloqueo fuera levantado, y que se nombraran delegados para asistir a la Comisión General de Maryland en Annapolis, una de las reuniones que condujeron al primer Congreso Continental.

Cuando se creó el condado de Montgomery como una escisión del Condado de Frederick, en 1776, Rockville sirvió como sede del condado. Dejó de ser «la taberna de Hungerford» para empezar a ser conocida como «la casa del Juzgado de Montgomery». Pocos años después se le dio el nombre de Williamsburg hasta que en 1801 la Asamblea General de Maryland cambió su nombre para Rockville, debido a su ubicación cercana al arroyo conocido como “Rock Creek”. Para entonces, Rockville era poco más que un puñado de casas, una taberna, un juzgado, una cárcel y varias iglesias cristianas.

La ciudad continuó siendo pequeña durante los primeros dos tercios del siglo XIX, si se tiene en cuenta que de 1800 a 1846 su población sólo creció en 400 habitantes. Se convirtió en Ciudad Incorporada en 1860 regida por tres comisionados, -y eso es lo que se celebra este año,- cuyas funciones cesaron en 1888 al ser elegido el primer alcalde.

El primer gran cambio en el estado de la ciudad comenzó en 1873. El Ferrocarril Baltimore-Ohio llegó a Rockville y sus trenes iban y venían diariamente de Washington y pasaban por la nueva terminal de trenes de la B&O Railroad Company.

Para el censo de 1900, la población ya había aumentado al número de 1,100. Sin embargo, su crecimiento seguía siendo lento. En la década de los años treinta se expandieron los límites de la ciudad y, al arribar 1940, su población alcanzó los 2,047 habitantes. Después de esto, la población se ha disparado, contándose 6,934 habitantes en 1950 y cerca de 45,000 en 1980. ¡Vaya salto!

Rockville ha dejado de ser la capital de un condado sosegado y orientado a la agricultura para convertirse en una ciudad cosmopolita con muchos barrios. El Gobierno Federal es el mayor empleador de sus residentes y posee además importantes oficinas y laboratorios, amplios centros comerciales, grandes hoteles y sofisticados restaurantes (hasta uno cubano); a la vez que es sede de empresas nacionales y del Gobierno del Condado de Montgomery.

El valor arquitectónico e histórico de Rockville es reconocido a nivel nacional; la vieja Iglesia de St Mary´s y su cementerio, donde descansa el escritor Scott Fitzgerald, el amplio corredor histórico de la Avenida West Montgomery, con sus hermosas residencias victorianas, la terminal de trenes de la B&O Company, y otras edificaciones aparecen en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Otros sitios históricos abarcan diferentes épocas que reflejan una combinación de características de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI.

Ana Dolores García
Foto: La taberna de Hungerford, transformada ya en residencia familiar. Fue demolida en 1913 para la construcción de una Iglesia Bautista. Estaba situada en la esquina de las calles West Jefferson Y South Washington, en lo que es hoy el Distrito Histórico de la ciudad.
____________________________

.
"Streak",
el tablet que competirá con el iPad
a partir de junio

Reuters / ABC Madrid Cuidado iPad, no estás solo. En junio llegará Streak, el tablet de Dell que intentará hacerle la competencia. El fabricante de computadoras ha explicado que su Tablet PC Streak podrá usarse también como teléfono móvil y tendrá una cámara para videoconferencias, unas características que se espera que le ayuden a competir contra el juguete de Apple.

La computadora de pantalla táctil, o Tablet PC, de cinco pulgadas (12,7 centímetros) se estrenará en Reino Unido el próximo mes entre usuarios de la compañía móvil O2, filial de Telefónica, y en Carphone Warehouse. Dell tiene aún que anunciar el precio de Streak, que llegará a Estados Unidos durante el verano.

La compañía dio a conocer oficialmente el Streak el martes, pero su presidente ejecutivo, Michael Dell, había mostrado la tecnología con que contaba el computador en una rueda de prensa hace dos semanas en San Francisco.

Dell se convertirá en el primer fabricante de electrónica en desafiar al iPad de 9,7 pulgadas (24,6 centímetros) con un dispositivo que usa el sistema operativo de Android de Google, que comúnmente se encuentra en los llamados teléfonos inteligentes.

«Es portátil y móvil. Puedes llevarlo en el bolsillo» aseguró el analista de IDC Will Stofega, quien ha probado el dispositivo. «Es interesante e infinitamente útil».

Streak, el tablet que competirá con el iPad a partir de junio
está ganando terreno al iPhone en el mercado de los teléfonos inteligentes, pero no está claro si Google y Dell serán capaces de alcanzar a Apple en el mercado del Tablet PC.

«¿Puede Dell vender millones de esos? Esa es una tarea difícil. No hay duda de su potencial si el precio es razonable» dijo Stofega.
El Streak, que tendrá una ranura externa para tarjetas de memoria, es parte del plan de Dell para expandir las ventas de dispositivos móviles con el fin de ayudar a incrementar sus ingresos tras ser desplazado al tercer lugar entre los fabricantes de computadoras.

«La entrada de Dell en el mercado de los teléfonos y Tablet PC se caracteriza por un buen hardware, pero Dell aún carece de un elemento, que es el más importante para poder diferenciarse de los demás, que es el software,» indicó el analista de Forrester Charles Golvin, que se mostró escéptico de que Dell pudiera competir con el iPad en un sector clave.

_______________


Cuadro de Wilfredo Lam
vendido
en subasta por $1,426,000
en Sothebys, NY.

La obra "Sur Les Traces" de Wifredo Lam, una síntesis de cubismo realizada en 1945, fue subastada hoy en un millón 426 mil dólares en la primera sesión de ventas de arte latinoamericano de la casa de remate Sotheby's, en la que el artista cubano rompió un récord de venta. En 1997 se subastó la obra "Ogue orisa", hecha por Lam en 1943, y tenía el récord del artista al venderse en un millón 320 mil dólares.

«Además del récord de Lam, le fue muy bien a las obras mexicanas, en especial a la obra abstracta como la de Gunther Gerzso, Mathías Goeritz, así como a los artistas tradicionales como Diego Rivera y Rufino Tamayo», dijo Carmen Melián, directora de Arte Latinoamericano de Sotheby's. "La Terrible Experiencia de Owain" de la artista britano mexicana Leonora Carrington, fue adquirida por un coleccionista privado por 722 mil 500 dólares.

También se subastaron importantes pinturas de Diego Rivera, como el "Retrato Gladys March".
March se reunió por primera vez con Rivera en 1944 cuando lo visitó en México para una entrevista, el siguiente año la periodista pasó seis meses con el muralista mientras él le dictaba su autobiografía denominada "Mi arte, mi vida".El cuadro, que fue subastado por 662 mil 500 dólares, incluye una serie de cartas, fotos, manuscritos y datos acerca de la vida del pintor. Sin embargo, el cuadro del muralista "La Tejedora y los niños" de 1953, y considerara patrimonio nacional de México, no logró ser vendido. La obra, estimada entre un millón 300 y un millón 500 mil dólares, es una de las más importantes realizada en la última década de la vida de Rivera y celebra la diversidad cultural de México.

Otra de las obras rematadas fue "Untitled" de Matta, un trabajo culminado en 1951, fue rematada por 692 mil dólares, valor que superó el precio estimado que no sobrepasaba los 450 mil dólares. El oleo sobre lienzo "Mujer morada" de Rufino Tamayo fue rematado en 422 mil dólares.

De siete obras ofrecidas en la subasta del artista colombiano Fernando Botero fueron rematadas tres, "La toilette", vendida en 602 mil 500 dólares, y los bronces "Donna a cavallo" por 386 mil 500 dólares, y "Uomo che cammina", rematado en 302 mil 500 dólares.

La segunda sesión de subasta a realizarse el viernes tiene una serie de obras de artista mexicanos.

La casa Christie's se une también a la pesentación
y subasta de obras de arte hispanoamericano

Por su parte, la casa Chistie's culminó la segunda de dos sesiones de subasta de arte latinoamericano con el remate del 72 por ciento de los lotes, y donde alcanzó en ventas 20 millones 514 mil dólares.
Las obras de artistas mexicanos y cubanos lideraron la venta con el registro de 12 nuevos récords alcanzados en subastas. La obra "Sobreviviente" de la mexicana Frida Kahlo fue subastada por un millón 178 mil dólares.

http://enelshow.com/news
Foto: euronews.net
____________________________

28 de mayo de 2010

Los 1000 sitios webs más visitados

Doubleclick ad planner de Google ha publicado la lista de los 1,000 sitios webs más visitados en internet que encabeza Facebook, la red social que se ha convertido en la reina indiscutible de estas plataformas con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo.

En el ranking, correspondiente al pasado mes de abril, también figuran sitios muy populares en la Red como Yahoo!, que se sitúa en segunda posición, aunque está muy por debajo de la red de Mark Zuckerberg en lo que se refiere a páginas vistas (como se puede comprobar en la tabla).

En el top 10 también se pueden encontrar portales como MSN y empresas como Microsoft. Wikipedia, la famosa enciclopedia de los usuarios, ocupa la cuarta posición y la plataforma de blogs de Google, blopspot, está en séptima posición, lo que revela la importancia que tienen este tipo de herramientas de la Web 2.0 para los internautas.

El primer periódico que aparece en el top 1000 se sitúa en el puesto 83 y es The New York Times, con 26 millones de usuarios únicos.

Para ver la lista completa:

http://www.google.com/adplanner/static/top1000
_____________________________


Los argumentos de la basura
Vicente Echerri

Con una mezcla de diversión y lástima constato lo mucho que ha molestado en los círculos oficiales cubanos la declaración de ``Españoles por la democratización de Cuba''. Se hace obvio cuando los dóciles amanuenses de la UNEAC (ese engendro de la tiranía para manipular y borreguizar la cultura) se han sentido obligados a salirle al paso en caterva a lo que juzgan otra escalada de ``la campaña mediática contra Cuba''. En el fondo, a la diversidad de entonaciones coléricas y dolidas parece unificarlas el estribillo de ``¡Qué puñalada a traición, qué puñalada!'', dirigido a los intelectuales de izquierda que acaban de desmarcarse del castrismo.

La Jiribilla, ese portal de la abyección dedicado a sacar la cara por el régimen más oprobioso de América, es prolijo esta semana en denuncias a los que, desde España, se han atrevido a pedir el fin del castrismo (pues en eso consiste la democratización). A las denuncias no les falta --con diversos grados de patetismo y obsecuencia-- las pruebas de adhesión al poder: desde el escamoteo verbal, entreverado de versos, de César López hasta el texto vehemente de Alpidio Alonso --digno de un sainete--, pasando por los testimonios de Jorge Angel Hernández y Rosa Miriam Elizalde, a quienes, en el contexto de este debate, un periodista ninguneó en Madrid.

Sarcasmo aparte, precisa señalar --por si quedara alguien confundido que, con buena intención, se dejara llevar por las categorías que acuñan en La Habana-- que no existe ninguna campaña mediática ``contra Cuba''; por el contrario, si alguna campaña existe es ``a favor de Cuba'', es decir, del sometido pueblo de esa isla y del millón y tantos, que aunque vivamos fuera, nos seguimos sintiendo vinculados al destino de nuestro país. Es decir, el igualar a Cuba con la tiranía, con ese fallido experimento llamado ``la revolución'', es la primera falacia que no debe consentirse nunca. Para empezar a deconstruir ese engendro diabólico, es preciso definir en todo momento ``Cuba'' y ``castrismo'', ``Cuba'' y ``revolución cubana'' no sólo como dos conceptos distintos, sino antinómicos: el castrismo es una aberrada desmesura de un accidente de nuestro carácter (la vocación revolucionaria) que precisa ser desmontado para que lo esencial cubano (muy afectado en las actuales circunstancias) pueda sobrevivir.

Otra falacia, defendida por estos escribanos de la UNEAC, es la del ``socialismo cubano'' como sistema de legitimidad alternativa frente a las democracias occidentales y el respaldo que ese sistema cuenta dentro de Cuba. El totalitarismo marxista, con la supresión de las libertades fundamentales --de asociación, de reunión, de expresión, etc.--, y el gigantesco fracaso de su gestión económica, rasgos estos que le son connaturales, NO puede equipararse en ninguna discusión civilizada con una democracia funcional, por imperfecta que ésta sea. Del mismo modo, afirmar que los cubanos respaldan esa gestión fallida (y apoyar esa opinión con las cifras oficiales de los que concurren a los desfiles o votan en unas elecciones espurias) es atribuirle al pueblo de Cuba un alto grado de enajenación y masoquismo que desafía todos los precedentes. Si los comunistas se vieron reducidos al 5%, y a veces a menos, en todos los países que abandonaron el marxismo (incluso allí donde el nivel de fracaso no llegó a ser tan escandaloso como el de Cuba), no es creíble que el castrismo cuente, realmente, con un respaldo mayor a ese porcentaje, incluida tanto la nomenclatura de prebendados como los creyentes patéticos, de la estirpe de Alpidio Alonso, quien, hablando de los que piden democracia para Cuba, se atreve a decir:

«... sus preocupaciones no terminan con lo que, muy a su pesar, hemos logrado hasta el presente. Más que todo, es nuestro futuro lo que se les convierte en un insoportable dolor de cabeza. Saber que nos las hemos arreglado para salir de los peores momentos de la crisis y ver que empiezan a darse cambios, reales, tangibles, en función de hacer más eficiente nuestra economía...».

Alguien que lo estima me dice que Alonso escribe ficción, y este párrafo que acabo de citar, que agrupa todos los lugares comunes del delirio castrista, parece probarlo. Habla de logros, de crisis superada, de cambios reales, de eficiente economía, en un país donde todo, sin excepciones (incluida la salud pública y la educación) ha fracasado, donde la crisis es permanente hace medio siglo y la deficiencia económica y el inmovilismo se han hecho endémicos. A este sujeto, y a los que como él parecen consumir algún peyote muy potenciado, habría que enviarlo a un centro de desintoxicación para que dejase de suplantar la realidad por esas fantasías.

Dicho todo esto, no puedo menos que alegrarme al ver la reacción que ha provocado en La Habana la petición de los españoles --a la que ya muchos cubanos hemos sumado nuestras firmas--, al extremo de llevarles a soltar de nuevo a su jauría (por cierto, algunos de estos perros muerden, además de ladrar) y comprobar que se sienten acorralados y tienen que recurrir a la escritura de sus figurones, crédulos u oportunistas, que de ambas especies se compone ese defendido muladar.

(C)Echerri 2010
El Nuevo Herald
Foto: Google
Colaboración de Pedro A Porro
____________________________