26 de mayo de 2010


Mons. Juan García Rodríguez,
Arzobispo de Camagüey, en Miami

Se ha confirmado la presencia de Mons. Juan García Rodríguez, Arzobispo de Camagüey, en la liturgia de Instalación de Mons. Wenski como nuevo Arzobispo de Miami.

Mons. Juan oficiará Misa este sábado 29 de mayo a las 6.30 PM en la iglesia Mother of Christ, 14141 SW, 26th Street, Miami.

Se invita de modo muy especial a todos los católicos camagüeyanos a participar en esta Eucaristía, aprovechar la oportunidad de reunirnos con Mons. Juan y escucharle, y testimoniar con nuestra presencia la unión que mantenemos con la feligresía camagüeyana, sus sacerdotes y su Arzobispo.
____________________________

San Juan de la Cruz,
escultura policromada de Francisco Gijón

Lo sagrado hecho realidad ( II )

La creación de una escultura policromada

Como de costumbre, varios artistas especializados participaron en la creación de una escultura como la de San Juan de la Cruz, de Francisco Gijón. El escultor talló el torso de la figura de un tronco de madera, lo cual logró haciendo un hueco en su interior para reducir el peso y la probabilidad de daño.

La cabeza, los brazos, las manos y los pies, con adición de la capa, la capucha y la prenda escapularia, están tallados por separado y después clavados o pegados al torso. Los defectos y las junturas en la madera están tapados con tiras de lino y suavizados con yeso.

Luego la escultura quedó lista para ser enviada al taller del pintor, el cual decoró el hábito usando la técnica del estofado: el lino está tapado con una capa fina de bol, un barro rojizo adhesivo, que se afianza encima de la lámina de pan de oro. Después el artista pintó encima del oro (en témpera de huevo) y, usando un punzón, raspó la pintura para crear los diseños dorados.

En lo esencial, había dos maneras de pintar las encarnaciones: polimento y mate. En la técnica polimento, la superficie fue policromada con pintura de óleo o témpera que entonces era pulida, haciendo lucir la escultura muy brillante y poco natural.

Por contraste, la técnica de mate fue preferida en Sevilla por su cercana aproximación a la apariencia verdadera de la piel. Este método se usó para la cabeza, el rostro, las manos y los pies de San Juan.

Una preparada capa rojiza sirvió como la base de los colores de témpora mate. Con extrema habilidad el pintor creó sombras y textura usando una pintura de óleo para hacer resaltar los pómulos y el mentón de San Juan. El toque final fue aplicar un barniz de clara de huevo para hacer brillar los ojos.

Francisco Gijón era un escultor de Sevilla reconocido por su habilidad de tallar obras dramáticas de intensa emociòn. Sólo tenía veintiún años cuando recibió el encargo de esta escultura. Para cumplir con las estipulaciones de sus patrocinadores, la terminó en aproximadamente seis semanas.

Foto: Google; San Juan de la Cruz, Francisco Gijón (1653-1721) y un pintor anónimo. Madera pintada y dorada. Galería Nacional de Arte, Washington.
___________________________


El próximo martes 1 de junio se celebrará en la Catedral de St Mary, en Miami, la instalación del Nuevo Arzobispo, Msgr Thomas Wenski. El acto comenzará a las 2.00 pm.

La oficina de la Arquidiócesis ha informado que ya no quedan entradas disponibles, pues las que se han distribuido completan la capacidad del templo. Msgr Wenski viajará a Roma a fines de mes para recibir el día 29, festividad de San Pedro y San Pablo, el palio símbolo de su designación como Arzobispo Metropolitano de la Provincia de Florida, de manos de SS Benedicto XVI.

La ceremonia podrá seguirse a través de la cadena de televisión EWTN, en inglés y español, por la radio en la frecuencia (830 AM) de Radio Paz, y en la web a través de la página de la Arquidiócesis de Miami, www.miamiarch.org.

Se espera la presencia de varios obispos de Cuba para la instalación de Msgr Wenski como nuevo Arzobispo de Miami.
_____________________________


Bien criolla:

Ropa Vieja

2 lb aprox de flank steak (falda)
1/3 taza de aceite
1 ají verde
1 cebolla
2 dientes de ajo, machacados
1 cdta de sal
1 taza de salsa de tomate
1 taza de pasta de tomate
1 cdta de Ac’cent
1 hoja de laurel
½ taza de vino seco
1 lata de pimientos morrones

Cocine la carne en la olla de presión y déjela enfriar. Sepárela en hilachas o hebras finas. Corte la cebolla en rueditas finas y el ají en tiritas. Machaque los dientes de ajo y sofríalos en el aceite caliente con la cebolla. Añada después el ají y sofríalo un poco. Agregué los otros ingredientes y déjelo cocinar todo tapado a fuego lento durante unos 15 ó 20 minutos, revolviéndolo ocasionalmente para que no se pegue. Si desea una salsa más ligera, agregue también el liquido de los pimientos. Los pimientos morrones pueden añadirse picaditos o usarse para adornar. Sírvalo con arroz blanco y una buena ensalada fresca.

Foto: Google
___________________________

Felipe Poey Aloy,
sabio naturalista cubano

Ana Dolores García

Don Felipe Poey Aloy, sabio naturalista cubano, nació en La Habana el 26 de mayo del año 1799. Era hijo de padre francés y madre española.

A los cuatro años de edad su familia se trasladó a Pau, Francia, y allí cursó sus primeros estudios, los que continuó en La Habana luego de su regreso a la tierra natal. Fue alumno de Félix Varela en el Seminario San Carlos, donde se graduó de Bachiller en Derecho en 1820. Posteriormente viajó a Madrid, en cuya Universidad se doctoró de Abogado y fue profesor de la Academia Nacional de Jurisprudencia.


Su interés por la Historia Natural lo fue envolviendo cada vez más en el estudio y observación de moluscos, insectos y peces. Poco a poco fue abandonando la carrera de abogado y regresó a Cuba, concentrándose aún más en el análisis de las distintas especies originales de la Isla.

Marchó de nuevo a Europa, esta vez a París, contribuyendo allí a la fundación de la “Societé Entomologique” (1827), y enriqueciendo con sus dibujos y notas los volúmenes de la “Historie Naturelle des Poissons”. De nuevo en La Habana en 1833, se dedicó por entero al estudio de la Historia Natural, lo que le llevó al descubrimiento de nuevas especies. Su atención se siguió concentrando en mariposas, moluscos e insectos, pero sobre todo en los peces. Publicó entonces su extraordinario “Catálogo Razonado de los Peces Cubanos”, formado por diez volúmenes ilustrados con más de 1,000 dibujos propios.

Posteriormente este trabajo fue comprado por el Gobierno Español para incorporarlo a la Biblioteca de Ciencias Naturales de Madrid, y a la vez para su exhibición en la Exposición de Amsterdam de 1883, y por el que recibió Mención de Honor y Medalla de Oro.


Fue el fundador del Museo de Historia Natural de La Habana y profesor de la cátedra de Zoología y Anatomía Comparada de su Universidad, en la que ejerció además como Decano de la Facultad de Ciencias y Vicerrector.

Escribió numerosos libros, entre ellos una “Geografía de Cuba” de la que se hicieron 19 ediciones, y fue miembro fundador y de mérito de todas las Academias e instituciones culturales cubanas de su tiempo y de casi todas las Academias de Ciencias Naturales de Europa y América. Colaboró por más de sesenta años con sus artículos en innumerables revistas científicas de Francia, España, Estados Unidos y Cuba.

Varios de sus trabajos se encuentran, por ejemplo, en las publicaciones de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, y en los anales del Lyceum de Nueva York. Muchos de sus dibujos en tamaño natural sobre nuevas especies por él descubiertas se pueden admirar en Museos de Historia Natural y de Zoología Comparada de Estados Unidos y en el Museo de Historia Natural de Madrid.


Don Felipe Poey, verdadera gloria de Cuba, falleció en La Habana, a los 97 años de una larga y fructífera vida, el 28 de enero de 1891.

Ana Dolores García
©Copyright-Derechos Reservados 2005
______________________________

Siguen las crisis....
y el despilfarro

El Parlamento Europeo ha decidido apuntarse a la 'moda' del nuevo dispositivo de Apple y los políticos podrán disfrutar del iPad una vez llegue a Europa -el próximo 28 de mayo-, eso sí, previo pago de 4,3 millones de libras (5 millones de euros).

Esta operación se enmarca en un proyecto de movilidad de la oficina administrativa del organismo europeo, que prevé ofrecer un iPad a cada uno de sus diputados -736 en total-, debido a la necesidad de «estar mucho más conectados», según recoge el diario 'Times'. El precio individual del iPad podría superar las 500 libras (590 euros) cada uno.

la adquisición servirá para «deshacerse» de los PCs del Parlamento, con Microsoft Word 2003 como sistema operativo, que, a su entender, se han «quedado anticuados». «La mayoría de los eurodiputados ya tienen iPhone y están muy contentos con él. El PC era bueno hace tiempo, pero el iPad es ya mucho mejor».

Asimismo, los eurodiputados también disponen de un portátil -comprado recientemente a HP-, aunque algunos de ellos se han quejado a la oficina de administración afirmando que es un "mamotreto" en comparación con el iPad.

No obstante, no todos los políticos están de acuerdo con esta operación. Así, la británica Marta Andreasen calificó de «compra innecesaria» este gasto, especialmente en época de «crisis y dificultades» para los ciudadanos.

Andreasen recordó los problemas que ocasionará esta compra a varios eurodiputados, «sobre todo a los más mayores», ya que apuntó que «muchos de ellos no saben ni siquiera usar Internet correctamente».

Texto y foto: ABC Madrid, mayo 25, 2010
____________________________
Cola de cubanos frente a la Embajada de España
para obtener la ciudadanía española

El otro apellido

Víctor Manuel Domínguez, Sindical Press

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - La globalización y la crisis económica arrancan los símbolos de la identidad al más pinto de los cubanos. El acceso a una fabada, unos euros y una latica de mentol para la artrosis, pueden más, parodiando al poeta, que un mar de guarapo empozado como un charco de culpa en la mirada.

Los miles de cubanos que sueñan hacerlo o han logrado obtener la ciudadanía de otro país, principalmente española, no se andan con chiquiticas a la hora de demostrar que si ellos nacieron en Remanganagua, el abuelo es oriundo de Andalucía.

Ver para creer cómo invierten lo que tienen y lo que no para demostrar que su abuelo vino huyendo de la Guerra Civil Española, puso una bodega y se casó con una mulata. Es increíble la influencia del potaje y el arroz, las colas para el pan, el despelote del transporte y otras carencias a la hora de cambiar de paisaje. La máscara de la identidad que grita desde las corroídas paredes del país “Soy cubano ciento por ciento”, se desprende como una vieja estampa frente a la embajada española.

No importa si para obtener otra nacionalidad que los aleje o proteja de la cubana haya que vender el cuerpo a un habitante de otro país o fabricarse un abuelo de Galicia. Es común escucharlos decir que por su apellido descienden de un judío sefardí o un típico catalán nacido en Barcelona.

La cuestión es mostrar la veta española. El río ibérico que corre por el lomerío o el solar de su niñez, y lame con su lengua de euros los marabuzales de su olvidada campiña. El acento vendrá después, cuando al regreso de una estancia en la tierra madre, expresen en un castizo de platanal: ¡Joder, macho! ¡Como habéis flaqueao en sólo 30 días!

Por ahí andan los pasos de una Cuba que se españoliza, al menos en el número de pasaportes. Se funde con los desperdicios del acervo cultural de otras naciones y deja los suyos atrás. O los desconoce. De nada sirven campañas publicitarias que promocionen el sentimiento de cubanía si no resuelven el pan. “La identidad no se puede comer. Con los símbolos patrios no se viaja al exterior”, dicen mientras hojean inscripciones de nacimiento y fes de bautismo en la interminable cola.

A estas alturas del juego uno se pregunta: “¿No tengo, pues, un abuelo mandinga, congo, dahomeyano?”. En Cuba, sólo Nicolás Guillén afirmó:

Yo soy también el nieto,
biznieto, tataranieto de un esclavo.
Que se avergüence el amo.

Pero eso es poesía. La realidad es otra, y a nadie le interesa si su apellido es Yelofe, Banguila, Kumbá o Kongué.

Lo importante es el otro apellido. El del abuelo blanco. Ese que les permite recorrer en un avión de Iberia el camino a los euros y a Madrid.
_____________________________

25 de mayo de 2010


Pedro Luis Boitel,
el poder del símbolo

El presente escrito de Raúl Rivero fue publicado por CubaEncuentro en el aniversario de la muerte de Boitel en 2008. Tiene plena vigencia en todas sus partes, por eso se reproduce hoy en La Gaceta de Puerto Príncipe en la fecha de un nuevo aniversario de la desaparición física de este mártir de la libertad cubana. A su nombre se agregan hoy los de Orlando Zapata y una docena más de prisioneros de conciencia que decidieron inmolarse en gesto heroico de protesta y de impotente empeño por despertar conciencias de un mundo indiferente. [adg]

Raúl Rivero

Es una presencia inmaterial. Un nombre que aparece en todas las cárceles de Cuba desde hace 36 años: Pedro Luis Boitel. El santo y seña que usó en su vida de sólo 21 años el líder estudiantil muerto en la prisión de El Príncipe, tras una huelga de hambre, en mayo de 1972.


Había sido electo presidente de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de la Habana y su enfrentamiento a la dictadura de Fulgencio Batista lo hizo salir al exilio en Venezuela.

A su regreso a Cuba, en 1959, volvió a la Universidad y, unos meses después, fue condenado a 10 años de cárcel porque ya había iniciado su lucha cívica contra la otra dictadura.

Por su rebeldía, por su posición vertical en las galeras y por la esencia misma del régimen, Boitel no fue puesto en libertad cuando cumplió la condena. Ese hecho y las condiciones en que viven los presos políticos, los malos tratos y el ensañamiento de los carceleros, lo llevaron a una huelga de hambre de 53 días y a la muerte.

Todas las generaciones de cubanos que han pasado por el presidio político han mirado y miran para aquella celda donde murió en silencio. Su figura es la fuerza de quienes tienen que pasar por esa franja del infierno. Su nombre tiene un significado para los prisioneros y otro para los verdugos.

Desde la década de los noventa, José Luis Pérez (Antúnez) y su familia, junto a otros prisioneros y ex prisioneros, fundaron la agrupación Presidio Político Pedro Luis Boitel.

Ahora, esa institución recuerda la muerte del líder estudiantil con campañas de homenaje y con trabajos de apoyo a los que siguen en las cárceles (más de 200 cubanos) en condiciones similares a las de los tiempos que tuvo que padecer Boitel.

A esta hora compleja en la que magos de cursos de emergentes, brigadas de simuladores rápidos y ciegos con espejuelos mandados a graduar en las ópticas del Partido Comunista, quieren mostrar un proceso de cambios a la fuerza, es importante no dejar de mirar de frente y seguir la vida diaria de los hombres y mujeres del Presidio Político Pedro Luis Boitel.

Ellos están cerca de quienes más sufren. De los demócratas que salieron a la calle sin disfraces a trabajar pacíficamente por los cambios esenciales y verdaderos. Ellos, que conocen muy bien el color, el olor, la inmensa noche de la cárcel, tienen que tener el respaldo permanente y la credibilidad intacta. Ellos están allí.

Las fechas puntuales y los aniversarios sirven para generalizar el recuerdo. Los presos políticos de Cuba tienen una relación diaria (sobre todo en momentos graves y peligrosos) con el joven dirigente cívico que el 25 de mayo de 1972 se quedó muerto en una celda.

Los carceleros y sus jefes conocen también el símbolo. No han visto su foto, ni han escuchado nunca el testimonio de Sara Abrahantes, la madre de Boitel. Pero ellos conocen el poder de su nombre.

Esta es una nota escrita para recordar a quienes el gobierno quiere que olvidemos: los presos políticos, la oposición interna, el Presidio Político Pedro Luis Boitel.

Una nota que pasa por la celda de Oscar Elías Biscet y por la de Víctor Rolando Arroyo. Por la de Adolfo Fernández Saínz y Normando Hernández. Por cada rincón de las 300 cárceles de la Isla donde todavía respiran esos hombres.

© cubaencuentro.com
____________________________


Lo sagrado hecho realidad ( I )

Un total de veintidós extraordinarios cuadros y esculturas pintadas del siglo XVII español se están exhibiendo por primera vez en la Galería Nacional del Arte de Washington.

La exposición -Lo Sagrado hecho Realidad- es una muestra producida por la National Gallery de Londres (donde se pudo admirar recientemente), y que es compartida ahora por la Galería Nacional de Arte de Washington hasta el próximo 31 de mayo. De aquí será llevada a Valladolid, España, antes de que estas maravillosas obras vuelvan a sus lugares de origen.

En el siglo XVII español, una nueva clase de intenso realismo surgió en el arte. Para vigorizar la Iglesia Católica y contrarrestar el Protestantismo, pintores y escultores intentaron crear imágenes más convincentes y accesibles de Cristo, la Virgen y los santos.

Este realismo fue severamente austero, emocionalmente absorbente y hasta sangriento, con el objetivo de escandalizar los sentidos y despertar el alma.

Aunque los pintores de este tiempo, sobre todo Diego Velázquez y Francisco de Zurbarán, son celebrados hoy en día, los escultores –Juan Martínez Montañés y Pedro de Mena, por ejemplo- son poco conocidos fuera de España. Sin embargo, las esculturas que ellos crearon, las cuales fueron talladas en madera y luego policromadas (pintadas en muchos colores), exigían enorme destreza y resultaron ser algunas de las mejores obras maestras del arte español.


Durante este período, los escultores trabajaron conjuntamente con pintores, los cuales les enseñaron el arte de policromar escultura como parte de su instrucción. Esta colaboración introdujo un nuevo estilo de pintura, uno que fue vivamente naturalista y que acentuaba el ilusionismo tridimensional.

Ilustración: Diego Velázquez, retrato de Juan Martínez Montañés, óleo sobre tela. Museo del Prado Madrid, que forma parte de esta exhibición especial en la Galería Nacional de Arte de Washington.
(Google).
____________________________


El Teatro Colón de Buenos Aires

Desde hace poco más de tres años el Teatro Colón de Buenos Aires ha permanecido cerrado debido al plan de obras para su restauración. En 2008 se tomó la decisión de otorgarle prioridad a las obras del Colón a fin de poder realizar su reapertura en el presente mes de mayo de 2010, como así ha sido, en ocasión de los festejos del bicentenario de la República Argentina.

El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008.

El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888.

La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América.

A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida de Giuseppe Verdi, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito.

El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados. La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas.

El gran hall de entrada, con su magnífico mármol Rosso Verona, sus notables estucos, los vitrales de la cúpula y la escalinata de mármol blanco de Carrara y barandas de mármol de Portugal conducen al foyer de plateas, al Salón de los Bustos, al Salón Dorado y al Salón Blanco en el primer piso.

Desde su inauguración en 1908 hasta la fecha, la cantidad de grandes artistas que actuaron en el Teatro Colón es inmensa. Su paso por este escenario forjó su gran tradición musical y un prestigio reconocido en todo el mundo.

Editado de

http://www.teatrocolon.org.ar
Foto: Google
____________________________

Los corderos se resisten al silencio

Gina Montaner

Pocos días antes de que representantes de la Iglesia Católica en Cuba se reunieran con Raúl Castro, en el festival de cine de Cannes hubo ovaciones dedicadas al cineasta iraní Jafar Panahi.

Bien, se preguntarán, qué tiene que ver el glamour de este evento con el encuentro del cardenal Jaime Ortega y el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, Dionisio García, con quien ahora está al frente del gobierno castrista. Pues bien, en Cannes la industria del cine ha alzado su voz a favor de Panahi, quien está preso en una cárcel de Teherán desde marzo por expresar sus ideas, y clama por que lo liberen antes de que muera tras haber iniciado una huelga de hambre. Entretanto, en La Habana el periodista y disidente Guillermo Fariñas continúa su ayuno e insiste en que excarcelen a los prisiones de conciencia que tienen problemas de salud.

Irán y Cuba son países lejanos cuyos gobiernos, sin embargo, están unidos en una lucha sin descanso contra los valores de las democracias occidentales. Uno, el de los hermanos Castro, es ateo y hasta ayer persiguió con saña a quienes tienen creencias religiosas. En Irán, en cambio, impera el terror de una teocracia que aplasta el espíritu laico. Resulta irónico que dos sistemas tan opuestos compartan tanto a la hora de tomar como rehenes a sus ciudadanos.

La curia cubana se reúne con Castro para ultimar los detalles de la próxima visita de un enviado del Vaticano. Es preciso tener la casa más o menos en orden, sobre todo después de los varapalos de una Unión Europea que se resiste a darle un voto de confianza al régimen de La Habana tras el escándalo internacional que provocó la muerte del opositor Orlando Zapata; o tras los recientes atropellos que han sufrido las Damas de Blanco; y para qué hablar del ruido que ha armado Fariñas, exigiendo condiciones a pesar de las presiones del gobierno.

El mes pasado Raúl Castro declaró que no cedería a ningún chantaje impulsado por una huelga de hambre. En febrero, cuando Zapata agonizó por no recibir atención médica, también esbozó una sonrisa irónica y le quitó importancia al asunto. Pero ahora, con los sofocos del verano encima, establece una coyuntura con el prelado porque no tiene otro remedio que lavarle un poco la fachada a esa finca desvencijada que es su revolución.

Los ejemplos de Fariñas en Cuba y de Panahi en Irán echan por tierra la estrategia del silencio del cordero frente al verdugo. Las denuncias y desplantes del opositor cubano descalabran al gobierno ante la opinión pública mundial. Lo mismo sucede con las marchas pacíficas de las Damas de Blanco. Cuando se diseminan en YouTube los vídeos de los actos de repudio que organiza la policía política, no hay forma de que el ministro de Asuntos Exteriores de España convenza a nadie de que lo mejor es estrechar lazos con los matones de La Habana. ¿Y qué me dicen del impacto mediático que provocan las lágrimas de la actriz Juliette Binoche cuando en Cannes el director de cine iraní Abbas Kiarostami exige la inmediata liberación de su compatriota Panahi?

Según Fariñas, delegados de la Iglesia cubana lo han visitado para que desista de su ayuno; en Cuba y en el exterior se discute si esta medida de presión es la más eficaz para negociar con los castristas. Sin embargo, nadie en Cannes le pidió a Panahi que vuelva a ingerir alimentos para establecer mejores canales de comunicación con los hombres de Ahmadineyad. En la Riviera francesa Binoche llora y la solidaridad es unánime con la decisión de un hombre que está dispuesto a perecer antes de pudrirse de asco en una celda.

Es de hipócritas exigirle a la víctima que está contra la pared que apacigüe a quien lo ahoga con la única intención de callarlo de la manera más vil. Hay que defender con uñas y dientes a los pocos que están dispuestos a librar la batalla hasta el final por la defensa de derechos inalienables. No son ellos los que deben darse por vencidos, sino sus victimarios. Verlo de otra manera es hacerle el juego al síndrome de Estocolmo.

Tanto efecto han tenido la muerte de Orlando Zapata, las marchas de las Damas de Blanco y la huelga de hambre de Fariñas, que seguramente muy pronto excarcelarán a un puñado de presos políticos. En cuanto a la suerte de Jafar Panahi, también es muy posible que los ayatolás estén sopesando la repercusión internacional y en cualquier momento lo liberen como un gesto de buena voluntad. Así son estas dictaduras, tan disímiles y tan idénticas a la vez. ¿Quién dijo que como mejor están las víctimas es calladas? Sin duda, los que defienden el sacrificio de los corderos.

www.firmaspress.com
(C) Firmas Press
El Nuevo Herald
____________________________

.
¡Cónsul cubana en Oslo
muerde a una joven!

Zoé Valdés

Ella muerde, al igual que un perro rabioso, con perdón de los caninos. Se trata de la cónsul cubana en Oslo, que mordió la mano de una joven, Alexandra Joner, que filmaba y fotografiaba las protestas pacíficas en contra del castrismo.

Y lo peor es que ellos pueden agredir, golpear, morder, aún en democracia y fuera de Cuba, porque cualquier acción judicial en su contra no será tomada en cuenta, debido a su condición de diplomáticos. Ricardo Vega, cineasta, fue agredido por un esbirro de la embajada cubana en París, en el 2003, mientras filmaba para un canal mexicano. Se hicieron fotos del agresor, y presentamos una denuncia en los tribunales de París, no pudo tener seguimiento puesto que se trataba de un funcionario diplomático al que ya habían enviado de vuelta a la isla.

Los segurosos de la embajada rompen automóviles, queman pertenencias y propiedades de exiliados, golpean, agreden, pero como poseen cargos diplomáticos se les permite que actúen de esta forma. Es hora ya de que esto se acabe.

CARMEN JULIA GUERRA, cónsul cubana en Oslo, Noruega, la emprendió a mordidas contra una joven manifestante de 20 años que tomaba videos a los carteles y lemas que llevaron en el día de hoy, 22 de mayo, los manifestantes por la Libertad de Cuba frente al consulado de la tiranía en la capital del país donde nació, hija de madre cubana; Bárbara Joner.

La joven Alexandra Joner es reconocida por las revistas especializadas noruegas como el talento artístico de mayor promesa en todo el país.

La jovencita, que ha vivido siempre en democracia, no podía sospechar que las sangrientas fauces de la tiranía se pudieran abrir para morder, literalmente hablando, su mano, agresión por la que debió ser asistida en un hospital, donde se le indicaron antibióticos y la vacuna contra la rabia.

Si estas acciones las cometen los supuestos diplomáticos cubanos en el mundo libre, ¿qué se puede esperar de los cuerpos represivos del castrismo dentro de la isla y las prisiones castristas?

El mundo debe abrir al fin sus ojos y no seguir apoyando o justificando a un régimen que envía al exterior a semejantes representantes.

Los tontos útiles deben comenzar a abrir sus ojos o estarán traspasando peligrosamente la línea de la candidez a la de la complicidad.

La familia de la jovencita agredida por la funcionaria de alto rango cubana interpondrá una demanda conjuntamente con la denuncia que ya ha establecido la policía de Oslo.

Recogido de Cubanet.org, que a su vez lo reprodujo del blog de Zoe Valdés.
__________________________

24 de mayo de 2010


Pentecostés

La fiesta de Pentecostés, que el mundo cristiano celebró ayer, ya era observada por el pueblo judío con otro sentido, y así aparece reseñada en el Antiguo Testamento como Shavout “fiesta de las semanas”. Tenía lugar siete semanas después de la fiesta de los primeros frutos (Lv. 23: 15-21; Dt. 1: 69), y esas siete semanas representaban cincuenta días que es, precisamente, el significado de la palabra pentecostés empleada por los cristianos: del griego pentekosté, cincuenta días.

Según Ex. 34: 22 la celebración tenía lugar al término de la cosecha de la cebada y antes de comenzar la del trigo. Era una fiesta movible pues dependía de cuando llegaba cada año la cosecha, pero tendría lugar casi siempre durante el mes judío de Siván, equivalente a nuestro Mayo/Junio. En su origen tenía un sentido fundamental de acción de gracias por la cosecha recogida. Posteriormente, los israelitas unieron el significado de su celebración a la Alianza en el Monte Sinaí, cincuenta días después de la salida de Egipto.

Los Apóstoles y la Madre de Jesús se encontraban reunidos precisamente para celebrar la fecha de Shavout en aquel primer año de la ausencia temporal de Cristo. Es en este marco de esta fiesta judía que el autor del libro de los Hechos coloca la efusión del Espíritu Santo sobre los Apóstoles (Hch. 2: 1.4). Es a partir de este gran acontecimiento que Pentecostés se convertiría también en una fiesta cristiana de gran trascendencia (Hch. 20: 16; 1 Cor. 1: 68) porque representa el inicio de la actividad de la Iglesia.

En efecto, la fiesta de Pentecostés es una de las celebraciones más importantes del calendario litúrgico después de la Pascua. Aunque durante mucho tiempo y debido a su importancia esta fiesta fue llamada por el pueblo “segunda Pascua”, la liturgia actual de la Iglesia, si bien la mantiene como máxima solemnidad después de la festividad de Pascua, no pretende hacer un paralelo entre ambas y busca formar una unidad en donde se destaque Pentecostés como la conclusión de la cincuentena pascual.

Hay que insistir en que, para los cristianos, la fiesta de Pentecostés es el segundo domingo más importante del año litúrgico, en donde tenemos la oportunidad de vivir intensamente la relación existente entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión y la venida del Espíritu Santo.

El lunes después de Pentecostés es día de fiesta en muchos países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Islandia, Liechtenstein, Noruega, los Países Bajos, Suiza o Ucrania. También es festivo en algunas comunidades autónomas de España como en Cataluña.

Las Iglesias Cristianas Ortodoxas celebran la Festividad de Pentecostés conjuntamente con la de la Santísima Trinidad
.

Foto y fuentes: web
____________________________


La era que terminó hace un siglo

Vicente Echerri

A las 9:00 de la mañana del 20 de mayo de 1910, el cortejo fúnebre de Eduardo VII salía del palacio de Buckingham rumbo al castillo de Windsor, donde el monarca sería sepultado. Detrás del armón fúnebre marchaban a caballo nueve reyes y cinco príncipes coronados a los que seguían, en carrozas, siete reinas y hasta unas cuarenta altezas imperiales y reales, amén de otros jefes de Estado y embajadores plenipotenciarios que, en total, representaban a setenta países.

Era sin duda la mayor manifestación de pompa y poder que se hubiera dado jamás en una capital europea. Pero el entierro del hombre a quien llamaban ``el tío de Europa'' significaba también, aunque muchos en esa mañana de hace un siglo no lo supieran, el fin de una época.

Barbara W. Touchman, la historiadora norteamericana, escogió esa escena como introito a su célebre libro Los cañones de agosto, en el que narra magistralmente el inicio de la primera guerra mundial. «El amortiguado badajo del Big Ben daba las nueve cuando el cortejo salió del palacio, pero en el reloj de la historia era el ocaso, y el sol del viejo mundo se ponía en la moribunda llamarada de un esplendor nunca antes visto».


En efecto, era la vistosa despedida de toda una era que había marcado el ápice del desarrollo, la paz y la prosperidad de Europa que, en ese momento, era dueña de la mitad del mundo. Desde la guerra franco-prusiana en 1870, que ocasionara el advenimiento de la tercera república francesa y, simultáneamente, del imperio alemán, los europeos no habían sido testigos de ningún conflicto armado en su suelo.

Y hacia fines de siglo, la guerra era vista como una rémora que sólo pervivía en esos suburbios de la historia que eran los territorios coloniales. Cuando Winston Churchill quiso estrenarse como corresponsal de guerra en 1895, el vasto imperio británico estaba en paz y el Ministerio de Colonias le sugirió que fuese a Cuba, que era uno de los pocos lugares del planeta, si no el único, donde se libraba una contienda.

Algo parecido le ocurrió a Orestes Ferrara, un año después, cuando sus ideales lo impulsaron a poner su vida al servicio de una causa noble. En 1896, Cuba era, al parecer, el único lugar del mundo donde la gente se mataba.


A esos cuarenta años que median entre la rendición de Napoleón III en Sedán y el entierro de Eduardo VII (y que algunos extienden hasta el verano de 1914) se les ha llamado después la Belle Epoque, tiempo en que las fronteras europeas, por las que tanto se había guerreado, quedaron abiertas al turismo de una aristocracia y una alta burguesía viajera que se movía sin aprensiones desde las márgenes del Neva hasta la Riviera francesa y que solía escapar de la humedad de Estocolmo y de Londres en la Toscana y en Sicilia. El tren se internacionalizó entonces, y también los balnearios. Cannes, Niza, Lido, Biarritz, San Sebastián se convirtieron en destinos de vacacionistas y convalecientes (pues la tuberculosis seguía siendo un azote) y el famoso Orient Express atravesaba a diario el continente, sin mayores trámites aduanales, de París a Estambul. Epoca de refinamiento y abundancia para los europeos, a la que Stefan Zweig haría objeto de una conmovedora evocación en El mundo de ayer y de cuya nostalgia nunca llegó a curarse.


Sin embargo, la violencia que haría añicos ese mundo en 1914 ya latía en lo íntimo de esta elegante autocomplacencia europea de fines del siglo XIX y principios del XX con el fermento de movimientos revolucionarios que, más de una vez, llegaron a consumar notorios asesinatos políticos, como el del zar Alejandro II en 1881, el del primer ministro español Cánovas del Castillo en 1897 y el del rey Carlos I de Portugal y su heredero en 1908.

Súmese a esto el creciente poder del sindicalismo militante, como un efecto directo del auge de la revolución industrial, y el desbocado nacionalismo que se dio en algunas regiones, particularmente en los Balcanes y que terminaría por encender la chispa de la conflagración.


Ciertamente, la Belle Epoque fue un momento constelar de la civilización occidental, pero profundamente amenazado por las fuerzas que pugnaban en su interior y que también expresaban su inconformidad en el arte y la literatura. Las vanguardias que luego llenarían el siglo XX empezaron entonces como una búsqueda de nuevas formas de expresión, pero también como una manera de rebelarse frente al acomodo de unas generaciones que creyeron estar viviendo el triunfo absoluto del progreso y la razón, cuando unas cuantas invenciones --como la luz eléctrica, el teléfono, el motor de combustión interna y, con ello, los primeros avances del automóvil y de la aviación-- les hicieron pensar a muchos que la barbarie había quedado del todo superada. Los hechos se encargarían de desmentirlos.


Vicente Echerri
(C)Echerri 2010
El Nuevo Herald Miami
20 de mayo de 2010
Ilustración; Google
____________________________


Historia de la Devoción
A María Auxiliadora

El primero que llamó a la Virgen María con el título de "Auxiliadora" fue San Juan Crisóstomo, en Constantinopla en al año 345. Casi doscientos años después, en el año 532, San Sabas narra que en el oriente había una imagen de la Virgen que era llamada “Auxiliadora de los enfermos. La jaculatoria “María Auxiliadora, rogad por nosotros” surge en el 532, propagada por San Juan Damasceno.

En la región de Ucrania, en Rusia, la devoción a María Auxiliadora existe desde el año 1030, y se celebra el 1 de octubre. En ese año libró a la ciudad de la invasión de una terrible tribu de bárbaros paganos.

Se tiene constancia de que hacia el año 1558 ya figuraba en las letanías que se acostumbraban recitar en el santuario de Loreto Italia. Y en el año 1572, el Pio V ordenó que en todo el mundo católico se rezara en las letanías la advocación «María Auxiliadora, rogad, por nosotros», porque en ese año Nuestra Señora libró prodigiosamente en la batalla de Lepanto a toda la cristiandad, amenazada por un ejército mahometano de 282 barcos y 88,000 soldados.

En 1814, el Papa Pío VII, prisionero de Napoleón, prometió a la Virgen que el día que llegara a Roma, en libertad, lo declararía fiesta de María Auxiliadora. Inesperadamente el pontífice quedó libre, y llegó a Roma el 24 de mayo. Desde entonces quedó declarado el 24 de mayo como día de María Auxiliadora.

En 1860 la Santísima Virgen se apareció a San Juan Bosco y le dijo que quería ser honrada con el título de "Auxiliadora", y le señaló el sitio para que le construyera un templo en Turín, Italia.

Sin duda fue San Juan Bosco, el santo de María Auxiliadora, con el que esta advocación mariana encontró el mejor paladín y trampolín para el desarrollo y popularidad.

Desde esa fecha el título de Auxiliadora aparece en la vida de Don Bosco y en su obra como "central y sintetizador". La Auxiliadora es la visión propia que Don Bosco tiene de María. La lectura evangélica que hace de María, la experiencia de su propia vida y la de sus jóvenes salesianos, y su experiencia eclesial le hacer percibir a María como "Auxiliadora del Pueblo de Dios".


AciPrensa

Ilustración: Google
____________________________



"Uncle Boonmee",
Palma de Oro en Cannes

MADRID, 24 May. (EUROPA PRESS) -

El intérprete español Javier Bardem se ha alzado este domingo 'ex aequo' con el premio de interpretación masculina que otorga el Festival Internacional de Cine de Cannes por su papel en la película 'Biutiful', del realizador mexicano Alejandro González Iñárritu.

El oscarizado actor compartirá este galardón con el actor italiano Elio Germano, premiado igualmente por su papel en 'La Nostra Vita'. La actriz Kristen Scott-Thomas ejerció de presentadora del jurado encabezado por el director estadounidense Tim Burton, quien procedió a anunciar a los ganadores del certamen.

El film tailandés 'Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives' ('El Tío Boonmee, que puede recordar sus vidas pasadas'), dirigido por Apichatpong Weerasethakul, ha sido galardonado este domingo con la Palma de Oro del Festival Internacional de Cine de Cannes.

Otro gran nombre de la noche fue el de la actriz francesa Juliette Binoche, quien se alzó con el galardón a la mejor actriz por 'Copie Conforme', del realizador iraní Abbas Kiarostami. El premio a la mejor dirección fue a parar a manos del actor galo Mathieu Amalric, por su film 'Tournée'. El Gran Premio del Jurado fue para 'De Hombres y Dioses' de Xavier Beauvois.

Las únicas palabras pronunciadas en español por Javier Bardem fueron de agradecimiento a su compañera sentimental, Penélope Cruz. Previamente, el actor dedicó gran parte de su discurso de aceptación del premio, en inglés, a Iñárritu por su "impresionante" labor tras las cámaras en 'Biutiful', un drama de corte social rodado en Barcelona, en el que Bardem interpreta a Uxbal, un hombre con dos hijos con una relación difícil e intermitente con su mujer, que sufre trastorno bipolar, y que sobrevive en medio de la ilegalidad.

El otro protagonista de la ceremonia fue el director tailandés Apichatpong Weerasethakul, con cuya película 'Uncle Boonmee' explora temas relacionados con la reencarnación a través de un granjero de buen corazón que se enfrenta a su muerte inminente. En la rueda de prensa tras la presentación del film, Apichatpong recordó a las víctimas de los recientes disturbios políticos en Bangkok por los enfrentamientos entre Ejército y "camisas rojas", que han dejado decenas de fallecidos.

_________________

23 de mayo de 2010

Justificar a ambos lados
José de Espronceda,
el rebelde

José de Espronceda Delgado nació el 25 de marzo de 1808 en un lugar situado cerca de Almendralejo (Badajoz) llamado Pajares de la Vega, perteneciente a la región autónoma de Extremadura (España). Le fueron impuestos los nombres de José Ignacio Javier Oriol Encarnación. Su padre, Juan José Camilo de Espronceda y Pimentel, militar. Su madre, María del Carmen Delgado y Lara. Espronceda tuvo tres hermanos más, pero murieron al poco tiempo de nacer.

El mismo año de su nacimiento, España sufrió la invasión del ejército francés al mando del emperador Napoleón, y se desencadenó la llamada Guerra de la Independencia. Durante sus primeros años de vida, Espronceda experimentó el peregrinaje con su familia, al compás de las vicisitudes de la campaña bélica, empapando sus ojos infantiles de las grandes miserias y las efímeras glorias que trae una guerra.

Hacia 1820 la familia de Espronceda se trasladó a Madrid. Al año siguiente se le concedió una plaza en la Academia de Artillería de Segovia, a petición de su padre, plaza que él nunca llegó a ocupar pues estudiaba humanidades en el colegio de San Mateo, bajo la dirección de don Alberto Lista, gran poeta romántico, lo que muy probablemente influyó en él para decidir su inclinación hacia el estudio de las letras y hacia la ideología liberal.

En 1823 es ejecutado en la horca el militar liberal Rafael de Riego y Núñez por el régimen de la monarquía absolutista regida por Fernando VII, suceso que fue presenciado por el joven Espronceda. A los quince años, Espronceda fundó con otros jóvenes una sociedad masónico-patriótica llamada «Los Numantinos» y él fue su presidente. Cuando el régimen absolutista descubrió la existencia de esta célula secreta, que se reunían en el sótano de una céntrica calle madrileña, encarceló a todos sus miembros.

Espronceda fue condenado a cinco años de reclusión en un convento-prisión de Guadalajara, pero a las pocas semanas y por influencia de su padre, que ejercía de coronel, fue absuelto. En aquel convento-prisión fue donde empezó a escribir el poema épico "El Pelayo", de corte clásico.

En 1826 emprenió viaje a Lisboa desde Gibraltar, -colonia inglesa del sur de Andalucía-, que por aquellos años reunía a gran cantidad de liberales españoles.

En la capital portuguesa, Espronceda conoció a una joven de 16 años llamada Teresa Mancha, hija de un militar español emigrado a Lisboa por sus ideas liberales. A finales de 1827 Espronceda salió para Inglaterra, país donde existía un gran número de emigrados españoles.

Tambíen salió para dicho país el militar Mancha con toda su familia. De allí partiría para Holanda y al poco tiempo hacia París, donde posiblemente combatió en las barricadas de la revolución de julio de 1830, uno de cuyos triunfos fue destronar a la monarquía absolutista de los Borbones. De aquello saldría el primer monarca liberal-burgués, Luis Felipe de Orleans.

De allí, el poeta intentó pasar a España con una columna de liberales al mando del guerrillero "Chapalangarra". Fracasaron totalmente en el intento y nuestro poeta volvió a París. De allí, en 1831 se trasladó a Londres, donde la familia Mancha llevaba una vida de honrada miseria. Cuando Espronceda regresó a Londres, la situación de estrechez había conducido a Teresa a casarse con Gregorio del Bayo, rico comerciante vizcaíno-español establecido en Londres, quien le daba todo a su esposa, menos amor, puesto que le llevaba muchos años.

Al reencontrarse con su amado, renació en Teresa el recuerdo de su amor en Lisboa, anidando en ambos la idea de la fuga. Teresa tenía que ir a París con su marido y allí la esperó Espronceda. En la noche del 15 de octubre de 1831 ella abandonó el hotel donde se hospedaba y se fugó con su amante.

En 1833, acogiéndose a la amnistía general a favor de todos los liberales emigrados, los amantes José y Teresa, pasaron a España, a vivir en Madrid, dejando este breve periodo en el ánimo del poeta, imborrables recuerdos. Pero quien fue capaz de abandonar a su esposo y a un hijo que había tenido en su matrimonio, lo fue también al ir olvidando aquel amor e irlo sustituyendo por caprichos de casquivana.

El genio altanero de Espronceda tampoco contribuyó a la paz del hogar, y así vino a suceder que Teresa se fugara a Valladolid cierto día con un tal don Alfonso, abandonando a Espronceda y a Blanca, la hija de ambos.

El poeta logró reunirse con ella en dicha ciudad, durando la reconciliación poco tiempo, pues Espronceda fue nuevamente perseguido por sus ideas liberales y tiuvo que refugiarse en casa de un amigo. Teresa siguió llevando una vida inquieta hasta que en 1839 murió de tuberculosis, siendo enterrada de limosna en Madrid.

Después, Espronceda ingresó en el cuerpo de Guardias de Corps, pero debido a la publicación de una poesía liberal-patriótica, fue expulsado a Cuéllar, pueblo de Castilla la Vieja, donde escribió su única novela: "Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar" Volvió a Madrid y llegó a ser diputado y fundador de varios periódicos de tendencia liberal o democrática. En 1840 publica dos libros de poesías: "Poesías" y "Diablo Mundo". Al año siguiente, fue destinado a la embajada española en Holanda. Al poco tiempo regresó a España, para ocupar el cargo de diputado por la provincia de Almería, y en el año 1842, un 23 de mayo, murió a la edad de 34 años, como consecuencia de una difteria a la laringe.

www.los-poetas.com
Ilustración: Google
_____________________________


José de Espronceda,
el poeta

La canción del Pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas hemos hecho
a despecho del inglés
y han rendido sus pendones
cien naciones a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa, sea cualquiera,
ni bandera de esplendor,
que no sienta mi derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!" es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas yo divido
lo cogido por igual;
sólo quiero por riqueza
la belleza sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte! Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío

Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida ya la di,
cuando el yugo del esclavo,
como un bravo, sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno al son violento,
y del viento al rebramar,
yo me duermo sosegado,
arrullado por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

El estilo poético de José de Espronceda se incluye dentro del género del romanticismo, corriente político-cultural europea perteneciente a la primera mitad del siglo XIX. En su verso encendido y lleno de evocaciones líricas y patrioticas, desde una optica liberal de ver la vida, puede vislumbrarse el impetu juvenil con el que está escrita toda su obra poética, que ha sido dividida en tres secciones:

El poema épico; las poesías líricas; sus obras dramáticas.

Entre las poesías líricas destacan "Canto a Teresa", intercalado
en "A Jarifa en una orgía"; "El Diablo Mundo"; "El verdugo"; "El mendigo"; "El sol"; "La Canción del Pirata"; el gran poema "El Estudiante de Salamanca"; etc..

Por último, el grupo de sus
obras dramáticas, entre las que figuran "Blanca de Borbón", "Ni el tío ni el sobrino", "Amor venga sus agravios".

Vivimos en una época de escepticismo, que presume de insensible,
racionalista y objetiva, sobre todo cuando se muestran sinceros mensajes de un joven corazón exaltado y sensible como el de José de Espronceda; y al ver cómo muy pocos vibran con ellos, se siente que aumenta la simpatía por el príncipe de los románticos españoles.

http://www.los-poetas.com
Ilustración, Google
_____________________________


Que no nos falte, Señor,
el viento de Aquel que,
estando reunidos con María,
es huracán que aviva nuestra vida y nuestra fe,
nuestra existencia
y nuestros días hacia la santidad.

Que no nos falte, Señor,
el soplo que refresca y hace más sostenibles
nuestro caminar o nuestros fracasos,
la luz que, en la oscuridad,
nos hace descubrirte,
la verdad que, en la mentira,
nos hace luchar por lo auténtico y verdadero

Que no nos falte, Señor,
el apoyo de tu Espíritu
que es lucha y perseverancia.
El calor que, con su venida,
aporta amabilidad y valentía
cobijo y ternura, alegría y compañía.
El amor de tu Espíritu
que es esencia de tu vida,
recuerdo permanente de tu presencia,
convocatoria a ser tus testigos,
llamada a ser siervos en medio del egoísmo.

Que no nos falte, Señor,
tu Espíritu
que nos hace sentirte a nuestro lado.
Tu Espíritu que nos invita a vivir a Cristo.
Tu Espíritu que nos abre los oídos
a tu Palabra.
Tu Espíritu que nos eleva y sostiene.
Tu Espíritu que derrama, sobre nosotros,
tantas cosas buenas llovidas del cielo.

Javier Leoz, betania.es
_____________________________


El viejo y el mal

Leonel Alberto Pérez Belette
LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) -

Tras 51 años de gobierno castrista, El viejo y el mar, la novela de Hemingway en que describe los sufrimientos de aquellos viejos lobos de mar en su adoptivo pueblo Cojimar, podría parecer un cuento infantil. La realidad dejó varada a la ficción, porque hoy los cubanos no pescan entre mojitos y tabacos, ni en pequeñas embarcaciones. Los principales avíos de los pescadores en la Cuba actual son condones e inteligencia, para burlar las agobiantes y absurdas disposiciones estatales.


Los pescadores cubanos no usan los preservativos para protegerse de ninguna enfermedad, sino para que su carnada llegue lo más lejos posible de la costa, de la cual ellos tienen prohibido alejarse. El revolucionario método de pescar con condones surge ante la imposibilidad que tenemos los cubanos de pescar desde embarcaciones pequeñas o cualquier otra cosa que flote.

A diferencia de otros lugares, en nuestra Isla pescar no es un deporte o un hobby para el ciudadano común, sino una recurso que posibilita poner algún alimento en la mesa. Sin embargo, el gobierno sigue catalogando a los pescadores que no forman parte de una cooperativa estatal, como “deportistas”.

Para mayor contradicción y por decreto de nuestros malandrines-mandarines, a los nacionales no se nos permite, ni en las instalaciones turísticas, practicar deportes náuticos que impliquen abordar un yate, llevar una canoa a mar abierto, conducir una moto acuática, o ser elevado en paracaídas por una lancha rápida.

Si uno no es miembro de las familias que componen el poder o decide convertirse en balsero fugitivo, zarpar es casi imposible. Obtener el permiso para pescar desde un bote, o poseer una pequeña embarcación, equivale a recorrer un camino largo y tortuoso, si es que el solicitante no se convierte en chivato de las tropas guarda-fronteras. Es por esto que miles de ciudadanos optaron, durante algún tiempo, por improvisar precarias balsas con neumáticos de automóviles, o poli-espuma.

Los camareros (de cámara, como se llama comúnmente en Cuba a los neumáticos), como jocosamente se les bautizó, usaban patas de ranas como medio de propulsar sus cámaras y mucho valor para enfrentar presas que les superaban en tamaño, incluyendo agujas y tiburones. Salían con cualquier tiempo; algunos fueron abatidos por los rayos, o atrapados por las corrientes marinas. En provincias como Pinar del Río, se atrevían a tirar redes de arrastre hasta la costa, difíciles de tirar hasta para embarcaciones mayores. Luego, estos infelices se veían forzados a recurrir a estrategias que dejarían calvo a cualquier general, para que, camino a casa, los policías no decomisaran lo pescado a riesgo de sus vidas, bajo el sol y las noches cerradas. Finalmente, las autoridades decidieron eliminarlos, prohibiendo también el uso de neumáticos para flotar, porque incitaban a las salidas ilegales.

Cada vez son más los cubanos que se ven forzados a pescar, debido a la crisis económica y la consiguiente escasez de alimentos en los mercados, la debacle en la agricultura y las esperanzas rotas.

Otros negocios en alza son la fabricación casera de anzuelos, y la venta de preservativos en áreas costeras.
____________________________

22 de mayo de 2010

.
En papel cuché

Lo destacado esta semana
por la prensa rosa española

Los Príncipes de Asturias ejercieron de anfitriones en la cena ofrecida a los jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la cumbre de la Unión Europea y Latinoamérica. La prensa rosa nacional no ha dudado en conceder todo el protagonismo a Doña Letizia en lo que consideran un ensayo como reina durante la convalecencia del Rey.

En el sexto aniversario de boda de Don Felipe y Doña Letizia, «Semana» destaca en portada que «por primera vez, Letizia ejerce de reina», mientras que «Lecturas» prefiere subrayar «La emoción de los Príncipes al sustituir por primera vez a los Reyes en una cena de Estado».

Ambas publicaciones recogen en el interior los doce kilómetros de la Ruta Jacobea que recorrieron los Príncipes hasta llegar a la Catedral de Santiago para alcanzar el jubileo.

«Diez minutos» recoge el peregrinaje Real en portada, aunque concede mayor espacio al divorcio de Lydia Bosch, ya que «peligra la custodia de sus hijos», según la publicación.

El desfile de las actrices en el Festival de Cannes, las fotos de Luís Medina y Norma Ruíz y las declaraciones de Carmen Cervera sobre la polémica paternidad de sus mellizas completan las portadas de las revistas.

«¡Hola!», en cambio, dedica toda su portada a la exclusiva «Lolita Flores y Pablo Durán, una boda de arte, emoción y recuerdos».
_____________________________

Francisco Arango y Parreño
22 de mayo de 1765
21 de marzo de 1837

Néstor Carbonell


No fue un apóstol de la libertad de su país; no fue siquiera un enamorado del divino ideal de independencia. Nacido en la colonia, educado en el amor a España, se sentía español. Con lealtad sirvió a la madre patria, aunque siempre en beneficio de su tierra y de sus paisanos. Entre las sombras que envolvían a Cuba y a sus hijos en aquel entonces, él era como faro de luz. La historia, nuestra historia de heroísmos y martirios, puede pasar por alto su nombre, no así la de nuestro adelanto y progreso científico, literario, comercial y agrícola.

Esta parte de nuestra historia no lo podrá olvidar sin desdoro de la justicia, pues su nombre resume toda una época, y es la concreción de innumerables anhelos, de nobles esfuerzos, de ímprobas luchas en el orden de las ideas. Lo que Arango y Parreño hizo por su patria, impulsándola por el sendero de la cultura y del bien, equivale, teniendo en cuenta los tiempos en que le tocó vivir, a lo que luego hicieron por ella otros en el campo de la acción. A los pueblos les van naciendo, en sus distintas épocas de vida, sus mentores y sus héroes.

Ni sobre barro ni sobre serpientes se puede levantar una nación. Y los cubanos como Arango y Parreño fueron los primeros en la preparación del terreno, cuando éste estaba más fangoso y más lleno de agujeros.


Oriundo de una de las más antiguas familias de la isla, nació en la Habana. Temprano supo de un gran dolor: del dolor de perder a sus padres. Desde muy niño gustó más de libros que de juegos y bullicios. Su inclinación a los estudios se hizo pasión. En el Seminario de San Carlos cursó humanidades con Domingo Mendoza.

A los catorce años entró a manejar los cuantiosos intereses de su familia, tarea en la que dio muestras clarísimas del gran talento que poseía en el orden económico administrativo. Terminado el curso de filosofía, ingresó en la Universidad a estudiar leyes.

Graduado de bachiller en derecho, pasó a Santo Domingo, asiento de la Audiencia antillana, con el fin de encargarse de la defensa de su familia en un pleito que en su contra sostenían poderosos señorones, y en el cual, autorizado para abogar como defensor, hizo gala de su saber y de su poderosa inteligencia, logrando al cabo resolución pronta y favorable.


De regreso de Santo Domingo fuése a España, donde cursó sus estudios superiores. Allí adquirió fama de orador elocuente y brillante. Ya con el título de abogado, lo nombraron apoderado en la Corte del Ayuntamiento de la Habana. Con esa representación, defiende enérgicamente, con macizos argumentos y en contra del Gobierno, los intereses de los cubanos. A él, en primer término, se debieron las reformas administrativas llevadas a cabo de 1789 a 1793, base de la prosperidad material y moral de Cuba.

Erró Arango y Parreño sosteniendo un día la necesidad de que continuara la trata y libre comercio del hombre negro, mancha de la civilización. Pero luego rectificó, declarándose abolicionista. En compañía de Luis de las Casas y de su primo José y otros cubanos eminentes, promovió la fundación de la Sociedad Amigos del País, sociedad de la que fue uno de los primeros directores y factor importante siempre.

Fue su primer folleto uno sobre la Agricultura y medios de fomentarla, que dio lugar a la creación, en la Habana, de una Junta de Comercio y Tribunal Mercantil. Perteneció a la redacción del Papel Periódico. Nombrado Asesor del Tribunal de alzadas en Santo Domingo, allá se fue, para regresar más tarde, milagrosamente escapado de un naufragio.

Fue en ese tiempo que introdujo en Cuba la caña de Otahiti, caña de gran rendimiento. A propuesta suya se creó un organismo nombrado Real Consulado, del cual lo designaron Primer Síndico. En este cargo mostró tanto acierto, actividad y patriotismo tantos, que conquistó calurosos elogios oficiales y privados.


Bajo el mando del marqués de Someruelos, se le confió una misión diplomática, la cual desempeño de manera tan admirable, que al rendir informe de haberla terminado, una aureola de popularidad circundó su persona, siendo desde entonces el consultor de todos los gobernantes que se sucedieron.

El Rey le concedió la Gran Cruz de Carlos III. Esta comisión, y el haber logrado la libertad del comercio, hizo que su nombre se pregonara como el de un gran estadista. Hasta el extranjero llegó su fama. En lengua extranjera fueron reproducidos sus folletos, o citados con encomio. Nombrado asesor de la Factoría de tabaco, sufre en su desempeño las primeras mordeduras de la envidia y los primeros codazos del odio.

A los ataques virulentos de sus contrincantes, contesta en su Informe sobre los males y remedios que en la Isla de Cuba tiene el ramo de tabaco, trabajo donde dio comienzo a su campaña contra el triste e inicuo monopolio de la Factoría. En 1808, a causa de la guerra de España y Francia, y en virtud de encontrarse el comercio de Cuba postrado, predica la necesidad del comercio libre, consiguiendo esto, no sin antes sostener grandes debates.

Gracias a él, a su tenaz desinterés y fuerza de razonamiento, logró Cuba la libertad del comercio. Después de esto, se le acusó de ambicioso, y por último, de contrario al régimen de España, lo que hizo su situación muy difícil.


Elegido más tarde diputado a las Cortes, en representación de Cuba, sale para España, no sin antes donar al Ayuntamiento de Güines un valioso edificio para escuela. La escuela creada por Arango y Parreño no comenzó a funcionar en Güines hasta su regreso de España. Mas como no hay humana gloria completa, como parece imposible que se pueda saborearla sin probar también lo amargo de la desdicha, se le persiguió y tachó de adicto a la independencia cuando el período borrascoso del año 1823. Sufrió entonces, pero también gozó satisfacciones. Cuando se es grande de veras, la maldad hinca los dientes, pero no envenena. Y él era grande.

Cansado al fin de la vida pública, se retiró a su casa. A pesar de ello, es nombrado promotor con Laborde y Cárdenas y Manzano, del Instituto Cubano que debía regentear Luz y Caballero. También, en su retiro, le comisionó el Gobierno para la redacción de un Código acerca de la Potestad doméstica. Hasta la residencia de su ingenio La Ninfa van a consultarle, a pedirle su consejo los funcionarios públicos. Escribiendo, "porque no podía estar sin hacer algo", como dice Calcagno, lo sorprendió la muerte, viejo ya y cansado, y mirando acaso, con los ojos moribundos, cómo sus conquistas en beneficio de su patria eran combatidas furiosamente.

Néstor Carbonell
www.guije.com
_____________________________