19 de mayo de 2010

Trilogía por Martí

Norman Rodríguez

I

«Sangrante, pero libre..».
Martí

«Sangrante, pero libre...» Ibas así:
como una claridad multiplicada
que no se arrepentía sobre nada...
Martí de los Apóstoles, Marti

de los que cuidan mármoles aquí,
de los que anudan una clarinada
de truenos y palomas... ¡Qué colmada
la pena de tus lámparas, Martí!

Hay que seguirte en pasos y en sonido,
desenterrar tu nombre preferido
y hasta llevarte a cuestas en el canto...

Porque eras de puro oro, del más pleno,
y fuiste simplemente un hombre bueno,
«sangrante, pero libre»: casi un santo.

II

«Para mí ya es hora...»
Martí

Toda la gloria vino de tu frente.
La libertad de tu grandeza vino.
Hiciste la andadura y el camino
con tu papabra de jazmin vidente.

Los hombres te siguieron dócilmente,
como se sigue a un ángel; y el Destino
dispuso que tu ensueño cristalino
se volviera estrella refulgente.

¿Cómo hacías, Apóstol, para darte
en azul, en dolor, en estandarte?
¡Te sobraban mañanas en la voz!

Y llegaste a la cita presentida
con un beso creciendo para herida.
Hoy hablas en silencio, como Dios.

III

«La libertad no muere jamás de las heridas que recibe»
Martí

Ahora, en esta hora tan oscura
-la más oscura que marcó el horario-
extrañamos tu gesto necesario
y aquella majestad de tu figura.

Hoy el cielo te mide la estatura
y la estrella se da en tu vecindario.
¿Que de todos tus sueños, visionario,
la Patria no es siquiera abreviatura?

¡No importa! Tú subsistes y eres clave:
lo sabe el Cauto, el Yumurí lo sabe.
¿Que la Patria es un antro, una tronera,

una franja mefítica y vacía..?
¡No importa! Queda luz en la bandera,
¡y tu amor la sostiene todavía!

Norman Rodriguez, (1926-1992) poeta cubano nacido en Matanzas
Ilustración: Muerte de Martí en Dos Ríos, óleo sobre lienzo, Carlos Enríquez, Google
____________________________


A 30 años del Mariel

Los que tiraron huevos


Mirta Ojito

"Huevos'' es una de las pocas obras de arte producidas en Cuba que reconoce uno de nuestros traumas nacionales más memorables: el Mariel, el período de cinco meses en 1980 cuando el país, convulso y confundido, expulsó a algunos de sus mejores hijos, y a algunos de los peores, y los envió a Cayo Hueso.

La obra, escrita por Ulises José Rodríguez Febles, nacido en Cárdenas, Matanzas, en 1968, rompe el silencio oficial casi total que en Cuba ha envuelto al Mariel durante 30 años. (La revista Temas condujo un panel el 29 de abril al que asistieron más de 100 personas, según me cuenta Rafael Hernández, director de la revista, desde Cuba). Ha habido otros intentos artísticos, pero no han trascendido.

¿Por qué el silencio? Quizá porque, desde el punto de vista de Cuba, no hay nada bueno que recordar, nada que celebrar. El Mariel fue la primera vez desde 1959 que el pueblo cubano votó masivamente, aunque fuera con los pies. Nosotros --poetas, pioneros, secretarias, actores y camioneros-- optamos por irnos en vez de seguir participando en la charada en que se habían convertido la isla y su gobierno ineficiente.

La obra de Rodríguez Febles comienza en 1993, cuando un hombre, al despertar, descubre una fortaleza de huevos en el exterior de su casa. La imagen es poderosa porque en 1993 ni siquiera había huevos en Cuba. En 1980 había tantos que, en vez de usar piedras, la gente bombardeó con huevos a muchos de los que tuvieron la osadía de abandonar ``el proceso revolucionario'' y escapar.

Nosotros tuvimos la suerte de que, en nuestra cuadra, la gente nos abrazó y nos deseó buena suerte y nos pidió que les escribiéramos cuando llegaramos a Miami. En vez de huevos, nos tiraron besos. Más tarde, en un autobús sin ventanillas --las habían quitado para apuntar mejor a la ``escoria'', como nos llamaba el gobierno-- fuimos víctimas de huevazos, tomatazos y alguna pedrada ocasional. Pero esquivamos los proyectiles, y puedo decir con orgullo, que me fui de Cuba triste y sucia, pero no oliendo a huevos.

Otros que iban en nuestro autobús no tuvieron tanta suerte. Manolo, el padre en una familia que viajaba con nosotros, recibió tantos huevazos en la nuca que bromeaba diciéndonos que pudimos haber hecho una tortilla para aliviar el hambre en El Mosquito, la última parada antes del Mariel en el vía crucis que era irse de Cuba en aquellos días tan caóticos.

El hombre que descubre la fortaleza de huevos en la obra es el padre de una ex pionera que en 1980 tuvo que pararse frente a la casa de su mejor amigo, que se iba del país, para leer un furioso comunicado. ¡Cuánta pena me dio esa niña! Conocí niños y niñas como ella, y todavía los conozco. Cuando viajo por Estados Unidos con mi libro sobre el Mariel, El Mañana, invariablemente alguien del público se me acerca al final para pedir disculpas.

¿Por qué?, respondo. Fue otra época. Era difícil defender la decencia humana y la dignidad personal. No imposible, pero sí difícil. Lo entiendo.

Rodríguez Febles lo reconoce a lo largo de la obra, pero especialmente al final, cuando uno de los personajes, Enelio, deja a un lado su cerveza --comprada con los dólares del primo que ha regresado-- y pronuncia un apasionado monólogo en el que dice: ``Yo también era un niño, pero no le grité a nadie, no tiré huevos, no golpeé ninguna puerta, no firmé ningún papel''. Y prosigue: ``Yo no sé usted... pero yo soy inocente''.

El coro griego de esta obra repite continuamente la frase ``¡Pin pon fuera! ¡Abajo la gusanera!'' La recuerdo muy bien.

Pero ha pasado mucho tiempo desde que esas palabras resonaran en mis oídos como antes. Cuando frío huevos para mis hijos no pienso en Cuba. Ni siquiera pienso en los que quisieron humillarnos sólo porque podíamos irnos y ellos tuvieron que quedarse (me he tropezado con muchos de ellos en el Publix en Coral Gables para guardar rencor). Sí creo que es más fácil olvidar para nosotros, los marielitos, que para ellos. Son los que tiraron huevos los que no pueden olvidar su pasado.

Desde Cuba, en un e-mail, Rodríguez Febles me cuenta que así ha reaccionado parte de la audiencia que ha visto su obra en Cuba. ``Yo fui huevero'', alguien le escribió en una ocasión. ``Estuve en esas manifestaciones, dirigí grupos de jóvenes en esas manifestaciones y en realidad, al final, con el paso del tiempo te das cuenta de que no era necesario hacerlo de ese modo''.

Después de todo, en la vida como en la obra, ha habido marielitos que han regresado a Cuba y han depositado, sospecho que con cariño pero también con cierta satisfacción, un cartón de huevos en la puerta de algún que otro vecino que en el 80 se dio gusto tirándolos a los que nos fuimos.

Mirta Ojito
mao35@columbia.edu
Ilustración: Google
____________________________


La Bandera Cubana

Ana Dolores García

Narciso López, venezolano que había servido en aquel país en el ejército español, y en el cual llegó al grado de coronel, se trasladó posteriormente a España y a Cuba. Se estableció en La Habana y se implicó en actividades independentistas. A raíz del descubrimiento de la Conspiración de la Mina de la Rosa Cubana (1843) en la cual estuvo envuelto, tuvo que exiliarse pero no por eso cejó en sus empeños de librar a Cuba del coloniaje de España.

Se cuenta muy poéticamente que estando en Nueva York fraguando una nueva conspiración con la idea de invadir a Cuba, una mañana, contemplando el cielo, observó «un triángulo de nubes rojas que anunciaban el alba, y en el triángulo brillaba el lucero de Venus, la estrella de la mañana, mientras dos nubes blancas partían desde el triángulo para dividir en tres franjas azules el cielo resplandeciente». Tan impresionado quedó que lo comentó con Miguel Teurbe Tolón, su compañero de trajines conspirativos, (quien diseñara igualmente el escudo cubano), el que basado en el relato de Narciso López,diseñó la que sería más tarde nuestra enseña nacional: la que fue izada en Cuba a la llegada a Cárdenas de los expedicionarios invasores en el vapor Creole. La esposa de Teurbe Tolón, Emilia, fue la encargada de confeccionar la bandera.

Aparte de este poético y visionario relato, existen consideraciones más precisas sobre el significado de los elementos que constituyen nuestra bandera. Estas consideraciones se basan en que el hecho de que tanto López como Teurbe Tolón fueran masones, debe haber influido en la presencia y simbolismo del triángulo, la estrella y el número de las franjas. Para la masonería, el triángulo rojo también «simboliza la grandeza del poder que asiste al Gran Arquitecto del Universo y cuyos lados iguales aluden a la divisa masónica de libertad, igualdad, fraternidad y a la división tripartita del poder democrático. La estrella de cinco puntas significa la perfección del maestro masón: la fuerza, la belleza, la sabiduría, la virtud y la caridad. La bandera comprende además en su integración los tres números simbólicos. El tres (tres franjas azules) representa la armonía perfecta; el cinco, resultado de la suma de todas las franjas, significa el espíritu vivificador que perpetúa la naturaleza; y el siete que se obtiene al sumar el triángulo y la estrella es un número considerado divino por los judíos y los griegos.» (Ponte Domínguez, Francisco J. La Masonería en la Independencia de Cuba).

Se menciona incluso que la estrella solitaria era la que en un futuro se agregaría a la bandera de los EEUU, porque por aquellas décadas los cubanos no pensaban todos del mismo modo aunque estuvieran de acuerdo en que era imprescindible un cambio en la situación política de la colonia. Tanto el P. Félix Varela como Nicolás de Escovedo habían abogado por la independencia, convencidos de que no se podrían obtener concesiones de España. En esa línea estaba también José Antonio Saco, a quien, sin embargo, lo contenía el pesimismo por no creer que los cubanos estaban preparados para triunfar en una lucha tan desigual. Por otro lado, no eran escasos los reformistas, los que confiaban en lograr libertades y representación en el gobierno de la metrópoli. En el otro extremo estaba el grupo de los anexionistas, que opinaban que lo más conveniente sería aliarse al poderoso vecino del Norte. A fortalecer esa opinión contribuía el miedo a la abolición de la esclavitud de los negros africanos, y en su empeño contaban con el apoyo de muchos políticos sureños que abogaban por el mantenimiento de la esclavitud.

En todo caso, las tres franjas azules representan los tres departamentos existentes entonces en la Isla: Occidente, Centro y Oriente. Las dos franjas blancas se refieren a la pureza de los patriotas, y el triángulo es rojo porque simboliza la sangre derramada por éstos. La estrella solitaria señala la unión de todos los cubanos.

La llegada a Cuba de Narciso López y sus expedicionarios del Creole se produjo el 19 de mayo de 1850. Por cuarenta y ocho horas lograron ocupar la ciudad y Cárdenas vio ondear por primera vez, bajo el cielo de Cuba, la bandera de la estrella solitaria, por eso ha sido llamada “Ciudad Bandera”. Sin embargo, Narciso López no obtuvo ningún apoyo y decidió abandonar la ciudad y regresar a Nueva Orleans. No tardaría mucho en emprender una nueva expedición con la que llegó a la zona de Vuelta Abajo, pero esa vez fue hecho prisionero, llevado a La Habana y condenado a muerte en garrote.


La bandera de Narciso López y Miguel Teurbe Tolón fue la adoptada por los mambises de nuestras tres guerras independentistas y, al inaugurarse la República, fue izada triunfalmente por el General Máximo Gómez en el Castillo del Morro, en el primer día de nuestra Independencia: el 20 de mayo de 1902.

Ana Dolores García
Ilustración Google
____________________________

En papel cuché

La boda de Lolita Flores y Pablo Durán

La familia Flores es noticia de primera plana estos días y no sólo por cumplirse el décimo quinto aniversario de la muerte de La Faraona, reina del clan, y de su hijo Antonio, sino por la segunda boda de su hija mayor, Lolita. La popular revista "¡Hola!" ha adelantado su edición de esta semana y sólo Dios sabrá cuantos millones -no de las “antiguas pesetas” sino de los casi depauperados euros de hoy día-, habrá pagado por la exclusiva de la boda.

Luego de cinco años de convivencia, Lolita y el cubano Pablo Durán repitieron ante notario un “si quiero” que daría valor legal a la frase. Pablo Durán salió de Cuba hace unos trece años y conoció a Lolita cuando ambos actuaban en una obra teatral en Madrid. Pablo actualmente trabaja en un programa del Canal 5 de la televisión española y actuó en la película sobre la vida del atorrante che Guevara dirigida por Benicio del Toro. [adg]

Europa Press
17 de mayo de 2010

En un amplio reportaje que ocupa hasta 42 páginas, la revista ¡Hola! ha podido seguir paso a paso uno de los días más importantes de la vida de Lolita y Pablo Durán. En un enlace más discreto que el que celebró en 1983 con Guillermo Furiase, la cantante por fin ha podido sellar su amor junto al hombre de su vida.

Acompañados por sus familiares más cercanos y una gran multitud de amigos, Pablo y Lolita se trasladaron al madrileño Castillo de Viñuelas para darse el «sí quiero» en una emotiva ceremonia que se celebró al aire libre en los jardines del Castillo. A las 12 y media del pasado viernes, Lolita llegaba del brazo de su hijo Guillermo, vestida con un sencillo y muy bonito vestido en gasa de seda en color rosa palo de Pronovias, sin poder contener las lágrimas. En el altar la esperaba el actor cubano Pablo Durán vestido con un traje en lino blanco roto, que combinó con complementos en color burdeos para rendir su particular homenaje a sus raíces caribeñas.

La emoción estuvo presente durante todo el enlace: primero con los nervios de los novios y después al recordar a los «tres ángeles» de Lolita: su madre, La Faraona, su padre El Pescailla, y su hermano, el también cantante Antonio Flores. Lolita y Pablo se dieron el sí quiero en una boda civil ya que, como explicó la propia cantante: «No me caso por la Iglesia porque ya lo hice con Guillermo Furiase, el padre de mis hijos, y yo no voy a anular un matrimonio en el que fui feliz».

Entre los invitados estaba su familia más cercana: sus hijos Elena y Guillermo; su hermana Rosario, acompañada por su hija Lola y su marido Pedro Lazaga y su cuñada Ana Villa con Alba, la hija que tuvo con Antonio Flores.

La Duquesa de Alba también acudió al enlace, esta vez sin Alfonso y acompañada por su hija Eugenia; Mariola Orellana con Carmen Ordóñez, Los del Río, Cristina Tárrega y su marido, Sebastián Palomo Linares y Marina Danko. Juan Y Medio, ex pareja de Lolita y amigo de Pablo, acudió junto a Marta Sánchez -muy guapa, de Lorenzo Caprile- y Vicky Martín Berrocal. El presentador se mostró muy feliz por el matrimonio y declaró: «si Lolita es feliz con esta boda, yo también porque la quiero mucho».

La nota de color y humor la dio un original trío formado por Rossy de Palma con un vestido fucsia y chal en amarillo chillón, Loles León con un vestido largo azul y Bibiana Fernández, muy elegante con un ceñido traje de topos. La fiesta se alargó hasta altas horas de la madrugada. Lolita aprovechó para cambiar su vestido largo por otro corto de Pronovias que le permitió bailar un son cubano junto a su recién estrenado marido y disfrutar de su día junto a sus más de 400 invitados.

Uno de los momentos más emotivos del enlace lo protagonizaron Rosario, los hijos de Lolita, y Alba, la hija de Antonio Flores. El cuarteto se subió al escenario para interpretar una canción que habían compuesto entre los cuatro especialmente para ella.

Y la nota divertida de la velada la puso la propia Lolita, quien, en un momento de la noche y recordando la célebre frase que pronunció La Faraona durante su enlace con Furiase, se hizo con el micrófono para pedirle a sus amigos: «Si me queréis, no irse».

____________________________

Las Hermanas Salesianas en Camagüey

Joaquín Estrada Montalván
Gaspar, El Lugareño

Mi madre estudió en las Salesianas, me hablaba de manera frecuente y elogiosa de estas Hermanas y de la buena educación que en su colegio recibió. Con este post recuerdo rindo homenaje a mi mamá, quien falleció demasiado joven y a las monjas (de todas las congregaciones) quienes brindan su amor maternal a tantos en este mundo.

Las Hermanas Salesianas son un Instituto de Vida Consagrada fundado por San Juan Bosco bajo la advocación de María Auxiliadora, y por Santa María Dominga Mazzarello, en Mornés, Italia en 1872, dedicado fundamentalmente a la educación. El Instituto, comenzó a funcionar con 15 religiosas consagradas. En la actualidad son más de 15 000 Hermanas Salesianas distribuidas alrededor del mundo en 82 provincias religiosas y presentes en 92 naciones.

Llegaron a Cuba en agosto de 1922 y fundaron en Camagüey el Colegio Dolores Betancourt, el primero de las Antillas. Inauguraron en el año 1936 el nuevo edificio. Tenía los niveles desde el Kinder hasta el octavo grado.

Se expanden hacia Nuevitas en 1926, donde fundaron el colegio María Auxiliadora. Su benefactora fue la Srta. Herminia Rodríguez. Comprendía los niveles desde el Kinder hasta el octavo grado.

En 1935 comenzó a funcionar en el barrio de La Vigía, de la ciudad de Camagüey, la Academia María Auxiliadora. En 1936 fundan el Santa María Mazzarello de las Hermanas Salesianas en el antiguo convento y colegio de las Madres Ursulinas que se marcharon de la diócesis en el año 1932 (ubicado a un costado de la Iglesia de la Virgen del Carmen). Este colegio comenzó con escuela diurna de primaria, un seminternado, un oratorio festivo y seis catequesis en las Parroquias del Cristo y de Santa Ana. Después se extendió hasta el nivel intermedio. Luego adicionó el Pensionado para los jóvenes del interior de la provincia que deseaban continuar estudios superiores en la ciudad.

En el mismo año 1936 fundaron el Colegio María Auxiliadora en Guáimaro. Además, las Hermanas Salesianas crearon en este pueblo el Instituto Musical María Auxiliadora que estaba autorizado a expedir títulos de música

Pero llegó el 1959, y luego el 1961 con el fatídico día 6 de junio en que se promulga la Ley de Nacionalización de la Enseñanza y se suprime también, por lo tanto, la educación católica en toda la Isla.

En 1982 regresan las Hermanas Salesianas a la diócesis de Camagüey, establecieron su casa en la Calle San Pablo y se dedican principalmente a colaborar en la pastoral de la catequesis.

Mi admiración y respeto a las Hermanas Salesianas y a las religiosas de todas las congregaciones, en especial a las que brindan su servicio en Camagüey y en toda Cuba. Llegue a todas ellas, en este Día de las Madres, mi felicitación y agradecimiento por todo el bien que hacen .

Joaquín Estrada Montalván
Foto y Texto:
http://www.ellugareno.com
domingo 9 de mayo, Día de las Madres
_____________________________


18 de mayo de 2010


Hace ya 30 años

El Mariel cambió la historia de Miami

Alfonso Chardy
El Nuevo Herald, abril 2010

César Odio estaba en su oficina de la alcaldía de Miami una mañana de abril de 1980 cuando sonó el teléfono.

Un alto funcionario de Inmigración le pedía ayuda para localizar un lugar donde pudieran retener temporalmente a un gran número de refugiados cubanos que habían llegado a Cayo Hueso a bordo de un barco.

Era una de las primeras embarcaciones que habían partido horas antes del puerto del Mariel, a unas 20 millas al oeste de La Habana.

Era también el inicio del puente marítimo del Mariel, un éxodo que trajo más de 125,000 refugiados cubanos a las costas de Estados Unidos entre abril y septiembre de 1980.

Treinta años después del mayor éxodo desde que Fidel Castro tomó el poder, los funcionarios locales que jugaron papeles clave recordaron los históricos acontecimientos en entrevistas con El Nuevo Herald.

Mientras que muchos funcionarios y residentes del sur de la Florida lidiaron de alguna manera con la crisis, sólo unos cuantos realmente participaron de forma activa y prominente.

Además de Odio, que era entonces subadministrador de la Ciudad de Miami, otros funcionarios quedaron vinculados al impacto del Mariel en la comunidad: Maurice Ferré, alcalde de Miami; Merrett Stierheim y Sergio Pereira, administrador y subadministrador respectivamente del Condado de Miami-Dade.

De los miles que participaron como voluntarios, también algunos son todavía recordados: Lula Rodríguez, que trabajó en los campos de procesamiento de refugiados, y Siro del Castillo, un activista de derechos humanos que ayudó a los refugiados del Mariel en el centro de procesamiento de Krome.

Para todos ellos, el Mariel fue una experiencia única.

"Simplemente cambió mi vida'', dijo Rodríguez, que ahora trabaja como consultora de comunicaciones corporativas en Miami.

Agregó que las difíciles condiciones en que llegaron muchos de los refugiados del Mariel se le quedaron grabadas en la memoria y que el éxodo le hizo entender cuán terrible era el régimen en la isla.

"Vi gente que había sido sacada de los hospitales siquiátricos'', recordó Rodríguez. ‘‘¿Muchos preguntaban: ‘¿Cuándo me va a ver el doctor?' No se habían dado cuenta de que ya estaban en otro país. Fue entonces que caí en cuenta sobre la monstruosidad de Fidel Castro''.

Odio es quizás la figura oficial local más vinculada a la emergencia del Mariel. Administró el refugio temporal en el estadio Orange Bowl y la Ciudad de las Carpas bajo la Carretera Interestatal 95. Hasta hoy, miles de refugiados reconocen a Odio en la calle y le agradecen su ayuda.

Cuando Odio habló recientemente con El Nuevo Herald en el restaurante La Carreta en Key Biscayne, fue reconocido por el mesero que tomó la orden, quien llegó por el Mariel.

En aquel entonces, Odio era un funcionario joven, que llevaba solamente cuatro meses contratado como subadministrador de Miami. El Mariel fue su bautismo de fuego.

El funcionario de Inmigración que lo había llamado estaba desesperado por encontrar un lugar donde albergar a los refugiados mientras esperaban ser procesados para su entrada formal en Estados Unidos.

"La llamada llegó un poco antes de la hora del almuerzo'', recordó Odio. ‘‘Inmigración llamó y dijo: ‘Tenemos un problema' ''.

Odio de inmediato pensó en el Centro Comunitario Manuel Artime en La Pequeña Habana, nombrado en honor del líder civil de la invasión de Bahía de Cochinos en 1961.

"Seleccioné ese lugar porque estaba en La Pequeña Habana y eran cubanos los que venían y sus familiares posiblemente vivían por la zona en aquella época'', explicó Odio. "Me aparecí por el lugar a recibir a los refugiados y en ese momento cambió mi vida. Literalmente trabajé 24 horas al día durante la crisis''.

Cuando Odio llegó al Artime, ya había en la calle una multitud. La presencia de los familiares calmó sus temores de que la oleada de refugiados abrumara los servicios y recursos de la Ciudad. Pensó que el éxodo quedaría asimilado por la comunidad sin causar un impacto negativo.

Pero su optimismo se desvaneció cuando vio a algunos de los refugiados.

"Fue un ejemplo de lo que Fidel Castro nos estaba enviando'', indicó Odio. ‘‘Criminales y locos, que tenían familiares aquí. Fue cuando empecé a ponerme nervioso''.

Al llegar más embarcaciones, el número de refugiados excedió la capacidad del Artime.

"De inmediato comenzamos a buscar otro lugar más grande'', relató Odio.

Odio y Pereira, el subadministrador del Condado, se reunieron. Pereira decidió trasladar a los refugiados a las instalaciones de lo que entonces se conocía como la Feria de la Juventud en la zona oeste del condado.

"Creo que respondimos admirablemente aún cuando tuvimos un incremento en la población de un 10 por ciento en sólo 31 días'', afirmó Pereira.

Ferré, el alcalde de Miami, decidió llamar a la Casa Blanca y solicitar una cita urgente con el entonces presidente Jimmy Carter. A la mañana siguiente abordó un avión hacia Washington donde fue recibido por el vicepresidente Walter Mondale.

"Esperé por más de una hora a que terminara una reunión a la que el vicepresidente estaba asistiendo con altos funcionarios sobre el Mariel en el Salón Roosevelt de la Casa Blanca'', recordó Ferré.

Finalmente, Mondale se acercó a Ferré y le dijo que un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional lo vería.

"Lo que yo les preguntaba a los funcionarios federales era: ‘¿Que van hacer ustedes?' '', dijo Ferré.

Agregó que los funcionarios federales le informaron que estaban preparados para detener el éxodo con un bloqueo de las marinas en la Florida desde donde salían las embarcaciones hacia Cuba en busca de familiares.

Ferré dijo que de inmediato exhortó a los funcionarios a que fueran cautelosos, y que sería mejor que dieran entrada a los refugiados.

"Les dije: ‘Tienen que tener cuidado' '', precisó Ferré. "Y también dije: ‘Creo que deben dejar entrar a esta gente' ''.

Mientras tanto, en Miami, la alarma cundía entre funcionarios locales al percibir que la administración de Carter no estaba reaccionando agresivamente contra La Habana.

"El gobierno federal estaba totalmente desprevenido'', indicó recientemente Stierheim. "Como resultado, los gobiernos locales tuvieron realmente que hacerse cargo del problema''.

Stierheim está aún molesto con la respuesta federal al Mariel, pero dijo que por siempre admirará la reacción de los exiliados cubanos.

"La comunidad nos colmó de toneladas de donaciones y suministros para los refugiados que llegaban'', señaló.

Aunque los días en que arribaban grandes cantidades de embarcaciones fueron "días aciagos de verdad'', al final, el condado emergió más fuerte debido a la experiencia, añadió.

Durante la crisis se creó un comité ejecutivo consistente de varios funcionarios de la Ciudad y el Condado que tomaban las decisiones de urgencia.

"Nos reuníamos periódicamente para evaluar la situación y las necesidades'', explicó Stierheim.

Funcionarios locales recibieron apoyo sustancial de los exiliados cubanos, principalmente jóvenes cubanoamericanos ansiosos de dar la bienvenida a quienes venían de donde ellos mismos habían escapado años atrás.

Entre los jóvenes voluntarios estaba Rodríguez, una estudiante de Sociología en la Universidad de Miami que luego se convirtió en funcionaria de alta jerarquía del Departamento de Estado durante la administración del presidente Bill Clinton.

Rodríguez trabajó en los principales lugares de procesamiento de refugiados como el Aeropuerto de Opa-Locka y el Centro de Detención de Krome.

Sentía simpatía por los recién llegados. Había salido de Cuba con una hermana y un hermano bajo el programa Pedro Pan que trajo 14,048 niños a Estados Unidos a principios de la década de 1960.

También tenía esperanzas de ver entre los refugiados a su madre, que se había quedado en la isla. Esto nunca ocurrió. Su madre murió en Cuba el año pasado.

En Opa-Locka la conmovió entrevistar a una familia que traía un niño. De pronto el niño estornudó.

"Le dije: ‘Jesús'. Y el niño se viró y me dice: ‘Yo no soy Jesús, soy Carlos' '', Rodríguez recordó. "Entonces la mamá le recordó al niño que cuando aún estaban en Cuba se hincaban y rezaban en la noche y que [entonces] no debía hablar en público sobre eso. Eso se me quedó porque ilustraba la opresión y el temor que la gente en Cuba sufría bajo el régimen''.

Después de Opa-Locka, Rodríguez fue a trabajar en una clínica del Servicio de Salud Pública para los refugiados en Krome, donde llegó a ser la directora.

Krome era una desahuciada base de cohetes reabierta como centro de detención y procesamiento durante el Mariel. Su jefe fue Siro del Castillo, que trabajaba para el Departamento de Estado y la Agencia Federal de Control de Emergencias (FEMA).

"Después de 30 años, el legado del Mariel está en todas partes en la comunidad cubana en Estados Unidos, en todos los renglones: económicos, culturales, sociales'', aseguró Del Castillo. "Además, hoy no hay más referencias a los ‘marielitos' como una clase diferente y distinta de refugiados cubanos. Hoy, están asimilados a la sociedad, como todos los inmigrantes del pasado. Son doctores, ingenieros, enfermeras, maestros, integrados totalmente''.

Cuando los refugiados llegaban de día y de noche, se hizo evidente que se necesitaba un lugar gigantesco para albergarlos. El 2 de mayo se abrió el estadio Orange Bowl como refugio temporal.

Los refugiados eran traídos en autobuses desde Cayo Hueso. De ahí eran llevados a Opa-Locka. Una vez procesados, eran entregados a sus familiares.

Para entonces era claro que el éxodo era imparable, y que iba a continuar por semanas o meses. No fue hasta el 26 de septiembre que concluyó oficialmente cuando las autoridades cubanas ordenaron regresar a los capitanes de barcos en el Mariel.

Al cierre del Orange Bowl el 10 de agosto, muchos de los refugiados fueron trasladados a la Ciudad de las Carpas debajo de la I-95, abierta desde el 29 de julio.

Odio dijo que las carpas fueron parte de una estrategia deliberada para enviar un mensaje a la nación de que Miami necesitaba ayuda con el éxodo.

"Lo hicimos para llamar la atención sobre el problema'', comentó.

Con el tiempo, los refugiados sin familia ni patrocinador fueron enviados a otros lugares, incluido Krome, así como a bases militares y prisiones en otras partes del país.

Mariel fue una experiencia traumática para el sur de la Florida, subrayó Odio, pero ayudó a preparar a la comunidad para crisis futuras como el éxodo de los balseros en 1994.

Después de todo, según Odio y otros ex funcionarios, Miami y el Condado de Miami-Dade se beneficiaron del Mariel porque la mayoría de los refugiados se convirtieron en exitosos ciudadanos.

"Mariel fue muy malo al principio, pero muy bueno al final'', concluyó Ferré. "La mayoría de estas personas eran honestas, decentes y trabajadoras [...] que ahora son doctores, banqueros, empresarios y que realmente ennoblecieron a la comunidad''.

Foto: Google
____________________________


Alejandro Magno

Efe, ABC Madrid

Un estudio sobre el conquistador Alejandro Magno (S.IV a.C) ahonda en aspectos sobre la espiritualidad del emperador que hasta ahora eran bastante desconocidos, como que fue un hombre moderno, bondadoso y profundamente religioso.

Así lo recoge una obra que saldrá en otoño, escrita por el anticuario de origen egipcio, afincado en París, Francisco Antonovich, en la que se analiza la iconografía que rodea al que fuera uno de los militares más importantes de la historia.

Antonovich ha analizado la faceta espiritual de Alejandro Magno, un hombre que era profundamente religioso y gran perseguidor de la concordia de la humanidad. Alejandro Mango buscaba el diálogo entre las religiones y así lo ponen de manifiesto los símbolos que aparecen junto a los bustos y esculturas sobre el conquistador, entre otras piezas que perduran, y que aluden al dios Ra, al budismo, y al sistema religioso persa, entre otros.

Y es que no se ceñía a un dios concreto, sino que adoraba a los dioses que adoraban en cada lugar que iba conquistando. Este estudio viene a colmar uno de los grandes vacíos existentes en la bibliografía sobre el conquistador, como es el estudio de su faceta espiritual, hasta ahora "muy descuidada", ha explicado Recio.

Hasta ahora se tenía una visión muy diferente de Alejandro Magno, en el sentido de la cual han transcendido aspectos como que era una tirano, un conquistador que quería vengarse de los persas, un dominador, un militar y un homosexual, pero no que fuera profundamente religioso y que buscara la concordia de la humanidad. Así, y de una manera sencilla, se presenta uno de los motores fundamentales de la actividad de este personaje tan grandioso, aquello que le movía en sus campañas y su ideal de llegar al confín del mundo.

Esta publicación de 600 páginas, contiene una buena parte de las fotografías extraídas de la exposición sobre Alejandro Magno, que se inauguró en marzo de 2009 en el Instituto Bíblico Oriental, y que lo más probable es que una buena parte de las obras que la integran entren a formar parte la colección permanente.
___________________________

«Ea, Lola, es tu hora»

María Medina, Madrid
ABC, 16 de mayo de 2010

Hace quince años se cerró uno de los capítulos principales del arte escénico de España. Lola Flores, la Faraona, la que «no sabía ni cantar, ni bailar, ni puñetera falta que le hacía» fallecía a las cinco menos veinte de la madrugada en su casa madrileña del Lerele, víctima del cáncer que la amenazaba desde hacía tiempo.

Pero la tragedia de la familia Flores no había hecho más que empezar. Catorce días después, Antonio Flores, el único hijo varón de La Faraona y El Pescaílla, moría a causa de una sobredosis de barbitúricos y alcohol.


La noticia de la muerte de Lola Flores corrió como la pólvora por Madrid. En cuanto se supo que su cuerpo sería trasladado al Centro Cultural de la Villa, comenzaron a acercarse hasta la Plaza de Colón cientos de personas, que poco a poco se convirtieron en miles, dispuestas a esperar pacientemente hasta más de cinco horas para dar su último adiós a La Faraona.

El pueblo de Madrid se quedó sin claveles y sin lágrimas para despedir a la «Lola de España», cuyo cuerpo descansaba descalzo y amortajado con una mantilla blanca propiedad de Carmen Sevilla. Se calcula que en las dieciocho horas que estuvo abierta la capilla ardiente desfilaron cerca de cuarenta mil personas.

A los sones de «La Zarzamora», tal y como siempre había deseado, Lola Flores fue enterrada en el madrileño cementerio de la Almudena el día 17 de mayo de 1995, ante miles de personas que mostraban su dolor, mientras cantaban «ay pena, penita, pena», aplaudían y arrojaban flores a su tumba.

Estaba feliz con su carrera y solo le pedía a Dios que le diera «unos cuantos años más de vida para ver crecer a los nietos». Pero no pudo ser y ella lo sabía. «Sé que llegará un día en el que Dios me diga: "Ea, Lola es tu hora"».

Foto: Google
Lola Flores cantando La Zarzamora:
http://www.youtube.com/watch?v=6dCJDk_e1iw
___________________________


.La verdad se abre paso

Martha Pardiño

Mucho les agradecemos a los escritores, intelectuales, artistas, cantantes, directores, actrices y actores, que han firmado en Madrid la Proclama apoyando los derechos humanos en Cuba y pidiendo la libertad para los presos políticos y de conciencia, pidiendo el cese de los abusos contra las Damas de Blanco y abogando por la libertad de la isla.

Este movimiento, liderado por el insigne escritor peruano Mario Vargas Llosa, tiene un impacto tremendo en pro de los derechos humanos que han sido pisoteados en la isla por 51 años.

Nos llena de entusiasmo que artistas que antes simpatizaban con la tiranía castrista como Ana Belén, Alaska, Pedro Almodóvar, Aitana Sánchez Gijón y otros, hayan comprendido la verdad que hace tantos años hemos estado divulgando los cubanos exiliados acerca de los crímenes y los abusos que se cometen en la Cuba secuestrada por los Castro.

El mundo, gracias a la nueva tecnología que deja que las imágenes de lo que verdaderamente ocurre en Cuba recorran el mundo entero, está escuchando y comprobando por sus propios ojos todos estos crímenes, abusos y desmanes que antes la tiranía castrista pretendía ocultar y desmentir.

La verdad se ha abierto paso y los cubanos ya no estamos solos.

Martha Pardiño
Miami

"Carta al Director" de nuestra colaboradora Martha Pardiño, publicada en El Nuevo Herald ayer lunes 17 de mayo.
______________________________

Margot Fonteyn

Margot Fonteyn nació como Margaret "Peggy" Hookham un día como hoy, el 18 de mayo de 1919, en Reigate, Surrey, Inglaterra y falleció el 21 de febrero de 1991 en Panamá. Fue una famosa bailarina británica que alcanzó el título de prima ballerina assoluta, considerada la mejor del ballet clásico de su tiempo, siendo también condecorada con el galardón de Dame por el Reino Unido.

De muy pequeña inició sus estudios de danza clásica, comenzando en Hong Kong y continuando posteriormente en Londres. A la corta edad de 14 años realizó una audición con el «Vic-Wells Ballet», donde hizo su debut en 1934 bailando uno de los copos de nieve del ballet Cascanueces.

Para 1939 ya había interpretado muchos de los roles principales de los ballets clásicos: Aurora en La bella durmiente, Giselle en Giselle y el difícil rol Odette/Odile de El lago de los cisnes. El coreógrafo inglés Sir Frederick Ashton creó varios ballets especialmente para ella, la consideró una de sus musas y su relación duró 25 años.


La carrera de Margot Fonteyn continuó en ascenso y ya hacia el final de 1950 había interpretado casi todos los roles principales de los ballets clásicos. Durante los años 1940, Margot Fonteyn mantuvo una larga relación con el compositor británico Constant Lambert, con quien no llegó a casarse. En 1956 se casó con Roberto de Arias, diplomático y playboy panameño, y su vida se dividió entre bailar y cumplir los roles de la esposa de un embajador.

Cuando en 1961 Rudolf Nuréyev escapó de Rusia, la coreógrafa Ninette de Valois lo invitó a bailar en Londres como partenaire de Margot Fonteyn (quien ya había sido consagrada estrella del Royal Ballet de Londres).

Si bien esta alianza, que daba el efecto de no perdurar demasiado, fundamentalmente por los cuarenta y tres años de edad de Fonteyn y cuyas intenciones eran las de retirarse definitivamente de la profesión, persistió con marcado éxito a lo largo de varios años de actuaciones. La pareja Fonteyn/Nureyev fue la más famosa pareja de danzas en la historia del ballet clásico.


Era tan grande la pasión que despertaban en el público las actuaciones de Margot Fonteyn junto a Nureyev que llegaban a provocar hechos insólitos en sus actuaciones. Tal es así que durante una función en Viena, fueron llamados ochenta y nueve veces a escena para saludar al público presente en la sala que vibraba de emoción y entusiasmo.

Texto editado y foto de Wikipedia.

Dame Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev en un vídeo clip de "Le Corsaire"
:

http://www.youtube.com/watch?v=hJIPrXAZ1P8
____________________________

17 de mayo de 2010


El euro:
renovarse o morir

Maribel Núñez, Bruselas
ABC, Madrid, 16-5-10

La semana que acaba será recordada por muchos en Bruselas y, no es para menos, ya que empezaba en la madrugada del pasado lunes con la decisión histórica de «rescatar» a la Eurozona con la nada desdeñable cifra de 500.000 millones de euros, a los que se le añadirán otros 250.000 millones provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Dinero al que se ha unido también la vital decisión del Banco Central Europeo (BCE) de intervenir en los mercados comprando deuda pública de los países al margen de su calificación financiera.

Esta decisión ha significado un auténtico punto de inflexión en la Unión Monetaria, ya que ha puesto sobre la mesa lo que era ya un secreto a voces: el euro por sí mismo no sirve o, lo que es lo mismo, hay que avanzar hacia un auténtico gobierno económico de la Unión Monetaria o se corre el serio riesgo de que no aguante la presión.

Un vieja idea
Esta tesis, defendida desde hace años por la Comisión Europea, ha sido siempre pospuesta para más adelante por los líderes europeos que, por razones normalmente de política interna, no han visto nunca que fuera el buen momento para ello pero, sin embargo, la crisis actual puede que provoque que esta vez sí cambien las cosas de verdad.

En este contexto, esta misma semana los máximos responsables económicos europeos, como el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, han propuesto una batería de medidas para avanzar sin tapujos hacia el mencionado gobierno económico de la Eurozona, entre las que destaca que los países tengan que enviar a Bruselas sus presupuestos antes de que éstos reciban el visto bueno de los respectivos parlamentos, lo que sería un verdadero paso adelante en materia de coordinación fiscal, ya que desde la Comisión Europea se podría ver con antelación los desequilibrios en materia de gastos y recomendar que se siguiera otra línea de actuación.

En el mismo sentido se ha propuesto que las sanciones por rebasar los topes de déficit y deuda pública que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la base del euro, sean efectivas de tal modo que los países las eviten por todos los medios. Éstas podrían consistir en la pérdida de subvenciones europeas o la imposibilidad de votar en los consejos, entre otras.

El BCE confía en el euro
El propio presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, ha vuelto a insistir en que confía en el futuro del euro y que la decisión de comprar títulos de deuda en el mercado secundario para neutralizar en parte la especulación que había contra algunos estados, a lo que se había negado hasta ahora, «ha sido acertada y rápida y, además, no perjudica la estabilidad de precios a medio plazo. Pero en ningún caso el Banco Central Europeo ha puesto a funcionar la máquina de hacer billetes».

Desde el otro lado del Atlántico, el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha asegurado que la solución de la Eurozona pasa por reforzar la coordinación presupuestaria, sin descartar la transferencia presupuestaria entre países.

Movimientos simétricos
La cuestión de fondo, como explica Antonio Espasa, del Banco Santander, es que «existe una asimetría entre la divisa y los tipos de interés ya que, aunque hay una divisa única, no existe una deuda única, por lo que los ajustes vía divisa de los países con poco peso en la UE resultan imposibles, (...) con lo que la solución a este problema estructural pasa por una misma divisa y una misma deuda, de manera que el movimiento de ambas sea simétrico».

Ulrike Guerot, analista del European Council of Foreing Relations, considera que «la Eurozona ha abierto la puerta pero ahora queda un largo camino por recorrer y hay que dar un salto y estrechar más la unión monetaria y política, tal y como se ha hecho en el pasado con algunas crisis anteriores, que han sido utilizadas para avanzar».

Sin embargo, aplicando el principio de realidad, hasta ahora París y Berlín se han encargado de «dinamitar» cualquier propuesta para avanzar en la unión económica, ya que cuando Francia se ha mostrado más favorable a estrechar la coordinación política y fiscal entre los países del euro, Alemania ha estado reticente a ceder más poder a Bruselas.

A lo anterior se le añade que en 2005 estos dos países, los dos auténticos «poderes fácticos» de la UE, se encargaron de «descafeinar» el Pacto de Estabilidad que ahora tanto defienden con el argumento de que se podía dejar de cumplir en tiempo de crisis.

Ilustración: Google
___________________________

Cambio de política de Obama
sobre interrogatorios a terroristas


Frank de Varona

Después de más de un año de haber ignorado las recomendaciones de miembros del Partido Republicano en el Congreso, entre ellos el senador John S. McCain, Republicano de Arizona, y el ex-vicepresidente Dick Cheney, el gobierno de Obama admitió por primera vez que la regla en cuanto a los interrogatorios a terroristas capturados estaba obsoleta en una edad de terrorismo internacional.


Los congresistas republicanos han criticado severamente al gobierno del presidente Barack Obama por estar más preocupado por los derechos constitucionales de terroristas capturados que por la imperiosa necesidad de obtener información de estos islamistas radicales para prevenir futuros ataques y salvar vidas de estadounidenses. El gobierno de Obama y sus defensores en el Congreso ignoraron estas críticas y continuaron poniendo irresponsablemente en riesgo la seguridad nacional. Ahora, al parecer, hay un cambio.


El domingo 9 de mayo de 2010 por primera vez el procurador nacional Eric Holder declaró en una entrevista en el programa This Week de la emisora de televisión ABC y otra en Meet the Press de NBC que el gobierno buscaría cambios en las reglas de los interrogatorios de terroristas capturados. Holder dijo que pedirá al Congreso que revise la ley Miranda que requiere a las autoridades que informen a los sospechosos de terrorismo de sus derechos de mantenerse en silencio y obtener un abogado. En realidad el llamado derecho de Miranda se debe a una decisión de la Corte Suprema de la nación.


En otro cambio de opinión el gobierno de Obama, que continuó erróneamente diciendo que Faisal Shahzad había trabajado solo en el intento fallido de explotar el todoterreno en Times Square, ahora admitió que este terrorista islámico había sido entrenado y trabajaba para el grupo Tehrik e-Talibán (TTP) que es aliado de Al Qaida. Eric Holder y el asesor de contraterrorismo de la Casa Blanca John Brennan admitieron lo que ya era más que obvio para el pueblo estadounidense y la prensa.


Brennan declaró en el programa de televisión de Fox News con Chris Wallace el domingo 9 de mayo de 2010 que el TTP y al Qaida “se entrenan juntos, planean juntos, conspiran juntos, son casi similares” y ambos entrenaron a Faisal Shahzad en Pakistán.


Shahzad, además de haber sido inspirado por el imán radical nacido en los Estados Unidos, Anwar al-Awalaki, cuyos discursos de guerra santa leyó en el Internet, asistía a una mezquita radical en Bridgeport, Connecticut, donde vivió por casi diez años.


World Net Daily (WND), un periódico electrónico, reportó el 8 de mayo de 2010 que agentes del F.B.I. interrogaron al imán Hasan Abunar de la mezquita Masjid An-Noor. El imán admitió que Faisal Shahzad fue varias veces a la mezquita a orar pero que no lo hacía regularmente


Esta mezquita sirve a una población de inmigrantes paquistaníes del área. La mezquita, también conocida como Sociedad Islámica de Bridgeport, reportó WND, es poseída y controlada por un grupo pro-jihad (guerra santa) de Hamas llamada North America Islamic Trust (NAIT), que tiene el título de propiedad de la mezquita. NAIT es el grupo financiero de la Sociedad Islámica de Norte América. Ambas entidades están en la lista del gobierno de los Estados Unidos de organizaciones que ayudan a grupos terroristas palestinos. NAIT también tiene el título de propiedad del Centro Islámico Dar al-Hijrah, una mezquita enorme en las afueras de Washington, D.C. donde el terrorista islámico comandante del ejército estadounidense Nidal Malik Hasan, el asesino de 13 soldados en Ft. Hood, oraba y escuchaba los sermones radicales e incendiarios, al igual que asistieron varios de los terroristas islámicos responsables por los ataques del 11 de septiembre de 2001.


¿Por qué el gobierno del presidente Barack Hussein Obama permite que estos imanes extremistas continúen radicalizando a musulmanes y creando más terroristas dentro de nuestra nación? Si estos imanes radicales no son expulsados de los Estados Unidos por incitar a la violencia tendremos más y más actos de terrorismo.


Reproducido de http://eichikawa.com

Remitido por Mary Acebo

______________________________



Antonio Aguilar,
«El Charro de México»

Pascual Antonio Aguilar Barraza nació el 17 de mayo de 1919 en la ciudad de Villanueva, Zacatecas. Su madre, María de los Ángeles Barraza, cantaba en una iglesia en Villanueva (Zacatecas) y es ella a quien atribuye Antonio su vocación por el canto. Su padre fue Jesús Aguilar.

Un tio intentó pagarle la carrera de aviación en Nueva York pero le retiró su apoyo al enterarse que cambió su carrera por una beca para cantantes. Fue a Hollywood para estudiar canto de 1940 a 1941 y cuando empezó a trabajar en Tijuana, ganaba a la semana 12 dólares.

Al principio empezó cantando boleros pero después se cambió al traje de charro cuando en Puerto Rico le sugirieron que cantara la música del campo. Tuvo la oportunidad de cantar en la XEW en julio de 1950 y a partir de ahí empezó a despuntar como estrella. Aún sigue en pie su mérito de ser el único hispano en llenar el Madison Square Garden de Nueva York en seis noches consecutivas.

Incursionó en el cine, en pequeños papeles. En 1952, obtuvo su primera parte importante, en El casto Susano; en 1953 fue contratado como actor exclusivo de Filmex.
En su trayectoria destacaron sus múltiples comedias rancheras y su reiterada caracterización de personajes populares e históricos. Desde mediados de los años sesenta fue argumentista y guionista, y produjo un número importante de cintas, entre ellas varias de las que fue protagonista.

De enorme fama como cantante, tanto en México como en muchos sitios del continente americano, también realizó múltiples presentaciones de su espectáculo ecuestre, acompañado de su esposa, Flor Silvestre, y de sus vástagos, quienes ya incursionaban en el cine al lado de su padre. Su hijo menor, José "Pepe" Aguilar, es actualmente uno de los cantantes más populares en México y ganador de un Grammy (música México-Americana).

Como actor se cuentan títulos como: Ahora soy rico (1952), La cama de piedra (1957), La cucaracha (1958), Ahí vienen los Argumedo (1961), Los hermanos del Hierro (1961), El Alazán y el Rosillo (1964), Peregrina / El asesinato de Carrillo Puerto (1973), Albur de amor (1979) y Astucia (1985).

Murió en un hospital al sur de la Ciudad de México debido a una infección pulmonar y complicaciones con neumonía, el día 19 de junio de 2007. Fue oficiada una misa de cuerpo presente en la Basílica de Guadalupe, por el Cardenal Norberto Rivera, con la presencia de más de 8,000 personas, entre ellos el presidente de México Felipe Calderón y su esposa.

Texto editado de Wikipedia
Vídeo de Antonio Aguilar cantando «Caballo negro azabache":


http://www.youtube.com/watch?v=nRFav82tuTQ
____________________________

Hace ya 30 años

El origen y los actos de repudio del Mariel
La gran mentira alrededor de la crisis

Alina Fernández Revuelta

MIAMI, Florida - Para los que vivíamos en Cuba en aquella época, el Mariel, antes de llamarse Mariel, se llamó «Embajada del Perú». Los pogromos de que algo estaba por ocurrir, fueron unas noticias enfáticas en la televisión nacional: «Unos bandidos habían atacado la Embajada del Perú con el fin de "traicionar a la Revolución" y cuando perpetraban el hecho asesinaron a uno de los "heroicos escoltas que guardaban la sede diplomática».

Toda noticia que se da en Cuba tiene siempre un tono épico. Cuando algo así tiene lugar, en todo caso, los de a pie esperamos alguna consecuencia: Porque además del tono épico, en Cuba, ninguna tragedia antecede a una buena noticia. Los que se ocupan de la manipulación popular tienen una ley: Algo negativo antecede a otro mal mayor.

Supongo, con esta mirada que dan la larga distancia y la retrospección, que tal vez estos pensadores hayan visto desde entonces una manera de abrir la válvula de una caldera que siempre parece a punto de estallar. No olvidemos la máxima preferida del Comandante en Jefe de la isla, que es convertir el revés en victoria.

Si el revés no se dejaba ver desde tan temprano, no pasaron muchos días entre esta primera noticia y la siguiente: «grupos de traidores, desafectos y delincuentes estaban penetrando en los terrenos de la Embajada del Perú, en la 5ta avenida de la Habana...» Ya no es ninguna incógnita el por qué los medios de comunicación fueron tan explícitos con la noticia. De hecho, los cubanos fueron alentados a formar parte de esa estampida.

Y los que contemplamos aquello como una enorme vergüenza para la susodicha revolución, como una derrota mediática y política en el ámbito mundial, nos equivocábamos si alguna vez pensamos que la leyenda iba a quedar arruinada por tan poco: Decenas de miles de personas tratando de acceder a aquel jardín, como fuese, de la manera que fuese.

Las anécdotas son memorables y van desde los choferes que paraban la guagua y decían: "Hasta aquí llegó el viaje, compañeros", hasta algunos vecinos de la embajada que vieron el jardín de sus casas y sus cercas convertidas en campos de obstáculos por aquella multitud desesperada. Las cercanías de la embajada se llenaron de carros abandonados por sus dueños. Enseguida floreció el mercado negro entre los listos. A los habitantes boquiabiertos, nos mostraban imágenes de especies de forajidos encaramados en los pocos árboles del jardín diplomático.

Mientras tanto, el gobierno peruano había decidido, en un acto de valentía que no se ha atrevido a seguir ninguna otra cancillería latinoamericana, respetar su convenio de asilo y respetar la vida y la voluntad de los asilados. Tras el giro que dieron los acontecimientos, algunos malpensados nos preguntamos si de verdad habrá muerto algún heroico escolta en aquella reyerta o si se trata de alguna víctima propiciatoria para poder desatar esta batalla de Troya diplomática.

Para los que estábamos allá, divididos entre el deseo de imitar a aquellos miles, y la cobardía o las indecisiones humanas, esto fue lo que sucedió: Inmediatamente, para variar, se organizó una marcha. Esta vez se llamó la "Marcha del Pueblo Combatiente". La caminata se inició ante la oficina de intereses estadounidense. Entre una doble fila de soldados vestidos de milicianos, la gente, bajo un sol de misericordia, tuvo que andar unos cuantos kilómetros hasta pasar, gritando insultos, frente a aquella gente que miraba, demacrada, apiñada a una cerca. Se institucionalizaron los llamados “actos de repudio”. Tras la fachada de "respuesta popular", el vandalismo y las bajas pasiones se dieron rienda suelta, organizadas por el régimen.

La Habana cambió de rostro y a menudo, desde una guagua, podían verse imágenes dantescas, como la de una multitud persiguiendo, golpeando y apedreando, en las avenidas, a un grupito de gente depauperada por el miedo. Algunos actos de repudio llegaron a convertirse en diversión obligada. Como el que tuvo lugar frente al edificio donde vivía Carlos Berenguer, en pleno Nuevo Vedado. A la familia le cortaron la luz, el agua, la posibilidad de salir a buscar alimentos... Carteles con lo más abyecto del vocabulario nacional adornaban la fachada. El espectáculo se convirtió en algo habitual.

Como había obligación de pedir públicamente la baja en los trabajos y estudios, en cada centro se organizaba una de estas escenas de la vergüenza nacional. Las cárceles se abrieron para los que quisieran dejar el país. Todos, sin distinción alguna, a partir de entonces se llamaron "escoria". Poco a poco, fueron abandonando la isla.

Los que quedamos allá, más desmoralizados que nunca, apenas pudimos decirles adiós. Aquella "escoria" es hoy en día, más que menos, una de las fuerzas impulsoras de esta ciudad. Para ellos, todo cambió. Para los cubanos que viven todavía en ese gueto que es nuestra isla, el tiempo permanece casi inmóvil: El 20 de abril de este año las Damas de Blanco, las esposas dignísimas de nuestros presos políticos, fueron asediadas, acosadas, insultadas, de la misma manera en que lo fueron ustedes, marielitos queridos.

Les deseo una larga memoria en un corazón sin tacha.

Tomado de Univision Radio
Foto: Google
____________________________

En papel cuché

Los nuevos mandatarios británicos

Las fotos de Cameron y Clegg, tomadas durante la campaña electoral, no reflejan las actuales relaciones entre estos dos políticos, unidos por un pacto para poder gobernar en mayoría.

Hasta ahora los dos jóvenes matrimonios, (Cameron y Clegg) no habían tenido especial relación. «Nos encontramos en actos, nos llevamos bien y hablamos de modo amigable», dijo Cameron, el líder «tory» durante la campaña, «pero nunca hemos tenido un "à quatre"». De momento no ha trascendido, pero una cena entre las dos parejas podría haber sucedido ya en el domicilio de una de ellas. O en Downing Street, si bien los Cameron aún no se han instalado en la residencia oficial.

Para planes familiares de fin semana también tendrán Chequers, la casa de campo del primer ministro, situada en el condado de Buckinghamshire, y la que le puede corresponder a Clegg, quien podría quedarse con la cercana Dorneywood o bien con Chevening, en Kent, según «The Guardian».

No sólo sus maridos tienen la misma edad, también ocurre lo mismo con Samantha Cameron y Míriam González, ambas de 41 años. Cuentan, sin embargo, con orígenes familiares y trayectorias personales distintas. Las dos, en cualquier caso, venían ganando claramente más que sus esposos.

La española esposa de Clegg ha hecho una sólida carrera profesional y trabaja como abogada en un gran despacho de la City. La inglesa ha estado ejerciendo de directora creativa de Smythson, una compañía de artículos de lujo que tiene su principal tienda en Bond Street, la calle comercial más exclusiva de Londres.

Mrs Cameron acaba de anunciar que deja su puesto. Lo iba a hacer de modo temporal por su embarazo -el parto se espera para septiembre-, pero será ya definitivo. Su intención es dedicar después dos días a la semana a ejercer de consultora para Smythson, pero pondrá el acento en el impulso de actividades benéficas. Por su parte, Mrs Clegg mantendrá su actividad.

Los Cameron no se mudarán a Downing Street hasta mitad del verano, ya que el traslado afecta a toda la familia. Como el espacio de vivienda en el número 10 es escaso, harán como los Blair y ocuparán el piso situado sobre el número 11, sede que le corresponde al canciller del Tesoro, George Osborne. A éste le bastará el pequeño piso que le queda, pues pocas veces dormirá allí ya que su mujer y dos niños se quedarán en su actual vivienda.

Nick Clegg es ahora viceprimer ministro del Reino Unido y a su esposa, la española Míriam González, habría que llamarla viceprimera dama, si no fuera porque ella siempre ha puntualizado que, en realidad, la primera dama no reside en Downing Street sino en el Palacio de Buckingham.

ABC, Madrid
Ilustración: Google
_____________________________

16 de mayo de 2010



La expulsión de los sacerdotes de Cuba
Un retiro en el mar

Por Mons. Agustín A. Román
Especial para DIARIO LAS AMÉRICAS

Al celebrarse este 15 de mayo cincuenta años de la ordenación episcopal del Padre Obispo Mons. Eduardo Boza Masvidal como Auxiliar de la Arquidiócesis de La Habana, y ver cómo lo recuerdan aquellos que lo conocieron y a través de ellos los que sin conocerlo lo admiran, me he movido a escribir este artículo sobre el injusto destierro del cual soy testigo.

Cuando entramos en el barco descubrimos que había otros sacerdotes de distintos lugares de la Isla que habían llegado primero. No sabían por qué les habían llevado allí ni a dónde irían. También yo me hice la misma pregunta.

Entre los días 14 y 17 de septiembre de 1961 fuimos llegando hasta completar el número de 131 sacerdotes de las seis diócesis que había entonces en Cuba. En esa época la persecución contra la Iglesia fue dura de parte del gobierno. Teníamos 700 sacerdotes para atender a seis millones de fieles. Desde los años ’60 las expulsiones de sacerdotes comenzaron con la excusa de que eran extranjeros. El plan era limitar el clero a 200 sacerdotes con lo cual, según pensaban ellos, se debilitaría la Iglesia hasta extinguirse. Nosotros caímos en el último grupo.

Nos habíamos propuesto no salir, para acompañar al pueblo al que queríamos servir espiritualmente. Nos sacaban en las noches sin decirnos a dónde íbamos, aprovechando que los fieles no podrían despedirnos. Nos preguntábamos en aquel barco a medida que íbamos llegando ¿Qué habíamos hecho para merecer el destierro si éramos tan cubanos como los que nos expatriaban? No pudimos llevar el pasaporte, los que lo teníamos, ni ningún objeto. Sólo contábamos con la ropa que llevábamos puesta.

El Capitán del barco, que era todo un caballero, nos recibía con hospitalidad dentro de nuestra incertidumbre. No podía ofrecernos un camarote donde descansar porque no tenía; ya el barco estaba lleno de pasajeros que venían de México y Centro América y hacía su parada en La Habana para recoger a los de Cuba. Gracias que se nos dio una frazada a cada uno para que durmiéramos en las bodegas. Allí comprendimos la importancia de una cama, de un jabón de baño, pasta y cepillo de dientes, una cuchilla para afeitarnos y la ropa para cambiarnos. Nada teníamos.

Las horas pasaban hasta el día 17 preguntándonos si nos permitirían quedarnos o partiríamos al exilio. Al mediodía vimos a través de las ventanas a dos sacerdotes con sotana que los milicianos armados traían. Lo hacían como si fueran delincuentes. Al llegar los reconocimos: era el Padre Obispo Mons. Eduardo Boza Masvidal acompañado del padre Agnelio Blanco, su fiel compañero. Los esperaba el Encargado de Negocios de la Embajada de España, Don Jaime Capdevila quien, con un gesto reverente, le daba la bienvenida besándole el anillo episcopal a aquel que le entregaban con desprecio.

Al subir al barco, en lo alto de la escalerilla y antes de entrar, el Obispo se viró hacia los milicianos y les dio la bendición. ¡Qué contraste… los cubanos milicianos lo entregaban con odio y el extranjero lo recibía con amor hospitalario! Alguien dijo: “Al galletazo le respondió con el beso de la caridad”. Al hacer su entrada en el barco se le recibió con un gran aplauso. Recordé entonces la frase del Señor: “Bienaventurados los perseguidos por hacer lo que es justo”. Su sotana y su ropa pedían limpieza. Venía de la prisión del G2 donde había permanecido varios días detenido. Su rostro estaba cansado por los intensos interrogatorios cuando lo despertaban tarde en la noche y lo llevaban a habitaciones con temperaturas sumamente frías.

La sirena del barco sonó avisando la salida y rápidamente, todos en sotana y con muchos de los pasajeros, subimos a cubierta desde donde veíamos a los que se acercaban al muro del malecón a despedirnos. Cantaban ellos y les acompañábamos nosotros, el himno “Tu reinarás…” Así, con lágrimas en los ojos, para el Obispo y para nosotros fue desapareciendo Cuba en el horizonte con la esperanza de un regreso rápido.

En aquella primera noche Mons. Boza, como el Buen Pastor, organizó el viaje para que sacáramos el mayor provecho del mismo. En la mañana y después del temprano desayuno, debíamos encontrarnos en la Capilla para la celebración de la Eucaristía. Como en aquella época no se tenía la concelebración, pedimos al Obispo que él la presidiera y todos participábamos recibiendo a Cristo en la Comunión.

Como en el recorrido encontraríamos un anunciado huracán, el barco tuvo que desviarse, aunque sus consecuencias las sentimos, sufriendo algunos los mareos que les hacían más penosos los días. El Obispo cada día nos predicaba en la Misa, y al comentarnos las lecturas descubríamos la visión de fe del “hombre de Dios” que con su palabra nos fortalecía. Entonces recordábamos las palabras del Sermón del Monte: “Dichosos los que sufren porque serán consolados”. Después llegaba la hora del almuerzo en el que podíamos participar gracias a la generosidad del Capitán, porque ninguno tenía dinero con qué pagar.

La tarde la dedicábamos a orar y reflexionar en un salón en que se nos permitió reunirnos. Allí conocí mejor al Obispo cubano, aunque ya lo había acompañado cuando empezaba yo a soñar con el sacerdocio, sirviéndole en la Misa dominical de la parroquia de Ceiba del Agua en los años ’40. Reflexionábamos sobre el pasado y el presente, y nos atrevíamos a echar una mirada al futuro. Al revisar el pasado encontrábamos deficiencias voluntarias e involuntarias en el trabajo pastoral. Cuántas vivencias misioneras de algunos sacerdotes mayores me despertaban a mí, que tan sólo tenía dos años de haber sido ordenado.

Allí tuvimos la oportunidad de conocer de cerca el dolor de la persecución a la Iglesia al oír la voz de sacerdotes diocesanos y religiosos de todas las diócesis. Habíamos vivido dos años de silencio obligado esperando que aquello cambiara. Durante la exposición de la realidad el Obispo no hablaba, y al final de la tarde abría su corazón con gran equilibrio invitándonos a contemplar aquello a la luz de la fe. Y pensábamos en la frase del Señor: “Dichosos los que trabajan por la paz”. Aquella reflexión la escribimos y hoy se encuentra en el libro “Cor Unum”, que publicó CRECED (Comunidades de Reflexión Eclesial Cubana en la Diáspora) en el año 1993, con motivo de cumplirse 25 años de las reuniones de la Fraternidad del Clero y Religiosos de Cuba en la Diáspora.

En aquel retiro en pleno mar Mons. Boza nos invitaba a pensar en el futuro: aprovechar nuestra experiencia pastoral al servir en cualquier lugar en que nos recibieran, sin olvidarnos de Cuba. Recomendaba el estudio para mejor conocer la Doctrina Social de la Iglesia y la importancia de implementarla a través de un laicado bien formado.

Al atardecer del día 27, al llegar al puerto de la Coruña en España, habíamos terminado el gran retiro donde había nacido la Asociación de Sacerdotes Cubanos de la Diáspora, sin reglamento y tan sólo unidos por el lazo de una gran amistad compartida. Nos avisaron a los pasajeros antes de llegar que preparáramos los equipajes. Nosotros nada teníamos.

Al salir del barco la prensa esperaba a Mons. Boza. Un periodista, asombrado al ver entre tantos pasajeros a 131 sacerdotes expulsados, le dijo al Obispo: “Parece que Dios se ha olvidado de la Iglesia en Cuba” y el Obispo respondió: “No, parece que Dios quiere que la Iglesia en Cuba sea misionera”.

Después de tantos años, al recordar esta frase, creo que en el corazón del Obispo había una respuesta al mandato del Señor: “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos”. (Mateo 28, 19).

Diario Las Américas, Miami
15 de mayo de 2010
Foto: Google
_____________________________