11 de mayo de 2010



Ignacio Agramonte y Loynaz

Camagüey, 23 de diciembre de 1841
Potrero de Jimaguayú, 11 de mayo de 1873

José Martí

Párrafos dedicados a Ignacio Agramonte por José Martí en su artículo “Céspedes y Agramonte”, publicado en el periódico “El Avisador Cubano” de Nueva York, el 10 de octubre de 1888:

«El extraño puede escribir estos nombres sin temblar, o el pedante, o el ambicioso; el buen cubano, no. De Céspedes el ímpetu, y de Agramonte la virtud. El uno es como el volcán, que viene, tremendo e imperfecto, de las entrañas de la tierra; y el otro es como el espacio azul que lo corona. De Céspedes el arrebato, y de Agramonte la purificación.

El uno desafía con autoridad como de rey; y con fuerza como de la luz, el otro vence. Vendrá la historia, con sus pasiones y justicias; y cuando los haya mordido y recortado a su sabor, aún quedará en el arranque del uno y en la dignidad del otro, asunto para la epopeya. Las palabras pomposas son innecesarias para hablar de los hombres sublimes. Otros hagan, y en otra ocasión, la cuenta de los yerros, que nunca será tanta como la de las grandezas. Hoy es fiesta, y lo que queremos es volverlos a ver al uno en pie, audaz y magnifico, dictando de un ademán, al disiparse la noche, la creación de un pueblo libre, y al otro tendido en sus últimas ropas, cruzado del látigo el rostro angélico, vencedor aun en la muerte. ¡Aún se puede vivir, puesto que vivieron a nuestros ojos hombres tales! […]

... ¡Y aquél del Camagüey, aquel diamante con alma de beso? Ama a su Amalia locamente; pero no la invita a levantar casa sino cuando vuelve de sus triunfos de estudiante en la Habana, convencido de que tienen todavía mejilla aquellos señores para años: “no valen para nada ¡para nada!” Y a los pocos días de llegar al Camagüey, la Audiencia lo visita, pasmada de tanta autoridad y moderación en abogado tan joven; y por las calles dicen: “¡ése!”; y se siente la presencia de una majestad, pero ¡no él, no él! que hasta que su mujer no le cosió con sus manos la guajira azul para irse a la guerra, no creyó que habían comenzado sus bodas.

Por su modestia parecía orgulloso: la frente, en que el cabello negro encajaba como en un casco, era de seda, blanca y tersa, como para que la besase la gloria: oía más que hablaba, aunque tenía la única elocuencia estimable, que es la que arranca de la limpieza del corazón; se sonrojaba cuando le ponderaban su mérito: se le humedecían los ojos cuando pensaba en el heroísmo, o cuando sabía de una desventura, o cuando el amor le besaba la mano: “¡le tengo miedo a tanta felicidad!” Leía despacio obras serias. Era un ángel para defender, y un niño para acariciar. De cuerpo era delgado, y más fino que recio, aunque de mucha esbeltez. Pero vino la guerra, domó de la primera embestida la soberbia natural, y se le vio por la fuerza del cuerpo, la exaltación de la virtud. Era como si por donde los hombres tienen corazón tuviera él estrella. Su luz era así, como la que dan los astros; y al recordarlo, suelen sus amigos hablar de él con unción, como se habla en las noches claras, y como si llevasen descubierta la cabeza.

¡Acaso no hay otro hombre que en grado semejante haya sometido en horas de tumulto su autoridad natural a la de la patria! ¡Acaso no haya romance más bello que el de aquel guerrero, que volvía de sus glorias a descansar, en la casa de palmas, junto a su novia y su hijo! “¡Jamás, Amalia, jamás seré militar cuando acabe la guerra! Hoy es grandeza, y mañana será crimen. ¡Yo te lo juro por él, que ha nacido libre! Mira, Amalia: aquí colgaré mi rifle, y allí, en aquel rincón donde le di el primer beso a mi hijo, colgaré mi sable”. Y se inclinaba el héroe, sin más tocador que los ojos de su esposa, a que con las tijera de coserle las dos mudas de dril en que lucía tan pulcro y hermoso, le cortase, para estar de gala en el santo de su hijo, los cabellos largos.

¿Y aquel era el que a paso de gloria mandaba el ejercicio de su gente, virgen y gigantesco como el monte donde escondía la casa de palmas de su compañera, donde escondía “El Idilio”? ¿Aquel que arengaba a sus tropas con voz desconocida, e inflamaba su patriotismo con arranques y gestos soberanos? ¿Aquel el que tenía por entretenimiento saltar tan alto con su alazán Mambí la cerca, que se le veía perder el cuerpo en la copa de los árboles? ¿Aquel el que jamás permite que en la pelea se le adelante nadie, y cuando le viene en un encuentro el Tigre al frente, el Tigre jamás vencido brazo a brazo, pica hondo al Mambí para que no se lo sujeten, y con la espada de Mayor, y la que le relampaguea en los ojos, tiene el machete del Tigre a raya? ¿Aquel que cuando le profana el español su casa nupcial, se va solo, sin más ejército que Elpidio Mola, a rondar, mano al cinto, el campamento en que le tienen cautivos sus amores? ¿Aquel que cuando mil españoles le llevan preso al amigo, da sobre ellos con treinta caballos, se les mete por entre las ancas, y saca al amigo libre? ¿Aquel que, sin más ciencia militar que el genio, organiza la caballería, rehace el Camagüey deshecho, mantiene en los bosques talleres de guerra, combina y dirige ataques victoriosos, y se vale de su renombre para servir con él al prestigio de la ley, cuando era el único que, acaso con beneplácito popular, pudo siempre desafiarla?

¡Aquel era; el amigo de su mulato Ramón Agüero; el que enseñó a leer a su mulato con la punta del cuchillo en las hojas de los árboles; el que despedía en sigilo decoroso sus palabras austeras, y parecía que curaba como médico cuando censuraba como general; el que cuando no podía repartir, por ser pocos, los buniatos o la miel, hacía cubalibre con la miel para que alcanzase a sus oficiales, o le daba los buniatos a su caballo, antes que comérselos él solo; el que ni en sí ni en los demás humilló nunca al hombre! Pero jamás fue tan grande, ni aun cuando profanaron su cadáver sus enemigos, como cuando al oír la censura que hacían del gobierno lento sus oficiales, deseosos de verlo rey por el poder como lo era por la virtud, se puso en pie, alarmado y soberbio, con estatura que no se le había visto hasta entonces, y dijo estas palabras:

“¡Nunca permitiré que se murmure en mi presencia del Presidente de la República!”

¡Esos son, Cuba, tus verdaderos hijos! »

Ilustración: Google
_______________________________

Lena Horne,
la actriz que superó
la barrera del color en Hollywood


Si en lugar de en 1917 hubiera nacido unas décadas después, Lena Horne habría triunfado rápidamente en Hollywood. Con su belleza y su expresiva voz hizo historia al ser la primera actriz negra contratada por un estudio de la meca del cine. Lena Horne murió en la tarde del ayer domingo a la edad de 92 años en una clínica de Nueva York, según informó su yerno, Kevin Buckley, citado por The New York Times.

Ya a los 16 años, esta neoyorquina cantó sobre el escenario del mítico Cotton Club de Harlem, donde los negros actuaban entonces ante un público totalmente blanco. En Hollywood se convirtió en pionera al ser la primera actriz negra que firmó un contrato a largo plazo con los estudios MGM.

A principios de los 40 participó en musicales como Cabin in the Sky, Stormy Weather o Ziegfeld Follies. Pero cuando la MGM presentó en 1951 su gran musical Show Boat sobre los estados sureños, el papel protagonista no fue para Horne, sino para Ava Gardner, aunque ésta ni siquiera era capaz de cantar.


Nunca logró un gran éxito en Hollywood que le permitiera interpretar papeles significativos. «Pensaban que el público aún no estaba preparado», dijo Horne en 2005 a la revista People. «No sabían qué hacer conmigo. Así que no hacían nada» lamentaba sobre la negativa de los estudios a entregarle papeles importantes. Así, en los años 50 abandonó «amargamente» Hollywood, confesó.

Su primer matrimonio fracasó en 1938, después de que nacieran sus dos hijos. Aproximadamente diez años después se casó con el director y pianista blanco Lennie Hayton. La pareja contrajo matrimonio en secreto en Francia, pues en aquel entonces en California aún estaban prohibidas las bodas entre personas de distinta raza. «Lo hice con total sangre fría», -dijo. «Él podría llevarme donde a ningún hombre negro le estaba permitido. Pero pronto aprendí a amarlo». Hayton murió tras 24 años de matrimonio. Poco después falleció el padre de Horne, y después su hijo.

Después, volvió a actuar en dos ocasiones ante las cámaras hollywoodienses: en el western Death of a Gunfighter interpretó a la amante de Richard Widmark (1969) y en 1979, junto con Diana Ross y Michael Jackson para el musical The Wiz, de Sidney Lumet. Cuando a los 63 años presentó primero en Broadway y luego en varios países del mundo su espectáculo Lena Horne: The Lady and Her Music, los críticos seguían describiéndola como «aún increíblemente guapa».

Como cantante de jazz siguió grabando discos hasta entrados los años 90. En 1996 se alzó con un Grammy a la mejor cantante de jazz por An Evening With Lena Horne. Sus actuaciones en Broadway le valieron un Tony y también recibió un doctorado de honor por la Universidad de Harvard. «Aquello fue lo más grande que me ha pasado en la vida» dijo entonces.

Su amistad con el actor negro y defensor de los derechos humanos Paul Robeson fue el comienzo de su propia e intensiva participación en campañas contra la discriminación racial. Se manifestó con Martin Luther King, exigió en numerosos discursos el derecho al voto para los afroamericanos y, junto con Harry Belanfonte, ofreció varios conciertos por la igualdad de razas.

www.diariodesevilla.es
Foto: Google

Vídeo clip del filme Stormy Weather (1943), con Lena Horne cantando la popular canción:

http://www.youtube.com/watch?v=QCG3kJtQBKo&feature=related

____________________________

Una sonrisa
para un tiempo de sequía


¿Sabe usted de cuántos tipos de agua hablamos cada día? Empiece a contar: agua de pozo, agua mineral, agua de violetas, agua oxigenada, agua de rosas, agua de lluvia (¿cuál lluvia?), agua hervida, agua de manantial, agua de botellón, agua de Colonia, agua reciclada (un invento de última hora es utilizar la de la lavadora para descargar el servicio), agua tratada, agua potable, techo de dos aguas, agua colorada, agua medicinal, agua caliente y agua fría, agua de socorro (el bautizo en caso de emergencia), agua de arroz, agua de coco, y hasta del agua bendita (¡que en algunas iglesias no hay!).

También hablamos del ojo de agua, del melón de agua, del huevo pasado por agua, y del agua que le echan a la leche (¿cuál leche?)

Los cubanos, cuando queremos usar una comparación para afirmar que algo es la pura verdad, decimos que «es tan claro como el agua» (será por eso que hay tantas mentiras entre nosotros, ¡porque hay cada “agua”!...); por eso la pura verdad es que, desde hace meses, «estamos pidiendo el agua por señas». La sequía es tal que muchos hablan ya de estar «con el agua al cuello», y usan mal este refrán que dice lo contrario de todo lo que nos pasa. ¿Ojalá estuviéramos con el agua aunque sea a la rodilla!


Pero quizás la culpa viene desde muy atrás, porque nosotros, al venir a este mundo, lo primero que hacemos es “romper la fuente”… y se derrama el agua. ¡Oh, el derroche de agua!, sobre todo cuando nos bañamos. El baño ya no es el baño. Cuando alguno de nosotros se va a bañar lo que dice es «Voy a jugar agua» o «voy a jugar a los bomberos». Y eso no debería permitirse, porque con el agua, igual que con el pan, no se juega.

Hablé de juego, y me acordé del dominó. Mover las fichas es ¡darle agua! ¡Le zumba!


¿Verdad que cuando llega una visita le brindamos café? ¿Y verdad que, con lo que acabo de decir, “descubrí el agua tibia”? Y si el café sale tan claro que a través de él podemos leer en el fondo de la tacita el nombre del país donde ésta se fabricó, decimos que «pasó por Santa Clara y Aguada de Pasajeros». Y al salir de la casa quizás comente con alguien: «Lo que nos dieron fue agua de jeringa o de chirre». ¡Qué manera de utilizar esta bendita palabra para cualquier cosa!

¡¡Agua!! No sólo es un grito para pedir esta preciada sustancia "inodora, incolora e insípida” (según definición de los sabios que parece que nunca han tomado agua), sino es también el grito o contraseña que muchos amigos míos usan para avisar de la cercana presencia de alguna autoridad…


¡Cuántos refranes sobre el agua!... «Tan seguro como agua en canasta” (no tener seguridad), «hacerse la boca agua» (¿hay que explicarlo?); «estar fuera del agua» (estar al margen); «entrarle agua al bote» (ponerse difícil un asunto); «traer agua a su molino» (dirigir en provecho propio aquello de que se trata), «echarle el agua al niño» (bautizar); «ahogarse en poca agua» (agobiarse por poca cosa), «¡al agua, patos!» (invitación a realizar una acción determinada); «echarse al agua» (enfrentar algún peligro), «eso es agua pasada» (algo que ya ocurrió); «Del agua mansa líbreme Dios, que de la turbia me libro yo» (¡cuidado con los mosquita-muertas!), «nadar fuera del agua», «una tormenta en un vaso de agua». «agua que no has de beber, déjala correr»… Y no sigo, no sea que por estar leyendo el Boletín, venga la pipa, ¡y me quede sin agua!

Colaboración del P. Willy Pino para el Boletín Diocesano de Camagüey,
20 de marzo de 2005.
Mons. Wilfredo Pino Estévez es hoy Obispo de la Diócesis Guantánamo-Baracoa.
Ilustración: Google
____________________________


Histriones y presidentes

Carlos Alberto Montaner

Antanas Mockus, el candidato puntero en las próximas elecciones colombianas, es un hombre curioso. He leído que en lituano su nombre quiere decir Antonio Moisés. Antanas Mockus tiene más gancho. Posee bien ganada fama de genio matemático y de funcionario honrado. Pasó gloriosamente por la alcaldía de Bogotá un par de veces dejando un rastro de extravagante eficacia.

El problema es que en su rompecabezas personal hay otro inquietante fragmento para alguien que se propone como presidente del país. Mockus, desde el punto de vista clínico, exhibe un claro trastorno de personalidad: es un histrión. Se retrata vestido de Superman; les enseñó el trasero a unos estudiantes que lo increpaban mientras decía un discurso en su condición de Rector; no sé por qué razones (no es fácil encontrar explicaciones para un hecho así), orinó públicamente en el césped de la universidad; y se casó en una pista de circo. Debe haber otros episodios parecidos, pero estos son los que más ha visitado la prensa.

¿Es preocupante tener un presidente afectado de histrionismo? La psiquiatría norteamericana, que es la que dicta las pautas en estos asuntos, coloca el histrionismo como uno de los múltiples trastornos de la personalidad y lo trata con psicoterapia o con antidepresivos que controlan el flujo de la serotonina.

El histrionismo es un pariente cómico del exhibicionismo y de la histeria colérica. También comparece en las personalidades narcisistas. Según los expertos, lo practican personas egoístas que poseen tenues pulsiones amorosas hacia el prójimo. Generalmente, son seres carentes de mecanismos de inhibición. Gentes totalmente desinhibidas que han anulado el sentido del ridículo, siempre dispuestas a llamar la atención a cualquier costo.


¿Por qué lo hacen? La hipótesis más difundida es que se trata de personas que desarrollaron egos desmedidos para compensar traumas de la infancia, pero todo eso suena a jerga freudiana. En realidad, no se sabe. Sencillamente, hay gente así. La historia contemporánea es muy rica en histriones famosos llenos de talento. Salvador Dalí es el ejemplo más conocido. Sus bigotazos, su mirada de loco, sus boutades constantes enriquecieron durante varias décadas las tertulias de todos los cafés europeos. Era un genio gracioso que se había convertido en un excéntrico profesional.

Dalí comenzó su carrera de gran histrión cuando André Breton puso en circulación la estética y la ética del surrealismo. El surrealismo, entre otras cosas, era la literatura afectada por el histrionismo y por el discurso psicoanalista. Por aquellos años, Ramón Gómez de la Serna dio una conferencia sobre un elefante. Dos generaciones más tarde, Andy Warhol inauguró una variante paradójica del histrionismo: lo mezcló con una insólita dosis de timidez y le agregó un gesto de supremo aburrimiento. La variante surrealista del histrionismo se había disuelto en el arte pop. En cierto sentido, Mockus es la expresión política del surrealismo. No lo acusarán de neoliberal sino de neosurrealista.

La pregunta obligada es si el histrionismo incapacita o no a quien lo practica para ejercer la presidencia. Me temo que sí. Una cosa es divertirnos y sonreír con un Oscar Wilde que da una conferencia con pantalón corto de terciopelo y un gladiolo en el ojal y otra muy distinta ver al presidente de tu país pasando revista a las tropas con esa indumentaria.

Al fin y al cabo, entre los veinte ejemplos que conocemos de grandes estadistas contemporáneos, desde Churchill hasta Mandela, pasando por Rómulo Betancourt u Oscar Arias, para también hablar de los nuestros, ninguno era un histrión. Todos tenían el sentido del decoro que venía con la responsabilidad de mandar y representar a sus compatriotas.


En todo caso, Mockus no sería el primer presidente histriónico en la región. A esa tribu pertenecen personas ideológicamente muy diferentes a él, pero emparentadas en la patológica pasión por ser el foco de atención: Hugo Chávez y Fidel Castro son dos buenos (o malos ejemplos). Perón es otro.

Más que gobernar, los presidentes histriónicos actúan para la galería. Están siempre más pendientes de hacer un gesto que de la sustancia. Viven para epatar, para deslumbrar a la sociedad, para burlarse de los adversarios y para ser admirados. Son como las luces de bengala: un intenso chisporroteo y luego la oscuridad y el silencio. Eso no es bueno.


Mayo 9, 2010
C Firmas Press.
Foto: Google
____________________________

.
Del ayer cubano


http://secretoscuba.cultureforum.net/fotos-de-cuba-f30/fotos-de-cuba-solamentes-de-antes-del-1958-t3022-360.htm?vote=viewresult
___________________

Escucha gratis todo Chopin en la web

Efe
Deutsche Grammophon, Decca y YouTube se han aliado para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Chopin con un servicio de escucha gratuita online de todas las grabaciones del compositor polaco en esos sellos y un concurso de vídeo, en el que la joven pianista Alice Sara Ott será el jurado.

La página, disponible en castellano, constituye, según las discográficas, una experiencia única gracias a la que se puede explorar, escuchar, participar y compartir toda la música de Frédéric Chopin (Zelazowa Wola, Polonia 1810-París,1849).

A través de esa página se podrán escuchar gratuitamente todas las grabaciones de Decca y Deutsche Grammophon de las obras de Chopin, comparar diferentes grabaciones, buscar grabaciones por géneros musicales, obras o artistas, crear listas de reproducción personalizadas de Chopin y volver a ellas siempre que se quiera, compartirlas o publicarlas para recomendarlas.

El Concurso de Vídeos de Chopin, que comenzó en Facebook y se prorroga a través de YouTube y en la web oficial hasta el 31 de agosto, invita a los pianistas aficionados de todo el mundo a participar en el aniversario enviando un vídeo de ellos mismos tocando cualquier pieza de Chopin.

En septiembre de 2010, Alice Sara Ott elegirá personalmente de entre los vídeos enviados, un ganador o ganadora que será premiado con un viaje a Alemania para dos personas para asistir a un concierto de la pianista y a un encuentro con la artista.

Para acceder a la página sólo tienes que pinchar sobre:

http://www.200chopin.com/es_ES/home.html
____________________________

10 de mayo de 2010


Nuetras flores y felicitaciones
van hoy para la Madres
mexicanas, salvadoreñas y guatemaltecas

¡Feliz Día de las Madres
en este 10 de Mayo!

____________________________

Marilyn Monroe,
la escritora atormentada

Reuters, París

El icono de Hollywood. La diosa del glamour. La mujer más deseada del mundo. Marilyn Monroe fue muchas cosas, pero pocos conocían sus inquietudes intelectuales y mucho menos que fuera una escritora atormentada por su frívola imagen.

Varios editores franceses y estadounidenses han recopilado una colección de diarios inéditos, apuntes y poemas que fueron heredados por Anna Strasberg, viuda de Lee Strasberg, amigo y profesor de cine de Marilyn.

El libro titulado Fragments revela el lado intelectual de la actriz y su frustración por ser conocida como un objeto sexual. Esta recopilación será publicada por Editions du Seuil en Francia y por Farrar, Straus & Giroux en Estados Unidos en octubre.

En una cena que tuvo lugar a finales de 2008, el editor francés Bernand Comment conoció la existencia de estos escritos de la Monroe que fechaban desde 1943 hasta su muerte en 1962.

La impresión que da la Monroe en los escritos, según Comment, es de ser una persona delicada e introspectiva, cuya línea de pensamiento podría cambiar de dirección una página.

«Hay un tono de cierta melancolía en todo el libro, y lo que realmente destaca en algunas de sus notas es la forma en que están asociadas las ideas que transmite, aunque estén muy dispersas por toda la obra» comentó.

Marilyn Monroe personificó el glamour de la década de 1950 y tuvo una gran cantidad de relaciones sentimentales, incluyendo un matrimonio con el dramaturgo Arthur Miller y rumores sobre las aventuras con Robert y John F. Kennedy.

Entre sus películas más conocidas están La tentación vive arriba, Con faldas y a lo loco y Los caballeros las prefieren rubias. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la enfermedad que padeció y sus problemas personales. Las circunstancias de su muerte, a los 36 años, siguen siendo objeto de especulación.

Foto: Google
europapress.com
_____________________________

.

Chávez, candanguero

Gina Montaner
El Nuevo Herald

Hugo Chávez quiere estar al frente de todas las batallas y ahora se ha estrenado como microbloguero en Twitter. No le bastaban sus interminables alocuciones dominicales en Aló Presidente, sus inflamadas arengas y sus duelos verbales con mandatarios de naciones vecinas. En su afán expansionista, el gobernante venezolano tenía que acaparar las redes sociales porque su narcisismo rampante le impide dejarnos en paz.

Hace tiempo que la mejor y más incisiva oposición en Venezuela se está librando en el ciberespacio, donde los internautas ``cuelgan'' chistes y comentarios sobre los dislates de un gobierno despótico que a estas alturas del juego pretende emular el fracasado y vetusto modelo castrista. Los muchachos del Chigüire Bipolar, con su sátira de dibujos animados titulada La Isla Presidencial, han captado la dimensión cantinflesca del chavismo; en la publicación digital Tal Cual el opositor Teodoro Petkoff fustiga a la revolución bolivariana desde la izquierda vegetariana; y los jóvenes se rebelan a partir de las redes sociales de Facebook y Twitter con la facilidad y destreza que sólo ellos dominan para decir mucho en un lenguaje comprimido que cabe en la pantalla de un teléfono móvil.

A Chávez le revuelve la idea de que la juventud, levantisca, burle su afán de censurar y amordazar las voces disidentes que crecen por días a medida que su experimento socioeconómico colapsa por la ineptitud y corrupción de su administración. Lo suyo son los corridos, las diatribas subidas de tono y la reyerta de barrio, demasiado talludito para hacerse pasar por un chaval de la era digital entrenado en el arte del haiku virtual; 140 caracteres, y en cada breve trino del pájaro que tuitea, un pensamiento al aire. Un mensaje de libertad. Una voz de alarma. El anuncio de una manifestación improvisada.

Hugo Chávez quiere hacerse con las trincheras de las nuevas generaciones por medio de las ``guerrillas comunicacionales'' y ha de camuflarse en un terreno movedizo en el que los estudiantes se le escurren a este soldado de barraca y su zafia propaganda. El primer gorjeo de Chávez en Twitter comenzó con un "Epa ¿qué tal?'' y a uno ya le produce dentera esta expresión forzada de camarada campechano buscando amiguitos que quieran cacarear con él. Son las estrategias de quien quiere sitiar los últimos bastiones de aire fresco en un país viciado por un discurso institucional que debilita las neuronas de la resistencia más combativa.

En la novedad de su debut en Internet la cuenta de este personaje, bajo el nombre de "Chávez Candanga'' (la palabra candanga en Venezuela identifica al revoltoso o inquieto), tuvo en las primeras horas unos 30,000 seguidores. Se comprende. Hay curiosidad y morbo por ver qué ocurrencias "colgará'' para también hacerse omnipresente en el santuario que representa el mundo de la red. Por lo pronto, ya ha invitado a Fidel Castro y a Evo Morales a sumarse a Twitter. Lo que nos faltaba: los exabruptos de un dictador senil y un homófobo que se cree héroe de Avatar.

El propósito último de Hugo Chávez es allanar todos los ámbitos de la vida venezolana y contrarrestar el efecto subversivo de unos muchachos cuyas contraseñas se fugan de la vigilancia constante de este chavismo del chavo del ocho. El nuevo juguete del ex militar golpista es el pajarillo azul de Twitter y ahora su mayor desafío consiste en sintetizar sus longanizas mentales. ¿Se tratará de una terapia para combatir su coprolalia? Epa, Chávez está que trina.
___________________________
.
.
Silvio Rodríguez de gira por EEUU

El cantautor Silvio Rodríguez, una de las voces más emblemáticas de la 'trova' cubana y de la revolución de Fidel Castro, realizará en junio su primera gira por Estados Unidos de las últimas tres décadas, informó el jueves un promotor de las presentaciones.

¡Suma y sigue..!
¡Que viva el intercambio "curtural"!

Noticia recogida de
www.europapress.com
Comentario, -sobra aclararlo-, Gaceta de Puerto Príncipe
_______________________________
.
.
La Unión Europea aprueba
fondo de rescate
para los países de la zona euro


ABC, Madrid

Los ministros de Economía de la UE aprobaron hoy tras 11 horas de negociaciones un fondo de rescate permanente dotado con 720. 000 millones de euros para asistir a países de la eurozona con problemas para refinanciar su deuda. En el mecanismo participará también el Fondo Monetario Internacional (FMI), con una aportación que podría llegar a 100. 000 millones de euros, informaron fuentes diplomáticas.

El objetivo de este mecanismo es frenar el contagio de la crisis de endeudamiento griega a España y Portugal. Se trata de "garantizar la estabilidad del euro, en la zona y en los mercados financieros", dijo la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde a la entrada de la reunión. "Estamos viendo en los mercados comportamientos de manada de lobos y, si no detenemos a estas manadas, harán pedazos a los países más débiles", aseguró su homólogo sueco, Anders Borg.

El nuevo fondo incluye 440. 000 millones de euros en préstamos y garantías de los países de la eurozona. Además, la Comisión aportará otros 60. 000 millones de euros del mecanismo de ayuda financiera a la balanza de pagos. Este mecanismo se ha utilizado ya para asistir a Hungría, Rumanía y Letonia en la actual crisis, pero hasta ahora estaba prohibido recurrir a él para los países de la eurozona.

El Ejecutivo comunitario ha propuesto aumentar su dotación de 50. 000 a 110. 000 millones de euros y permitir que se beneficien de él también los Estados que comparten la moneda única.

Finalmente, el FMI aportará una contribución "sustancial" al nuevo fondo de salvamento. Aunque el acuerdo no cifra esta aportación, las fuentes consultadas aseguraron que podría llegar a 100. 000 millones de euros.

______________________________

9 de mayo de 2010

Las mujeres cubanas
nos vestiremos de blanco
hoy, Día de las Madres,
en apoyo a las valerosas
Damas de Blanco.

______________________________



Al Fayed vende los almacenes Harrods
a la la familia real qatarí
por más de 1.700 millones de euros


Efe, Londres

El hasta ahora propietario de Harrods, Mohammed Al Fayed, ha vendido los lujosos almacenes londinenses a la la familia real qatarí por cerca de 1.500 millones de libras (1.741 millones de euros). Según ha confirmado un portavoz de Harrods, el acuerdo ha sido sellado esta mañana entre el grupo Qatar Holdings, brazo inversor de los fondos de la familia real qatarí, y Al Fayed, quien adquirió Harrods en 1985 por 615 millones de libras.

"Después de 25 años al frente de Harrods, Mohamed Al Fayed ha decidido jubilarse y pasar más tiempo con sus hijos y nietos", ha indicado a los medios el presidente de Lazard International, el banco de inversión consejero de la familia Al Fayed.

Al Fayed deja paso así al quinto propietario de los grandes almacenes desde su apertura en 1840, convertidos en una marca de lujo única con amplio reconocimiento en todo el mundo, y antes de ello quiso asegurarse de que se mantendría su legado y las tradiciones instauradas por él.

Qatar Holdings fue elegido concretamente por la confianza y solvencia financiera que ofrecía para respaldar el crecimiento de Harrods a largo plazo. No obstante, según la cadena de noticias británica Sky, la familia real qatarí podría haber establecido contacto hace varias semanas con el entonces todavía propietario de Harrods, aunque inicialmente Al Fayed rechazó su oferta.

El empresario multimillonario es dueño también del Fulham, club de fútbol inglés que disputará el próximo miércoles la final de la Liga Europa en Hamburgo ante el Atlético de Madrid. Se trata de un personaje que genera gran controversia en el Reino Unido, donde a pesar de vivir durante décadas, se le niega el pasaporte británico. En los últimos diez años, el multimillonario ha emprendido una campaña para demostrar que su hijo, Dodi al Fayed, y su novia, la princesa Diana de Gales, fueron víctimas de una conspiración cuando fallecieron en accidente de tráfico el 31 de agosto de 1997 en París.

Texto y foto: ABC, Madrid
___________________________

Un ruego...

Luis Mario

Por la madre de todos, que es María:
himno de Dios en místicas gargantas.
La que lleva en el trono de sus plantas
un ahorro de amor hecho alcancía.
Por la tierra, que es madre y es vigía.
Por la madre verdad en bancarrota.
Por la patria martiana, madre rota.
Por las madres del mundo, por la mía.
Por la madre cubana en cuya agenda
un mar de sangre se tornó en ofrenda
de tierra libre con sabor a pan.
Madre sacrificada por sus fines,
que contrató una escolta de delfines
para su niño–luz llamado Elián.


Luis Mario, poeta cubano

Diario Las Américas
Foto: Google
____________________________

A todas las Madres
que nos leen desde Estados Unidos
y otros países
en los que se dedica este día
a honrarlas de un modo especial,
les deseamos
lo disfruten con toda felicidad
rodeadas del cariño y el respeto
de sus hijos
en el calor del hogar.

____________________________


Cuatro líneas para el cielo

Autor: Reinaldo Yiso
(1948)

Por María Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

Llevando a un muchachito sujeto de la mano se presentó al sargento que estaba de facción.
"-El mundo está perdido", le dijo entre asombrado,"apenas siete años, tan chico y ya ladrón".

El niño mientras tanto lloraba amargamente.
"-¿Y qué es lo que ha robado?", dijo la autoridad.

"-Robó un ovillo de hilo", le respondió el librero, "-a todos estos pillos debieran encerrar".

-"Señor, yo no lo niego. Es cierto que he robado, me faltaba tan poco para poder llegar
con este barrilete hasta el azul del cielo, allí donde se ha ido ayer nomás mamá...

¿No ve que hay una carta pegada al barrilete? No me alcanzaba el hilo,
fue al verlo... y qué sé yo. No lo pensé dos veces, me sorprendió el librero, le juro mi sargento por eso fui ladrón.

Si han de llevarme preso, lo siento por mi madre, por esta pobre carta que nunca ha de llegar.
En ella le pregunto por qué se fue tan lejos dejándonos tan solos a mí y a mi papá..."

Sin pronunciar palabra lo acarició el sargento
y entonces el librero, con ganas de llorar,
poniendo entre sus manos aquel ovillo de hilo,
"¡Ahora sí!", -le dijo-, "¡Tu carta va a llegar!"


Esta conmovedora historia fue la base de un tango muy famoso titulado:
“Cuatro líneas para el cielo”

Letra: Reinaldo Yiso --- Música: Arturo Gallucci

Orquestra Alfredo De Angelis
Cantante: Carlos Dante
17/12/1948 Buenos Aires

Día de las Madres
Mayo 9, 2010
ashiningworld@cox.net

Para escuchar el tango con Alfredo de Angelis:

http://www.youtube.com/watch?v=CG4OkoY_GBM
____________________________

Granada y su Alhambra

El origen de la ciudad de Granada está envuelto en un halo de misterio y muchos de sus rincones encierran leyendas y fábulas que la convierten en una ciudad mágica, llegando incluso a remontar su creación al bíblico Noé, a Hércules o hasta distintas civilizaciones de la antigüedad.

Lo cierto es que el origen de Granada se enlaza a la tribu ibérica de los túrdulos, de las primeras que poblaron la península y que fundó el asentamiento con el nombre de Ihverir. Posteriormente los romanos la conquistaron. La llamaban tanto por su nombre ibérico Iliberis, como por el nombre latino, Florentia o "ciudad florida". La etimología del nombre “Granada” es discutida y podría provenir tanto del árabe (Gar-anat, «Colina de peregrinos») como del latín (granatum, «granado»).

La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo (Castillo Rojo), está situada en lo alto de una colina en el margen izquierdo del río Darro. Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad de Granada, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Lo que vemos hoy día es un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino de Granada nazarí. En el 2006 recibió 2.153.491 de visitantes. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España. 

Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en el año 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que llegaría a ser con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín. No sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed I, cuando se fijaría la residencia real en la Alhambra, y ello marcó el inicio de su época de mayor esplendor.

Paulatinamente se fueron añadiendo espacios y mejoras. Se edificaron la Torre de la Vela y del Homenaje, se subió agua del río Darro, se crearon almacenes, y se comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado, obras que continuaron los monarcas nazaríes posteriores. Incluso, se hizo un baño público y se construyó la Mezquita sobre la que los cristianos levantaron más tarde la Iglesia de Santa María. A ellos les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas.



Cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino de Granada, expulsaron al rey árabe, Boabdil. Según la leyenda, cuando ya se iba lloró delante de su madre mirando hacia atrás, hacia su Granada, y ella le dijo: «Lloras como una mujer lo que no supiste defender como un hombre». En el camino hacia la costa granadina hay un puerto de montaña llamado "El Suspiro del Moro", nombre que se obtuvo de esta leyenda, ya que desde este punto se puede observar toda la ciudad y la Alhambra a lo lejos, y desde donde se supone que paró Boabdil para admirar su reino perdido y no pudo evitar el llorar.

De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico realizada por Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre. 

La mayor preocupación de los arquitectos de la Alhambra era cubrir decorativamente cada espacio, por pequeño que fuese. Cualquier elemento decorativo les parecía poco. A pesar de tener prohibido el arte musulmán la representación de figuras, los temas de decoración en la Alhambra son muy variados. Se utiliza la clásica decoración caligráfica, en concreto escritura cursiva y cúfica, en la que se pueden leer, además de las palabras del fundador de la dinastía nazarí: «sólo Alá vence», poemas de distintos poetas de la corte. Existen unas 10.000 inscripciones en la Alhambra, la mayoría de ellas poemas, sentencias, textos del Corán y jaculatorias. Todas son en árabe clásico. 

El elemento decorativo más utilizado por los arquitectos granadinos era el ataurique o decoración vegetal, y, en menor medida, la lacería y las redes de rombos. E igualmente la bóveda  compuesta por celdillas superpuestas, destacándose por su utilización la Sala de los Abencerrajes y la Sala de las Dos Hermanas.

La Alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra.  

El Generalife es la villa aledaña utilizada por los reyes musulmanes como lugar de retiro y descanso. La parte más importante está constituida por sus jardines. 

La Alhambra ha inspirado a músicos como Manuel de Falla (“Noche en los jardines de España”, cuyo primer movimiento está motivado  por los jardines del Generalife) y a Francisco Tárrega en su composición para guitarra “Recuerdos de la Alhambra." En literatura, Washington Irving nos dejó sus inmortales “Cuentos de La Alhambra”. Agustín Lara, el afamado compositor mexicano se inspiró en Granada para una de sus más populares melodías.


En el mirador del jardín de los Adarves, hay un placa con cuatro versos que definen la belleza del lugar:

Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada
como la pena de ser ciego en Granada.

Su autor fue el poeta mexicano Francisco A de Icaza, quien a finales del siglo XIX visitó Granada con su esposa. Junto a una de aquellas paredes un ciego les extendió la mano. Los sencillos versos surgieron en la mente del poeta, y a partir de 1957 quedaron inmortalizados en una lápida. 

El Comité del patrimonio mundial de la Unesco declaró la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984, y cinco años después, el barrio de El Albaicín (Al Albayzín), antigua ciudad medieval musulmana, obtuvo la misma denominación. La Alhambra fue uno de los 21 candidatos finalistas para ser elegida una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, aunque finalmente no consiguió tal título.

Fuentes: wikipedia y www.europapress.com
Fotos: Google y archivo personal. 
_____________________


La primera mujer médico en Cuba

Marlene María Pérez Mateo

La premier de cualquier hecho es motivo de curiosidad, asombro, orgullo y gloria. El “romper el hielo” o ser “la punta de lanza” describe por sí solo a protagonistas que se salen de lo convencional o esperado en su momento y lugar de existencia. -¿Quién fue el primero(a)?- puede parecer una pregunta infantil, aunque más de las veces en su respuesta se esconde algo más que un pionero(a) en la aventura humana. Los “stereotypes” y convencionalismos llegan hacer tan esquemáticos que sólo el coraje de no muchos rebasan.

Cuba, tiene el extraño privilegio de la primacía en no pocos eventos del devenir humano. En la savia de su riquísima historia está la razón de haber sido cuna, abrigo y escenario en la victoria del sueño de disímiles “Quijotes”. ¿Fue éste el motivo que llevó a una mujer muy singular, inteligente y poco convencional a ubicar en la mayor de las Antillas gran parte de los aconteceres de su vida profesional y humana? Difícil resulta responder a esta pregunta, aunque no deja de ser una especulación con un serio sustento y viable.

Supe de la existencia de una singular persona durante mi adolescencia de una manera vaga e inespecífica. Hacia el 2002 vio la luz un libro que reforzaría mis ideas anteriores, las enriquecería hasta el punto de encontrar en una novela biográfica y épica el complemento que tan peculiar tópico. Su autor, Antonio Benítez Rojo (La Habana 1931), profesor universitario, durante una dolorosa convalecencia concluye su libro “Mujer en traje de batalla”, editado por la Casa Alfaguara.

¿Qué nos trae esta voluminosa obra? Nos brinda algo tan fascinante como increíble aun hoy en nuestro siglo XXI. Benítez Rojo da voz y color a Henrietta Faber, médico cirujana, nacida en Lausana, Suiza, en1791, y que llega a Cuba a ejercer su profesión en 1814. Aunque parezca insólito e increíble, fue fascinantemente cierto. Esta nada previsible y arriesgada mujer logra con una especie de travestismo profesional llegar a la Universidad de Paris donde se diploma, trabaja como medico militar en el ejercito napoleónico, vive y practica su profesión en Cuba y tras ser descubierta y condenada por los tribunales de la época por “horribles crímenes”, es expulsada a New Orleans donde su huella se pierde hasta hoy.

La sagacidad, ingenio y erudición de la Dra. Faber no son fácilmente imaginables. No se dispone en este momento de toda la documentación que la historia de una persona así merita. La hazaña de su existencia tiene algunos paralelismos en algunos puntos con Catalina de Araujo y Pérez (La monja Alférez), Aurora Dupi (George Sand) y Frida Kahlo. También, aunque no tan conocidas, muchas mujeres sirvieron en diversas guerras y sólo se les descubría cuando las herían.

Benítez Rojo llevó a las paginas de su obra, alguien real y poco conocido. El relato está escrito con soltura y destreza. Su lectura es motivadora y fresca. La realidad que describe supera toda las ficciones y se desliza en las líneas que dibujan un mundo bajo, los prismas de la sagacidad y el ingenio de nadar contracorriente . Es una novela abierta a la continuidad y sobre todo a la meditación, en el gozo de la libertad y dignidad propia y personal, que tiene su premio en sí mismo, con todos los riesgos que ello implica.

Marlene Maria Perez Mateo
Fecha: Mayo 1, 2010
_______________________________

Desde Camagüey:
Seminario San Agustín,
una realidad que vive

En septiembre de 1983, con la aprobación de Mons. Adolfo Rodríguez, entonces obispo de Camagüey se puso en práctica la proposición de hacer en Camagüey un “pre-seminario”, es decir, una experiencia de formación para los jóvenes que deseaban entrar al Seminario con el fin de llegar a ser sacerdotes.

Esta experiencia en aquel momento, con cinco jóvenes, se hacía a modo de puente entre la vida normal del joven cristiano y la vida y exigencias del Seminario, teniendo en cuenta las deficiencias humanas y espirituales de los jóvenes en aquella época. Sus primeros años se realizaron en La Merced.

Con el tiempo la experiencia se convirtió en una institución, que ya dura 27 años y que siguiendo las orientaciones de la Sagrada Congregación, se convierte en el Propedeutico.

Con la anuencia de Mons. Adolfo se le denomina como “Seminario San Agustín”. Se traslada a la casa que actualmente ocupa en la Avenida de La Libertad Nº 110.


 Mons. José A. Sarduy Marrero,
Rector del Seminario San Agustín

Desde hace algunos años Seminaristas de otras diócesis han   realizado su formación en este Seminario. Una vez terminados esos dos años de estudio básico pasan al Seminario San Carlos y San Ambrosio de la Habana.

La vida del Seminario atiende la formación espiritual y humana, la adquisición de conocimientos básicos de la fe y la cultura y, desde luego, el desarrollo de la vida comunitaria y fraterna.

Para estos fines cuenta con el aporte de seis sacerdotes y el Sr. Arzobispo, una religiosa y once laicos, licenciados en diversas materias. Cinco empleados encargados del servicio y mantenimiento de la vida del Seminario.

Han cursado estudios en total ochenta y ocho jóvenes de los cuales actualmente siete son sacerdotes.

Recogido de
http://acontecerdiocesano.blogspot.com
Foto superior: Grupo de seminarisatas camagüeyanos durante reciente vita al Cobre. Foto inferior: Mons. Sarduy y Mons. Grau en animada plática con Mons. Meurice, Arzobispo Emérito de Stgo de Cuba.  

____________________

8 de mayo de 2010


Día de las Madres en Cuba

Gustavo E. Pardo Valdés

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - Anna Jarvis fundó la Asociación Internacional del Día de las Madres en la ciudad norteamericana de Filadelfia, con la finalidad de hacer propaganda en los Estados Unidos y el resto del mundo, en favor de que el segundo domingo de mayo se dedicara a honrar a las madres.

El distinguido periodista y masón cubano, Víctor Muñoz Riera, miembro numerario de la logia Fe Masónica, de La Habana, acogió aquella iniciativa publicando en 1919 un artículo en el periódico El Mundo, titulado «Mi clavel blanco».

Dos años después, Muñoz fue electo concejal del Ayuntamiento de La Habana, oportunidad que aprovechó para presentar una moción proponiendo que se instituyera dicha conmemoración en el municipio de La Habana. La propuesta fue aprobada el 27 de abril de 1921.

Por su parte, el parlamentario a la Cámara de Representantes por la antigua provincia de Las Villas, Dr. Pastor del Rio, logró la aprobación por el Congreso de la República del Día de las Madres, el 7 de julio de 1927

Víctor Muñoz fue un popular y distinguido periodista a cuya iniciativa se debe la institución del Día de las Madres en nuestra patria. Este cubano idealista nació en la ciudad de La Habana el 1ro. de enero de 1873. Cursó estudios hasta el tercer año de Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana porque, al fallecer su padre, tuvo que asumir el sostenimiento de su familia.

A los 17 años embarcó hacia Florida, en donde se desempeñó como lector de tabaquería en las ciudades de Tampa y Cayo Hueso. Esta labor lo identificó con la causa por la Independencia de Cuba.

En Tampa comenzó su carrera periodística, colaborando en los periódicos Cuba, de Tampa, y Yara, de Cayo Hueso. Además, trabajó como traductor de inglés.

Terminada la guerra, regresó a Cuba casado con Esperanza Rodríguez. En la patria, trabajó como periodista en El Cubano y La Discusión. En 1901 comenzó a colaborar con el diario El Mundo, donde trabajó por más de veinte años.

Su fecunda labor periodística la continuó en Diario de la Marina, donde permaneció hasta su muerte, ocurrida en la ciudad de Nueva York el 25 de julio de 1922.

Su cadáver fue llevado a La Habana y tendido en el salón de sesiones del Ayuntamiento, donde el pueblo habanero le rindió su póstumo homenaje.

Sus restos se depositaron en el panteón de la Asociación de Reporteros de Cuba hasta que, en 1936, fueron trasladados a una bóveda construida con el aporte de las logias masónicas de La Habana, en un terreno donado por Monseñor Ruiz, entonces Arzobispo de la capital.

Cinco años más tarde, el Presidente de la Asociación de Reporteros, Lisandro Otero Masdeu, propuso revestir la bóveda de mármol, y de una escultura que inmortalizara el ideal de Muñoz: una madre con un niño en brazos. La obra se debe al artista Fernando Borda, y se inauguró el 10 de mayo de 1942.

Foto: Google
_____________________________


Ya era muy viejecita

José Ángel Buesa

Ya era muy viejecita, y un año y otro año
se fue quedando sola con su tiempo sin fin,
sola con su sonrisa de que nada le hace daño,
sola como una hermana mayor de su jardin.

Se fue quedando sola con los brazos abiertos,
que es como crucifican los hijos que se van,
con su suave manera de cruzar los cubiertos
y aquel olor a limpio de sus batas de holán.

Déjenme rcordarla con su vals en el piano,
como yéndose un poco con lo que se le fue,
y con qué pesadumbre se miraba la mano
cuando le tintineaba su taza de café.

Se fue quedando sola, sola... Sola en su mesa,
en su casita blanca y en su lento sillón;
y si alguien no conoce qué soledad es ésa,
no sabe cuánta muerte cabe en un corazón.

Y diré que en la tarde de aquel viernes con rosas,
en aquel «hasta pronto» que fue su adiós final,
aprendí que unas manos pueden ser mariposas,
dos mariposas tristes volando en su portal.

Sé que murió de noche. No quiero saber cuándo.
Nadie estaba con ella, nadie, cuando murió;
ni su hijo Guillermo, ni su hijo Fernando,
ni el otro, el vagabundo sin patria, que soy yo.

José Ángel Buesa, poeta cubano.
Foto: Google
____________________________

La brevedad de las consignas

Yoani Sánchez

Hoy me desperté con el ruido de los altavoces gritando consignas y el claxon de los ómnibus que devolvían a sus provincias a miles de participantes en la manifestación del primero de mayo. El desfile fue anunciado durante semanas por todos los medios oficiales como “una digna respuesta a la campaña mediática” contra el gobierno cubano. En los centros laborales todos tuvieron que poner por escrito su compromiso de asistir, de no ausentarse a la cita “con la Patria”. Muchos estudiantes de pre universitario y tecnológico durmieron ayer en las escuelas para ser llevados –muy temprano– a la Plaza de la Revolución, pues nada podía quedar al azar en esta congregación por el día de los trabajadores. Curiosamente, no se vieron pancartas pidiendo mejorías salariales o criticando las radicales reducciones de personal que se suceden por estos días.

Durante toda esta jornada, he estado evocando a Baby y Pablito, que en los años anteriores agitaban sus banderitas de papel en aquel enorme complejo arquitectónico donde los seres humanos nos vemos tan pequeños, tan anónimos. Recuerdo que iban con sus pulóveres rojos y antes de salir del barrio tocaban a las puertas para que nadie pudiera evadirse de sus responsabilidades con la Revolución. Fue precisamente en la sala de su casa donde se puso aquel libro que 8 013 966 cubanos tuvieron que firmar para hacer el socialismo irreversible*. Los vendedores ilegales evitaban llamar a su puerta y los vecinos –al hablar de este matrimonio– se daban un toque con los dedos índices y del medio sobre el hombro, señal que indica en Cuba que alguien pertenece a las filas militares o al Ministerio del Interior.

Hace apenas unos meses, nos enteramos que la activa pareja emigraba hacia Estados Unidos pues se había ganado un cupo en la lotería de visas de ese país. Ella entregó el cargo de vigilancia que tenía en el CDR y él se libró del carnet del Partido Comunista en una reunión donde todos se quedaron boquiabiertos ante la noticia de la partida. Comenzaron a comprar públicamente leche y huevos en el mercado negro y unos días antes de partir regalaron parte de su ropa, incluyendo aquellos atuendos de colores intensos con que desfilaban. Subieron al avión y dejaron atrás una piel –o una máscara– que habían llevado encima largos años, pues desde Hialeah ahora siguen a la blogósfera alternativa cubana, están alarmados por lo que le ocurre a las Damas de Blanco y ya no hablan con veneración –sino con irritación– de nuestros gobernantes.

Su incondicionalidad ideológica fue tan breve como el color de las banderitas de papel que quedan en el suelo de la plaza y sobre las que cae el empecinado aguacero del primer día de mayo.

En junio de 2002 el gobierno cubano hizo firmar a la población –violando todos los requisitos que las leyes establecen para hacer un referéndum– una modificación constitucional que convertía en irreversible el sistema socialista. El argot popular y académico la llamó “la momificación constitucional”.

Yoani Sánchez
http://desdecuba.com
______________________________

Reforma de Inmigración,
¿Para quién...? 


Sin más comentarios

Fotos: http://Cubahumor.blogspot.com
_____________________