27 de abril de 2010

Mambí

Ana Dolores García

El historiador cubano Carlos Márquez Sterling ha subrayado el origen afro-antillano de la palabra mambí, y otro notable historiador cubano, Manuel Moreno Fraginals, ratifica este origen en su libro Cuba/España/España/Cuba, Historia en Común. Para él, el vocablo deriva del prefijo yoruba mbi que los españoles, ante su complicada fonética, modificaron en mambí. La voz viene probablemente de ma embí o ma m’bí que en el dialecto africano es: «mi perseguido». Cuando un esclavo huía al monte, sus compañeros lo llamaban así en lugar de cimarrón como le decían los amos.

Para el escritor estadounidense Elmore Leonard, prolífero autor de novelas seudo-históricas, Ethnnius Mamby (Eutimio Mambi), fue un personaje clave de su novela Cuba Libre (publicada en 1998). Se trataba de un oficial negro, desertor del ejército español que peleó en contra de éstos durante la rebelión dominicana que se oponía a la restauración del dominio español. Cincuenta años después, al iniciarse en Cuba la Guerra de los Diez Años, los españoles recordaban las cargas al machete de los hombres de "Mambí" en La Española y comenzaron a llamar mambises a los insurrectos cubanos. No cabe duda, un buen argumento solamente para novela de ficción.

Por su parte, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la palabra mambí como «insurrecto contra España en las guerras de independencia de Santo Domingo y Cuba en el siglo XIX», sin explicar su etimología u origen.

La Guerra de los Diez Años iba a dar una nueva dimensión de cubanía a la palabra. El 7 de mayo de 1869, a poco más de seis meses de haberse iniciado la insurrección cubana, comenzó a publicarse en Guáimaro el periódico "El Mambí", órgano del Gobierno de la República en Armas. El propio título del periódico fue reto y respuesta a la prensa española. Ante el carácter despectivo dado por los españoles al emplear el vocablo mambí con el que nombraban a los cubanos, el patriota camagüeyano Ignacio Mora escribió el siguiente comentario: «El periodismo español en Cuba quiere hacer creer -y se ilusionan con la idea- que la Revolución ha concluido, y en su impotencia apela apellidar a los patriotas “mambises” y otros dicterios con que cree ofendernos...» Este dato, a la vez, nos permite comprobar el error de conceder el nombre de mambises sólo a quienes lucharon en la Guerra de Independencia comenzada en 1895.

¿Cuál era la razón de emplear ese vocablo de origen africano para denostar a los insurrectos cubanos? Sembrar miedo, terror, ante una “posible” rebelión negra, -población extremadamente abundante en Cuba en aquel tiempo-, lo que daría como resultado la completa inhibición del necesario apoyo a la contienda libertaria por parte de los criollos propietarios de cafetales y campos de caña.

Mambí ha quedado para siempre en nuestra historia como palabra gloriosa y como timbre de orgullo para los cubanos que se enrolaron en nuestras tres grandes guerras de independencia: la de los Diez Años, la posterior Guerra Chiquita y la definitiva que, iniciada y gestada por Martí en 1895, y sostenida por Maceo, Gómez y otros muchos héroes y mártires, coronó tres décadas de lucha con el logro de la instauración de nuestra República.

Ana Dolores García

Foto: Caballería Mambisa,
Colección de la Biblioteca del Congreso de EEUU,
recogida de http://www.cubagenweb.org
______________________________
,

“Cuba, represión, ID”

Iniciativa para identificar
a agresores de disidentes


Efe/Diario Las Américas
Miami, FL

Cuatro abogados cubanoestadounidenses y el canal de televisión en español América TeVe, con sede en Miami, han puesto en marcha una iniciativa para identificar a quienes golpean e intimidan a los disidentes en la isla, explicaron hoy a Efe sus promotores.

El objetivo de este proyecto, llamado “Cuba, represión, ID”, es identificar mediante fotos y vídeos a los agentes de seguridad del Estado que hostigan y agreden a los disidentes que se manifiestan de forma pacífica en la isla, explicaron los organizadores.

“Queremos enviar un mensaje a esas personas que abusan, golpean y tratan de intimidar a los disidentes: que no pueden ya actuar con impunidad y que sus caras son reconocidas y va a tener repercusión en el futuro”, dijo hoy a Efe Willy Allen, uno de los abogados.

Para ello, la sección “Rostros de la represión” de la página de internet de América TeVe emite imágenes en las que aparecen agentes de seguridad del Estado y grupos progubernamentales reprimiendo las manifestaciones pacíficas de los activistas de derechos humanos y del colectivo Damas de Blanco, familiares de disidentes presos desde 2003.

El canal anima a la comunidad cubana de dentro y fuera de la isla a que identifiquen por correo electrónico o teléfono a las personas que participan en esas acciones de represión violenta.

La información reunida por América TeVe responde a las preguntas “¿Quiénes son? ¿Cómo se llaman? ¿Dónde trabajan? y ¿Cuál es su residencia?” y busca “crear conciencia dentro y fuera de Cuba sobre la responsabilidad de quienes se prestan a estos abusos”, según el canal.

Allen agregó que “esta campaña no es una cacería de brujas” y que no les interesa la “chusmería” que grita consignas o insulta de lejos a los disidentes, como tampoco aquellos que ya viven en Estados Unidos.

Lo que no importa, prosiguió, es que se identifique a los policías (a menudo vestidos de paisano) que imparten las órdenes para reventar las manifestaciones de los opositores al régimen cubano.

Los cuatro abogados, Allen, Ricardo Martínez, Luis Fernández y Santiago Alpizar, confían en que esta iniciativa sirva para identificar a los “abusadores que actúan de forma salvaje, golpeando, empujando e insultando” a los disidentes.

Allen insistió en que son muy cuidadosos a la hora de identificar a las personas implicadas en los actos de repudio violento.

“No vamos a poner nombre a nadie si no ésta confirmado al menos por dos o tres personas. No queremos que se llame para acusar falsamente a nadie”, aseguró.
________________
La misma cosa

Alina Fernández Revuelta
El Nuevo Herald

«Cada día somos la misma cosa», fue la frase que usó Raúl Castro para despedirse este miércoles, en Caracas, de Hugo Chávez.

Hace poco más de medio siglo Cuba exportaba azúcar, tabaco, ron y algo de níquel, que había que procesar, por cierto, en Missouri.

Desde mucho antes, el intercambio entre derechos y deberes cuidadanos transcurría en aquella isla cosmopolita al amparo de presidentes más o menos coloridos, de quienes se burlaba el pueblo con slogans como ese que rezaba: «¿Hasta cuándo van a ser pollos los gallos de Menocal?» o que eran sujeto de burlas, como cuando la picardía habanera bautizó a la fuente de Grau San Martín como «el bidet de Paulina». Grau es recordado en la historia más como el arquitecto de una palangana gigante con pitorro para facilitar la higiene femenina que como el protegido de Fulgencio Batista. Sí, ese mismo, el militar que se mantuvo en la sombra hasta que organizó un golpe de Estado en 1952.

¡Qué tiempos aquellos! ¡Indignarse, coser banderas, esconder armas, conspirar! El sacrificio, la muerte, todo era válido para preservar la lenta marcha de la sociedad civil en Cuba. Y es que íbamos despacio pero despegando como república, cuando ese parejero militar lo echó todo a perder: según cuenta la historia, que siempre es contada por los vencedores, Batista no le gustaba a nadie.

La sociedad cubana se puso en pie de guerra. Entiéndase, la sociedad cubana ilustrada, que la había y que era su clase media, con hijos estudiando ``a pupilo'' en Europa y en América. La juventud se movilizó contra Batista. El pobre no tenía un solo seguidor entre los estudiantes, la vanguardia intelectual y algunos plutócratas. Cuenta la leyenda que es porque era mulato. El caso es que el descontento, la ignorancia política y la típica vagancia caribeña, auspiciaron la creación de un caudillo que le dio a beber a Batista tres tazas de su propio caldo: Fidel Castro.

Fidel Castro llegó al poder gracias precisamente a un hábito extendido en Latinoamérica: los golpes de Estado. Y Cuba entera le confió el destino a otro golpista, tal vez con más carisma, más rubicundo, tal vez, que Batista. Sólo habían pasado 7 años y los cubanos aplaudían a quien había imitado al individuo a quien tanto repudiaban: un golpe de Estado.

Los pueblos tienen la memoria muy corta. Debe ser por eso mismo que Raúl Castro pudo afirmar tajantemente en Venezuela: ``Cada día somos la misma cosa''. Y es que con las glorias se olvidan las memorias, pero quien indaga un poco recuerda que Hugo Chávez fue también un golpista. Chávez se dio el lujo de fallar en un primer intento, pero ni se quitó el uniforme para volver a la carga política.

Hay tanto parecido entre Venezuela y Cuba, que da lástima. Da lástima que en pleno siglo XXI una de las formas más arcaicas de hacerse del poder haya triunfado y que una fórmula tan sencilla sea la clave del éxito para convertir democracias defectuosas en mayestáticas tiranías.

Como cubana, me siento culpable por saber, sin poder hacer nada para impedirlo, lo que le espera a tanto venezolano. He aprendido una sola lección en este medio siglo: cuando un jefe de Estado que haya sido golpista pronuncie la consigna «Patria o Muerte» huiré despavorida en busca de un lugar donde la dencencia y el amor hagan nido y nadie pueda convencerme de vivir en una sociedad muerta donde la historia se repite como una incorregible pesadilla.

El Nuevo Herald, Miami
Foto: elmundo.es
____________________________

Un millón y medio
de cuentas de Facebook a la venta

EP/ABC
26-04-10

Investigadores de seguridad de la firma VeriSign iDefense han detectado el intento de venta de 1,5 millones de cuentas de Facebook a través de un foro de internet lo que pone de manifiesto que los datos personales de redes sociales están adquiriendo cada vez más valor entre los cibercriminales.

La información personal que almacenan estas cuentas de redes sociales puede tener un gran valor a la hora de realizar estafas a través de la Red. Estas cuentas de Facebook se vendían a un precio de 18,7 euros (25 dólares) por cada 1.000 cuentas con 10 contactos o menos. Para las cuentas con más de 10 amigos la tarifa era de 33,6 euros (45 dólares) por 1.000.

El pirata informático, que responde al nombre de «Kirllos», se cree que es originario de Europa del Este debido al lenguaje utilizado --ruso-- y el foro donde puso a la venta las cuentas, según ha informado iDefense. Por el momento, no se ha confirmado si 'kirllos' forma parte del equipo de Koobface conocidos por sus continuos ataques de 'phishing'.

Según el director de ciberinteligencia en iDefense, Rick Howard, el ataque y posterior venta de estas cuentas puede ser utilizado para apoyar otras operaciones de fraude. "Una vez obtenidos datos como el nombre, la dirección y otra información del perfil del usuarios de estas redes sociales, se puede utilizar esta información para acceder a cuentas bancarias u operar con tarjetas de débito. También se podrían utilizar estas cuentas como una plataforma para distribuir 'malware' a los contactos almacenados", agregó Howard.

Facebook no ofrece estadísticas específicas sobre el número de cuentas comprometidas aunque un portavoz de la compañía, Andrew Noyes, ha manifestado que «los agentes maliciosos están atacando el sitio constantemente». Cuando la red social detecta este tipo de actividad en la cuenta de un usuario, éste debe someterse a un proceso de reparación para restablecer su contraseña y tomar otras medidas necesarias para asegurar sus cuentas.

Foto y texto, ABC, Madrid
____________________________

26 de abril de 2010


Por tercer domingo consecutivo
impiden marcha
de las Damas de Blanco


El Nuevo Herald,
Domingo 25 de abril de 2010

Decenas de seguidores del Gobierno de Raúl Castro impidieron hoy, por tercer domingo consecutivo, el desfile del grupo disidente de las Damas de Blanco, que piden con marchas pacíficas en La Habana la libertad de sus familiares, opositores cubanos encarcelados en el 2003.

Seis miembros del grupo fueron objeto de un nuevo acto de hostigamiento a su salida de la misa dominical en la iglesia de Santa Rita, cuando se disponían a iniciar su marcha por la habanera Quinta Avenida, en una jornada en la que Cuba celebra elecciones para renovar las Asambleas Municipales (gobiernos locales) de la isla.

Como ya ocurrió el domingo 18 de abril, un agente de seguridad escoltado por dos mujeres policías comunicó a las Damas de Blanco que necesitaban un permiso oficial para desfilar.

Laura Pollán, esposa de Héctor Maseda, condenado a 20 años de prisión, reiteró a los agentes su negativa a acatar "órdenes verbales'' si las autoridades no entregan al grupo un documento legal sobre la prohibición de marchar por la calle.

En un formato similar al del pasado domingo, acto seguido decenas de seguidores del Gobierno portando banderas cubanas acorralaron a las seis mujeres y comenzaron a corear lemas revolucionarios y gritos contra ellas pidiendo que "se vayan''.

Entre empujones, el grupo disidente logró cruzar la calle hasta un parque a pocos metros de la iglesia de Santa Rita, seguido de la "contra-marcha'' que rodeó a las mujeres físicamente.

Allí los partidarios del Gobierno continuaron con sus lemas, mientras las seis mujeres permanecieron en medio del círculo en silencio y haciendo con las manos los signos "V'' de victoria y "L'' de libertad.

Las Damas de Blanco, que se identifican por vestir de este color como símbolo de paz, tienen por tradición realizar reuniones, protestas y marchas en las calles de La Habana con gladiolos en las manos para reclamar la liberación de sus familiares, condenados a penas de hasta 28 años de cárcel.

Hoy, el presidente del Parlamento de Cuba, Ricardo Alarcón, hizo, sin citarlas expresamente, una referencia a este grupo de mujeres, en declaraciones a la prensa después de depositar su voto para las elecciones municipales.

"Algunos que están por acá (en alusión a corresponsales), me sorprenden, yo los hacía en misa, allá en Santa Rita'', dijo.

Foto: Google (Archivo)
____________________________

Discriminación

Elsa M. Rodríguez

En Estados Unidos la inmigración ilegal les ha dado dolores de cabeza a más de uno de los presidentes de este país. Todos han hablado de que tienen que hacer algo, pero el problema crece cada día más y ni siquiera Obama, que prometió en su campaña por la presidencia que él sí iba a cambiar esta situación, ha podido o ha querido hacer algo. Ya durante la presidencia de George W. Bush se habló de un plan preparado por el fallecido Ted Kennedy y por el Senador Mel Martínez, pero nadie les secundó y el mismo fue diluyéndose poco a poco.

La situación se hace cada vez más crítica, y ya en Arizona, su Gobernadora, la señora Jane Brener, acaba de firmar la Ley 1070, una ley que pone en manos de la policía local la facultad de detener a cualquier persona que pueda parecerles ilegal, dado que la ley dice que ser inmigrante ilegal en ese estado constituye un delito criminal. Tanto el gobierno de México, como el alcalde New York, Michael Bloomberg, y el propio presidente Obama consideran esta ley inapropiada.

Independientemente de las razones que puedan alegar en Arizona referente a posibles delitos de los inmigrantes ilegales y de que ellos tenían que tomar sus medidas en vista de que no se acaba de resolver a nivel federal la situación de los ilegales, esta ley es una forma de racismo y discriminación, porque para que un policía pueda considerar que una persona es extranjera y le pida sus papeles, solamente necesitará de su apreciación personal, y como es de esperar basarán esta apreciación en el aspecto físico del detenido.

Habría que recordarle a la señora Brener los años en que a un afro-americano se le detenía por el simple color de su piel y que ya hemos dejado eso atrás, tanto que nuestro presidente es afro-descendiente. Mejor revisan esa ley antes de que les lluevan las reclamaciones por discriminación.


Elsa M. Rodríguez Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
Ilustración: Google
_____________________________


Historia de la guayabera

Ana Dolores García

Cuando las costumbres y las cosas van sumando siglos, lo que más fácilmente sucede es que sus orígenes se difuminen. Sus contornos empiezan a verse suavizados por una neblina que, si no se contrarresta con una concienzuda documentación libre de leyendas e historias superfluas, van deformándose y lo que queda en el fondo de esa nebulosa es simplemente una falacia. A los cubanos nos ha pasado a menudo. Lo hemos experimentado ya con el origen del danzón, nuestro baile nacional, y con la guayabera, una prenda genuinamente cubana, y que de ambos muchos otros países reclaman paternidad. Rectifico: no es necesario el paso de siglos. Muy recientemente nos está sucediendo de nuevo con nuestra música, que ha devenido en ser considerada global y llanamente como “salsa”.

¿Cuándo, dónde y cómo surgió la guayabera, esa prenda de vestir -ya no exclusivamente masculina-, que se usa en todo el Caribe, Venezuela, Panamá, Veracruz, Filipinas, Andalucía y parte de la costa mediterránea?

La tradición más repetida sitúa su nacimiento en Cuba en la región central de la Isla, Sancti Spíritus, a orillas del río Yayabo, que fue el que le dio su nombre original de Yayabera. Así lo explica un escritor espirituano, Rubén Díaz Abreu, y lo relata en un artículo titulado “Por qué la guayabera es puramente cubana”, publicado en (http://www.autentico.org/oa09148.php).

Basado en datos recogidos de historiadores de aquella zona, Díaz-Abreu refiere que en el año 1709 llegó a vivir a la villa un matrimonio granadino formado por Joselillo Pérez Rodríguez y su esposa Encarnación Núñez García, él, alfarero, ella, costurera. A poco de su llegada encargaron a España tela de lino, más a tono con la calurosa temperatura imperante en Cuba, con la que Encarnación hizo a su esposo unas camisas sueltas que se llevaban por encima del pantalón, de mangas largas y cuatro bolsillos, usados originalmente para guardar el tabaco, y mucho después para depositar guayabas.

Sin embargo, otro estudioso de nuestras Historia y costumbres, el Dr. Armando Casadevall, también espirituano, no cree un ápice de tal relato, alegando que ni España permitía el envío de esa clase de género, ni había comunicación marítima posible con el río Yayabo como argüía esa tradición. Es más, se sabe que la libertad de comercio necesaria para la importación de telas de hilo o lino, no comenzó hasta el año 1818. Aduce, asimismo, que «en su villa nunca hubo siembras de guayaba, ni la guayabera fue prenda apropiada para recogerlas».

Entonces, ¿Cuál fue el origen de la guayabera para Casadevall? Pues una especie de chaqueta corta, llamada Chupa, considerada como «la abuela de la guayabera». La Chupa ya era usada en Andalucía como chaleco de cuero, con cuatro faldillas. No puede ser difícil que Joselillo y Encarnación, andaluces granadinos, adaptaran esa Chupa haciéndola más sencilla y fresca.

El caso es que ya en 1856 ó 57 la prenda era conocida en toda la región del Yayabo-Camagüey-Hoguín, y Juan José Nápoles Fajardo, el Cucalambé, le cantaba a la guayabera en unas décimas publicadas en su libro “Rumores del Hórmigo”:

Fuera de sus pantalones
mecíale la fresca brisa
las faldas de su camisa
guarnecida de botones.
Llevaba los zapatos
de pellejo de majá,
flores de guatapaná
en la cinta del sombrero
y el tal hombre era un veguero
de las Vegas de Aguará.

¡Qué bonita guayabera!
¡Qué bonita le quedó!
El sastre que la cortó
es una buena tijera.
Buena fue la costurera
que los puntos le fue dando;
y el que la fue entallando
qué buena mano tenía,
pero ¡es mejor todavía
el que la viene portando!

También se hizo popular esta cuarteta anónima:

Y la llaman guayabera
por su nombre tan sencillo
por llenarse los bolsillos
con guayabas cotorreras.

Sin embargo, en 1840 la Condesa de Merlín no la describía aún como prenda de vestir de nuestros guajiros, que tal eran llamados ya nuestros campesinos, mucho antes de la guerra Cubano-Hispano-Americana.

Nuestros mambises la elevaron a prenda independentista, no solamente por el generalizado uso de sus tropas sino por el simbolismo que crearon en su espalda al semejar la bandera cubana: pequeñas alforzas que representaban las tres franjas de la bandera, surgidas de la pieza de los hombros terminada en pico con un botón en el centro, y que remedaba el triángulo y su estrella solitaria.

Con el arribo de la República en 1902, la guayabera siguió haciéndose popular no solamente entre nuestros campesinos. Aunque criticada como prenda poco formal, fue introduciéndose poco a poco en ambientes sociales y oficiales.

Ya para entonces su uso se había hecho común en otros países caribeños y había llegado hasta Panamá, donde la llaman «Panameña», y hasta Yucatán, en México, donde proclaman: «Yucatán es la puerta al mundo Maya y Mérida es la capital mundial de la guayabera». En Veracruz la consideran el traje nacional, Andalucía también la adoptó como propia y los filipinos se esmeraron en bordarla.

En Cuba tuvo períodos de amplia aceptación y otros en los que se le consideró poca cosa para el vestir elegante. En ese empeño de elegantearla, hasta la proveyeron de corbata-lacito. Siendo presidente de la República, el Dr. Ramón Grau San Martín fue un decidido partidario de ella luciéndola con asiduidad, la mayor parte de las veces adornado el cuello por un lacito negro.

Hoy en día en Miami las venden de todos colores y precios. Desde las famosas e insustituibles que fabrica Ramón Puig, hasta las femeninas que, mangas cortas o largas y en diversidad de colores-pastel y diseños, con pantalones o vestidos completos llenos de alforzas, (que hay que comprar en talla XL porque al decir de la vendedora, «corren corto»), traen la inevitable etiqueta «Made in China».

Ana Dolores García
Ilustración: Google
Fuentes:
http://www.mariaargeliavizcaino.com/c-guayaberaorigen.html
http://www.autentico.org/oa09148.php
____________________________

Multa de 18 y medio
millones de dólares
a los Boy Scouts
por abusos sexuales

Efe, Washington

Un jurado en el estado de Oregon ha ordenado a la organización Boy Scouts of America pagar una multa de 18,5 millones de dólares por haber actuado de manera negligente tras denunciarse abusos sexuales cometidos por uno de sus dirigentes hace dos décadas.


Fuentes judiciales indicaron que esa multa se sumará a una indemnización de 1,4 millones de dólares que el jurado ordenó pagar a Kerry Lewis, de 38 años, quien dijo haber sido una de las víctimas de los abusos.

Los Scouts negaron durante el juicio las alegaciones de negligencia y explicaron que usaban una serie de archivos privados para mantener a los pederastas alejados de sus filas.

Sin embargo, los abogados de Lewis sostuvieron que la organización actuó de forma imprudente al permitir que Timur Dykes, antiguo asistente de la entidad, continuara asociado al grupo tras confesarle a un obispo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días que abusó de 17 "boy scouts" en 1983.

Los letrados de la víctima argumentaron que esos archivos, en vez de usarse para prevenir estos casos, se mantuvieron bajo secreto. Dykes fue condenado en tres ocasiones por casos de abusos sexuales a jóvenes y debió purgar esos delitos en prisión.

Ilustración: Google
____________________________


El nuevo billete de cien dólares,
mágico


El billete en cuestión combina los últimos avances tecnológicos en diseño e impresión electrónica con detalles de seguridad que le hacen mágico. «Tenemos que ir por delante de los que quieren falsificarlo y creo que lo hemos logrado», senaló un vocero de la Reserva Federal.

Las nuevas medidas de seguridad y la tecnología de "microimpresión" hacen, cuando se observa de cerca, que el billete parezca que se mueve, que la cara de Benjamín Franklin casi te sonría y las cifras del uno y los dos ceros se escurran.

Si se le agita de arriba abajo, los números bailan y si se le sacude de izquierda a derecha parece, incluso, que los ceros se van a caer del billete.

Seguramente todo es una percepción óptica y que por mucho que se le zarandee no hay nada que se mueva. Pero sus diseñadores de la Casa Nacional de Monedas y los agentes del Servicio Secreto, la oficina policial federal que se encarga de perseguir a los falsificadores, quieren enviar un mensaje a los cacos de que es imposible copiarlo.

El Benjamín no se ve habitualmente en las calles norteamericanas y en muchos lugares no se acepta porque hay sospechas de que gran cantidad de que los que circulan son falsos.

No hay nada más que ver la cara de cualquier empleado de un restaurante o de una tienda para constatar las dudas que levanta el billete. Cuando alguien lo entrega para pagar una compra lo aceptan con desagrado y lo tocan, doblan, estiran, miran al trasluz y lo giran varias veces a la espera de que alguno de los detalles se caiga y el verde de su color se difumine.

Ilustración y texto: adn.es
____________________________

25 de abril de 2010


A veces ni de pan vive el hombre

Lic. Amelia M Doval.

El origen de las comunidades no es un dilema para arqueólogos o refutantes del desarrollo de la especie, si en algo coinciden creyentes y ateos es que las civilizaciones se aglomeran cerca de las fuentes de agua y de la regiones propicias para la agricultura. Ninguna comunidad puede sobrevivir si no está garantizada la manera de alimentarse.

La comida es el sustento básico para el desarrollo de las áreas de población, la necesidad de sustentarse es una preocupación innata en el ser humano, si vamos a buscar literatura sobre el surgimiento del hombre una clásica muestra sería recurrir al Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas que habla de la creación mitológica, el hombre surge del maíz. Si este libro ya en el siglo XVI, traducía una versión histórica donde las culturas precolombinas encontraban su origen en el hombre ligado a la agricultura, estamos ante la evidencia clave que siempre ha sido un tema recurrente y preocupante: la carencia de alimentos básicos. Lo insólito es que existieran y existen países que durante todo el devenir de la humanidad, comer, en la más burda expresión de la palabra es un milagro. En algunos gobiernos la principal función no es favorecer a su pueblo, sino aumentar sus arcas y su egolatría.

El narcisismo gubernamental no es compatible con el pensamiento lógico-económico para dirigir un país. En Cuba hay un dicharacho popular referido a que todas las criaturas vienen con un pan bajo el brazo, una manera de decir en el argot popular que Dios no deja a ningún nacido que pase hambre. La lógica a veces no coincide con la realidad por eso hay niños en África que viven y mueren con desnutrición, en los primeros años se alimentan de la leche materna pero, ya pasada la etapa normal para este proceso, se revierte el valor nutritivo quedando desamparados ante las carencias. Tanta riqueza mineral no ha dejado espacio para cumplir con un deber social.

Volviendo a Cuba es curioso que en una isla tan fértil la agricultura sea un eslabón perdido, y si mencionamos el tan necesario alimento de multitudes que es el pan podríamos hacer un discurso contra el gobierno por su ausencia total de gestión. Comencemos por valorar el salario promedio de la población activa, excluyamos a los discapacitados, a los ancianos que en la isla se comienzan a sentir en esta categoría los mayores de 65 años, pues su estándar de vida promedio siempre será por debajo de lo normal. Un salario básico estaría entre los 244.00 pesos cubanos al mes, así que al año serían unos 2928.00, algo realmente espantoso si lo comparamos con el esfuerzo extrahumano a que deben enfrentarse cada día. Mas continuemos, como usar esta moneda es imposible para adquirir productos básicos pero clasistas como la carne, el arroz, aceite y demás, mejor vamos a nutrirnos con pan, algo que todos los pueblos tienen como alimento básico aunque no dietético pero, ¿quién piensa en dietas con el estómago vacio?

En el mercado nacional cada libra de pan cubano cuesta 10 pesos, en una sumatoria rápida sería una libra diaria, durante siete días, un total de 70 pesos que en un mes de 30 días sumarían 300 pesos y en un año de 365 días se estarían gastando 3650 pesos cubanos, en pan. Realmente se me descompone la ecuación, hay solo dos opciones: una no comer pan, otra... Bueno, la otra no sé cual sería porque si fuera una persona sola con un salario promedio comería algunos días pero de todas maneras no me alcanzaría para el año entero, lo que me preocupa realmente es qué puede hacer una madre soltera con un hijo, un salario de 244 al mes después de haber estudiado su carrera e incorporarse a la sociedad para aportar sus conocimientos, porque tiene límites la existencia, come pan, viste al niño, compra lo de la libreta, va al cine, toma un ómnibus; son demasiados los cuestionamientos, sin tener en cuenta lo complicado de conseguir leche para un niño o niña mayor de 7 años y ni contar, como diríamos en buen y desesperado español callejero, si el muchacho tiene que tomar leche evaporada, la cantidad de latas que por ley puede adquirir es inferior a los días que componen un mes.


Como la lógica, ya decía, no siempre funciona, en este caso la matemática no es un asunto claro, sería mucho más práctico acortar los meses e incluso los años, al acomodo de un régimen incapaz por si mismo de producir. Los campos cubanos están desiertos en todos los sentidos por la incapacidad directiva, aunque existe una ley que prohíbe el éxodo de una provincia a otra siendo como un castigo regional o un fatalismo geográfico a nivel patriótico revolucionario. Nada es más enmarañado por lo oscuro que discernir una realidad inoperante pero obligatoria; aunque parezca un cuento triste para niños, es un dilema tormentoso para padres pudorosos vivir en una sociedad deshonesta.

La bolsa negra, un mecanismo impúdico, generado por y dentro de un gobierno para manipular la subsistencia en un país fantasmagórico, se reclama el derecho de ser la línea directiva básica de una economía, impone los precios, es el balance entre la oferta y la demanda, siempre dejando abierta la puerta de la ilegalidad para cuando las gestiones monetarias sobrepasen los límites de la ganancia establecida como lógica por los propiciantes. Después de intentar sin llegar a descubrir la forma real para dar solución al problema alimentario a los cubanos, podemos dejar por sentado que ni siquiera de pan a veces puede vivir el hombre .

Lic Amelia M Doval
Miami, Fl 4-21-10
dovalamela@yahoo.com
_____________________________

NI ANTO NI TAN POCO


Ni tanto.... ni tan poco

José T. Castellanos

No, no creo que produzca la calvicie (que para un hombre de verdad no tiene la menor importancia), ni tampoco la homosexualidad, que si tiene alguna importancia. Pero el Pollo de Granja, dígalo Evo o el Cojo de Garapachivei, es un bastardo. No conoce a su madre ni a su padre. Ni siquiera ha sentido a un adulto de su especie cantar o cacarear en su entorno. Bueno, es un pollo artificial.

La gallina o el pollo, que comíamos en tiempos anteriores al desarrollo de la industria avícola, era un animal "atlético". Se pasaba el día escarbando, y por ende desarrollando los músculos de la pata, del muslo y supongo que hasta del encuentro. No tengo que decir que además del alimento que este animal se agenciaba caminando y escarbando, todo el día, recibía también su ración de maíz y otros alimentos. Pero, eso si, en cantidades que no lo conducían al sobrepeso. Y mucho menos a la obesidad.

Dormía, como todo un atleta en competencia, desde el obscurecer al amanecer, y se tiraba del árbol donde dormía, en un pequeño vuelo que le permitía el sano desarrollo de sus alas.

Si digo que dormía en un árbol, será facil de entender que vivía a la intemperie, disfrutando del sol y de la lluvia y de todas las bendiciones que estos elementos traen a los seres vivos.

Otra cosa es que este pollo (le llamaremos natural) y que todo el mundo comía, aproximadamente, hasta la segunda mitad del Siglo XX, nunca llegaba siendo un bebé a la cocina, sino que, cuando mas joven, tenia ya, por lo menos, seis meses de nacido.

Pero... olvidando las declaraciones del pintoresco Evo, volvamos al obligado pollo de granja. Digo obligado, porque este es el que podemos comer, al menos la mayoria de nosotros. El otro pollo, criollo, natural o de patio, cuando se encuentra, es escaso y caro. Este pollo de granja, en su iluminada cárcel, come día y noche, como comen algunos amigos míos. Y... en consecuencia, comiendo día y noche y sin hacer el menor ejercicio, no camina, no vuela, no escarba, se pone obeso. Y a los tres meses de nacido, a veces antes, es ya un montón de grasa. Y, aunque usted le quite el pellejo, que es donde reside lo peor de esta grasa, todavía habrá mucha otra en todo la carne de este pobre animal (yo, al menos, lo cocino al vapor). Y es verdad que usan alimentos concentrados. Y vaya usted a saber cuál de los elementos de esta concentracion es algo, digamos, ciertamente, sospechoso de ocasionar problemas. ¿Usted recuerda lo de las vacas locas?

Y lo de las hormonas de crecimiento, no me consta... pero... ahí lo dejamos, porque con lo anterior es ya bastante.

José T. Castellanos
Ilustración: Google

En papel cuché
Magdalena de Suecia
vuelve a estar oficialmente libre


Carmen Villar, Estocolmo
ABC, Madrid. 4-24-10

Por fín llegó el comunicado oficial de la casa del Rey Carlos XVI Gustavo que Suecia entera esperaba: «La princesa Magdalena y el abogado Jonas Bergström han decidido de común acuerdo, terminar su relación». Un conciso mensaje en la página de la Casa real sueca «Kungahuset.se» que pone fin a la relación entre la bella hija de Carlos Gustavo y Silvia, y el prometedor jurista Jonas Bergström.

Se pensaba que era la pareja ideal, pero la noticia sobre la infidelidad del joven Jonas con una deportista noruega, una bomba en el mundo de la información, causó la «Kungahusetskrisen» (o crisis en la Casa real). Todo ocurrió hace unos días cuando «SeogHør», una revista noruega de gran tirada, desveló que el novio de la Princesa, que tan formalito parecía, había echado varias canas al aire en una estación de esquí con una jóven noruega de buen ver.

Hoy Magdalena vuela a Nueva York por tiempo indefinido donde trabajará desde el lunes en la Asociación dedicada a los niños «Childhood Fundation». El infiel novio por su parte, que con su aventura ha perdido medio reino, a la tercera pretendiente al Trono sueco y a la mujer más deseada de Suecia, ha desaparecido del mapa y pernanece bajo tierra lamiéndose sus heridas.


Foto: Google, archivo.
______________________________


Pastor, que con tus silbos amorosos
me despertaste del profundo sueño,
Tú me hiciste cayado de ese leño
en que tiendes tus brazos poderosos.

Vuelve los ojos a mi fe, piadosos,
pues te confieso por mi amor y dueño
y la palabra de seguir empeño
tus dulces silbos y tus pies hermosos.

¡Oye, Pastor, que por amores mueres!
No te espante el rigor de mis pecados.
Pues tan amigo de rendidos eres,

espera, pues, y escucha mis pecados.
Pero, ¿cómo te digo que me esperes
si estás, para esperar, los pies clavados?

Félix Lópe de Vega
____________________________

24 de abril de 2010

El querulante

El querulante no es una carta del tarot ni un personaje de carnaval. Es una figura psiquiátrica, un delirio que presentan algunos pacientes que han hecho del pleito la razón de su vida. "Es una situación que tiene su origen en hechos corrientes de la vida, una pequeña injusticia. La persona que lo sufre se ha sentido lastimada en su honor o en su orgullo y reacciona de forma excesiva", explica Carmen Sáez Buenaventura, psiquiatra del hospital Gregorio Marañón, de Madrid.

Por su consulta han pasado pacientes que parten de una pequeña reclamación -"a veces no se dan cuenta de que en la vida puede haber errores"- y con el tiempo se enredan en una espiral de pleitos cada vez de mayor cuantía. "Algunas personas llegan en sus reclamaciones hasta al Tribunal Supremo. Incluso escriben cartas al Rey", relata.

Según la psiquiatra, los pacientes suelen ser personas con un sentido idealizado de la justicia, solitarias, aisladas y con un desarrollo afectivo muy pobre. "En algunos momentos pueden llegar a ser tremendamente insolidarios y tramposos. Los malos siempre son los demás". Pero son convincentes y no se deterioran desde el punto de vista intelectual, lo que hace muy difícil al principio distinguir entre una reivindicación justa y una obsesión pleitista enfermiza. Una vez que han caído en ella, también es muy difícil hacerles desistir.

El País, Madrid
Ilustración: Google
Colaboración: Gladys Gutiérrez
____________________________

.
Desde Cuba
Nos han convertido en ladrones

Aini Martín Valero, ALAS

LA HABANA, Cuba, abril (www.cubanet.org) - Hace unos días viajaba en un carro de alquiler, esos que aquí en Cuba llamamos almendrones. El chofer comentó que a los cubanos el gobierno los ha convertido en ladrones. Pensé que el chofer tiene toda la razón.

Robar se traduce en “resolver”, porque el cubano necesita que la palabra no suene tan cruda. Un ejemplo es que los trabajadores quieren laborar, siempre y cuando puedan robarse algo para vender después.

En cualquier sector de la economía y los servicios la gente puede “resolver”. Una secretaria se lleva de su centro de trabajo un paquete de mil hojas blancas que vende después, y así consigue algún dinero para comprar arroz y frijoles. Esto es robar para subsistir, o “resolver” a baja escala.

Hay otros que “resuelven” a mediana escala, inflan plantillas y en las nóminas aparecen los trabajadores X, cuyos salarios van a parar a los bolsillos del cajero y el que prepara la nomina. Así el salario mensual se duplica y ya el dinero da para comprar una que otra libra de carne de cerdo.

Los que roban a gran escala son los gerentes de firmas extranjeras, de hoteles, y todo lo relacionado con la moneda convertible. Éstos, por lo general, más evolucionarios que nadie.

Los desfalcos al Estado son de cientos de miles de dólares anuales. A estos ladrones sí les alcanza para casas en la playa y recholatas de todo tipo. Cuando el chofer del taxi dice: “¡Nos han convertido en ladrones”!, lo mejor es callarse.

ainimv@yahoo.com
___________________________

I Love Lucy

Marlene María Pérez Mateo

La aparente inesperada respuesta a una pregunta de mis interlocutores durante una chispeante conversación entre amigas, trajo a la luz un dilema tan viejo como filosófico. ¿Es lo nuevo o lo antiguo necesariamente uno superior o inferior al otro a razón de su concepto etario? Mis interlocutores rehusaron inicialmente mi propuesta de un programa televisivo como bueno por el solo hecho de su larga longevidad. Sólo el reto que les propuse les sacó de la estupefacción: --Ha sobrevivido por 50 años. ¿Conocen ustedes alguno de la supuesta actualidad susceptible a durar por 50 días?

Esta "Caja de Pandora", como muchas otras, desatadora de conflictos, abrió también la puerta de la controversia con ello del poder compartir por medio de la palabra verbal o escrita mi preferencia y reflexiones sobre el porqué de mi selección.

Aunque explícitamente y desde el punto de vista formal y estipulado ni siquiera se mencionaba en los medios oficiales, en mi hogar aprendí el respeto a la valía de personas y cosas que como de un plumazo dejaron en el vacío de su ausencia el legado de una riquísima y prestigiosa herencia cultural por la voluntad de terceros, y sin que se les cuestionara. Esta indiferencia tan mutilante gracias al empeño de los míos, no tuvo en mí el efecto a que se convocaba. Por ejemplo, escuché y tuve alguna referencia sobre Desy Arnaz y su esposa. Sabía poco para lo mucho que ellos significaron, pero bastante para lo esperado en una persona de mi generación y circunstancias. Años después y lejos de mi patria, Cuba, intercambiando canales de los que algunos llaman "la caja tonta" (el televisor), saltó a los ojos en un formato bicromático una comedia cuyos créditos reavivaron mis recuerdos haciendo de todo ello un feliz reencuentro.

A mitad de los años 50 del pasado siglo (XX), cada casa en los Estados Unidos tenía su televisor sintonizado cada semana con Lucy Ball y Desi Arnaz. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Arnaz comenzó un proyecto junto con su esposa y la ayuda de Marcos Rizo, el arreglista de su grupo musical. Con la colaboración del Presidente de la Compañía CBS, el programa de radio protagonizado por Lucy, "My favorite husband" (Mi esposo favorito) se transfirió al mundo de la televisión con nuevas condiciones: un nuevo titulo, "I love Lucy" (Yo amo a Lucia), y la participación de Desy, su esposo real. La segunda condición encontró resistencia. Los ejecutivos de la CBS no pensaban que fuera creíble que una norteamericana tuviera como esposo a alguien como Desy.

Ellos probaron que fueron aceptados y amados por la audiencia. Desy tuvo la idea de traer público al estudio y grabar el show. Inicialmente rentaron el estudio con capacidad para audiencia nombrándolo: Desilu Studio. La espontaneidad de Lucy se manifestaba mejor en vivo, y el acento fonético de Desy (del cual estuvo muy orgulloso) hicieron una magnífica combinación. Contrataron técnicos calificados y bajo la idea de Desy grabaron con tres cámaras simultáneamente, algo nunca concebido hasta entonces. La premiere de "I love Lucy" ocurrió el 4 de octubre de 1951 y cuatro meses después era el programa número uno en la televisión norteamericana. Ellos trajeron a la escena los valores positivos de una familia de la clase media norteamericana.

Por 180 ocasiones ellos llegaron a través de la pantalla catódica a muchos hogares, con razones de regocijo y alegría. Sus cuatro personajes centrales Ricky (Desiderio Arnaz Hacha) , Lucy (Lucille Ball), Ethel (Vivian Vance ) y Fred ( William Frawley) fueron la idolatría del medio estadounidense por varias décadas.

"I love Lucy" sobrevive incluso a sus autores y protagonistas, porque es en si mismo una celebración de un sano humorismo no comúnmente encontrable, universal y contagioso. Su presencia en la vida de mi hogar se fue haciendo cada vez más necesaria. Quizás porque aportan lo que el mundo tanto adolece. Agradecer a Lucy, a Desy y a todos los que les acompañaron y secundaron en su sueño sería a mi modo de ver lo más honroso y mejor.

Marlene María Pérez Mateo
Fecha: 23 de abril de 2010

Fotos Google

Lucille Ball y Desi Arnaz en la vida real
con sus hijos Desi Jr y Lucie

_________________

Nanjing! Nanjing!
(City of Life and Death)


China, 2009
Director: Lu Chuan
Intérpretes: Liu Ye, Gao Yuanyuan, Hideo Nakaizumi, Fan Wei, Ryu Kohata, Qin Lan, Jiang Yiyan,

Premios
2009: San Sebastián: Concha de Oro (mejor película), mejor fotografía, premio Signis
Género: Bélico. Drama | Histórico

Sinopsis
La masacre de Nanking refiere a "las atrocidades cometidas por el Ejército Imperial Japonés en los alrededores de la ciudad china tras la caída de la capital el 13 de diciembre de 1937". La película (que hasta hace un tiempo se conocía como "Nanjing! Nanjing!") sigue el destino de varios personajes, algunos fictios, otros reales, como un soldado chino que lucha por sobrevivir al horror de la matanza indiscriminada, un militar japonés traumatizado por las barbaridades cometidas por el ejército nipón, una maestra o un hombre de negocios alemán volcado en proteger el máximo número de vidas posibles. (FILMAFFINITY)

Algunas críticas:
"Escalofriante (...) Si el arranque posee el poder de conmoción del mejor cine bélico, el desarrollo de la tragedia te pone los pelos de punta." (Carlos Boyero: Diario El País)

"Lu Chuan decide 'spielbergizar', en el mejor sentido de la palabra, su modo de narrar el episodio. No es 'La lista de Schindler', ni tampoco 'Salvar al soldado Ryan', pero hay tramos de este espectáculo cinematográfico que no tienen que envidiar en nada a ninguna de ellas." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

"Una producción sencillamente impresionante (...) Desde el primer segundo, la cinta se desentiende de la verdad, por sí sola brutal, para entregarse al menos noble arte de desenterrar cadáveres. Hablamos de propaganda." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

"Cine grandioso y contenido al mismo tiempo, impresionante en las formas, respetuoso con lo que cuenta." (Ricardo Aldarondo: Fotogramas)

filmaffinity.com
_________________

23 de abril de 2010

.
El primer vídeo subido a YouTube
cumple cinco años
J.F.Alonso,
ABC, Madrid

Han pasado sólo cinco años, pero podría parecer un viaje a la prehistoria. Tres jovencitos que trabajaban para PayPal -Jawed Karim, Chad Hurley y Steve Chen- tiraron de HTML y Flash y crearon un sitio al que llamaron YouTube, probablemente sin saber que iba a resolver sus vidas, la cuenta de resultados de su Banco, y, además, a cambiar la historia de internet. Nacía entonces la "televisión planetaria" hecha por los usuarios.

En realidad, la empresa había nacido unos meses antes, en febrero, pero lo que hoy celebramos es el día concreto que pasó a la historia, un 23 de abril de 2005, cuando se colgó en internet el primer vídeo de esta plataforma.

Se llamaba "Yo en el zoológico", y aparecía uno de los componentes de aquel trío de genios, Jawed Karim, hablando sobre unos elefantes. Sólo un año después, Google compró su invento por 1.650 millones de dólares. La multinacional aún no ha conseguido hacer rentable económicamente su inversión, aunque cada vez se muestran más optimistas al respecto.


El primer vídeo no es el más visto. Ese honor lo tiene Lady Gaga. La respuesta de los usuarios a aquella propuesta inicial (compartir nuestros vídeos con los amigos) era seguramente inimaginable. Del "Yo en el zoo" hemos pasado a lo que ocurrió el pasado 17 de marzo: en tan solo 60 segundos se subió un día completo de contenido audiovisual. Ese primer vídeo no es, desde luego, uno de los más vistos de estos cinco años.

Ese honor, según una clasificación elaborada recientemente, lo tiene Lady Gaga, con Bad Romance, y 187 millones de reproducciones.


YouTube forma parte esencial de dos debates de estos tiempos: el futuro de la televisión en la era de los telenautas y el de la publicidad. ¿Cómo rentabilizar esa fabulosa cantidad de contenidos subida a la web por aficionados o por las discográficas y las televisiones?. Por ahora, YouTube cada vez propone más retransmisiones en directo, canales de cine para nuevos talentos e incluso un canal en 3D.

Para ver ese primer vídeo de Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=jNQXAC9IVRw&feature=player_embedded
_____________________________

Día del Libro

La elección del día 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de nacimiento de William Wordsworth (1850) y fallecimiento de Josep Pla (1981).

La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor"
.

Mucho antes de ello, en España, Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre. La idea original fue del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro.

La celebración arraigó rápidamente en Barcelona y se extendió por toda Cataluña, aunque el propósito oficial se fue diluyendo poco a poco al coincidir con el día del santo Patrón, conocido como Diada de Sant Jordi (Día de San Jorge), mientras en otras zonas la fiesta se mantenía con escasa importancia o incluso desaparecía. Con el tiempo se hizo tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas.


En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el mayor galardón otorgado a los autores hispanos.

Texto editado de wikipedia.org
Foto: Google
___________________________

Corrupción a la cubana

Por Nicolás Pérez
El Nuevo Herald

Los jóvenes idealistas que bajaron de la Sierra Maestra en 1959 con barbas bíblicas y una pasión honesta por cambiar el mundo se han transformado en bandidos de siete suelas.

Es alucinante la corrupción a la cubana. Y es que en cada ocaso de un régimen comunista, amanece una mafia. Porque la riqueza de un Estado marxista leninista ni se crea ni se destruye, sólo se transforma, es decir, pasa de manos del Estado a la de dirigentes y generales, en un inevitable ciclo que lo marca la propia dialéctica del sistema.

En Rusia la mafia la crearon ex oficiales del Ejército Rojo, la NKVD y las Fuerzas Especiales o Spetsnaz que perdieron poder, fuerzas y cargos al final de la Guerra Fría. Según nos cuenta de un modo incisivo la argentina Norma Morandini: "La delincuencia llegó a reemplazar al Estado a causa de que Rusia pasó bruscamente de un sistema totalitario a una economía de mercado sin haber construido antes una cultura de la legalidad''. Cualquier parecido con la Cuba actual es pura coincidencia. Una precaria situación económica y la necesidad de subsistir han provocado que el cubano promedio no entienda la diferencia entre lo legal y lo ilegal, y han reformulado el vocabulario, y administradores que roban descaradamente le llaman eufemísticamente al robo, ``justa compensación''.

¿Cuándo comenzó esto? Cuando desapareció la Unión Soviética y enfrentado a una falta peligrosa de divisas Fidel Castro creó el CIMEX, las tácticas gansteriles de Castro en la Universidad de La Habana, en una rara extrapolación, llevadas al plano del comercio internacional de una nación. Este organismo que lo mismo falsificaba productos de marca en América Latina que contrabandeaba colmillos de elefantes o diamantes en Africa, o que traficaba con drogas bajo la premisa revolucionaria de ``burlar el bloqueo norteamericano'', podría haber sido una buena idea, pero tenía talones de Aquiles, poca supervisión, demasiados dólares sueltos y mucho queso al alcance de un puñado de ratas.

En Cuba la rapiña de los dirigentes es producto de un sistema reñido con la condición humana. No se puede hacer una tortilla sin romper huevos, ni se puede crear riqueza y felicidad sin libertad individual. Con un agravante, cuando Fidel comenzó a utilizar la corrupción para pasar cuentas políticas a lenguas sueltas como en el caso Ochoa, Carlos Aldana, Roberto Robaina, Carlos Lage, Felipe Pérez Roque y otros, y se supo que los Castro concedían en el búnker impunidad sólo a cambio de obediencia ciega, se desmoralizó la cúpula y comenzó el despelote actual.

El hombre que con más fidelidad encarna en Cuba la transformación de un idealista en corrupto es Max Marambio. Su historia es fascinante. En un viaje a estudiar a la isla con su padre, el diputado socialista Joel Marambio, se tropieza con Fidel en un coctel en homenaje a un grupo de chilenos, y este le pregunta que si se queda en Cuba qué quisiera estudiar, y Marambio le responde que arquitectura. En su forma oblicua de comunicarse, el líder revolucionario le replica: ``Perfecto, nosotros estamos de lleno en la agricultura''. De cualquier forma, todo indica que Max impresiona a Castro y lo bendice.

Pronto el joven chileno abandona sus estudios y pasa a formar parte de las Tropas Especiales, donde se dice que obtuvo el grado de teniente coronel. Tras la muerte del Che regresa a Chile, bajo Pinochet, y se incorpora al Movimiento de Izquierda Revolucionaria. En 1970 abandona el MIR y se convierte a los 23 años en responsable de la guardia personal de Salvador Allende y de su revolución de empanadas y vino tinto. Consumado el ataque al Palacio de la Moneda y muerto Allende marcha a la embajada cubana en Santiago, fiel a sus compromisos ideológicos.

Tiempo después regresa a Cuba, encabeza el CIMEX y organiza los viajes turísticos de exiliados a la isla. La dirigencia ortodoxa castrista encabezada por Raúl Castro califica su gestión de ``capitalismo de pacotilla''. Una mala noticia.

Hoy Max Marambio viaja en su helicóptero particular, es uno de los hombres más prominentes de Chile y hace un par de años se especulaba sobre su candidatura a la presidencia de su país. Cuenta su leyenda negra que el inicio de su fortuna comenzó con un préstamo de diez gansos que le hizo el Zoológico de La Habana. Sobrevivieron dos, con los cuales obtuvo 650 gramos de paté. El negocio se multiplicó y nació La Oca, que exporta hoy más de un millón de gansos en forma de plumas, carne y foie gras. Tiene empresas en Chile, España, Cuba, México y Ecuador, y un patrimonio tan solo en la empresa cubana Río Zaza de 30 millones de dólares. Río Zaza actualmente es cuestionada por prácticas corruptas.

Todos los cuadros castristas caen en desgracia cuando cometen un error político. ¿Cuál cometió Marambio? Parece que aconsejó a Cuba y a la izquierda procastrista chilena apoyar a Marcos Enrique Ominiani, lo que provocó que la Concertación de Eduardo Frei-Tagle perdiera las elecciones y ganara el derechista Sebastián Piñera, con un alto costo para la política exterior de La Habana.

Conclusión, los agentes 007 del castrismo tienen licencia para matar y robar, pero no para equivocarse políticamente. Recientemente interrogado Max Marambio por la prensa internacional sobre sus diferencias con el castrismo, dijo con parquedad: ``Me formé en el silencio, que es la forma aristocrática de los clandestinos'', algo cierto, pero cínico.

Nicop32000@yahoo.com
____________________________
Con sabor cubano

Tamal en cazuela

1 lb masa de puerco
2 dientes de ajo
1 limón
1/4 taza de aceite
1 cebolla
1 ají
1/3 taza de salsa de tomate
1/4 taza de vino seco
2 tazas de maíz molido
3 tazas de agua
1 cdta de sal (aprox)
1/4 cdta de pimienta

Corte la carne en trocitos y adóbela con ajo y limón. Sofría la carne y de acuerdo con la grasa que suelte, añádale aceite suficiente para hacer un sofrito con la cebolla, ají, tomate y vino seco. Mezcle el maíz con el agua. Cuélelo y agréguelo a la carne con el sofrito. Cocínelo durante aproximadamente una hora revolviéndolo de vez en cuando para que no se pegue. Sazónelo a gusto con sal y pimienta. Da 4 raciones.

Del libro de recetas de Nitza Villapol
Foto: www.mybigfatcubanfamily.com
_____________________________


La otra misión de
Pastorita Núñez

Nació el 27 de abril de 1921. Le falta apenas menos de una semana para cumplir 89 años y vive desde hace tiempo en un asilo de ancianos que sostienen en La Habana las Hermanitas de la Caridad.

Los cubanos la recuerdan mayormente por su labor al frente del Instituto Nacional de Vivienda creado por Fidel Castro cuando tomó el poder. En aquellos primeros años se oyó hablar mucho de las casas de Pastorita construidas con los ingresos de la reformada Renta de Lotería que ella regenteaba en nombre de la revolución.

La faceta anterior de su quehacer revolucionario no es tan conocida. Se le encomendó la labor de recolectar el dinero que se necesitaba en la sierra, visitando y exigiendo contribuciones a colonos, terratenientes y centrales azucareros de las provincias de Oriente y Camagüey. Los siguientes fragmentos corresponden a una entrevista que le fuera hecha en Cuba por La Jiribilla el pasado año, en la que Pastorita relata el modo como llegó a extosionar casi cuatro millones de pesos para la causa de los rebeldes. Dinero que, no como algunas veces se ha dicho, le fuera entregado voluntariamente. (adg)

«...Había que salir a recaudar fondos, la tarea más difícil, durísima, por cuanto era salir de la zona liberada —la ocupada por el Ejército Rebelde— para enfrentarme a exigir un pago de impuesto de guerra establecido por el jefe de la Revolución, en lugares donde no tenía el poder.

Cuando el Comandante hizo la resolución para nombrarme, me mandó a llamar junto con Celia, y me dice que estaba pensando qué nombre poner ahí, si mi nombre de guerra, Agustina, o Pastora. Le digo: "Comandante, ponga el que sea más útil". Me responde: "Es verdad, el riesgo más grande está en llegar allá, así que voy a escribir Pastora Núñez".

El 19 de agosto de 1958, se escribe la resolución en la que se me autoriza para que junto a otras personas integre una comisión para visitar a los propietarios de ingenios azucareros y comunicarles que deben contribuir con el producto de la zafra azucarera de 1958 a razón de 15 centavos por cada saco de azúcar producido, de los cuales 10 centavos le corresponden al central y 5 al colono.

Este impuesto de guerra se establece porque el gobierno también había establecido uno, que sería derogado al triunfo de la Revolución. Como teníamos mucha necesidad de esos fondos, se establece un plazo hasta el 15 de octubre para el pago. No íbamos a permitir aplazamientos.

Eso quería decir que yo tenía que salir de La Plata, territorio libre, hacia los 40 centrales azucareros que tenía la provincia de Oriente. De esos había uno solo en nuestro territorio, el Central Estrada Palma, que como estaba hacia las afueras, en Yara, fue uno de los que se me reviró.

Pero había centrales por toda la provincia, incluso en el II Frente donde estaba Raúl. Dentro de esos 40 centrales estaban también los que pertenecían a la United Fruit, la West India y todas las otras "Companys" por el estilo.

Le dije a Fidel: "Comandante, ¿me voy ahora mismo?" Porque, no sé si era la inexperiencia o la juventud, me sentía fuerte, desafiaba todo y me creía invulnerable a la prisión. Fidel me respondió: "No, te vas mañana, porque te tengo que advertir cómo debes realizar los cobros, cómo te debes proteger, cómo te debes dirigir a ellos, las sanciones que puedes aplicar, a quién debes concurrir para aplicarlas… y ahora tengo que leer". Así que tuve que esperar al día siguiente. [...]

...Viajé a Santiago de Cuba y me dirigí a la dirección provincial del Movimiento a llevar la resolución y a pedir ayuda. No conocía a ningún dueño de central ni administrador, ni sabía dónde estaban aquellos centrales. Allí designan a dos compañeros, Reutilio Pérez y Gerardo Abreu, para que me ayudaran a llegar a los centrales en una camioneta. También me hicieron 50 fotocopias de la orden de Fidel, para entregar una a cada dueño de central.

Entonces empecé a cobrar. Vi que había 16 centrales que correspondían a la zona del II Frente y partí hacia donde estaba Raúl a buscar respaldo. No fue fácil llegar hasta allá, me trasladaron hasta San Luis, de allí a la tenencia de Zenén Casas, donde me dieron un pase para que llegara a la casita del médico. [...]

...Enseguida Raúl y yo acordamos que en la parte correspondiente al II Frente había 16 centrales a los cuales las tropas rebeldes tenían acceso. Era fácil cobrarles y Raúl me dijo que me despreocupara de ir personalmente a esos centrales, que él me daría el informe. Entonces Fidel me dio la orden —que yo le entregué hace ya tiempo a la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado— de que con esa recaudación yo hiciera depósitos en EE.UU., porque además de que no teníamos dinero para los pagos en la Sierra, tampoco había para la compra de armas y los avituallamientos de la tropa.

Así que yo debía mandarle los fondos que cobrara a Haydée Santamaría, que era la tesorera en Miami, para que ella los hiciera llegar al delegado bélico, encargado de aquellos avioncitos que vinieron, los rifles, etc. Pero debía dejar también una parte en Cuba, y otra parte la deposité en los bancos. Raúl abrió una cuenta en un banco en Santiago de Cuba y nombró a María Ruiz, la hija de Ruiz Velásquez, encargada de las transacciones en el banco para que yo no tuviera que personarme allí, bastante hacía con cobrar.

Formé gran engranaje, Raúl me mandaba los informes de los centrales donde su tropa cobraba y yo cobraba a los restantes. Cuando llegué a cobrar a uno de ellos, que pertenecía a la West Indian Company y tenía un administrador norteamericano, mister Mathews, con el cual hablé porque según él el dueño del central estaba en los EE.UU., me dijo que me recibía pero que la embajada norteamericana había circulado una orden a todos los dueños de centrales azucareros o de empresas norteamericanas en Cuba, para que no pagaran impuestos y decía más o menos así: "El gobierno de EE.UU. desautoriza el pago a facciones o partidos políticos de ninguna índole…", y yo le respondí a mister Mathews: "Pero mister, esto no se refiere a nosotros, aquí dice que no se le pague a facción o partido político. Nosotros no somos nada de eso, nosotros somos el pueblo de Cuba uniformado, obedecemos a las órdenes del Comandante en Jefe y me tiene que pagar o le quemo el central".

A las 48 horas el hombre me estaba localizando para pagarme, pero se negaba a pagar en Cuba porque decía que si se descubría que ellos le estaban pagando al Ejército Rebelde Batista lo mataba, entonces yo le pregunté dónde iban a depositar e inmediatamente me comuniqué con Haydée Santamaría y le informé dónde y cuándo. Esperé su respuesta, tenía que tener respuesta si no le quemaba el central, y bueno, pagó.

De todos modos se corrió la voz: Pastorita está cobrando y obligó a los norteamericanos a pagar, y empezó a circular el nombre mío entre el ejército de Batista con la orden de cogerme. Cuando llegamos a Camagüey, en el Central Francisco me dijeron que no pagaban por la orden de la embajada norteamericana.

Fidel me había dicho que siempre me pusiera de acuerdo con el comandante del Ejército Rebelde que operara en la zona, y éste con su tropa estaba a la espera de mi informe. Me preguntaron: "¿Qué hacemos?", le dije: "A ése dale un toque", y así fue, le dieron un toquecito, le quemaron el almacén de azúcar. ¡Ay!, corriendo fueron a pagar porque vieron que la cosa no era fácil. Después me quisieron descontar, cuando pagaron me dijeron: "Bueno, le vamos a descontar el almacén que quemó", y se le descontó.

Luego también al Central Siboney, en Camagüey, hubo que quemarle un poco de caña. Le dije a las tropas: "No se la quemen toda, nada más para que él vea que le están quemando la caña" e inmediatamente pagaron.

Para no hacer la historia muy larga, llegué a cobrar 3´812,562 pesos con 66 centavos, así que hubo para pagar todo el avituallamiento de la tropa y yo pagaba todas las facturas: arroz, frijoles, café, botas, carne, etc. Ahí están todos los recibos de todas las facturas que yo pagué, que fueron infinidad de cosas, porque Fidel pagaba todo allá arriba. Como Batista tenía un cerco allí, no se podía salir y la cosecha cafetalera se perdía, entonces el Ejército Rebelde la pagó para que algo tuvieran los pobres campesinos. [...]

[Después del triunfo] Él [Fidel] me dejó en Camagüey, porque yo estaba cobrando el impuesto que se había establecido sobre las caballerías de tierra, y faltaban por pagar unos cuantos y no era justo que porque llegase el triunfo de la Revolución unos pagasen y otros no. Fidel me dijo: "Le cobras a todo el mundo, hasta el último tiene que pagar" »....

Foto y texto: la jiribilla
___________________________