6 de abril de 2010


Médicos cubanos se negaron a prestar
asistencia al disidente Franklin Pelegrino


EP Actualizado Martes, 06-04-10 ABC, Madrid

Médicos cubanos se negaron a ingresar al disidente Franklin Pelegrino pese a su debilitada salud después de permanecer 39 días en huelga de hambre y sed para exigir la liberación de los 26 presos políticos enfermos que están recluidos en las cárceles de la isla. "El médico le dijo que no lo ingresaba, porque si el se quería morir que fuera para su casa y se tapara la cabeza con una sábana, pues allí estaban en el hospital solo los que quieren vivir", informó este lunes a Europa Press Martha Beatriz Roque, miembro de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC), mediante conversación telefónica.

Según denuncia el entorno del opositor, los especialistas se negaron a ingresar a Pelegrino a pesar de presentar "síntomas evidentes" de deshidratación que le han llevado a perder el conocimiento en varias ocasiones.

Hasta el momento solo se le ha suministrado suero en dos ocasiones en el centro policlínico de Holguín, a 20 kilómetros de la capital cubana, donde ha sido derivado desde el hospital provincial para recibir asistencia primaria.

Pelegrino, de 58 años de edad, se sumó de este modo a la causa emprendida por el periodista cubano Guillermo Fariñas para exigir la liberación de los 26 presos de naturaleza política que aún permanecen recluidos en los centros penitenciarios de la isla pese a su grave estado de salud.

Foto y texto, ABC, Madrid
______________________________
.
Libros

50 POETAS MODERNOS
(Pedro Roig Fernández-Rubio)

Pedro Roig Fernández-Rubio nació en Santiago de Cuba en 1906 y murió en 1954. Se graduó de abogado y también de Dr. en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. Ejerció su carrera de abogado y también la enseñanza en el Instituto de Santiago, siendo fundador del claustro de profesores de la Universidad de Oriente.

Pedro Roig Fernandez-Rubio was born in Santiago de Cuba in 1906 and died in 1954. He received a degree in Law as well as Philosophy from the University of Habana. He was a lawyer as well as teacher at the Santiago Institute, where he was founded of the cloister of professors at the University of Oriente.

Esta selección de poesías fue preparada por el Dr. Roig antes de su muerte pero no llegó a verla publicada. Su hijo Pedro Roig Hardouin terminó de prepararla. Se hizo una primera edición en 1973 por Ediciones Universal. Ahora ampliada y corregida se presenta al público. En ella se encuentran la mayor parte de los más importantes poetas modernos hispanoamericanos con una selección de sus mejores poemas.

Algunos poetas incluidos:
Agustín Acosta, Acuña, Delmira Agustini, Barba Jacob, Ballagas, Andrés Eloy Blanco, Buesa, Byrne, Cabrisa, Julián del Casal, Ruben Darío, Díaz Mirón, Julio Flores, García Lorca, Guillén, Gutiérrez Nájera, Ibarbourou, Juan Ramón Jiménez, Lugones, Antonio Machado, Manuel Machado, Martí, Pedro Mata, Mistral, Mur Oti, Nervo, Neruda, Paz, Pemán, Juan de Dios Peza, Rivas Palacio, Sánchez Galarraga, Santos Chocano, José Asunción Silva, Storni, Unamuno, Urbina, Enrique José Varona y Villaespesa.

PRICE (PRECIO): $ 19.00
Ediciones Universal
P.O. BOX 450353 (Shenandoah Station).
Miami, FL 33245-0353. USA.
TEL: (305) 642-3234 - FAX: (305) 642-7978
E-mail: ediciones@ediciones.com
_______________________________


La Otra Macorina


Ana Dolores García

Los cubanos evocamos siempre la imagen de la Macorina real, la que se paseaba por las calles de La Habana suscitando el asombro de los habaneros al timón de su convertible rojo inmortalizado en lienzo por Cundo Bermúdez, y la que también se paseaba por elegantes prostíbulos enervando la lujuria de los caballeros de la época. Esta Macorina, María Calvo Nodarse, ha quedado reservada sólo para los cubanos.

Quien primero le cantó fue Abelardo Barroso en aquel popular danzón, «Ponme la mano aquí, Macorina», del que ya apenas casi sólo recordamos el estribillo:

Ponme la mano aquí, Macorina,
pon, pon, pon, Macorina,
pon, pon, Macorina.

Yo conozco una vecina
que me tiene alborotao,
me enteré que en los paraos
la llaman la Macorina.
Ponme la mano aquí, Macorina,
que me muero, Macorina.
ponme la mano aquí, Macorina,
que estoy loco, Macorina.
Ella gasta gasolina
en su carro colorao,
y sigue con el tumbao
que ella es la gran Macorina.
Allá va la Macorina
en su carro colorao,
ella va p'a los saraos
con su tremendo tumbao.
Le dicen la Macorina
con su carro colorao.

El mundo canta ahora a otra Macorina a la que en realidad no conoce. Hoy, la versión más popularizada es la que Chavela Vargas, (nacida en Costa Rica y de nacionalidad mexicana), popularizó en los comienzos de los años sesenta. Según ella misma relata, Alfonso Camín (1890-1982), poeta asturiano aplatanado en Cuba, escribió los versos para ella, a los que la propia cantante puso música, conservando el estribillo original del danzón de Barroso.

Al respecto, valgan estos párrafos recogidos de
http://albinosuarez.blogspot.com/2007/08/macorina-y-chavelavargas_26.html):

«Hay un hecho que no ha trascendido mucho, pero que ocurrió en México. Chavela Vargas recitaba y cantaba Macorina alardeando de ser la autora de la composición. Este hecho llegó a oídos del verdadero autor de la letra, Alfonso Camín, quien advirtió a la Vargas que no siguiera por ese camino de apropiación indebida, que todavía estaba él allí, como autor…»

Finalmente, la Vargas, en sus apariciones como cantante, al presentar esta canción que ella considera como su propio himno de guerra, se avino a acreditar la autoría de la letra a Alfonso Camín.

Es más, antes que Chavela Vargas le pusiera música, Eusebia Cosme ya recitaba en La Habana la Macorina de Camín, al igual que hacía con otras de sus obras, como «Damasajova» y «Elogio de la negra», pues Alfonso Camín fue un destacado cultivador de la poesía afrocubana.

Luego de ser popularizada por Chavela Vargas, la mítica Macorina llegó a ser himno de batalla de la guerrilla salvadoreña. Chavela lo explica así: «Cuando el soldado exclama «Ponme la mano aquí, Macorina», le está pidiendo a ella que le coloque la mano sobre la herida que ha dejado una bala en su pecho».

Otras muchas leyendas se han adjudicado a esta canción, ajenas a su verdadero origen. Alguna de estas leyendas apunta a que la original versión data del siglo XVII y se refiere a una mujer que luchaba por la independencia de una colonia hispanoamericana.

La Macorina de Camín y Chavela se cataloga como una de las canciones más eróticas y sensuales que hayan existido, porque como alguien ha dicho, «su sensualidad puede tocarse, olerse y saborearse…»:

Tus pies dejaban la estera
y se escapaba tu saya
buscando la guardarraya
que al ver tu talle tan fino,
las cañas azucareras
se echaban por el camino
para que tú las molieras
como si fueras molino.

Tus senos, carne de anón,
tu boca una bendición
de guanábana madura,
y era tu fina cintura
la misma de aquel danzón.

Después, el amanecer
que de mis brazos te lleva,
y yo sin saber qué hacer
de aquel olor a mujer,
a mango y a caña nueva
con que me llenaste al son
caliente de aquel danzón.

Chavela Vargas en la versión original de su «Macorina»:

http://youtube.com/watch?v=cF6jEclOMcw

_____________________________


En la clase de español la maestra les pide a los niños que escriban un ensayo de tema libre, y un niño escribe lo que sigue:

«Cuba es una palabra sagrada. Es la palabra que más yo he oído en mi vida. Creo que las primeras palabras que oí al salir del vientre de mi madre fueron las de mi abuelo gritando: '

-¡C..., llegó al mundo otro cubano!'

Cuba es una palabra que, cuando el noticiero la menciona, yo sé que me tengo que quedar calladito, porque si no me callo, tengo que oír a toda la familia regañándome y diciéndome: '¡Cállese la boca, muchacho, ¡que están hablando de Cuba!'

Y si es en la televisión americana que mencionan la palabra Quiuba, ya yo sé que tengo que atender y estar listo para traducir, porque el abuelo inmediatamente, como un resorte, me va a preguntar: A ver, a ver, ¿qué están diciendo de Cuba, chico?

Pero a mi alrededor Cuba no es una palabra. Cuba es como un credo, como una religión. Tal parece que todos en mi casa tienen a Cuba en un altar. Cuba es una obsesión. Yo me imagino que hasta el agua bendita de las iglesias debe de provenir de algún río de Cuba.

Con lo fuerte que es mi abuelo, y con lo mucho que me ha repetido en mi vida que 'los hombres no lloran', yo lo he visto llorar a él algunas veces mientras me hablaba de Cuba.

Cuba es como una sombra que me sigue a todas partes. Cuba está en las conversaciones, en las discusiones, en las fiestas, en los velorios, en los periódicos que lee mi abuelo, en forma de islita en una cadenita que me regaló mi abuelita, y hasta en la fiesta de quince años de mi hermana.

Tener la sangre cubana, ésa que tanto mi abuelo me dice que yo tengo, es muy bueno, porque me permite ir a McDonald's y a Burger King, y después llegar a la casa y comerme unas croquetas y un batido de mamey; puedo disfrutar de la música de aquí y al mismo tiempo me encanta cuando oigo a Celia Cruz diciendo: ¡Azucaaaaaa!

Mis compañeros de colegio tienen una sola patria, yo tengo dos: la mía y la de mis abuelos. Ellos tienen sus héroes nacionales, yo tengo los míos y los de mis abuelos. Es más, mis compañeros de colegio no tienen el privilegio de saber quiénes fueron José Martí, Antonio Maceo o Máximo Gómez. Y yo sí sé quiénes fueron porque mi abuelo me lo ha enseñado.

Según mi abuelita, yo tengo, por ser cubano, tres santos: San Lázaro, Santa Bárbara y la Virgencita de la Caridad del Cobre, que me cuidan hasta de un simple catarro.

¿Qué dónde está Cuba? Si alguien me lo pregunta, yo le señalaré con el dedo índice el pecho de mi abuelo. Olvídense del mapamundi. Ahí está Cuba, ¡en el corazón de mi abuelo!

Pero mi abuelo y yo no siempre estamos de acuerdo en lo que es Cuba... Para mí, Cuba es José Canseco y para él es Orestes Miñoso; para mí, Cuba es Andy García y para él es César Romero; para mí, Cuba es Gloria Estefan y para él es Olga Guillot; para mí,Cuba es Willy Chirino y para él Barbarito Diez. Para mí, Cuba es la Salsa. Para él Cuba es rumba y guanguancó.

Cuba, según el mapa de este colegio, está en el Caribe, pero la verdad es que Cuba está en mi hogar. Cuba esta dentro del refrigerador de mi casa. Cuba está en el patio de mi casa, en las matas de aguacate y de guayaba que sembró mi abuelo. Cuba está en el almuerzo que me prepara mi mamá y en el café que cuela mi abuela.

Y no sé la calificación que recibiré por esta composición, pero no me importa. Yo estoy contento porque estoy seguro de que mi abuelito, con lágrimas en sus ojos, me dará una A.»

Un cubanito

Y el abuelo, sonriente y orgulloso, le responde: «No, no voy a llorar. Y no solamente te doy una A, sino que te doy un abrazo y un beso, ¡co..o! ¡Domitila, vieja, ven acá para que escuches lo que escribió MI NIETO!»

Autor desconocido
Colaboración de Mary Núñez
_____________________________

5 de abril de 2010

.
Radiología de un secuestro

Lic. Amelia M. Doval

Si usted, ciudadano común, cubano sin esperanzas, exiliado, habitante del mundo, busca en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el significado de la palabra secuestro, en más de un noventa por ciento estaría de acuerdo conmigo que el pueblo cubano ha sido raptado desde el año 1959 cuando un grupo de inconscientes personajes que conformaban un ejército usando la técnica de guerrilla como método de batalla se apoderaron de un país.


Desde un principio el saqueo de propiedades y bienes públicos así como el robo, desde animales en los campos hasta obras de artes, ha estado tan arraigado en el gobierno que se ha convertido en una expresión de la cultura diaria, deformando la manera de comportarse de sus habitantes. El decomiso de los usufructos de aquellos que ellos consideren capitalistas es la respuesta supuestamente jurídica que le dan al mundo cuando se apropian de lo ajeno.

Retención, otro sinónimo es lo que mi pueblo sufre, sufrió y sufrirá si no se busca el cambio. Sus habitantes viven en un perenne encierro, pues las imaginarias rejas que se construyen con salinas olas es la única opción que permite escapar, aunque para ello la muerte pueda ser el punto final. Si en algún momento dentro de los predios feudales usted elige estar en contra del gobierno, es inmediatamente acusado de criminal y sufre el chantaje emocional como castigo a su osadía y la confiscación de sus miserables propiedades o el embargo hasta de su alma como respuesta, todo pasa a ser propiedad del régimen, en el intento desesperado de doblegar su decisión de luchar por una causa justa.

La vida del cubano está dirigida y monitoreada por un sistema represarlo que se ramifica hasta en los más increíbles lugares, no existe la posibilidad más común de pensar sin ser cuestionado, hasta las entrañas mismas de organizaciones secretas tan legendarias, como las logias masónicas llega la mano “protectora” del gobierno que requisa cada espacio, porque todo les pertenece.

La incautación de bienes con un propósito no muy claro siempre ha sido el motivo para robarle sin misericordia al ciudadano que ha trabajado y luchado con el único fin de tener una vida mejor. La supuesta revolución se complace en provocar la involución monetaria y mental de un país, apropiándose hasta de la voluntad de vivir. El rapto es un arma que silencia los impulsos patrióticos. No escatiman en desaparecer a sus habitantes sin dejar rastros, y ejemplo de ello queda en la historia: muchos cubanos salieron en las bodegas de los barcos pesqueros rumbo a África sin dejarle constancia a su familia hasta que años después se notificaba su desaparición en una tierra lejana y en una batalla que jamás le fue afín ni a los nativos, ni a los nuestros, otro tácito ejemplo son los presos disidentes, presos políticos para nosotros, criminales para ellos cuando son movidos de penitenciaria sin previo aviso. Los testimonios son innumerables, cada cubano puede tener una anécdota familiar que deja claro ante el mundo el secuestro ha que está siendo sometido un país.

Si usted, hombre o mujer de este Universo, siente que los seres humanos nacieron para ser libres, entonces piensa como yo, como cada ciudadano que lucha por la libertad y, aunque el secuestro tiene muchos sinónimos, la liberación es el único antónimo posible, pues lo demás sería consecuencia obvia de ese acto, devolver la patria a quienes les pertenece por derecho propio, a quienes la viven y la trabajan, a sus verdaderos creadores, restituir al pueblo su mayor propiedad, el país mismo, soltar las amarras que mantiene a Cuba atada de voluntad para unirse al progreso universal. Levantemos la voz por un pueblo entero que permanece secuestrado por más de cincuenta años sin derecho a pedir su liberación y sin esperanzas de serlo. Si nuestras voces no se alzan, nadie por naturaleza propia hará suya la causa nuestra, no paremos la lucha, no seamos cómplices amordazando la voluntad.

Lic. Amelia M. Doval
4-2-10
________________________________


Los cerezos de Kenwood, Maryland

Ana Dolores García

Varias son las ciudades de Estados Unidos que se visten de fiesta para la esplendorosa renovación de la primavera. No me refiero precisamente a Washington DC. Sino, y en primer lugar, a una ciudad casi perdida en el Estado de Georgia, Macon, donde también celebran su Cherry Blossom Week.

La ciudad de Macon es famosa por sus múltiples cerezos, y todos sus habitantes celebran esta semana con diferentes actividades.

Increíblemente cierto, Macon cuenta con más de 300,000 cerezos. Por todas partes se ven las casas decoradas con flores y lazos de color rosado. ¡Hasta las mascotas, perros y gatos, llevan lazos rosados!

Se distribuye gratuitamente helado de cereza, y los Caballeros de Colón se unen a la festividad sirviendo pancakes rosados. ¡Toda la ciudad florece con el color de los cerezos!


Filadelfia también celebra su primavera con múltiples festejos, a los que llaman Subaru Cherry Blossom Festival, que se prolongan durante dos semanas. Al igual que los de Washington DC, estos festejos están relacionados íntimamente con los japoneses, quienes en 1926 regalaron a la ciudad 1000 cerezos en honor al 150 aniversario de la Independencia de Estados Unidos.

Actualmente Filadelfia cuenta con más de 2000 de estos árboles, que van siendo añadidos por la Sociedad Japonesa-Americana de Filadelfia, y que florecen cada primavera en el Fairmount Park.


Pero la foto y el título que encabezan este comentario no pertenecen a ninguna de esas ciudades, sino a un suburbio de Maryland cerca de donde vivo, al que también la primavera viste de rosado. Hay calles y más calles con hileras de cherries y dogwoods que ofrecen un rosado más subido que los cerezos. Es el área residencial de Kenwood, en Bethesda. Es un paseo que trato de no perderme cada año.

Foto: Google
_____________________________


Fabergé

Maggie Guaty Marrero

Un huevo de Fabergé es una de las cincuenta y siete joyas creadas por Peter Carl Fabergé de la empresa Fabergé para los zares de Rusia entre los años 1885 y 1917. Los huevos se consideran obras maestras del arte de la joyería. Hoy en día se encuentran en los más prestigiosos museos y colecciones privadas, entre las que destacan la de la Reina Isabel II de Inglaterra, la de Malcolm Forbes y la del propio Kremlin.


Francia Siglo XVII. - Tras la matanza de la noche de San Bartolomé, Luís XIV expulsa a los hugonotes (protestantes) de Francia. La familia Fabri, expulsados de su país, se instala primero en Alemania con el nombre de Fabriger, adoptando más tarde el de Fabergé. Tiempo después se establecen en Rusia. Gustave Fabergé -padre de Carl-, nace en San Petersburgo en 1814 y fue el primer joyero de la familia.

Gustave aprende el oficio con el prestigioso orfebre André-Ferdinand Spiegel y en la casa Keibel, la que hacía las famosas joyas de la corona rusa.
En 1842 Gustave abre su negocio en la calle Bolchaya Morskaya –el equivalente a la Rue du Paix de París– en San Petersburgo, y la llamó “Casa Fabergé”. Gustave envía a su hijo Carl a estudiar a Inglaterra, Francia, e Italia. A su regreso a San Petersburgo su padre lo pone al frente del negocio. Sus joyas empiezan a ser conocidas y su prestigio se incrementa aún más, cuando el Zar Alejandro III le nombra proveedor de la Corte. Desde ese momento toda la aristocracia rusa de la época, la rica burguesía y las grandes familias del mundo se convirtieron en sus clientes.

María Fiódorova, esposa de Alejandro III, en un viaje a Copenhague visita las colecciones reales del castillo de Rosemborg, y se percata de un perfumador en forma de huevo que había pertenecido a Catalina II. La Zarina a su regreso le pide una joya-huevo a su esposo, y éste a su vez se la encarga a Fabergé con la intención de regalársela el día de Pascua.

La tradición de regalar huevos en Pascua se remontaba al siglo XVI, pero no había joyas-huevo a excepción de una que Luís XV había encargado para madame du Barry (una pequeñísima escultura de Cupido metida en un huevo), y el perfumador de Catalina II.
El Zar envió a Fabergé a Copenhague a que lo viese, ya que el joyero no tenía idea de lo que le pedían. De aquel viaje salió el primer huevo imperial que realizó Fabergé en 1885, el primero de los 54 que hizo para los zares entre 1885 y 1916. Carl contó con el talento excepcional de tres orfebres, considerados verdaderos maestros de la joyería artística: Eric Kollin, Michael Perchin, y finalmente Henrik Wigström. También lo asistió su hermano menor, Agathon, pintor y escultor, y eventualmente fue sucedido por sus hijos, Eugène y Alexander.

Todos encontraron su fuente de inspiración en siglos anteriores, mejorando las técnicas y complejidad de los procesos de manufactura e incorporando a los diseños una amplia gama de piedras y metales preciosos, los cuales mezclaba en diferentes proporciones, logrando así los distintos colores de oro tan apreciados en las piezas de Fabergé. Es indiscutible que su fama se consagró con la creación de los huevos imperiales comisionados por los zares, primero Alejandro III y luego Nicolás II.


Su opulencia era el reflejo de la Corte misma y la Rusia que siguió al estallido de la Revolución de 1917, no tenía espacio para joyas como las de Fabergé. Éste huyó a Suiza, muriendo en Lausana en 1920. Había llegado a su fin la gloria de un imperio y de uno de sus joyeros favoritos. Sólo se ha seguido el rastro de 50 de los huevos de Fabergé hasta que la revolución bolchevique se apoderó de la casa Fabergé, los otros 4 están perdidos.



Maggie Guaty Marrero
Fuentes: La joyería de Carla Fabergé
Los huevos de oro-
Carmen Fuentes.

Tomado de

http://cjaronu.worldpress.com

Ilustración: Google
______________________________

Lunes

El nombre lunes proviene del latín Dies Lunae, o día de la Luna.

* Es el primer día de la semana laboral. Por ello en EEUU lo nombran «blue Monday»


* En Venezuela existe una normativa que establece que los días lunes las entradas al cine cuestan el 50% de su precio regular. Es llamado "Lunes Popular".

* San Lunes: Expresión coloquial señalando al lunes como día de inasistencia laboral debido a los excesos del domingo (Chile, México; irónico)

* Síndrome del lunes: desidia típica de este día, primero de la semana laboral.

La semana

La palabra semana viene de septimana, (siete días). Los nombres de los días en español, al menos los de la semana laboral, provienen de nombres de planetas. Sábado se deriva de sabath, el último día de la semana para los judíos, el día que Dios descansó después de crear el mundo, y domingo viene de dominus, en latín el día del Señor, porque Jesucristo resucitó en domingo.

Es curioso que en inglés ambos nombres no hayan tomado ese origen, digamos religioso, sino que prevalece en ellos la significación dada por los romanos. Así, Saturno dio origen a Saturday. Para los de habla inglesa, Sunday -es decir- el día del sol, equivale a nuestro domingo.

Foto: Google
____________________________

4 de abril de 2010


La Procesión del Viernes Santo
en la Iglesia de Corpus Christi en Miami

El mundo católico observó con liturgias, sermones, Vía Crucis y peregrinaciones la solemne fecha de Viernes Santo. En Miami la iglesia de Corpus Christi realizó su tradicional procesión con la imagen del Cristo Cautivo de Medinacelli (Madrid) y una réplica de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena de Sevilla. La impresionante multitud que acudió a la cita dio vivas, cantó saetas y marchó por los alrededores del vecindario para conmemorar con recogimiento la pasión y muerte de Jesús en la cruz. (Foto y pie de Luis de la Paz).

La procesión recorrió varias cuadras aledañas a la Iglesia de Corpus Christi en el NW de Miami, cuyo párroco es el sacerdote cubano José Luis Menéndez.


A la salida del templo, imágenes y fieles acompañantes caminaron sobre una larga extensión de alfombra con dibujos preparados con aserrín de diferentes colores, bellísimo.


Foto y texto editado del

Diario Las Américas, Miami
______________________________________




¡Una feliz Pascua de Resurrección
para todos nuestros amigos,
lectores y colaboradores!
________________________


15ª Estación
Resurrección

«¿Por qué buscáis entre los muertos
al que está vivo?
No está aquí, ha resucitado.
Lc. 24, 5-6

¿Es de ingrávido sueño,
aire o magia refleja
este resplandor súbito,
esta erguida presencia?
Todo en torno se afirma,
se deslumbra, se ciega.
La piedra es más que nunca
piedra, gozosa piedra;
ls humana piel confusa
de oscuros centinelas,
tañida de prodigio
centellea de evidencias,
y el alba, el alba tímida
tan mojada y tan tierna,
confirma de rubores
su inocencia perfecta.

Otra vez sobre el mundo
la verdad se hace cierta,
cierta con certidumbre
transverberada, céntrica.
No el aire, no, ni el sueño,
ni la magia espejean
este cuerpo armonioso
que fulgura y destella.
Las brisas le acarician
la tierra le sustenta
y la luz que de él mana
le ciñe y le modela.

Pudiendo ser más leve
que plumas o humaredas,
humana, humildemente
pisa la hierba, y pesa
y al goce del suavísimo
tacto, contacto, prenda,
invita -ábranse flores-
a las yemas incrédulas.
Resurrección. Oh gloria
taladrada y tan nuestra,
tan de hueso y de carne,
firme, caliente, fresca.

Por Ti, Jesús, tan nuevo,
hoy con tus cinco estrellas
que en cifras dibujada
tu caridad constelan,
por Ti, Señor, devuelto
a la luz que te estrecha
al amor que te ciñe,
al aura que te besa,
por Ti todo nos canta,
oh divina certeza
para después del tiempo
quieta ya primavera.


Versos, Gerardo Diego
Ilustración Google
Serie/pps Cuaresma 2009,
Ana Dolores García
____________________________

3 de abril de 2010


¿Quién es éste que viene,
recién atardecido,
cubierto por su sangre
como varón que pisa los racimos?

Este es Cristo, el Señor,
que venció nuestra muerte
con su resurrección.

¿Quién es éste que vuelve,
glorioso y malherido,
y a precio de su muerte,
compra la paz y libra los cautivos?

Este es Cristo, el Señor,
que venció nuestra muerte
con su resurrección.

Se durmió con los muertos,
y reina entre los vivos;
no le venció la fosa,
porque el Señor sostuvo a su elegido.

Este es Cristo, el Señor,
que venció nuestra muerte
con su resurrección.

Anunciad a los pueblos
qué habéis visto y oído;
aclamad al que viene
como la paz, bajo un clamor de olivos.

Este es Cristo, el Señor,
que venció nuestra muerte
con su resurrección.

Himno de Vísperas
Liturgia de las Horas

____________________________

Un alarido del silencio.

Lic. Amelia M. Doval

Para las Damas de Blanco el precio del silencio, ha sido la gloria, la divina recompensa de escucharse más allá del eco de la noche, su lucha deja de ser una batalla sorda para tener la voz de cada cubano honesto comprometido con sus orígenes, porque sólo se necesita sentir a la patria en la sangre para entender que el momento es de hacernos notar. Una marcha en silencio, un grito en la multitud, una señal de compromiso con los que humildemente se han adueñado del rostro de la disidencia, de la inconformidad con las ideas, el martillo sordo que con repiqueteos casi imperceptibles dejaban clara la línea entre sus pensamientos patrióticos y la imagen que el régimen estaba vendiendo. Zapata, un hombre que con su muerte ha ganado la dignidad de los héroes, porque no han podido cercenar su imagen de hombre honrado, cubano honesto, y es que patriotas como él dejan de ser humanos para convertirse en arquetipos universales, Ha sido la vergüenza patria que deambula con alma de luchador hasta la muerte, capaz de despertar la unidad de todos, el sentimiento de terminar de una vez con la opresión que cae sobre nuestro pueblo.

El exilio se une a la patria enardecida, mujeres con cuerpo y alma de amazonas, han dejado al mundo sin más respuesta que el compromiso individual con la moral: definirse a favor o en contra es una manera de respetar al prójimo porque cuando se habla de asesinos, la justicia no puede ser la espada del magnánimo, debe caer sobre los culpables con la fuerza máxima de la pena impuesta; es tiempo de romper el mutismo, de borrar las dudas, de limpiar asperezas, estamos haciendo historia, por primera vez la lucha no es de un solo hombre, es de un país que no importa dónde estén sus hijos, cada uno tiene la obligación de defender a sus hermanos, de encarar la verdad.

La palabra que mañana debe ganar mayor reputación es “unión”, de ahora en adelante no podemos dejar escapar la memoria; unirnos es la manera de renacer la contienda con la fuerza imparable de quienes están seguros que llega la recta final. No dejemos de hablar, de mencionar nuestro sufrimiento y, como buenos combatientes, llevemos sobre el hombro a los heridos de conciencia ,esos que aún no entienden que al enemigo no se vence con indiferencia, sino enfrentando su cobardía de poderoso. Cada cubano es un herido a muerte, nadie abandona su patria por sentir el placer de la nostalgia. Adelantemos el paso, apoyemos nuestra causa para que el cubano de adentro sepa que hay hermanos fuera de esa cárcel horrenda que sienten su dolor como llagas abiertas en el corazón. Llenemos de confianza a los atrevidos, a los valientes, pongamos punto final a tantos años de pusilánime mandato. Recobremos la patria para los cubanos, recobremos la vida, Dios puso una isla en medio del mar para que siempre supiera que no es dueña, ni propiedad de nadie.

Lic. Amelia M.Doval
3-24-10
____________________________

Damas de Blanco

Luis Mario

Las frentes de rosa erguida,
hechas pétalos las manos,
por una Habana perversa
cruzan las Damas de Blanco.

Agredidas por el odio,
hincadas por el espanto,
como serenas palomas
pasan las Damas de Blanco.

Siluetas de algodonales
sobre calles de naufragio
reclamando libertad
vienen las Damas de Blanco.

Eso sucede en La Habana
y, en Miami, mientras tanto,
vestidos de un blanco nuevo
desfilan los exiliados.

Ayer Pedro Luis Boitel,
hoy es Zapata Tamayo,
después seguirán muriendo
otros Fariñas cubanos.

No son dos pueblos, es uno
de caña, ciruela y mango.
El mismo dolor, el mismo
con más de cincuenta años.

¿Hasta cuándo, patria mía,
te acosarán los tiranos?
La dignidad tiene un nombre,
se llama: Damas de Blanco.

Luis Mario
Diario Las Américas

Abril

Abril es el cuarto mes del año en nuestro Calendario Gregoriano y tiene 30 días.

Los antiguos romanos le llamaban aprilis en latín, pero no se conoce exactamente el origen de la palabra abril. Se ha querido relacionar con el verbo aperire, abrir, por la supuesta forma aperilis, asociándolo a que en este mes la primavera se abre a plenitud. Ovidio se une a esta idea, pero no se conoce de ningún fundamento etimológico que lo sustente.

También se ha propuesto como origen el griego aphrós, espuma, a través de la forma aphrilis. Este nombre guarda un parecido a Aphrodíte, palabra griega que lleva dentro la palabra «espuma» y significa Afrodita, nombre griego de una diosa mitológica a la que que los romanos llamaban Venus.

Abril, a más de servir de nombre a uno de los meses del calendario, se usa también con una significación coloquial para contar los años vividos: «tiene dieciséis abriles», o para celebrar la belleza o la salud de una persona: «estás como un abril».

En el mes de abril, y debido a la fluctuación de su fecha, el mundo cristiano celebra casi todos los años la Pascua del Señor, y el mundo hispano el día de su Idioma, que ahora llaman el día del Libro.

Los sevillanos tienen su Feria de Abril desde hace más de ciento cincuenta años, hoy ya no como un mercado sino como una fiesta de luz, alegría y jerez. Y los catalanes su día de Sant Jordi.

En abril nacieron Gabriela Mistral y San Francisco de Asís, murió Juan Pablo II y fue asesinado Emiliano Zapata. También murieron en abril tres grandes de la literatura: Miguel de Cervantes, el Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.

En abril Chile vio asegurada su independencia con el triunfo de la batalla de Maipú, y en Bolivia se desató el bogotazo con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.

En abril se fundó Puebla, en México, y se hundió el Titanic, en el Atlántico.

En abril también, a quienes vivimos en EEUU nos llega la fecha tope para pagar impuestos por nuestras ganancias del año anterior. Pero de eso abril no tiene la culpa.

De abril se ha dicho:

«Abril hace las puertas cerrar y abrir, y a los cochinos gruñir»
«Abril y mayo, llaves de todo el año».
«Las aguas de abril caben en un barril».
«Abril, cogollos mil» (Chile).
«Abril, el de las aguas mil»
«Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso».
«En abril, quema la vieja el mandil,»
Haciendo referencia al frío que todavía hace por las tardes y que obliga a calentarse con lo que se tiene a mano, una vez que se han agotado las existencias de leña del invierno.

Foto: Google
____________________________

2 de abril de 2010



En esta tarde, Cristo del Calvario,
vine a rogarte por mi carne enferma;
pero, al verte, mis ojos van y vienen
de mi cuerpo a tu cuerpo con vergüenza.


¿Cómo quejarme de mis pies cansados,
cuando veo los tuyos destrozados?
¿Cómo mostrarte mis manos vacías,
cuando las tuyas están llenas de heridas?

¿Cómo explicarte a ti mi soledad,
cuando en la cruz alzado y solo estás?
¿Cómo explicarte que no tengo amor,
cuando tienes rasgado el corazón?

Ahora ya no me acuerdo de nada,
huyeron de mi todas mis dolencias.
El ímpetu del ruego que traía
se me ahoga en la boca pedigüeña.

Y sólo pido no pedirte nada.
Estar aquí junto a tu imagen muerta
e ir aprendiendo que el dolor es sólo
la llave santa de tu santa puerta.

Gabriela Mistral

Cristo crucificado,
Diego Velázquez,
Museo del Prado, Madrid.

1 de abril de 2010


Valencia y su Catedral

Víctor Hugo afirmó que la ciudad de Valencia posee 300 campanarios. De todos ellos ninguno tan impresionante ni esbelto como el de la Catedral.

La Catedral de Valencia comenzó a construirse en 1262 en terrenos de una antigua mezquita. No se puede decir que tenga un estilo único, pues éstos corresponden a las diferentes épocas en que fue completada su construcción. El templo es de planta gótica y posee tres naves: la central es de estilo barroco y las naves laterales son neoclásicas. En el crucero destaca, tanto en su interior como en su exterior, un extraordinario cimborrio poligonal, con doble hilera de ventanales.

Los trabajos de la torre-campanario se iniciaron en 1381. Es de de planta octogonal, y los valencianos la llaman Micalet. Es el monumento más característico de la vieja Valencia y a lo largo del tiempo el Micalet ha sido campanario, faro, torre de vigilancia y explanada para los fuegos artificiales durante las famosas celebraciones de las Fallas.

Pero no fue hasta el siglo XVII, que la torre contó con el campanario actual. Hasta entonces, el Micalet se sostenía mediante una estructura de madera. Originalmente, el campanario estuvo separado del templo. Adiciones posteriores lo unieron al conjunto monumental.


La catedral posee tres portadas, cada una de ellas con su propio estilo arquitectónico: la románica, la gótica y la barroca.

La Puerta del Palau o de la Almoyna, es románica aunque con influencia mudéjar. Fue la primera puerta que tuvo la Catedral, construida a mediados del siglo XIII. Abocinada, con seis arquivoltas de medio punto apoyadas sobre finas columnas.

La portada de la fachada occidental es de estilo gótico. Presenta tres arcos apuntados. Esta portada gótica destaca por la gran riqueza de sus esculturas y en su parte superior se abre un extraordinario rosetón cuyas estrías representan la estrella de David. También llamada La Puerta de los Apóstoles por las estatuas que la adornan, se abre a la Plaça de la Mare de Déu. Empezó a edificarse alrededor del año 1300. Antiguamente las esculturas de los apóstoles estaban policromadas.

En 1703, comenzó a proyectarse la fachada principal, barroca, que pronto se conoció como la dels Ferros, por la verja que la rodea.

El Mueso de la Catedral de Valencia posee ricos tesoros y reliquias de San Vicente Ferrer, cuadros de Goya, piezas de Cellini y una extraordinaria Custodia. Pero su joya mayor es el Santo Grial, el cáliz que, según la tradición, fue el usado por Jesucristo en su última Cena con los Apóstoles.

Foto: adg
____________________________


El Santo Grial,
el Cáliz que utilizó Jesús
en la Última Cena

«Si Indiana Jones hubiera visitado Valencia, no hubiera hecho caso de vetustas leyendas medievales, y se hubiera ahorrado todos los peligros de “la Ultima Cruzada”», (Salvador Antuñano Alea)

«El Misterio del Santo Grial. Tradición y leyenda del Santo Cáliz», es el título del libro publicado sobre la reliquia a la que se le atribuye su utilización por Jesucristo en la Última Cena y que se conserva en la Catedral de Valencia. El autor de la obra es Salvador Antuñano Alea, mexicano radicado en España, profesor de Ética y Sagrada Escritura en el Centro Universitario Francisco de Vitoria en Madrid.

Según la tradición, el Grial fue el cáliz del que bebieron Jesús y sus discípulos en la Última Cena. Se trata de una copa propiamente dicha, a la que se le ha añadido una estructura de oro con dos asas que los une. El conjunto mide 17 centímetros de altura. La copa es de forma semiesférica, con un diámetro de 9 centímetros y constituida por ágata, de color rojo obscuro, cuyo estudio arqueológico muestra que fue labrada en un taller de Palestina o Egipto entre el siglo IV a.c. y el primero de nuestra era.

Este vaso de suma trascendencia no pudo ser olvidado tras la muerte del Redentor, tanto más cuanto los discípulos se reunieron varias veces en el Cenáculo. Así se explica que el Santo Cáliz apareciese en Roma, llevado según la tradición desde Jerusalén por san Pedro.

Transcurrieron, pues, dos siglos y medio en los que existen claros indicios de que el cáliz fue utilizado por los pontífices para celebrar la Eucaristía. Según ha indicado Antuñano en su libro, «lo que más impresiona al investigador es que el canon litúrgico romano de los primeros Papas, en el momento de la consagración, decía textualmente: “tomando este glorioso cáliz”, refiriéndose a “este” solamente».

La historia del Cáliz cuenta que, en la persecución del emperador Valeriano antes de morir, el Papa Sixto II entregó las reliquias, las alhajas y el dinero a su diácono Lorenzo, natural de Huesca (España), quien también fue martirizado, no sin que antes enviara a la ciudad natal el Cáliz de la Eucaristía acompañado de una carta suya. Ocurría todo ello el año 258 o, según algunos autores, el 261.

La copa permaneció en Huesca hasta la invasión musulmana. El obispo de la ciudad, Audeberto, abandonó con el Santo Cáliz su tierra en el 713 para refugiarse en la cueva del monte Pano donde vivía el ermitaño Juan de Atarés; lugar en el que posteriormente se fundó y se desarrolló el monasterio de San Juan de la Peña.

Una carta del rey Martín de Aragón afirma que el Grial fue trasladado a la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca. Más tarde fue a parar a los Pirineos, a la cueva de Yebra de Babia, y luego al monasterio de San Pedro de Siresa, al de San Adrián de Sasabe y a la catedral de Jaca, hasta llegar a la iglesia de San Juan de la Peña en el año 1094.

En dicho monasterio surgió un núcleo de hombres esforzados que acometieron la reconquista contra los mahometanos. Tuvo esta lucha caracteres épicos, que no dejaron de ser aprovechados por la creación literaria, ya que, según historiadores de la literatura, constituyen el origen o la fuente de poemas tan célebres como los de Cristián de Troyes o Wolfram de Eschenbach, con su héroe Parceval o Parzival, que es posteriormente el Parsifal de Ricardo Wagner. En todos estos poemas hay un Vaso maravilloso, al que se denomina Graal o Grial y cuya relación con el Santo Cáliz es fácil comprender.

Posteriormente el Grial fue ocultado en el oratorio real de Martín el Humano en Zaragoza (1339-1410) y en 1410 se llevó a Barcelona para luego enviarlo a Valencia en 1416 por orden del rey Alfonso el Magnánimo. En 1808, debido a la Guerra de la Independencia, se ocultó en Alicante, en Ibiza y, en 1812, en Palma de Mallorca.

Pero en 1813 regresó a la catedral de Valencia, donde permanece hasta el año 1936, cuando la Guerra Civil obligó a buscar un nuevo escondite para el Grial. La devota Sabina Suey fue la encargada de custodiarlo en su casa. Luego pasaría a manos de otros feligreses amantes de la reliquia, Bernardo Primo y su esposa, que lo escondieron en una ventana tapiada dentro de su propia casa. Una vez pasado el peligro fue devuelto a la catedral.

Texto: Web
Foto: Google
_____________________________
El Grial en la literatura
y en el cine


El mito del Grial como cáliz sagrado nace del autor medieval Robert de Boron (siglo XII), que en los poemas Joseph d'Arimathe y Merlin lo asocia por vez primera a la simbología cristiana. A partir de este relato se creó una tradición en la que se inscriben distintas corrientes filosóficas, literarias y esotéricas.

De aquí nacen numerosas narraciones que van desde el Perceval de Chrétien de Troyes, el Parzival de Eschenbach y el Parsifal de Wagner, pasando por la obra de René Guénon, Julios Evola, Henry Corbin o Mircea Eliade, hasta llegar a las muestras más modernas, como El código Da Vinci, de Dan Brown, que nace de la tradición de los autores medievales británicos, quienes, al desconocer que la palabra "grial" era de origen latino, la tradujeron a partir del francés como "sangreal" (sangre real).*


Asimismo, en el mundo del celuloide, como relata el crítico de cine Jerónimo José Martín, también existen numerosas menciones al Santo Grial en películas como Los caballeros del rey Arturo, Rey de reyes, El Mesías, Jesucristo Superstar y La pasión de Cristo, de Mel Gibson.

Pero entre ellas destaca el filme de Steven Spielberg Indiana Jones y la última cruzada, que, según el especialista alemán en reliquias Michael Hesemann, "ha contribuido a sembrar confusión sobre la verdadera apariencia del Sagrado Cáliz, ya que este no era de madera ni tenia esa forma, sino que pertenecía a una familia acomodada que permitió a Jesús y a sus discípulos celebrar la Última Cena en su lujosa casa".


Michael Hesemann.

http://perso.orange.es/recobl44/nov52.htm

*La palabra grial –pronunciada «graal» en inglés medio– parece ser una adaptación francesa del término latino «gradalis» que implica la idea de un plato que es llevado a la mesa en diferentes momentos («gradus») de una comida. Al respecto dice Helinand de Froidmont (What is a Grail?) en su Chronicon (siglo XIII): «... un plato ancho y algo profundo en que habitualmente se colocan las carnes caras para el rico... normalmente se denomina grial». En algunos textos de la Baja Edad Media aparece trascripto como «San Gréal», lo que dio lugar a interpretaciones que lo hacían derivar de una supuesta forma «Sang Réal», es decir, «sangre real». (Wikipedia)


____________________________

.
Diario Las Américas
Cartas al Director

Mensaje a las Damas de Blanco
de la Unión de Colaboradores de la Prensa

Estimado Sr. Director:

A nuestras compatriotas, Las Damas de Blanco, digna representación de la mujer cubana quienes, rescatando la tradición de las que en el pasado participaron en las luchas independentistas de nuestra Patria, les hacemos llegar nuestro apoyo y solidaridad en su legítima gestión encaminada a la libertad de sus esposos que cumplen largas condenas impuestas por el nefasto régimen de los hermanos Castro. Su paso silencioso, gladiolos en mano, recorriendo las calles habaneras comienza a trascender en la conciencia del pueblo cubano así como en grandes sectores del mundo que han dejado de apoyar al régimen ante los desmanes brutales que están cometiendo contra la población cubana.

Las Damas de Blanco han sido víctimas de actos de barbarie, atropellos y golpizas cuando han tomado las calles en su legítimo llamado, para lo cual están amparadas hasta por la propia Constitución socialista que garantiza el derecho de manifestación y asociación, conforme establece su Artículo 54.

La Unión de Colaboradores de Prensa, un grupo sin fines de lucro e integrada por hombres y mujeres de esta comunidad miamense y de otros estados y países, hace suya las legitimas demandas de las Damas de Blanco cuando Cuba vive una etapa trágica y dramática luego del crimen cometido por el régimen en la persona de Orlando Zapata Tamayo y los sensibles momentos por los que atraviesa otro valeroso cubano, Guillermo Fariñas, hospitalizado por la afectación que le causa su huelga de hambre.

Resulta irónico que Cuba, que es signataria de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, su desgobierno actual la viene violando desde hace medio siglo en que detenta el poder.

Unión de Colaboradores de Prensa
Miami, FL.



La Marcha Blanca


Estimado Sr. Director

La Marcha Blanca convocada por Gloria y Emilio Estefan, llevada a cabo el jueves pasado aquí en Miami, es una muestra del apoyo del exilio a las Damas de Blanco, a la libertad de los presos políticos y de conciencia y a la exigencia de que se reconozcan los Derechos Humanos en Cuba. ¡Qué emocionante ondear nuestra bandera de la estrella solitaria y llevar un ramo de flores blancas en las manos - que significan amor y paz -, sin que nadie nos prohíba caminar por las calles de Miami, y acompañados de banderas de otros países solidarios con nuestra causa! ¡Y qué terrible contraste el de nuestras hermanas, las Damas de Blanco, que por caminar por las calles de La Habana, pacíficamente, pidiendo la libertad de sus seres queridos, son agredidas, vituperadas e insultadas por una chusma mandada por los Castro!

¡La antorcha de la libertad está encendida! Comenzó con la muerte de Gloria Amaya, la dulce madre de los hermanos Sigler, condenados a veinte años de cárcel por el sólo delito de no pensar como el tirano. Siguió con la muerte en huelga de hambre de un cubano negro, humilde y pobre, Orlando Zapara Tamayo, quien pasó la antorcha a nuestro hermano Guillermo Fariñas que sigue en huelga de hambre. La gota que rebosa la copa fue la paliza recibida por las Damas de Blanco en su caminata pacífica en conmemoración de la Primavera Negra. ¡No podía el exilio cubano quedarse callado, era perentorio demostrar nuestro apoyo y solidaridad con nuestros hermanos cubanos de la isla! ¡El grito de libertad llenó todos los rincones de la Calle Ocho de nuestro querido Miami el jueves pasado! ¡La emoción y las lágrimas se reflejaban en todos los rostros! ¡La patria secuestrada y lejana nos llamaba a todos!

¡Me siento orgullosa de ser cubana y de conservar siempre encendida en mi corazón la llama de la libertad, de la justicia y del amor a mi patria!

Martha Pardiño
Miami, FL.
gloriaalejandra@bellsouth.net
_____________________________
.
CONTRADICCIONES
DEL GOBIERNO ESPAÑOL


Elsa M. Rodríguez

Ya no les basta a los dirigentes españoles con tratar de que la obra del famosísimo Valle de los Caídos pueda en un futuro no muy lejano deteriorarse de tal forma que les podría dar una excusa para demolerla tal como parecen ser sus intenciones. Ellos están tratando de borrar la historia a base de martillo y aplanadoras. Quitan estatuas, borran nombres, modifican la geografía nacional, le llaman nación a lo que siempre fué una comunidad, como si fuera la asignatura que tienen pendiente al haber perdido los comunistas y anárquicos que convirtieron la que hubiese sido una República ejemplar en lo que dió lugar al alzamiento de los Nacionales con Francisco Franco al frente.

La asigntura que no pudieron aprobar, aparte de haber perdido la guerra, fué la de destruir la iglesia cristiana, en el caso de España, la Iglesia Católica. Así hoy no quieren ver cruces en las escuelas, llaman matrimonio a cualquier unión del tipo que sea, y se esmeran en desmantelar símbolos cristianos. Lo último en la agenda de estos talibanes españoles, es el recurso presentado por la Asociación "Preeminencia del Derecho" que acaba de ser aceptada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, a los efectos de retirar el Cristo de Monteagudo, en Murcia.

Este Cristo está situado en el Castillo de Monteagudo, una fortaleza levantada por almohades en el Siglo XII, pero que fué reconquistada por Fernando III El Santo en 1245. Este castillo está bajo la Protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de Abril de 1949 y por la Ley 16 de 1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Como se ve los políticos españoles del Siglo XXI, en vista de que no pueden resolver la crisis económica que tienen en su país se entretienen en molestar a su pueblo no solamente achicándoles el bolsillo, sino borrándoles su historia. Ah, pero hoy día, ya hay retenciones en las principales vías de Madrid, Sevilla, Murcia y Santander por motivo de las "vacaciones" de Semana Santa. ¿Hay o no hay contradicción?

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
____________________________

Se cree que la celebración del "April Fool´s Day" comenzó en Francia alrededor del año 1582, cuando la reforma del calendario bajo el reinado de Carlos IX. En aquella fecha fue puesto en vigor el Calendario Gregoriano (aún vigente), en el que se determinó el 1 de enero como fecha de comienzo de año. Con anterioridad a la implantación del calendario Gregoriano, el comienzo del año nuevo se celebraba con una semana entera de festejos que comenzaba el 25 de marzo y concluia el 1 de abril.

Por aquellos tiempos los medios de comunicación eran escasos y muchos pueblos se enteraron de este cambio varios años después. Otros, más rebeldes, se negaron a aceptarlo y continuaron festejando en el último día de la primitiva semana de celebración (1 de abril), el comienzo de un nuevo año. A estas gentes se les comenzó a llamar “tontos”, a mandarles invitaciones para fiestas inexistentes, y a gastarles bromas. También empezaron a llamarles “peces de abril”, (poisson d'Avril) en referencia a un conocido pez que resultaba muy fácil de pescar.

Con el paso de los años se fue creando una tradición que eventualmente se extendió a Inglaterra y Escocia, y tanto ingleses como franceses se encargaron de llevarla a sus colonias de América.

Muchos países tienen sus propias variantes. En Escocia, por ejemplo, la celebración de “April Fool´s Day” dura actualmente dos días.

En Inglaterra las bromas se hacen solamente durante la mañana de ese día porque se considera de mala suerte el gastar una broma después del mediodía.

En Roma la fecha es conocida como “Festival de Hilaria” (25 de marzo) y también se le llama “Día romano de la risa”.

En Portugal lo celebran el domingo y el lunes anteriores al comienzo de la cuaresma. Y una de las bromas consiste en tirarle harina a los amigos.

En la India también se unen a esta tradición popular que podemos relacionarla igualmente con el arribo de la primavera, ya que celebran el “Festival Huli” el 31 de marzo.

Ilustración, Google
_____________________________



Camino de la Cruz
14ª Estación
Jesús es Sepultado


«Fue crucificado, muerto
y sepultado»


Fue un José el primer varón
que a Jesús tuvo en sus brazos,
y otro José en tiernos lazos
le estrecha con compasión.
Con grave, infinita unción
el sagrado cuerpo baja
y en un lienzo le amortaja.
Luego le da sepultura
y una piedra en la abertura
de la roca viva encaja.

Como póstuma jornada
de tu vía de amargura,
admiro en la sepultura
tu heroica carne sellada.
Señor, ya no queda nada
por hacer. Señor, permite
que humildemente te imite,
que contigo viva y muera,
y en luz no perecedera,
que como Tú resucite.



En tu sepulcro no puse el madero, Señor,
permíteme hacerlo mío
y cargarlo con la fuerza de la fe,
con la alegría de la esperanza
de que me esperas a la puerta de tu casa.
Dame el madero, Señor,
para reposar allí el alma y el corazón,
y para ser lumbre y calor de estío
para tanto hombre que tiene frío.

Versos, Gerardo Diego.
Reflexión, Santiago Soto Obrador.
El entumbamiento de Jesús, óleo, Carl Heinrich Bloch
Vía Crucis, Sainte-Anne-de-Beaupré, Québec, Canada.
Montaje, Ana Dolores García
Serie/pps Cuaresma 2009
____________________