26 de marzo de 2010

.
.
CUBA:
¡Un solo pueblo!

http://www.youtube.com/watch?v=_0qXu4mOIJk

_____________________________


Miles de personas marchan en Miami
por las Damas de Blanco

EFE /El País.es

Una multitud de miles de personas vestidas de blanco y con gladiolos en la mano se ha concentrado este jueves en la Calle Ocho de Miami en solidaridad con las Damas de Blanco de La Habana en una manifestación sin precedentes del exilio cubano. El productor musical Emilio Estefan, quien junto con su esposa Gloria convocó la marcha, ha afirmado que el exilio cubano "trabajó muy fuerte" para obtener el respaldo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien el miércoles se pronunció en torno a la situación de Cuba . Según imágenes aéreas de las cadenas locales de televisión, decenas de miles de personas han respondido a la convocatoria de los Estefan. Aunque la manifestación fue convocada para que la gente marchase en silencio, se escucharon gritos de "Libertad" con banderas de Venezuela, Honduras, España y de otros países latinoamericanos. Gloria Estefan organizó el evento en tres días aprovechando su celebridad tras observar la violenta represión que sufrió ese colectivo recientemente cuando conmemoraban el séptimo aniversario del encarcelamiento de los 75 disidentes durante la llamada Primavera Negra en 2003. Esta marcha es histórica", afirmó Emilio Estefan y dijo que fue posible debido a que todo el mundo observó las imágenes de "un pueblo que está sufriendo" como la agresión contra las Damas de Blanco.

Nuevos abucheos en La Habana
Paralelamente al acto de Miami y en solidaridad con él, Las Damas de Blanco fueron abucheadas nuevamente este jueves por partidarios del Gobierno durante una marcha que protagonizaron en La Habana. "Esta marcha es para solidarizarnos con la que están haciendo nuestros hermanos en el exilio y por la libertad de los presos políticos", declaró a periodistas la portavoz del grupo, Laura Pollán, mientras caminaba junto con una veintena de mujeres vestidas de blanco y con gladiolos en mano. Las Damas de Blanco, que caminaron hasta un céntrico punto de la avenida del Malecón habanero, y de cara al mar lanzaron a volar un grupo de palomas y gritaron "libertad", fueron increpadas por decenas de partidarios del gobierno del presidente Raúl Castro, en su mayoría jóvenes estudiantes universitarios, que les tacharon de "gusanas" y "vendepatrias".
________________________
Virgen de los Dolores
(Fragmento)

Emma Margarita R. A. - Valdés

...Pasan rápidas las horas,
se está avecinando el tiempo
del sacrificio sagrado
que aposentará en el cielo
a las almas desterradas,
condenadas al infierno.
El Hijo será oblación
en el altar del tormento,
la espada se clavará
en tu corazón abierto...
Tú sabes que ya está próxima
la inmolación del cordero.
¡Cómo te duele, María,
el alma herida en tu pecho!

Emma Margarita R.A. Poetisa española nacida en Luarca, Asturias.
Foto:Google, Imagen de la Virgen de los Dolores, Beniel, Murcia, España.
___________________________
.
El remedio de la libertad

Vicente Echerri
El Nuevo Herald

De algunos he olvidado sus nombres, pero no su sufrimiento ni sus historias. Más de 40 años han pasado de mi estancia durante una semana en el Departamento de Seguridad del Estado (Santa Clara, Cuba) como preámbulo a mi ingreso en la cárcel y aún puedo ver las celdas de aproximadamente 6 x 9 pies donde se hacinaban hasta 12 hombres. En la que me pusieron había un condenado a muerte y un muchacho de 14 años. A este último lo acusaban de haber escrito un letrero contrarrevolucionario en el baño de su escuela, hecho que él negaba aunque lo incriminaba el testimonio del perito calígrafo.

A mediados de noviembre de 1968, llevaba cerca de dos meses en ese antro, fingiendo ser un hombre (a fin de estar a la altura del ex infante de marina que habían cogido a tiros en el intento de sacar a unos fugitivos del país y quien se reía de su próximo fusilamiento), para luego volver a ser un niño y empezar a llorar clamando por su madre. Solían interrogarlo de madrugada y volvía a la celda hecho un guiñapo, con huellas de maltratos físicos y mentales.


Una noche oímos unos gritos, acompañados de ruidos de golpes y denuestos. Era algo insólito, porque los interrogatorios solían hacerse en un área distante de las celdas. Al parecer, uno de los oficiales se impacientó con las reiteradas protestas de inocencia de un hombre mayor a quien le imputaban varios delitos graves y, zafándose una bota, lo descalabró a taconazos. Supe su historia (de quien después fue liberado por inocente) porque nos llevaron juntos a la cárcel cuando aún tenía la cabeza inflamada y vendada, además de una sutura en una ceja. También había pasado, como tantos, por la temible ``celda fría'', donde lo tiraron desnudo con el suelo mojado y una temperatura de nevera.

Yo tenía 20 años y, si bien nunca había simpatizado con la revolución, creía que las torturas corporales pertenecían al pasado que satanizaba la prensa oficial. En poco tiempo, mi ingenuidad se hacía trizas frente a la barbarie de un régimen policial que ya para entonces tenía un largo prontuario de desmanes: los presos políticos que llegaban a la cárcel de Santa Clara provenientes de La Cabaña, de San Severino o de Boniato --muchos de los cuales habían pasado antes por el infame plan de trabajo Camilo Cienfuegos en Isla de Pinos-- llevaban en sus cuerpos y en su psique las huellas del horror: internamientos en celdas tapiadas donde apenas entraba el aire, trabajos en condiciones degradantes e infrahumanas, dieta de hambre, palizas, bayonetazos y, ciertamente, asesinatos jalonan la historia del presidio político cubano en este último medio siglo.

Ahora, en respuesta a la campaña de denuncia que provoca en la opinión pública internacional y en algunos gobiernos extranjeros la muerte de un disidente al cabo de una larga huelga de hambre, el régimen de Castro, a través de sus testaferros, reitera sus mendaces argumentos. La UNEAC, el organismo que agrupa a los escritores del oficialismo, que transitan entre la obsecuencia fanática y el oportunismo canallesco, vuelve a decir que ``en la historia de la revolución jamás se ha torturado a un prisionero'', que ``no ha habido un solo desaparecido'', que ``no ha habido una sola ejecución extrajudicial'', desconociendo los testimonios de las miles de víctimas que tan minuciosamente ha sabido rescatar, entre otros, el Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo. Lo que ciertamente no tiene la ``revolución cubana'' ni los que hablan en su nombre es vergüenza.

Pero la falta de derechos humanos en Cuba no hay que ir a buscarla a la cárcel ni a los calabozos del terror ni se reduce a estos 200 presos políticos cuya libertad ahora mismo exigimos. Los derechos humanos se violan en Cuba a toda hora desde hace más de 50 años, pues esos derechos garantizan la libre asociación política, la libertad de expresión y de prensa, la propiedad privada, el entrar y salir libremente del país, el poder cambiar de empleo y obtener una digna remuneración a cambio... derechos que, como bien saben los sicofantes de la Unión de Escritores y los figurones de la Asamblea Nacional y el enfático Ministro de Relaciones Exteriores, sencillamente nunca han existido bajo el castrismo.

El ``acoso'' y el ``bloqueo'' imperial son pretextos demasiado manidos para justificar el colosal fracaso de la gestión gubernativa y del proyecto social y económico de esa revolución. Se trata de una monstruosidad, cuya sola existencia constituye una aberración jurídica que las democracias respetables no deberían esforzarse en legitimar. Por su parte, los portavoces de esa entidad espuria --cuyo fin apremia-- tendrían que detenerse a pensar en cuan lamentables y ridículos son sus argumentos y declaraciones. La ruina material y moral de la actual sociedad cubana, así como el exilio de un segmento tan vasto de su población, debería bastarles para reconocer que defienden un proyecto fallido.

La libertad individual no es negociable, ni se puede justificar su falta a cambio de cualquier otro bien --que en el caso de Cuba tampoco existe. La libertad que temen, por su sola virtud, dejaría sin lugar esta cadena de persecuciones y denuncias que obliga a estos lamentables voceros a defender lo indefendible. ¡Qué pena que no se den cuenta de que el remedio está en la libertad!


(C)Echerri 2010
___________________________

Empleos

Lic. Amelia M. Doval

Reserva y economía son sinónimos aunque también lo son misería y escasez, prefiero pensar en abundancia como antónimo porque el despilfarro, que también lo es, fue lo que nos llevó a la estrechez y más bien me quedaría con riqueza, lo necesario para que un pueblo salga adelante. Así también comienza a pensar el gobierno cuando leemos que se dan unos pequeños pasos de párvulo para abrir nuevos caminos con el proyecto de ley que pretende expandir la posibilidad de crear empleos en obras públicas, una loable actitud, un pensamiento sagaz pero un país no funciona con ficticios trabajos, ni innecesarios aportes.


Incentivar el contrato de trabajadores es perfecto aunque me pregunto qué necesidad hay de atiborrar de empleados que no tienen suficiente contenido en estos tiempos, no sería mejor promover la creación de nuevos empleos, con nuevos negocios, ideas que provoquen el pensamiento creativo pues de otra manera estaría la nación propiciando el proteccionismo nuevamente y lo que ahora puede ser una solución paleativa mañana se desboca como río en un despilfarro no solo monetario sino mental, intelectual, profesional.

Las crisis son movimientos circulares ascendentes si se toman con suficiente optimismo y se buscan soluciones inteligente, en eso precisamente radica la bondad intelectual de quienes tienen el deber de sacar adelante el país. Cuando se toma el mando las palabras son llaves que abren puertas, mas no significa que en ellas estriban las soluciones.

No pensemos solamente en las manos trabajadoras cansadas de sudar sus energías,a esas la costumbre del trabajo diario les enseña el camino, hagamos un espacio para tomar en cuenta a los principiantes, los cuerpos abarrotados de energía esperando solamente porque su oportunidad de demostrar lo aprendido les enseñe el camino para lograr lo nunca visto. Si en ese momento se detiene el paso, el futuro se transforma en un tunel oscuro.

Entregar crédito por trabajadores contratados no se corresponde con la idea de promover desde el punto de vista económico, es solamente demostrar en breve tiempo que las tasas de desempleo comienzan a bajar, nuevamente estariamos creando una burbuja más. No estoy en total desacuerdo cuando observo a mi alrededor el descontento y la apatía reinante en quienes la sublimación de la existencia les fue concedida con los logros obtenidos a través de sacrificarse en el diario, para esos a los que el día se torna un momento de desesperación después de años de sacrificio, porque no hay luces que vislumbren una etapa mejor, este paso sería necesario e imprescindible.

Abstenerse de buscar nuevas vías es frenar el desarrollo cayendo en avalancha sobre terreno quebradizo. Rescatemos la cultura de consumir calidad, de preferir productos y servicios patrios, promover el turismo sin excesos malintencionados, procurar nuevas prácticas económicas que desarrollen las tan necesarias fábricas, dando empleo al personal que adquirirá mayor número de productos, en ese círculo de oferta y demanda se engrandece la economía desde todas las áreas.

Acabar con la inflación es necesario, crear nuevos trabajos una obligación moral con el país, no debemos añadir falsedad a esta etapa donde son clave las medidas a tomar en el desarrollo económico pues ahora estas hipótesis con un pensamiento acertado se transformarían en una tesís que daría un vuelco real a la vida en general en el país. Más que una reforma de salud, que aclaro casi nadie entiende bien a qué se refiere, darle posibilidad a la pobalción de incorporarse a la vida productiva le abre las puertas para asumir nuevos deberes monetarios y la subvención del gobierno disminuiría. Los paises son como los hijos demasiada protección poca capacidad de desarrollo e independencia.

Confiemos en un gobierno que promete y promete.


Lic. Amelia M. Doval.
3-19-10
________________________
Camino de la Cruz
11ª Estación
Jesús es clavado en la cruz

«Han taladrado mis manos y mis pies,
puedo contar todos mis huesos»
Salmo 21, 17-18

Por fin en la cruz te acuestan.
Te abren una y otra mano
un pie y otro soberano,
y a todo, manso te prestas.
Luego, entre Dimas y Gestas,
desencajado por crueles
distensiones de cordeles,
te clavan crucificado
y te punzan el costado
y te refrescan de hieles.
Y que esto llegue es preciso
y así todo se consuma,
y, a la carga que te abruma,
el cuello inclinas sumiso.
Conmigo en el paraíso
serás hoy- al buen ladrón
prometes. Tierna lección
la de tus palabras ciertas.
Toma mis manos abiertas.
Toma mis pies: tuyos son.

Atravesé tus manos y tus pies,
no con clavos sino con pecados.
Tus manos, Señor, igual a las mías,
pero ellas sólo han repartido 
paz y ternura.
Las mías, Señor, sólo amaguras. 
Tus pies a la choza del pobre 
han dado sus pasos.
Los míos, hacia el ocaso.
Cada vez que levanté mis manos
para horadar las tuyas,
tuve que buscar tus sagradas palmas.
Al entrar en los clavos,
mordía mi propia alma.
Siempre, Señor, ahora lo entiendo,
estuviste con las manos abiertas,
generoso hasta el dolor,
y tu rostro, mirando al cielo,
mientras yo buscaba en ídolos consuelo.

Mi Dios, dame fuerzas para abrir mis manos,
que de ellas salgan caricias, bondad,
dulzura y caridad.
Dame la gracia de mirar al cielo
y clava Tú mi corazón
con el deseo ferviente
de tocar a la puerta de tu casa
y decirte, sin temor,
Abbá, Padre, aquí estoy. 
 
Versos, Gerardo Diego.
Reflexión, Santiago Soto Obrador.
La Erección de la cruz, óleo sobre madera, Pieter Pauwel Rubens,
Museo de Amberes, Bélgica.
Via Crucis, Saint-Anne-de-Beaupré, Québec, Canada
Montaje, Ana Dolores García
Serie/pps Cuaresma 2009
__________________


Historia del Vino (V)
a la caída del Imperio Romano
y en la Edad Media

Durante la progresiva caída del imperio romano diversos pueblos germanos fueron ocupando y expandiéndose por los territorios europeos hacia el sur. Atila fue devastando la mayoría de los poblados romanos, hasta su muerte en el año 453. No obstante, algunos de los invasores eran cristianos y amantes de la viticultura. Algunos de ellos, como los visigodos, heredaron la costumbre romana del empleo y cultivo de la vid, y empleaban el dulce mulsum en la apertura de los banquetes. Denominaban roseum al vino tinto y amineum al vino blanco.

El denominado Codex Euricianus promulga leyes a favor de la protección del cultivo de las vides, estipulando que si se arrancaba una cepa había que restituirla por dos. En el siglo VII se impusieron a los ciudadanos de la península ibérica reglas alimentarias denominadas Régula Isidori donde se establecía cuántos cereales y vino debía tomar una persona en un día para poder realizar actividades agrícolas.

Los viñedos pasaron a ser propiedad de los reyes y de los conventos y monasterios. Los lugares donde vivían los monjes solían poseen tierras, además de abundante mano de obra barata, lo que hace que su cultivo fuera un éxito. La producción de vino de aquella época recae principalmente en los monjes europeos hasta el final de la alta Edad Media.

Una descripción del consumo de vino en la Europa tras la caída del Imperio romano la podemos encontrar en la obra de Gregorio de Tours titulada Historia Francorum (Historia de los francos). En ella aparecen referencias frecuentes al vino, una referencia a la sidra y ninguna a la cerveza, lo que viene a indicar la importancia que tenía para esa sociedad el vino en la dieta diaria.

Algunas órdenes religiosas hicieron posible que tras la caída del Imperio romano se mantuviera el cultivo de la vid en ciertas zonas de Europa, este es el caso de la Orden de San Benito que mediante el trabajo de sus monjes en los Monasterios se mantenía el conocimiento y el cultivo de la vid en viñedos acotados (denominados clos). La Regla Benedictina le asignaba a cada monje una hemina diaria de vino (equivalente a 0.27 litros).

En la Edad Media se hizo extensiva por primera vez el almacenamiento del vino en barriles de madera (en lugar de ánforas de barro). Las múltiples crónicas narrando cómo se avinagran los vinos, hace pensar que el almacenamiento de esta bebida no había llegado a su perfección pues la mayoría de los vinos se hacía vinagre al llegar la primavera. La protección contra la oxidación era muy pobre y el uso del dióxido de sulfuro (SO2) era prácticamente desconocido. A pesar de ello se empleaban algunas técnicas con el objeto de aumentar la vida del vino, recubrimientos de brea, empleo de resinas (antimicrobianos), uso de saborizantes que enmascaran el sabor del vino avinagrado, etc.

Se continuó en esta época bebiendo el vino mezclado con agua. A pesar de todo los crecientes saqueos de Conventos y Monasterios tras la caída del imperio romano hicieron que las cubas de vino se "refugiasen" en sótanos junto con los demás víveres, de esta forma tan casual encontró el vino un sitio adecuado para reposar, creando por primera vez las bodegas. Las ordenes monásticas se encargaban de los procesos de vinificación: Benedictinos en los bancales del Rhin, Cistercienses en los valles del Mosela, Provenza y Languedoc. Las denominaciones de los vinos recordaban su origen: clos, Kloster, hermitage, etc. Calvino y Enrique VIII pararon la producción viticultora de los Monasterios de Suiza e Inglaterra respectivamente.

Entre los vinos más conocidos en esta época está el Hipocrás (mezcla de vino y miel). El vino, que se empleaba en la cocina alcanzó en la Edad Media un valor muy importante, como se puede apreciar en los libros de recetas medievales, en los que la mayoría de éstas incluyen el vino como uno de sus ingredientes.

Ilustración: Google,
Monje bodeguero probando a hurtadillas un poco de vino.
Extraído de una iluminación de «Den Medeltida kokboken»,
uno de los primeros libros medievales de cocina sueca.
_____________________________

25 de marzo de 2010

Hoy en Miami:
Marcha por la Libertad
y los Derechos Humanos en Cuba

Impresionante demostración de solidaridad con las Damas de Blanco, por la libertad y el respeto a los derechos humanos, la liberación de todos los prisioneros de conciencia, y contra los desmanes totalitarios de la dictadura castrista. Se calcula que una multitud 250,000 personas colmó cuadras y cuadras de la popularísima Calle 8 de Miami para exteriorizar su apoyo.

Foto enviada por Ma. Teresa Villaverde Trujillo,
recogida de penultimosdias.com

_____________________________

La Asociación de Veteranos
de Bahía de Cochinos
Brigada 2506

Manifiesta su total respaldo a la iniciativa de Gloria Estefan en respaldo a las Damas de Blanco por la represión de que fueron objeto por las autoridades castristas, así como al reclamo de Libertad para todos los Presos Políticos en Cuba, quienes sufren encarcelamiento por sus opiniones en demanda de libertades y respeto a los Derechos Humanos en Cuba.

Exhortamos por este medio a todos los Brigadistas a participar en esta marcha de hoy, jueves 25 de marzo.

En la medida de lo posible –y acorde a los deseos de los organizadores– tratemos de vestir prendas blancas.


Máximo Cruz,
Presidente

____________________________
.
Invitación a todos los cubanos
y a los amigos de los derechos humanos

La Unión de Cubanos en el Exilio (UCE),
Los Guías Espirituales en el Exilio,
La Fundación Padre Félix Varela y
CRECED

Convocan a toda la comunidad en general, pero muy especialmente a los cubanos en el exilio a la:

Jornada de Oración y Ayuno por Cuba

Por el respeto de los Derechos Humanos,
la Libertad y la Justicia

Este Viernes de Dolores, 26 de marzo, todos están invitados a la

Jornada de Oración y Ayuno por Cuba
desde las 9:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
en La Ermita de la Caridad.

Toda persona de buena voluntad puede y debe unirse a esta jornada de oración poniendo su firma solidaria y su oración en la página web: www.jornadadeoracionyayunoporcuba.com

La jornada en La Ermita contará con los diferentes eventos entre otros:

9:00 a.m. Inicio con la Hora Santa presidida por Mons. Felipe Estévez
10:30 a.m. Servicio Ecuménico presidido por “Los GuíasEspirituales
en el Exilio”.
12:00 m. Santa Misa presidida por Monseñor Oscar Castañeda
1:30 p.m. Rezo del Santo Rosario
3:00 p.m. Rezo de La Coronilla de la Divina Misericordia
3:15 p.m. Vía Crucis Cubano
6:00 p.m. Servicio Ecuménico presidido el Obispo Onnel Soto y
el Rev. Martín Añorga
6:45 p.m. Ceremonia honrando a los presos políticos y sus familiares
7:00 p.m. Presentación del documental: “La Caridad nos Une”
8:00 p.m. Misa de clausura Presidida por Monseñor Agustín Román

Oremos por por el respeto de los Derechos Humanos,
la Libertad y la Justicia del pueblo cubano.

“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva; me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos; para dar la libertad a los oprimidos”…- Lucas 4,18

Para más información: Anna C. del Rio Chong – 786-363-3607, 305-979-5945 o annacecilia@rad

Anna del Rio Chong | Director of Public Relations & Events
Pax Catholic Communications - Radio Paz 830AM
1779 Northwest 28 Street, Miami, Fl 33142
Direct 786-363-6307 Main 305-638-9729 Fax 786-363-3999
Email annacecilia@radiopaz.org
www.radiopaz.org
____________________________

Alimentos tradicionales
en la Semana Santa de Hispanoamérica.



La tradición católica heredada de la metrópoli española hizo costumbre la abstinencia de carne en los días de la llamada «Semana Mayor». Por ello es tan generalizado el consumo de pescados y mariscos especialmente el Viernes Santo. Sin embargo, cada país agrega complementos típicos y característicos a ese plato principal.

En Paraguay, por ejemplo, el plato imprescindible en estos días es el chipá en sus diferentes formas. Es un pan o torta hecha con almidón, leche, queso, grasa, huevos y sal. Las recetas más populares, entre otras, son la de chipá Barrero (un pueblo famoso por sus chipás), chipá cuajada de maíz, al que se agrega harina de maíz, o Chipá so’ó, que es un chipá incluso con carne.

En Ecuador el plato típico es la fanesca, una sopa a base de leche y bacalao, a la que, en recuerdo a los doce apóstoles, se le agregan doce tipos diferentes de granos: maíz (choclo), arvejas, habas, maní, lenteja, etc. En el sur de Colombia se acostumbra también consumir en estos días un plato similar al que nombran Janesca, con zapallo (calabaza) y queso.

En Argentina son populares las empanadas de vigilia, generalmente de atún. También son típicos los guisos de bacalao.

Los chilenos consumen principalmente en esta semana empanadas de mariscos o pescado al horno, acompañado de frita de queso con masa de milhojas.

México tiene platillos típicos como los "romeritos", una planta regional que no debe confundirse con el romero. Se cocinan en "mole", una salsa elaborada con chile y otras especias. También tienen preferencia las tortas hechas de papa con atún o de camarón seco y molido.

En Perú, el plato favorito es el ceviche de pescado, el que también acostumbran a servirlo frito o en sopa.

A los dominicanos les gusta preparar «habichuelas con dulce», es decir frijoles colorados con leche de coco, leche evaporada, azúcar, canela y boniato, que comen con galleticas. Lo preparan y degustan desde el comienzo de la cuaresma.

En Costa Rica son populares las empapadas de chiverre (una fruta), la sopa de bacalao, los tamales, y las sardinas y los atunes.

En Guatemala, lo característico de estas fechas es el mole de plátano, genuinamente guatemalteco pues se hace con una base de chocolate.

En Cuba era habitual el bacalao seco, «en pencas», que generalmente se preparaba en un guiso con papas. También el pargo frito o las ruedas de cherna, con la que igualmente se preparaba un delicioso escabeche. En la ciudad de Camagüey eran populares las «cocas» de sardinas, una especie de «pizza» sin queso, muy popular en Cataluña y las Islas Baleares. La razón de su popularidad en Camagüey era la existencia de una gran dulcería cuyos propietarios eran catalanes y las preparaban todos los años. Los camagüeyanos ya no podíamos pensar en una Semana Santa sin cocas. Hoy se come lo que se consigue.

Foto: Google
_____________________________
.
Las Cataratas del Niágara
es como si el torrente fluvial ejerciera
un misterioso poder sobre la mente humana

Por: María Teresa Villaverde Trujillo
ashinningworld@cox.net

Fotografía tomada por Alexander M Trujillo, 2007

Desde mediados del siglo XIX se tiene noticia de los saltos en las Cataratas del Niágara, ya sea en barriles, cápsulas, equilibristas, etc. Algunos han logrado sobrevivir sin lastimarse y otros muchos han sucumbido ahogados o heridos gravemente en el intento. En la parte estadounidense, más estrecha y rocosa, no ha habido hasta ahora sobrevivientes.

Desde ese punto se tiró al vacío



En 1886 Carlisle D. Graham, de Philadelphia, se lanzó en un barril de madera en Whirlpool Rapids convirtiéndose en la primera persona en usar un barril. Repitió el acto tres veces más pero en una ocasión su cabeza golpeó el barril, dañándose el oído, lo que le ocasionó quedar sordo para el resto de sus días. El mismo barril fue usado más tarde por George Hazlett y Sadie Allen en la misma localidad de Whirlpool Rapids.

Quince personas se han tirado por las cataratas desde 1901; diez lo contaron el el resto pereció, según Paul Gromosiak, Historiador de Niagara Falls, que escribió un libro sobre el tema.

En 1901 Annie Edson Taylor, de 63 años de edad, viuda y maestra de escuela, fue la primera persona en lanzarse al torrente de 52 metros de altura a bordo de un barril de madera... y sobrevivir. Se lanzó desde lo alto de la catarata canadiense Herradura, convirtiéndose en la primera de una larga lista de temerarios. "Nadie debería volver a hacer esto", fueron sus palabras tras su atrevido desafío. Pensó que podía obtener fama y fortuna; pero no fue así, malvivió durante algunos años con el dinero que sacaba por posar para turistas y murió en la más absoluta pobreza.

Mrs Taylor junto al barril,
siendo ayudada a llegar a la orilla

Boby Leach se convirtió en la segunda persona tirándose en el interior de un barril en julio de 1911. Pero se pasó seis meses en el hospital recuperándose de graves fracturas. Tras una vida llena de aventuras y desafíos, Leach moriría años más tarde por las heridas producidas tras resbalar al pisar una cáscara de naranja.

1921
Harry Houdini, el gran ilusionista de origen judío,
en una escena de la película The Man from
Beyond, nadando al borde de las Cataratas del
Niágara, sin usar dobles ni trucos de cámara.


El 5 de julio de 1930, George Strathakis, escritor griego, se lanzó por la catarata canadiense en el interior de un resistente barril construido por él mismo. Aunque l barril resultó intacto, la aventura le costó la vida. Pese a que había llevado consigo una reserva de oxigeno para ocho horas, su barril quedó atrapado tras la cortina de agua sin posibilidad de flotar hacia el río. Veintidós horas después un equipo de rescate abrió el barril encontrándose su cuerpo sin vida como consecuencia de la asfixia. En el interior estaba su mascota, una vieja tortuga de más de cien años que Strathakis había llevado consigo... y ella sobrevivió a la hazaña.

Un año más tarde, (1931), William "Red" Hill, natural de la zona, se tiraba por los rápidos a bordo del mismo barril que había utilizado Stathakis y sobrevivía. William Hill fue considerado como un héroe por su labor en el entorno de las cataratas.

Solamente hay infromación de una persona que haya sobrevivido la caída desde el lado canadiense sin la ayuda de un barril u otro medio: un niño de 7 años de edad que cayó al agua con un chaleco salvavidas en 1960 a causa de un accidente naval.

Marzo 15, 2008
ashiningworld@cox.net
____________________

Los días en que Málaga ardió

Con motivo de la próxima celebración de la Semana Santa, se incluirán varios escritos sobre esas manifestaciones populares de la fe que son las procesiones. Hemos comenzado ya con un pequeño trabajo introductorio sobre el sentido y origen de las mismas. Para referirnos más adelante al hermoso poema de José María Pemán «El Cristo de la Buena Muerte» y a la imagen a la que lo dedica, el famoso Cristo de Mena, tesoro y orgullo que fue de Málaga, es necesario que hablemos también de un espectáculo incomprensible que les antecede: los dos días en que Mágala ardió… adg


Ignacio A. Castillo, Málaga

El 11 y el 12 de mayo de 1931 han pasado a la historia por la quema de los conventos. Cuarenta edificios religiosos y civiles fueron asaltados o incendiados. Durante los días siguientes, Málaga seguía oliendo a humo. Una intensa peste que se metía por la nariz y que dificultaba la respiración. Insoportable. La Guardia Civil ya sí estaba apostada a las puertas de los templos. Su sola presencia sirvió para disuadir a los alborotadores de continuar con su labor destructora.

La ciudad estaba en estado de guerra después de que, no se sabía bien por qué, miles de de personas se unieran el 11 de mayo para asaltar e incendiar las iglesias y los conventos de la ciudad. La mayor parte del patrimonio religioso y artístico de la ciudad se consumió en medio de las llamas o fue destrozado a golpes. También desaparecieron los archivos documentales de siglos.

Fue la consecuencia más extrema y devastadora de la corriente anticlerical que desde hacía años existía en España y que tuvo lugar a menos de un mes de haber sido proclamada la II República, a pesar de que el gobierno del entonces presidente, Niceto Alcalá Zamora, condenara tan radical ola de violencia. La clave pudo estar en la aparente impunidad que encontraron los alborotadores, ya que el gobernador militar, el general Juan Gómez García Caminero, ordenó la retirada de la Guardia Civil. Las autoridades no querían dar una respuesta que se hubiese considerado como represiva. Vía libre para los asaltos que, si en principio podían tener una base ideológica con objetivos muy definidos, luego se convirtió en una auténtica ola destructiva y vandálica. Esta es la tesis que argumenta el doctor en Historia Contemporánea José Jiménez Guerrero, que el próximo 19 de mayo presenta en el Rectorado su libro «La quema de conventos en Málaga. Mayo de 1931»

Objetivos definidos. «En sus inicios, los ataques en Málaga fueron un reflejo de lo ocurrido en Madrid un día antes. Aquí se asaltaron y, en casos, se destruyeron más de cuarenta edificios, no sólo religiosos. También atacaron la sede del periódico La Unión Mercantil y la de los almacenes Creixell, ambos del mismo dueño. En la capital de España, el día antes, se atacó el edificio del ABC y la residencia de los jesuitas, así como otros edificios religiosos. La Compañía de Jesús tampoco se libró en Málaga durante la primera fase de conflicto. La relevancia de la Orden y el deseo de actuar contra ella era evidente. También se incendió la iglesia de Santo Domingo, donde recibían culto las dos cofradías más importantes de la ciudad en ese momento: Esperanza y Mena. La primera representaba el estilo y características que se querían imprimir a la Semana Santa desde los años 20; y la segunda poseía una vinculación con el Ejército, cuestionada desde sectores anticlericales, así como tenía como imagen titular al carismático Cristo de la Buena Muerte, obra de Pedro de Mena», explica el profesor.

En las primeras horas también se incendió el Palacio Episcopal, el símbolo espacial del poder del clero. El obispo, Manuel González, tuvo que huir de la ciudad ayudado incluso por algunos republicanos, que tampoco entendían tanta violencia. Lo ocurrido durante la madrugada y durante el día 12, se puede incluir dentro de una segunda fase y responde a una reacción en masa, gentes que aprovecharon la circunstancia para dar rienda suelta a su radicalismo y acabar con todo lo que se le ponía por delante, amparados en el anonimato de la multitud. Unos vándalos. Aunque después hubo más de 200 detenidos y unas 150 personas ingresaron en prisión…

…Manuel Sánchez Ballester tenía cinco años en mayo de 1931 y vivía en el mismo lugar que hoy ocupa el antiguo y abandonado cine Andalucía. "Recuerdo, como si fuera ayer, cómo desde la ventana de mi casa veía una hoguera en el centro de la plaza de la Merced, delante de las Casas de Campo, donde quemaron al Cristo de la Sangre y otras imágenes", relata.

"Mi padre me contaba que muchos de los asaltantes, al entrar en la iglesia de Santiago, se quitaban la boina. Luego, algo de respeto sentían al acceder al templo. Creo que muchos se vieron empujados y se dejaron contagiar por el ambiente de violencia que existía. Las tasas de analfabetismo entonces eran enormes y fueron víctimas de la manipulación. Entraban a quemar las iglesias como el que iba a comprarse un merengue en la confitería La Imperial", añade Sánchez Ballester, quien, aún no comprende por qué ocurrió todo lo que presenció desde aquella ventana.

Victoria Palma, hija del escultor Francisco Palma García y hermana del también artista Francisco Palma Burgos, recordaba en un reportaje publicado en este periódico la impresión que le causó, cuando era pequeña, ver a su padre entrando en su casa de la calle Cobertizo del Conde llorando, oliendo a humo, y con un misterioso objeto envuelto en su gabardina que resultó ser una pierna del Cristo de Mena, lo único que consiguió salvar del incendio de Santo Domingo en su valerosa incursión entre los violentos, que incluso saboteaban el trabajo de los bomberos en su intento por extinguir el fuego.

Muchas fueron las personas, de toda ideología y condición, que protagonizaron heroicos episodios, enfrentándose a los agitadores, ayudando a monjas y curas o entrando en las iglesias en llamas, para tratar de salvar alguna imagen o pieza del ajuar de las cofradías. En la Merced desaparecieron las imágenes del Cristo de los Gitanos, la Sangre, Viñeros o la Piedad; en el Carmen, la Virgen del Carmen o el Señor de la Misericordia; en San Pablo, la Soledad... y en Santo Domingo, además del Cristo de la Buena Muerte, el Nazareno del Paso y, en principio, también se creía que la Esperanza.
Pero un joven, Francisco Sánchez Segarra, logró rescatar la cabeza en el último instante y la devolvió a la archicofradía a los pocos días.

María Teresa Villarejo, hija del que durante muchos años fuera el hermano mayor, Francisco Villarejo, y la hermana más antigua de la corporación, tenía 23 años en mayo de 1931. Dos años antes, contrajo matrimonio en Santo Domingo con Julio Gancedo, que luego llegó a ser también hermano mayor de la Esperanza. Recuerda a sus 98 años de edad los sucesos del 11 y 12 de mayo con suma facilidad. Aún se emociona. "Un día llegó mi marido con un paquete liado en periódicos: era la cabeza de la Virgen", recuerda con gran cariño. Luego, Adrián Risueño la restauró y se puso al culto en la Catedral antes de regresar a Santo Domingo.

María Teresa vivía en la esquina de la calle Calderería con Marqués del Vado. Aún se le saltan las lágrimas al recordar las dantescas escenas que vivió en la calle Granada. "Había mujeres de mala vida y hombres que se disfrazaban con las casullas y roquetes que sacaban de las iglesias, se burlaban y bebían de los copones y cálices profanados. Se me caían las lágrimas y mi marido me pedía que no llorara, porque nos podían descubrir", relata.

Aún recuerda el tumulto, los grupos armados con palos y piquetes, las incontables pavesas que caían sobre las cabezas de los viandantes y el miedo en esa noche trágica y en los días posteriores. "Lo quemaron todo. Desde los Montes de Málaga se veía la ciudad ardiendo y con grandes columnas de humo. Todo el mundo estaba metido en sus casas, horrorizado, sin atreverse a salir y sin saber qué hacer. Todavía no entiendo como el hombre puede tener esa capacidad de destruir", concluye María Teresa Villarejo.

Han pasado [casi 80] años de aquellos sucesos de mayo de 1931 y, pese al tiempo transcurrido, la quema de conventos continúa en la memoria colectiva y se considera uno de los acontecimientos más trascendentales vividos en Málaga en el siglo XX. Aquello causó una gran fractura en la sociedad de consecuencias fratícidas. Ahora, más allá de ideologías y creencias, todos concluyen que estos episodios nunca debieron haberse producido.

Tomado de: laopiniondemalaga.es

Foto: Google
____________________________

El bergantín «Amistad»

Ana Dolores García

El pasado lunes llegó a la bahía de Matanzas una réplica del bergantín «Amistad», barco negrero español del siglo XIX. La réplica fue construida en EEUU en el año 2000 y pertenece al Estado de Connecticut. Desde 2007 ha estado cruzando el Atlántico y el Caribe formando parte de un proyecto de la ONU en la recreación de los hechos ignominiosos de la esclavitud, y es considerado como «monumento flotante» en honor a las víctimas de ella.

El bergantín original, con dos mástiles y una dimensión de 140 pies, había zarpado del puerto de La Habana en 1839 a resultas de un motín de los esclavos que en él se encontraban.

La historia original, algo diferente de la contada por Steven Spieberg en su filme de 1997, podemos comenzarla cuando el vapor de bandera portuguesa «La Técora» llegó al puerto de La Habana desde Sierra Leona, en África, con un cargamento de 53 esclavos. El «cargamento» inicial había sido de más de cien, pero los negreros decidieron tirar por la borda a cincuenta de ellos en medio del Atlántico al no alcanzar la comida para todos.

A la llegada a La Habana, los 53 restantes fueron vendidos a dos traficantes españoles, José Ruiz y Pedro Montes, quienes ya contaban a su vez con venderlos en Puerto Príncipe, y para su traslado al puerto de Nuevitas tenían preparado el bergantín español “Amistad”.

Trasladados los negros al «Amistad», fue entonces en la noche del 1 al 2 de julio que se sublevaron al mando de uno de ellos llamado Cinque y asesinaron a la tripulación española. Sólo dejaron como rehenes al capitán y a un ayudante con el propósito de obligarlos a guiar el barco para el regreso a Sierra Leona.

Casi dos meses estuvo el «Amistad» navegando a la deriva, hasta que el 26 de agosto fue interceptado por el barco norteamericano «Washington» frente a las costas de Long Island. El caso llegó hasta la Corte Suprema de EEUU, la que dictaminó la condición de hombres libres de los sobrevivientes. Fueron sólo 35 los que pudieron zarpar por fin rumbo a Sierra Leona el 9 de marzo de 1841.

La réplica del «Amistad» llega hoy al puerto de La Habana y de allí seguirá rumbo para visitar otros puertos de EEUU antes de emprender nuevo viaje hacia África.

Foto: El Nuevo Herald
___________________________

24 de marzo de 2010


Madre Coraje y su hijo

Aleaga Pesant

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) -

Junto a su esposo salió a las tranquilas calles de Nuevo Vedado un domingo de marzo. Guajira al fin, doña Reyna gusta levantarse temprano. Esa mañana cumplió 62 años. Lo celebraría junto a sus hermanas Damas de Blanco en la iglesia Santa Rita de Casia.

Sin intentar comprender la trama urbana de ómnibus y avenidas, llegó temprano al parque de la iglesia y se sentó en uno de los bancos frente a la Quinta Avenida, mirando el amanecer. Su rostro, más adusto y fuerte desde que unió su destino al de su hijo Orlando Zapata Tamayo.

El prisionero político y de conciencia Zapata, como ella le dice, murió tras una larga huelga de hambre. Reclama desde su nueva dimensión el derecho a la libertad de su patria. A ese empeño se sumó doña Reyna. Lo visitó en todas las prisiones donde lo internaron. Denunció la crueldad de los carceleros y la policía política.

Nadie la preparó para su destino. Con sencillez y armonía vivió sus años, hasta que la Primavera Negra le llevó a su hijo. Un antes y un después. La humilde guajira convertida en titán partió a salvar al vástago. Colgó en su cinto la temida espada de la verdad.

Radio Martí hizo familiar su voz. Las carreteras de Cuba identificaron su pisada. Las jabas de comida y aseo, tan importantes para los presos cubanos, fueron reunidas centavo a centavo para visitar los rincones más oscuros de la celda. Los burócratas de la represión sintieron el peso de su personalidad, de su valor. Madre Coraje tuvo como único limite su humanidad. Si su hijo Orlando es el último estoico, doña Reyna representa la dignidad ante la tiranía.

Mariana Grajales vio sus descendientes convertidos en héroes. Antonio Maceo, Marcos, José, y los otros se empinaron sobre las cumbres de los paradigmas patrios. Doña Reyna, negra como Mariana, acompañó a su hijo en el ascenso al martirologio, cada día, cada noche.

Los colonialistas españoles contra Mariana y sus herederos, vertieron mentiras y falsedades. Hoy, los aduladores del déspota, cegados ante el sol, repiten la insidia contra Madre Coraje y su hijo. Mientras ella, sentada en el banco de un parque de Quinta Avenida, observa el amanecer de un domingo cualquiera. Espera la llegada de sus hermanas, de sus iguales, las Damas de Blanco.

aleagapesant@yahoo.es
Foto y texto: cubanet.org

____________________________

The Blind Side

Estados Unidos, 2009
DIRECTOR John Lee Hancock
GUIÓN John Lee Hancock (Libro: Michael Lewis)
REPARTO Quinton Aaron, Sandra Bullock, Tim McGraw,
PREMIOS 2009:
Oscar: Mejor actriz (Sandra Bullock); 2 nominaciones: mejor película y mejor actriz.
Globos de Oro: Mejor actriz principal - drama (Sandra Bullock)

GÉNERO
Drama basado en hechos reales. Deporte. Fútbol americano. Familia

SINOPSIS
Basada en hechos reales, narra la historia de Michael Oher, un joven afroamericano sin hogar que encuentra ayuda y cobijo en una familia blanca, dispuesta a prestarle el apoyo necesario para que pueda desarrollar todo su potencial, tanto para triunfar como jugador de fútbol americano como en la vida. Por su parte Oher también influirá en la vida de los miembros de la familia Touhy, que atravesarán también por experiencias de descubrimiento personal. El cambio de ambiente significa también nuevos desafíos que el joven habrá de vencer, esforzándose por dar lo máximo de sí mismo como deportista y como persona. (FILMAFFINITY)

Algunas críticas
Un inesperado y enorme éxito de taquilla que ha convertido a Sandra Bullock en la actriz más taquillera de Hollywood del momento. El film costó 29 millones de dólares, y en poco más de 2 meses ya ha superado 210 millones de dólares en el Box Office USA, convirtiéndose en la primera actriz en superar los 200 millones por una película protagonizada por una mujer. (FILMAFFINITY)

"Fiel a la directa y desarmante realidad de su experiencia, la película tiene una obvia ausencia de sentimientalismo barato, que la salva de ser sensiblera o dulzona.... Puntuación: *** (sobre 4)." (Ann Hornaday: The Washington Post)

"Otro estimulante y placentero drama de deportes basado en hechos reales. ... el film, atractivamente presentado, ocasionalmente corre el riesgo de forzar su credibilidad -o, peor, de invitar al escepticismo-." (Joe Leydon: Variety)

http://www.filmaffinity.com/es
________________________


LA ORACIÓN DEL HUERTO

Dulce María Loynaz

En el cielo, fingiendo un gran diamante,
la luna inunda el huerto de fulgores,
y bañado en los claros resplandores
orando estaba Cristo sollozante.

En mística plegaria suplicante
al Creador ofrendaba sus dolores,
la enviaba en la fragancia de las flores
le confiaba a la brisa susurrante.

Tras la lúgubre noche en el oriente,
la aurora despuntó resplandeciente
prendiendo en el azul sus gasas rojas...

y al alumbrar su luz el huerto umbrío
vio temblar con las gota de rocío
las lágrimas de Cristo entre la hojas..

Dulce María Loynaz,
Colección «Diez sonetos a Cristo», 1921.
Imagen: La oración en el huerto, Luca Giordano,
Colección de la Casa Ducal de Medinacelli, España.
_____________________________
.
Proverbios

Quien no comprende una mirada
tampoco comprenderá una larga explicación

Si te caes siete veces
levántate ocho.

La paciencia es un árbol de raíz amarga,
pero de frutos muy dulces

¿Qué sentido tiene correr
cuando estamos en la carretrera equivocada?

Cuando te inunde una gran alegría
no prometas nada a nadie.
Cuando te domine un gran enojo
no contestes ninguna carta.

Cuando hables,
procura que tus palabras sean mejores que el silencio.

El sabio puede sentarse en un hormiguero,
sólo el necio se queda sentado en él.

Añorar el pasado
es correr tras el viento.

Cuando el carro se haya roto,
muchos te dirán por donde no se debía pasar.

Si eres paciente en un momento de ira,
escaparás a cien días de tristeza.

Enviado por Juan G Arrabal
________________________

Las procesiones

Ana Dolores García

Conocemos como «procesión» un desfile generalmente religioso, aunque el significado del vocablo es, por supuesto, mucho más amplio. Se trata sencillamente de un grupo de personas que de modo ordenado va de un lugar a otro. Etimológicamente la palabra proviene del latín processus, progresión, acción de avanzar.

En el lenguaje coloquial hasta solemos decir aquello de «la procesión va por dentro», pero en este caso nos estamos refiriendo a la música que siempre acompaña a las procesiones religiosas, y lo que queremos dar a entender es que «la música nos va por dentro», aunque no queramos exteriorizar aquello que nos abruma o molesta.

Ya en el Antiguo Testamento se nos mencionan algunas procesiones, como las vueltas de Josué y sus tropas durante siete días alrededor de los muros de Jericó hasta que al fin éstos se derrumbaron. Y también la procesión danzante del rey David llevando el Arca de la Alianza a Jerusalén. (Libro II de los Reyes).

Los paganos también celebraban procesiones en honor a sus dioses. En Grecia la más importante era la del peplo, que se celebraba anualmente al finalizar las fiestas panateneas en honor a la diosa Atenas, patrona de la ciudad. El peplo era una vestidura ancha y sin mangas, tejida durante todo el año por las mujeres, que era llevada como ofrenda en procesión solemne hasta la Acrópolis donde, para concluir la fiesta, también se sacrificaban animales a Atenea y se celebraba un gran banquete degustando la carne de los animales sacrificados.

En Roma igualmente había procesiones religiosas en honor a los dioses de su Olimpo o a los cónsules, además de las que se realizaban para celebrar alguna victoria de las legiones romanas.

En la actualidad y en el mundo occidental, son las procesiones del catolicismo las más conocidas. Es en la Edad Media donde surgen las primeras noticias de procesiones cristianas. Las manifestaciones del arte en todas sus formas, también en la pintura y la escultura, facilitaron el auge de esas muestras de fervor popular, que constituyen la parte más importante del culto externo de la religiosidad. Se sabe de la existencia de este tipo de celebraciones en todas las mayores ciudades de Italia desde el siglo XIV en adelante.

Al arte medieval siguió el del renacimiento, haciéndose más numerosos los talleres de orfebres y artistas que se consagraron primordialmente a la talla de figuras religiosas. A partir del Concilio de Trento (siglo XVI) las procesiones adquirieron un auge importante dentro de las celebraciones de la Iglesia Católica. A ello ayudó, sin dudas, que en aquella época pocos tenían el conocimiento de la lectura, por lo que las imágenes jugaron un papel principal en la difusión y exteriorización de la fe.

En el mundo hispano las procesiones que se celebran en Semana Santa en numerosas ciudades de España son las que cuentan con más fama. Asimismo cabe mencionar las procesiones de Guatemala y la procesión del Señor de los Milagros en Lima, catalogada como la mayor del mundo.

Foto: Google, Procesión de Ntra. Sra. de Desamparados,
Orihuela, España.
_____________________________