15 de marzo de 2010

Del Congreso Virtual de la Lengua:
El País, Madrid


La Lengua en Internet

¡Pura vida! es decir "Hola ¿qué tal?", en el optimista español costarricense, según nos han dicho aquí algunos internautas.

Empieza la última jornada del Congreso virtual de la lengua española, de Babelia y su blog Papeles perdidos. Tras este abrebocas tan significativo, ahora sí, vamos allá...


El futuro inevitablemente mestizo de una lengua de lenguas que debe reforzar su aprendizaje. Ese es el castellano o español. Y esa es una de las conclusiones de la Mesa Redonda. Los internautas indagan en el castellano, con la participación dell filósofo y escritor sevillano Emilio Lledó, la autora madrileña Clara Sánchez y el narrador bogotano Juan Gabriel Vásquez.

El encuentro, que se desarrolló el miércoles 10 de marzo en las instalaciones de EL PAÍS, en Madrid, y se puede ver en el vídeo de este post, fue guiado por las preguntas de ustedes, y se abrió con la de la chilena-española Ilier Navarro acerca de si el "español se enriquece o empobrece por los diferentes usos y palabras" de los 23 países donde se habla.


Sin embargo, hay una duda y pregunta que ronda: ¿Puede Internet empobrecer o eclipsar la lengua española en favor de otras? ¿Qué opinas tú?

Sobre ello hablan en los audios de hoy la escritora mexicana Ángeles Mastretta, el chileno Pablo Simonetti, la peruana Gabriela Wiener, la española Elvira Lindo y la bloguera cubana Yoani Sánchez, a quien el gobierno de su país había impedido asistir al V Congreso virtual de la lengua que se canceló en Valparaíso (Chile), a causa del terremoto del 27 de febrero.

Como colofón a este Congreso, la escritora mexicana Elena Poniatowska nos regala una especie de relato oral muy emotivo sobre el encuentro de la lengua de Castilla y América.

Para escuchar las ponencias y leer más información sobre este tema:

http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/03/05
____________________________


Cuba exigirá seguro médico a viajeros

El gobierno cubano exigirá a partir del 1ro. de mayo que los turistas y residentes cubanos en el exterior que viajen a la isla tengan un seguro médico, según informó el sábado la Gaceta Oficial.

Un acuerdo del Consejo de Ministros fechado el 16 de febrero y ahora disponible en la edición digital de la publicación sancionó la medida, que será de aplicación obligatoria para "todos los viajeros, extranjeros y cubanos residentes en el exterior'' que arriben a la isla.

La póliza de seguro de viajes cubrirá los gastos médicos y deberá ser de una entidad aseguradora reconocida por Cuba, expresó el texto del acuerdo oficial, indicando indirectamente que la isla empezará a vender pólizas de aseguradoras cubanas a los viajeros.

Para quienes lleguen sin ella, "en los puntos de entrada al país se asegurará la venta de estas pólizas por entidades aseguradoras cubanas," agregó la nota oficial.

No se especificó cuánto costará esta opción, pero se facultó al Ministerio de Finanzas y Precio para que analice y fije un monto.

El turismo es una de las principales industrias que aportan divisas al país. El año pasado arribaron a la isla 2.4 millones de turistas, así como unos 300,000 cubanos residentes en el extranjero. La mayoría de la comunidad cubana en el exterior vive en Estados Unidos.

Fuentes conocedoras de los viajes de cubanoamericanos dijeron que no les extraña la medida, en parte porque Estados Unidos tiene un requerimiento similar, y también porque un número significativo de cubanos en el sur de la Florida están volviendo a Cuba para obtener tratamientos médicos mucho más baratos.

Los tratamientos han incluido quimoterapia, cirugías y hasta trasplantes de órganos, según las fuentes. En la mayoría de los casos el paciente paga en efectivo.

Las autoridades cubanas se han quejado que algunos visitantes se han hecho pasar por cubanos de la isla para no tener que pagar por servicios médicos.

En un puñado de casos, el Departamento del Tesoro de los EEUU ha emitido permisos de emergencia para que personas en EEUU puedan mandar dinero a Cuba para cubrir los gastos de familiares que se han enfermado en la isla, según las mismas fuentes.

Otros visitantes, como los que llegan de Europa, Canadá y América Latina, también generalmente tienen que pagar en efectivo por sus tratamientos médicos. Una chilena que sufrió malestar del estómago durante una visita a Cuba en el 2008 aseguró que pagó $42 en efectivo a una clínica, reservada para extranjeros, en la ciudad de Trinidad.

Las fuentes pidieron el anonimato porque los viajes a Cuba es un tema muy sensible.

La nueva normativa cubana también estará vigente para los residentes temporales en Cuba por negocios u otros motivos, según la Gaceta, pero se excluirá de ella al personal diplomático y a los representantes de las organizaciones internacionales acreditados en Cuba.

Paralelamente, el acuerdo del Consejo de Ministros facultó a los ministerios de Salud Pública y Turismo a dictar nuevas normas para la atención médica a los visitantes.

Fuente: El Nuevo Herald, Miami FL
Foto: Google
_____________________________

Mujer persa sirviendo vino

Historia del Vino (I)

Sus orígenes

Es una creencia generalizada que los comienzos de la elaboración del vino se ubican en una extensa zona situada al sur del Cáucaso, entre Turquía, Armenia e Irán. La uva primigenia era la vitis vinifera sylvestris, de cuya existencia se tienen evidencias desde el neolítico hasta la edad de bronce.

Es muy posible que estas primeras frutas salvajes fueran poco a poco domesticándose, logrando finalmente su cultivo a medida que el hombre abandonaba el nomadismo. La viña necesita de tres a cinco años para empezar a ser productiva, lo que hace suponer más que su cultivo empezó cuando el hombre se hizo sedentario.

Durante la época del bronce, el vino (así como el cultivo de la uva) se fue expandiendo en diversas direcciones alcanzando la India gracias al establecimiento de rutas comerciales y llegando hasta la China. Ya desde los comienzos el vino supuso ser una de las mercancías de la humanidad y esto favoreció su expansión por Asia.

Hay evidencias de que por otra parte en la peninsula Ibérica había viñedos en el tercer milenio a.C. justo antes de que los Fenicios entraran en la peninsula y establecieran colonias en la región. No obstante la colonización procedente del este de Europa sigue siendo una de las teorías más aceptadas por la comunidad científica.

Foto y texto editado de wikipedia.com
_____________________________
El vino

Alberto Cortez

Si, señor... el vino puede sacar
cosas que el hombre se calla;
que deberían salir
cuando el hombre bebe agua.

Va buscando, pecho adentro,
por los silencios del alma
y les va poniendo voces
y los va haciendo palabras.

A veces saca una pena,
que por ser pena, es amarga;
sobre su palco de fuego,
la pone a bailar descalza.

Baila y bailando se crece,
hasta que el vino se acaba
y entonces, vuelve la pena
a ser silencio del alma.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Cosas que queman por dentro,
cosas que pudren el alma
de los que bajan los ojos,
de los que esconden la cara.

El vino entonces, libera
la valentía encerrada
y los disfraza de machos,
como por arte de magia...

Y entonces, son bravucones,
hasta que el vino se acaba
pues del matón al cobarde,
sólo media, la resaca.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Cambia el prisma de las cosas
cuando más les hace falta
a los que llevan sus culpas
como una cruz a la espalda.

La puta se piensa pura,
como cuando era muchacha,
y el cornudo regatea
la medida de sus astas.

Y todo tiene colores
de castidad, simulada,
pues siempre acaban el vino
los dos, en la misma cama.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Pero... ¡qué lindo es el vino!.
El que se bebe en la casa
del que está limpio por dentro
y tiene brillando el alma.

Que nunca le tiembla el pulso,
cuando pulsa una guitarra.
Que no le falta un amigo
ni noches para gastarlas.

Que cuando tiene un pecado,
siempre se nota en su cara...
Que bebe el vino por vino
y bebe el agua, por agua.


Alberto Cortez nos dice sus versos al Vino en:
http://www.youtube.com/watch?v=r5RedHtDH9U

Alberto Cortez (1938), es un poeta y cantautor argentino. Uno de los más destacados autores contemporáneos, de una belleza poética excepcional. Muchas de sus canciones son basadas en hechos y personajes reales o en sentimientos y adversidades de su vida.

Algunas de sus obras más conocidas son: "Callejero", "Cuando un amigo se va", "Mi árbol y yo", "Qué maravilla, Goyo", "Juan Golondrina", "Mariana", "El vagabundo", "Castillos en el aire"; "Como el primer día".

__________________________

14 de marzo de 2010

La Pietá en Cuba

Resucita en Cuba la obra maestra
de Miguel Ángel

La imagen de un desfallecido Guillermo Fariñas en brazos de su médico, Ismael Iglesias, igualmente disidente, camino al hospital a causa de su huelga de hambre y sed en demanda de piedad para 26 presos enfermos, fue captada momentos antes de abordar un automóvil de la Agence France Press.

La foto le ha dado la vuelta al mundo como lo hizo la de Neda, la mujer de 26 años que murió de un disparo en medio de las protestas en Irán.

Las acusaciones de mercenario se han desvanecido ante el desfallecido patriota, no habiendo dinero en el mundo que pague tal sacrificio.

Las acusaciones de delincuente común se disipan ante esta persona nada común que no está rompiendo ley alguna, por injustas y arbitrarias que son en Cuba desde 1959.

Señor Lula, no hay comparación.

Lo de Fariñas no es un suicidio ni una inmolación. El suicida es en ocasiones cobarde, pues trata de evitar algo con una salida rápida. Los suicidios no suelen ser lentos, puden ser un paciente que quiere escapar del dolor, o un demente que ya no controla sus pensamientos y emociones.

Tampoco es una inmolación, no se ha prendido fuego en protesta. Fariñas se está jugando la vida en una movida estratégica contra el régimen. Bien sabía que probablemente le costaría la vida, pero si el régimen suelta 26 presos de conciencia enfermos, Fariñas volverá a comer y beber. Fariñas, como clásico patriota, está dispuesto a perder la vida, o más bien a entregarla que a perderla, y eso no es sinónimo de suicidio.

Señor, ten piedad, es el rezo común en la Misa. Pero el actual «Señor» de Cuba, el General que encabeza la actual junta militar cubana, no tiene piedad. Nunca la ha tenido, ni el la Sierra Maestra con humildes campesinos, ni en La Habana con humildes albañiles maltratados hasta la muerte.

El doctor Ismael Iglesias brevemente cargó la cruz de Cuba hacia el hospital. Allí se reanudó la batalla de los sueros, suspendida hace una semana. Con destreza los médicos le aplicaron dextrosa. Fariñas está grave, pero los comunistas también. La familia Castro no puede contra la familia Fariñas. Un frío marmóreo cae sobre la foto de la Pietá cubana.

No hay piedad para los 26. 
No habrá piedad para los del 26

Frank Domínguez,
cubania@aol.com
Marzo 12, 2010
_________________


.
Intelectuales españoles
por la libertad
de los presos políticos de Cuba


Esteban Villarejo,
El Mundo, Madrid

El filósofo Fernando Savater y escritores como Juan Marsé, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo o Rosa Montero se han unido a la iniciativa «Orlando Zapata Tamayo: Yo acuso al Gobierno cubano» que desde el viernes promueve un blog homónimo y cuyo objetivo es solicitar «la excarcelación inmediata e incondicional de todos los presos políticos en las cárceles cubanas; por el respeto al ejercicio, la promoción y la defensa de los derechos humanos en cualquier parte del mundo».

Esta es una muestra, y de peso, de la representación de intelectuales españoles que se han adherido a esta campaña que ya ha obtenido cerca de 1.900 firmas en apenas 24 horas. El peruano Mario Vargas LLosa, el mexicano Jorge Volpi, el colaborador cubano de ABC Carlos Alberto Montaner o su compatriota, la bloguera Yoani Sánchez, acosada continuamente por el régimen castrista, son otros de los firmantes de una carta que también tiene como objeto reivindicar «el decoro y el valor de Orlando Zapata Tamayo, injustamente encarcelado y brutalmente torturado en las prisiones castristas». Ni rastro de los actores de la «zeja» o el cantante Miguel Bosé.

El escrito también tiene entre sus objetivos «impedir que el gobierno de Fidel y Raúl Castro continúe eliminando físicamente a sus críticos y opositores pacíficos, condenándolos a penas de hasta 28 años de cárcel por “delitos” de opinión; por el respeto a la integridad física y moral de cada persona». ¿Qué dirán en España aquéllos que justificaban la prisión de Orlando Zapata por tratarse de un «delincuente común»? (léase el actor Willy Toledo).

Para adherirse a las firmas pidiendo la libertad de los presos políticos cubanos:

http://orlandozapatatamayo.blogspot.com
____________________________

JOSÉ LUIS, EL IRACUNDO

Elsa M. Rodríguez

Al presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, no le está yendo muy bien este semestre en el que España preside la Unión Europea. Ya tanto él como su ministro de exteriores, Miguel Angel Moratinos, se la prometían muy felices aprovechando esta coyuntura de la presidencia europea, para hacer que la Unión Europea cambiase la Posición Común que habían adoptado frente al gobierno tiránico de Cuba así como para hacerles ver las buenas relaciones que mantienen con el ya casi dictador de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

Pero resulta que un juez español de apellido Velazco ha presentado un auto para investigar las relaciones del gobierno venezolano con las bandas terroristas FARC y ETA. Moratinos, quien maneja los asuntos exteriores españoles como si no fuera un ministro de este país sino un asesor de Cuba, Venezuela, Bolivia, Marruecos, por nombrar algunos, ha sido el hazme reir de todos por la forma blandengue y entreguista con la que ha enfocado el asunto frente al gobierno venezolano.

Ahora Zapatero está que rabia porque el partido opositor, el PP (Partido Popular) en la figura de Mariano Rajoy le recrimina su actuación en este asunto culpándole de haberse plegado una vez más a Hugo Chavez.

Zapatero se ofende porque el PP no le apoye, ya que, según dice, él ha defendido al ex-presidente José María Aznar de los ataques de Chávez, como si no hubiese hecho más que cumplir con su deber. A Zapatero no le apoya la oposición, no le apoyan los cubanos libres, no le apoyan los venezolanos hartos de Chávez, ni siquiera le apoyan los otros países que conforman la Unión Europea.

Tal parece que los únicos que creen que Zapatero está correcto y que todo lo que se dice contra Cuba y los Castros, asi como contra Chávez son infundios del "imperialismo Yanqui", son los artistas subvencionados por el gobierno, por ejemplo "Willy" Toledo, o Miguel Bosé. Buen par de patas para un banco. Con estos dos "remos" ningún barco llega a un puerto.

De ahí que al pobre Zapatero le haya dado una "perreta" en su comparecencia ante el Senado esta semana y es que el que otros no quieran compartir su mala gestión le ponen la mar de iracundo.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net

_______________________________

Precious

El nombre es irónico. Si Pampita o Michelle Pfeiffer son el modelo de belleza indiscutido, Precious, aunque agradable y atractiva a su modo, dista mucho de ser "Preciosa". Carga además con un sobrepeso notable. Pero su supuesta fealdad o su verificable peso no son el problema principal, porque Precious tampoco es valorada "preciosa" por su familia.

La pobre está sonada, fregada a más no poder. Papá y mamá la someten a vejaciones, abusos y humillaciones que demolerían al más pintado. Por suerte Precious tiene su rinconcito privado, unas fantasías que dan pena, sin embargo a ella le sirven para ir tirando. Tiene sólo 16 años y ha padecido más martirios que un par de santos en sus largas vidas.

Como no se puede apagar el fulgor de nadie a menos que se lo mate y el asesinato no figura entre los planes inmediatos de su familia, Precious sobrevivirá. Conocerla no es fácil. Intuirla es menos complicado. Lo que se intuye alcanza para querer darle una mano. La ayuda vendrá, y esto es quizá lo más conmovedor de la película, no de una manera espectacular, al estilo de los viejos deus-ex-machina que lo solucionaban todo. No, le brindarán sólo una mano, ella tendrá que poner el resto.

Precious es una inolvidable historia de redención. Lee Daniels cuenta con astucia y tiene un as en la manga, dos actrices capaces de conmover a los cactus. Gabourey Sidibe es Precious, una grande y no sólo de tamaño. Mo'Nique es la madre. No sé qué hará de ahora en más, qué papeles le tocarán en suerte, pero su actuación en esta película marca un antes y un después en mi carrera de espectador cinematográfico.

Sorprenden también una repentinamente talentosa Mariah Carey, un simpático Lenny Kravitz y la bella Paula Patton.

Por más dura, conmocionante o desgarradora que sea, debe verse. Aunque más no sea para reconocer a las Preciosas que nos rodean y darles una mano. O dos.

Gustavo Monteros
http://cronicas-de-cine.blogspot.com

Nota: Mo'nique obtuvo el Óscar como mejor actriz secundaria por su actuación en este film.
_________________________________

Una Mirada a
«La Isla de los Amores Infinitos»


Marlene María Pérez Mateo

"Las visiones surgidas del relato de la anciana y la evocacion de una Habana pletorica de deidades musicales le habían dejado un raro sentimiento de bilocación" . Daína Chaviano

La posibilidad de llevar el compás de varias historias de distintas épocas bajo el concepto unitario de novela, tocó a la puerta de mi universo literario en el formato de un libro de mediano tamaño que encontré años atrás en los anaqueles de la Biblioteca Pública Local. Luego de cumplir los trámites para prestamos de dicha Institución, llevé "el nuevo habitante" a mi hogar, un libro. Bajo la cubierta de una portada más que armoniosa, la inicial atracción por dicha obra cumplió mis expectativas y más. La inextinguida llama de esa historia personal, y común que muchos cubanos vivimos se reanimó, ya que mientras más lejano(a) se está de la fuente de energía vital, la patria, se tiene en la memoria emotiva la mayor forma de enaltecimiento.

Su escritora, Daína Chaviano, al comienzo era para mi desconocida, reconcilió su imagen con la que había tenido la experiencia de encontrarme al leer su historieta "Los mundos que yo amo", durante mi infancia. Llevando consigo su fantástica carga de platillos voladores, extraterrestres, planetas y estrellas, descritos por una cubana, algo que en aquel momento no resultaba ordinario. No ha sido la ciencia ficción de la grandilocuencia tecnológica mi mejor aliada, coadyuvando así a que tan inusuales folios dejaran una agradable huella. La grata sorpresa se repetía en otro lugar, cubriendo el espacio de la coterraniedad artística de mis contemporáneos que demandaba voz o voces a un hacer compartido.

En la dedicatoria del libro reza "A mis padres", y qué mejor que a ellos, tenemos muchos el privilegio de decir. En las siguientes paginas tres árboles genealógicos introducen al lector en el encaje de la narración que se escribió entre 1998 al 2003. Los relatos de una anciana, Amalia, en la esquina de un evocador centro nocturno floridano y de Cecilia su interlocutora, increpándose a sí misma en un conflicto sobre su autenticidad, abren la novela. Todo ello da pie a unas trescientas páginas que la Editorial Grijalbo sacó a la luz en el año 2006.

Daína Chaviano ha llegado a ser la escritora cubana más traducida hasta el momento; numerosos países han sido conquistados con su pluma. Idiomas foráneos celebran su desempeño sumándose a la predilección por la artista.

La descripción de tradiciones y folklor sin caer tentado, por el estereotipo (recurso tan socorrido), hacen de este paseo por una Cuba más allá de lo territorial un periplo fascinante. El sentido del respeto por un pasado sobradamente prestigioso hacia los que nos antecedieron: africanos, españoles, chinos y aborígenes nativos, es a mi modo de ver el eje de la historia. Ellos, nuestros ancestros en unos casos fueron obligados, en otros por voluntad propia o por aventura; dejaron de sí lo mejor llegando a ser lo que nos constituye y forma como: nación, país y persona. Nació asi "La isla de los amores infinitos" ("The Island of Eternal Love") bello título para tan apreciada creación.

Las ciudades tienen vida propia y almas que les pertenecen, fuera del aspecto superficial constructivo o destructivo en que se manifiesten debido al contexto social, político y económico en que se enmarquen. En un Miami fuera de los anuncios publicitarios de turismo y donde los cubanos se han reinventado a sí mismos; y una Habana que decae penosamente y se rebela en la pujanza de un decoro cosmopolita de valores centenarios, se desarrolla la trama. Logrando con sabio tino "un sentimiento de bilocación".

La "casa fantasma" y las referencias al Castillo de Coral (Parque del Portón de Roca del leton Eduard Leedskalnin en la zona de Homestead, (Florida), por sólo mencionar unos ejemplos circundan la narración de un esoterismo sin abigarramientos ni oquedades.

Cada capítulo se inaugura con el título de un bolero, mi género musical predilecto. Es esta música consentida y consentidora la antesala por treinta y cinco ocasiones de los hechos narrados; donde muchos de los que fueran sus cantores se interpretan a sí mismos. Rita Montaner, Bola de Nieve, Beny Moré ejemplifican a un grupo de artistas que sobreviven aun hoy, gracias a la "savia nutricia" de lo valedero y con el esplendor del aplauso que se lleva por dentro.

El regocijo que Daína Chaviano ha llevado en su libro y del que los lectores nos hacemos participes, es pletórico de orgullo y de cubanía. Lo que conozco de su vida personal y literaria a través de su website, sus entrevistas y la opinión de los críticos, la hacen translucir en las líneas de sus pliegos de manera diáfana. Alguien la nombró "La Sherezada criolla" y mucho hay de cierto en ello. Congratular a esta culta escritora cubana y desear que el bien de su obra perfume de flores silvestres, la nobleza de todo empeño.

Marlene María Pérez Mateo,
Elizabeth, NJ
Marzo, 2010
____________________________
.
Plácido Domingo
y Joan Manuel Serrat

hospitalizados y sometidos a cirugía

El Universal, Caracas

El tenor español Plácido Domigo fue sometido la semana pasada a una intervención quirúrgica en un hospital de Nueva York, a causa de un pólipo maligno en el colon. Aunque ya ha sido dado de alta del hospital, Plácido domingo, de 69 años de edad, ha tenido que cancelar su próxima actuación en la Ópera Estatal de Berlin señalada para los días 27 y 30 de este mes, en la ópera «Simón Bocanegra», de Verdi.

Los médicos aseguraron que la operación laparoscópica fue un éxito y el cantante se recuperará totalmente, pero recomendaron una baja de al menos seis semanas. Su reaparición en los escenarios dependerá de cómo avance la recuperación, aunque está previsto que vuelva a actuar el 16 de abril en La Scala de Milán con "Simon Boccanegra".


Milenio, México. www.milenio.com

El cantante y compositor español Joan Manuel Serrat evoluciona de manera satisfactoria de la operación de pulmón a la que fue sometido este jueves, por lo que los médicos esperan que pueda dejar el hospital en unos seis días.

En un comunicado de prensa, el nosocomio Quirón Barcelona, lugar en el que se encuentra internado el cantante, informó que los resultados de la cirugía para extirparle un nódulo de un pulmón han sido favorables.

«El señor Joan Manuel Serrat, operado ayer (11 de marzo), evoluciona favorablemente de la intervención quirúrgica practicada, y su postoperatorio es el esperado», indicó el oficio. Asimismo, se informó que esta cirugía no se relaciona en nada con el cáncer de vejiga que padeció el cantante a finales de 2004, y que también se le trató en este hospital.


Reportes de prensa señalan que tras su recuperación, el artista espera realizar una gira para promocionar su álbum "Hijo de la luz y de la sombra". Serrat tenía previsto iniciar este tour el próximo 27 de marzo en Elche (Alicante), con 35 conciertos en diversos lugares de España, por el momento.
_____________________________


El regreso del hijo pródigo


De mi vida, vacía e inquieta,
que vuelva, Señor.

De mi soberbia que me impide acoger tu bondad,
de mi mundo, que me distancia de tu reino,
de mis miserias, que estorban mi perfección,
que vuelva, Señor.

De aquello que me hace sentirme
seguro y dueño de mi destino,
de toda apariencia que me engaña
y me hace darte la espalda,
que vuelva, Señor.

De toda pretensión de malgastar
arruinar o desaprovechar mis días,
Que vuelva, Señor.

A tus brazos, que sé me echan en falta.
A tus caminos, para que no me pierda.
A tu presencia, para que goce
de la fiesta que me tienes preparada.

Javier Leoz, Betania.es
El regreso del hijo pródigo, c.1669
Óleo sobre lienzo, Rembrandt
Museo Hermitage, St. Petersburg, Rusia.
_____________________________

Narrar la noticia...
vivir la noticia

Yoani Sánchez
Generación Y

Contar lo que nos duele, escribir sobre aquello que hemos rozado, tocado y sufrido, trasciende la experiencia periodística para convertirse en un testimonio de vida. Hay un abismo de distancia entre las crónicas sobre un hombre en huelga de hambre y el acto de palparle las costillas que le sobresalen en los costados. De ahí que ninguna entrevista pueda reproducir los ojos llorosos de Clara –la esposa de Guillermo Fariñas– mientras cuenta que para la hija de ambos el padre está enfermo del estómago y por eso enflaquece cada día. Ni siquiera un largo reportaje conseguiría describir el pánico inducido por la cámara que –a cien metros de la casa de este villaclareño– observa y filma a quienes se acercan al número 615 A de la calle Alemán.

Acumular párrafos, compilar citas y mostrar grabaciones, no alcanza a transmitir los olores del Cuerpo de Guardia a donde trasladaron ayer a Fariñas. Se me hace insoportable la culpa de haber llegado tarde a pedirle que volviera a comer, a persuadirlo de evitar que su salud sufriera un daño irreversible. Durante el viaje en la carretera hilvané algunas frases para convencerlo de no llegar hasta el final, pero antes de entrar en la ciudad un SMS me confirmó su hospitalización. Le iba a decir “Ya lo has logrado, has ayudado a quitarles la máscara” y en lugar de eso tuve que pronunciar palabras de consuelo para la familia, sentarme en su ausencia en aquella sala del humilde barrio de La Chirusa.

¿Por qué nos han llevado hasta este punto? ¿Cómo han podido cerrar todos los caminos del diálogo, el debate, la sana disensión y la necesaria crítica? Cuando en un país se suceden este tipo de protestas de estómagos vacíos, hay que cuestionarse si a los ciudadanos se les ha dejado otra vía para mostrar su inconformidad. Fariñas sabe que jamás le darán un minuto en la radio, que su criterio no será tomado en cuenta en ninguna reunión del parlamento y que su voz no podrá alzarse, sin penalización, en una plaza pública. Negarse a ingerir alimentos fue la forma que encontró para mostrar el desespero de vivir bajo un sistema que ha constituido la mordaza y la máscara en sus “conquistas” más acabadas.

Coco no puede morir. Porque en la larga procesión funeraria donde van Orlando Zapata Tamayo, nuestra voz y la soberanía ciudadana que hace rato nos asesinaron… ya no cabe un muerto más.

Foto y texto:
http://desdecuba.com/generaciony
_____________________________

13 de marzo de 2010

Domingo 14 de marzo

Comienza a ser efectivo el Horario de Verano
en los EEUU, excepto Hawaii y Arizona,
y será necesario adelantar los relojes una hora.


_____________________________

Miguel Delibes,
el último clásico de la literatura española

Miguel Delibes ha fallecido el jueves en su casa de Valladolid. El autor de «El camino» es un clásico de la literatura del siglo XX que alcanzó, entre otros, los más altos premios de la literatura española: el Cervantes y el Príncipe de Asturias. Miguel Delibes, Académico de la Lengua, desmitificador de Castilla a la que pintó bajo una nueva luz.

Su Castilla, «esa tierra desdeñosa y dominadora que sobrevive entre el páramo y el cereal» y que tantas veces describió con acierto en su obra, ha quedado a partir de ahora más desnuda y más sola.


Narró cómo los pueblos quedaban deshabitados y la memoria descuidaba las palabras que una vez hablaron los abuelos. Pero se olvidó de contar qué le sucede a los campos y las aldeas cuando pierden la voz que narraba sus historias.

Delibes «desnoventayochizó» las eras y paniegas incultivadas que exaltaron a principio de siglo escritores de otra generación; esa meseta de héroes, destierros y alvargonzález, y narró el cronicón sangriento que separaba al señorito del campesinado («Los santos inocentes»), la dura biografía de las gentes que vivían bajo ese cielo tan alto sólo de tanto mirarlo («Las ratas»), la irrupción de los que pretendían ya la democracia («El disputado voto del señor Cayo») y el progreso proveniente de las grandes capitales, las que resollaban su contaminación más allá del horizonte (por eso las razonables dudas de Dani, el mochuelo en «El camino», que desconfiaba de las lecciones que pudiera aprender de los maestros de ciudad).

Delibes mostró un paisaje diferente. Lo pintó bajo el prisma de una mirada particular, especial, en la que enseñaba la belleza de una geografía sin esconder sus injusticias y miserias. Una obra en la que jamás renunció a lo más importante: la literatura.

Miguel Delibes Setién, nacido y convencido vallisoletano, nació en 1920. Se licenció en Derecho e Intendencia Mercantil. Fue empleado de banca y trabajó también como caricaturista. Durante varios años dirigió el diario «El Norte de Castilla», y precisamente estando en el periódico recibió la noticia de que había resultado galardonado con el Premio Nadal por su obra «La sombra del ciprés es alargada». Era el año 1948, Delibes contaba entonces 26 años, y en ese momento se decidió a iniciar la que habría de ser una brillante carrera literaria.

Posteriormente reconocería que fue este primer galardón el que le impulsó a escribir. Como creador, Delibes se encontraba dentro de la línea de escritores para los que la novela debía ser de alguna manera un reflejo de la vida. Según sus palabras, «una novela requiere, al menos, un hombre, un paisaje, una pasión»; sin ellos, decía, «no puede haber una novela».

Editado de
larazon.es y elmundo.es
Foto: Google
____________________________

En memoria de José Antonio

Por Alberto Muller.
Diario Las Américas.
16 de marzo de 2005.


Hay hombres que pasan por la historia para dejar signos imperecederos de coraje, de bondad y de amor generoso por su tierra. Y definitivamente el recuerdo de estos hombres-insignias, obliga, al menos, a reflexionar sobre la ruta que trazaron y transitaron con absoluta fidelidad.


José Antonio Echeverría nació en la ciudad de Cárdenas, rodeado de ternuras en el seno de una familia de sólidos principios católicos. Viajó a la capital para estudiar arquitectura en la Universidad de La Habana. Y muy pronto la inquietud y la corrupción de la época despiertan en él la vocación de servicio y el carácter de rebeldía, que la historia recoge con admiración....


Cuando el 10 de marzo de 1952 quiebra el ritmo constitucional y democrático de la nación cubana, José Antonio se encuentra entre los dirigentes universitarios que se movilizan para resistir el golpe militar desafortunado e innecesario.


En noviembre de ese año se lanza José Antonio, con un grupo de compañeros estudiantes al terreno del Stadium del Cerro, para protestar por el escenario dictatorial del país.

El 16 de enero de 1953, muere Rubén Batista, producto de la represión oficial, y José Antonio y el resto del grupo de sus compañeros se encuentran a su lado en esa hora trágica.

El 28 de marzo de 1954, José Antonio junto a Fructuoso Rodríguez, Juan Pedro Carbó y otros, enarbolan una tela frente a la Comisión de los Carnavales habaneros, en rechazo a la represión imperante en el país.
Ese mismo año es elegido José Antonio a la Presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria .

El domingo 13 de febrero de 1955, José Antonio es golpeado salvajemente hasta quedar inconsciente en el pavimento, durante la manifestación de protesta por el segundo aniversario de la muerte de Rubén Batista.

Unos meses después es golpeado nuevamente con fuerza en un acto de recordación a Antonio Guiteras en Matanzas.

Se funda entonces el Directorio para encabezar la lucha insurreccional.
El asalto al Palacio Presidencial fue una acción concebida por el Directorio, conjuntamente con el grupo revolucionario encabezado por Menelao Mora. Se planeó un ataque simultáneo al Palacio y la toma de la estación Radio Reloj. El grupo que atacaría el Palacio estaría al mando de Carlos Gutiérrez. Y el grupo que se encargaría de la alocución radial al pueblo para anunciar la acción, estaría dirigido por José Antonio Echeverría.

A los pocos minutos caería José Antonio abatido por las balas de la policía en un combate fortuito al costado de la gloriosa Universidad de La Habana.

Finalmente el objetivo del plan fracasaría, pero como curiosidad histórica desde la Sierra Maestra y por órdenes expresas de Fidel Castro, el ataque a Palacio sería calificado públicamente «como un acto putchista contra la revolución».

Paradójica coincidencia que ni Fulgencio Batista, obviamente, ni Fidel Castro, sorpresivamente para algunos, vieron con simpatía la acción heroica del 13 de marzo.

En el caso de Batista, la lógica humana es simple y entendible. En el caso de Fidel, la lógica es baja y cobarde, aunque haya que decir que es históricamente cierta.

¿Por qué estos dos hombres, Batista y Fidel, coinciden en oponerse a José Antonio y a su generación? La respuesta la ofrece espontáneamente la historia posterior a 1959, porque en las intenciones de Fidel Castro se escondía entonces un malévolo proyecto de traicionar el proceso revolucionario y convertirse en un fiel imitador del dictador soviético, José Stalin, para instaurar en Cuba una dictadura totalitaria cruel y sanguinaria.

Y precisamente porque el Ataque al Palacio Presidencial, el 13 de marzo de 1957, aunque no exento de violencias y quebraduras, iba dirigido a encauzar la república por senderos de justicia, de libertad y de paz social.

No permitamos que la distancia y el cansancio del largo camino, nos aleje de aquel acto heroico [ ] que recordamos con profunda emoción, junto a los hermanos que sobreviven, Lucy y Sinforiano, y los familiares de José Antonio, pues el 13 de marzo sigue teniendo enseñanzas válidas para todos en estas horas dramáticas que padece Cuba.

No temamos en decirlo, aunque haya voces serpentinas que se escandalicen. El objetivo del Ataque a Palacio aún está por cumplirse.

Honremos a aquella generación generosa de jóvenes que confiaron a Dios su pureza de intenciones, para lograr el imperio de la justicia en Cuba.

Albeto Muller
albmul@bellsouth.net

Foto: Google

___________________________


José Antonio Echeverría
(El apodo Manzanita)


El apodo Manzanita se usa para referirse al dirigente estudiantil universitario José Antonio Echeverría. En realidad, que se conozca, nadie se refería en vida de él con ese nombre. Simplemente era llamado José Antonio, y entre sus íntimos amigos algunos le decían gordo. El origen de la palabra Manzanita se debe a una broma que usada en una elección para la presidencia de la Facultad de Arquitectura en 1956.

Los contendientes eran Osmany Cienfuegos y José A Echeverría. Los amigos de José Antonio compraron cestas de manzanas acarameladas que repartían entre los votantes. Hacían alusión así a un anuncio de televisión muy popular en aquella época alabando las manzanas. El anuncio decía, «El que come manzana siempre gana».

Osmany Cienfuegos ripostó diciendo que ni con manzanas José Antonio le ganaría. Sin embargo, José Antonio fue el triunfador.

La primera revista Bohemia del año 1959 mostró una foto del caido dirigente estudiantil con unos versos del poeta Francisco Riverón:

Horror, ¿qué veo?
la flor desierta, marchita,
te han picado Manzanita
los pájaros del dolor.

Este artículo se hizo famoso en Cuba y se originó un apodo después de muerta la persona.

Foto: Google
_____________________________
.
Alocución radial de José Antonio Echeverría
13 de marzo de 1957

La alocución quedó interrumpida automáticamente provocada por la alterada voz del propio José Antonio. Se puede escuchar en el siguiente vídeo de Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=4oe9nqR_oB8
____________________________


Diatriba Habanera

Lic. Amelia M. Doval

Nací en la Habana, Cuba, una ciudad sitiada por la nostalgia, vestida de harapos, con la gran dignidad de la vieja aristocracia, dotada de esa cultura innata que deviene en orgullo, porque también los comunistas saben que la burguesía no es un status social, es un condicionamiento mental, una manera muy peculiar de vivir, decir y hacer. Mi Habana tiene un malecón que en las diestras manos de la ciudad pareciera un abanico dando acceso y convidando al mar para que se acerque pues siempre está invitándola a bailar entre sus brazos, olas infinitas y dulces a pesar de lo salado de sus aguas.

Mi vieja ciudad contribuye a la riqueza universal porque esconde la historia de siglos anteriores, se maquilla a gusto de quienes tratan de venderla como dama libertina, ella se niega y sacude su ropaje para dejar en el ambiente ese olor a abandono con perfume caro, orine de borracho y pintura barata. Mi Habana huele a llanto, nostalgia, churre y tristeza. Es una dama medio loca que lava su cara para no ser reconocida, pues aun en su semiinconsciencia enamora a quienes la visitan.

Rodeada de plazas militares y castillos que custodian su virginal atadura a los recuerdos, intenta mantener erecta su figura a cualquier precio, sustentada sobre columnas mordidas por el tiempo, devastadas por la guerra de la imprudencia y el olvido. Dividida entre los hipnóticos y absurdos seguidores de una política arruinada desde su nacimiento, los incapaces de pensar y quienes piensan pero no tienen opción, se siente imposibilitada de actuar con el libre albedrío de los que meditan, rezan y creen. Ella se define como católica aunque mercadea como turista entre santos, cantos y ceremonias afro.

Mi ciudad coquetea sin recato, es imprudente y vanidosa, ostenta la osadía de sus libertinos habitantes que reniegan de su condicionamiento mental porque están cansados de ser la capital del desmemoriado; por sus venas, que corren de extremo a extremo uniendo los viscerales repartos, se puede oler el desenfreno del sexo que se apodera de la sangre de los que viven bajo el sol bañado de sal que es condimento esencial de la coquetería y el desenfreno de no tener fronteras aparentes, porque en realidad son más fuertes estos muros mentales.

Mi Habana es antropófaga y autodestructiva, es pecadora, avasalladora, abruma su tumulto de habitantes que buscan lo que no encuentran pues caminan sin destino aparente; mas a pesar de las críticas, los odios reprimidos y sueltos la llevo prendida del alma, no me puedo librar de ella, cierro los ojos y me siento a mirar sus calles. Siento su olor inconfundible y barato, su sabor a muelle, a playa, gasolina casera. Leña citadina, sabor a té, galletas inteligentes que provocan el intelecto y la discusión.

La imagino artística, danzante, amante del cine, el teatro, el ballet, la pelota, el dominó, aspirando su olor a sudor callejero, a playa, arena, escuchando su sonido de guitarra, piano, lata de galleta volteada, alumbrada con “quinqué”, vela y oscuridad, con sabor a hambre, frijoles y comida sufrida, vestida del sacrificio de la separación, de negocios culposos. Despreocupada, ansiosa, vengativa, desesperada, lluviosa, soledad, calurosa. Pienso en mi habana y recuerdo su barrio chino, sus solares infranqueables, sus ciudadelas sin policias, refugio de delincuentes. Fiestas de dudosa procedencia, negocios que se llaman “bisnes” y transacciones que se basan en la bolsa negra y no de valores. Mi Habana, con la mayúscula autonomía de autodestruirse como única prueba de su rebeldía constante, en algún momento, quizás el día no esperado vuelvas a ser la señorial amante de esposo concedido bajo el signo de la total aprobación y la purificadora democracia.

Lic.Amelia M.Doval
3-11-2010
Foto: Google
Justificar a ambos lados_____________________________