9 de marzo de 2010


Camino de la Cruz
Sexta Estación

La Verónica limpia el rostro de Jesús


«SE DESPOJÓ DE MISMO
TOMANDO
CONDICIÓN DE SIERVO
»
(Flp 2,7)


Fluye sangre de tus sienes
hasta cegarte los ojos.
Cubierto de hilillos rojos
el morado rostro tienes.
Y al contemplar cómo vienes
una mujer se atraviesa,
te enjuga el rostro y te besa.
La llamaban la Verónica.
Y exacta tu faz agónica
en el lienzo queda impresa.
Si a imagen y semejanza
tuya, Señor, nos hiciste,
de tu imagen me revistes
firme a olvido y a mudanza.
Mayor es mi confianza
si en mi alma dejas huella
de tu boca que nos sella
blancas promesas de paz,
de tu dolorida faz,
de tu mirada de estrella.


Fuiste quien lavó los pies de otros hombres
para mostrar la modestia y el servicio
como la forma más perfecta de quererte.
Te
secaré el rostro, Señor,
las manos y los pies en los que vives:
en los
menesterosos, en los marginados,
en los
silenciados por el odio,
en los
discriminados.
Concédeme limpiar el rostro
del padre
triste y de la madre abandonada,
y de
enjugar las lágrimas
de los
que tienen cansancio,
Porque así como dejaste tus facciones en el paño
con el
que la Verónica limpió tu rostro bendito,
as
í dejarás también tu huella en mi alma.


Versos, Gerardo Diego

Reflexión, Santiago Soto Obrador
La Verónica Enjuga el Rostro de Jesús,
óleo de El Greco. Museo de la Santa Cruz, Sevilla
Via Crucis, 6ª Estación, Sainte-Anne-de-Beaupré,
Québec, Canada
Montaje: Ana Dolores García
Serie/pps Cuaresma 2009
_____________________


Los Tiffany

La fama de los Tiffany comenzó con Charles Lewis Tiffany, fundador de la joyería Tiffany & Co., una de las más prestigiosas del mundo. Había nacido en un pequeño pueblo de Estados Unidos en el año 1812 y con veinticinco años se trasladó a Nueva York en busca de fortuna.

Invirtió 1000 dólares para abrir una pequeña tienda en la que vendía diversos objetos, papelería, paraguas, vajillas… La venta del primer día fue de sólo $4.98, pero ni él ni su socio se desanimaron. Al término de la Guerra Civil ya contaban con capital suficiente como para especializarse en la confección de objetos de oro, plata y piedras preciosas, lo que le permitió contar entre sus clientes a los mayores millonarios del país.

Al tiempo de su muerte en 1902, dejó a sus herederos una empresa valorada en 35 millones de dólares: «Tiffany & Co.»


La joyería se hizo cada vez más exclusiva, y en el año 1940 se estableció en una esquina de la Quinta Avenida de Nueva York. Incluso hay una novela escrita por Truman Capote en 1958, «Breatfast at Tiffany´s», también llevada al cine protagonizada por Audrey Hepburn y George Pepard. La empresa Tiffany creó joyas para la reina Victoria, el Sha de Persia y el Zar de Rusia. En tiempos más modernos elaboraron el incomparable prendedor que Richard Burton regaló a Liz Taylor y también fue allí donde Madonna compró su lujosa vajilla.


El único hijo de Charles Lewis Tiffany, Louis, aprendió con el padre todos los secretos de la joyería. Había nacido en 1840 y, luego de concluir sus estudios en una escuela militar, su interés por el arte comenzó a mostrarse a través de la pintura. Llegó a convertirse en un completo diseñador industrial y creador de preciosos vitrales y trabajos novedosos en vidrio cromado, cerámica, joyería y metal.

Su interés en la elaboración del vidrio lo llevó a trabajar en distintas vidrierías de Brooklyn, hasta que en 1879 formó su propio negocio asociado a otro empresario. Su talento, junto a las conexiones y recursos económicos del padre, fueron garantía de éxito. Apenas seis años después Louis se decidió a abrir su propia firma elaboradora de vidrio, a la que llamó Tiffany Glass Company, conocida más tarde como Tiffany Studios.

En su fábrica usaba vidrios opacos en variedad de colores y texturas para crear un estilo único de vitrales, que contrastaba con el método de vidrios transparentes pintados o esmaltados, métodos dominantes en la creación de vitrales durante cientos de años en Europa. En 1893 Louis C. Tiffany construyó una nueva fábrica, llamada Tiffany Glass Furnaces, localizada en Corona, Queens, Nueva York.

Ese mismo año su nueva compañía introdujo el término favrile en conjunción con su primera producción de vidrio soplado. Registró el término favrile y luego extendió la utilización de este vocablo a toda su producción de vidrios, esmaltes y cerámicas.


Las primeras lámparas producidas comercialmente son aproximadamente del año 1895. Gran parte de la producción de su compañía era la realización de vitrales para ventanas y la creación de lámparas, aunque su compañía diseñaba una completa gama de objetos de decoración para interiores. En su momento cumbre, su fábrica tuvo más de 300 artesanos.

Tiffany utilizó todas sus habilidades en el diseño de su propia casa de Oyster Bay, Long Island, NY, que poseía 84 cuartos y fue finalizada en 1904. Más tarde fue donada a su fundación para estudiantes de arte, junto con 243.000 m² de tierras, pero todo quedó destruido por un incendio en 1957.

Además de su propia empresa Tiffany Studios que conservó en actividad hasta 1928 y de su incansable creatividad, Louis C Tiffany mantuvo una estrecha relación con la compañía familiar Tiffany & Company, de la que se convirtió en Vice Presidente y director artístico a la muerte de su padre.

Louis Comfort Tiffany murió en Brooklyn, NY, en 1933, después de haber aumentado aún más con las creaciones de su arte el prestigioso apellido heredado de su padre, y haberlo perpetuado con sus obras en lo que se conoce como estilo Tiffany.

Texto editado de Wikipedia.org
Foto: Google
___________________________

8 de marzo de 2010


Y el Oscar es para…..

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood entregó anoche la 82 edición de los premios Óscar en su gala anual en el teatro Kodak de Los Ángeles.

Mejor película: "En tierra hostil".
Mejor película en lengua no inglesa: "El Secreto de sus Ojos" - Argentina.

Mejor director: Kathryn Bigelow - "En tierra hostil", primera mujer en alcanzar este galardón

Mejor actriz:
Sandra Bullock - "The Blind Side".

Mejor actor: Jeff Bridges - "Corazón rebelde".
Mejor actor secundario: Christoph Waltz - "Malditos bastardos".
Mejor actriz secundaria: Mo'Nique - "Precious".

Mejor película de animación: "Up" - Pete Docter.
Mejor canción original: "The Weary Kind", tema de "Corazón rebelde" - música y letra de Ryan Bingham y T Bone Burnett.
Mejor guión original: "En tierra hostil" - Mark Boal.
Mejor guión adaptado: "Precious" - Geoffrey Fletcher.
Mejor corto: "The New Tenants" - Joachim Back y Tivi Magnusson.
Mejor corto animado: "Logorama" - Nicolas Schmerkin.
Mejor corto documental: "Music by Prudence" - Roger Ross Williams y Elinor Burkett.
Mejor documental: "The Cove".

Mejor Maquillaje: "Star Trek" - Barney Burman, Mindy Hall y Joel Harlow.
Mejor dirección artística: "Avatar" - Rick Carter y Robert Stromberg.
Mejor diseño de vestuario: "La reina Victoria" - Sandy Powell.
Mejor edición sonora: "En tierra hostil" - Paul N.J. Ottosson.
Mejor mezcla de sonido: "En tierra hostil" - Paul N.J. Ottosson y Ray Beckett.
Mejor dirección fotográfica: "Avatar" - Mauro Fiore.
Mejor banda sonora original: "Up" - Michael Giacchino.
Mejores efectos visuales: "Avatar" - Joe Letteri, Stephen Rosenbaum, Richard Baneham y Andrew R. Jones.
Mejor edición: "En tierra hostil" - Bob Murawski y Chris Innis.
_____________________________

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Día Internacional
de la Mujer Trabajadora

Ana Dolores García

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebra actualmente el 8 de marzo en todos los países del mundo occidental y también en varios países de otras latitudes y etnias, para conmemorar la lucha por la participación plena de la mujer en la sociedad y por la igualdad de derechos respecto a los hombres..

Al hablar de los orígenes de esta lucha, normalmente nos referimos a sucesos acontecidos en los siglos XIX y XX, pero en realidad el movimiento feminista, como tal y aunque sin llamarse así, se hizo patente siglos atrás cuando, situada en la antigua Grecia, Lizístrata, aquel personaje de una comedia de Aristófanes, convocó a todas las esposas de soldados para iniciar una huelga de tipo sexual en protesta a las continuas guerras entre Atenas y Esparta. Bastantes siglos después, las mujeres de París aprovecharon el momento propicio creado por la Revolución Francesa para marchar hasta el palacio de Versalles a los gritos de «libertad, igualdad y fraternidad». Sin embargo, los hombres no estaban preparados todavía para concederles lo de la «igualdad».

Llegamos así al siglo XIX y al comienzo de otra revolución: la industrial. Aun así, existen contradicciones en cuanto al hecho que dio origen a este movimiento organizado de lucha femenina. Contradicciones no sólo en cuanto a los hechos, sino incluso a la fecha de los mismos.

Primero, analicemos estos hechos cronológicamente. En los Estados Unidos se celebró desde 1909 hasta 1913 el 19 de marzo un Women´s Day que más bien tenía carácter estrictamente nacional.


Fue en 1910, justamente hace cien años, que una reunión femenina, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, proclamó en Copenhague el Día Internacional de la Mujer Trabajadora a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin. La conferencia, a la que asistieron mujeres de diecisiete países, aprobó la propuesta por unanimidad como reivindicación de los derechos de la mujer. Y un año después, en 1911, el 19 de marzo se celebró por primera vez en varios países de Europa el Día Internacional de la Mujer con la participación de más de un millón de mujeres. A los pocos días, el 25 de marzo de 1911, unas 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría de ellas inmigrantes, murieron a causa de un incendio en la fábrica en que laboraban en la ciudad de Nueva York.

La primera celebración de las mujeres rusas ocurrió el último domingo de febrero del año 1913, mientras que en el resto de Europa se siguió celebrando el 8 de marzo. En el año 1917, devastada Rusia por la Primera Guerra Mundial, sus mujeres iniciaron una huelga el último domingo de febrero para reclamar «pan y paz». El hecho disparó la vorágine de acontecimientos que estremeció a Rusia, y el Zar abdicó cuatro días después de iniciada esta huelga. El calendario juliano usado en Rusia marcó la fecha de su inicio como 23 de febrero, que corresponde al 8 de marzo en el calendario gregoriano.

Hay dos hechos ocurridos en Nueva York que anteceden a estas fechas y a los que, con fundamento o sin él, muchos consideran como el detonante que las provocó. Para otros, se trata solamente de desvirtuar el origen y carácter socialista y comunista de esta celebración, anteponiéndolo a la mitad del siglo XIX.

Isabel Álvarez González, en su libro publicado bajo el título Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), arguye que el incendio ya mencionado, que se vincula con la celebración de esta fecha, ocurrió el 25 de marzo de 1911 en la empresa Triangle Shirtwaist de Nueva York, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer. En este incendio murieron más de cien operarias, la mayor parte inmigrantes y, naturalmente, causó gran repercusión en la opinión pública de este país.

También hay autores que señalan varias manifestaciones huelguísticas de obreras textiles como causales indirectas del movimiento feminista, y aducen que tuvieron lugar en Nueva York en el año 1857. Otras fuertes sostienen estas huelgas se efectuaron a partir del 27 de septiembre de 1909, mientras que otros historiadores insisten en que comenzaron en noviembre de 1908, y que se prolongaron por más de trece semanas con la participación de más de 20,000 obreros, la mayoría mujeres. El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres.

Es indudable que la celebración del Día Internacional de la Mujer tiene un origen marcadamente comunista, particularmente en Europa, donde el socialismo se expandió fácilmente aupado por el triunfo de la revolución bolchevique, aunque las reivindicaciones que se plantearan fueran de toda justicia.

Cruzado ya el umbral del siglo XXI, queda mucho por hacer. En nuestros días se habla continuamente de «violencia de género» y de «machismo». Se abusa de los derechos de las mujeres en los trabajos, en los que comúnmente se les asignan sueldos menores a los que devengan los hombres. Y en las relaciones familiares suceden cosas aún peores.

Monseñor Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos, nos recuerda en el mensaje enviado con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora:

«La fe cristiana profesa que Dios ha creado al hombre y a la mujer con la misma dignidad personal y con los mismos derechos, puesto que a ambos los hizo a imagen suya y los destinó a la misma herencia del Cielo. Jesucristo, por su parte, dignificó tanto a la mujer, tan menospreciada en aquella sociedad, que el primer testigo del trascendental hecho de su resurrección fue una mujer: María Magdalena. Otra mujer, la Virgen María, fue elevada a la dignidad incomparable de Madre suya.»

Ana Dolores García
Ilustración: Google
_____________________________

Perro no come perro

Como lo vio Pong
______________________________
.
Congreso Virtual de la Lengua
El País, Madrid


Los medios de comunicación y el lenguaje

Los medios de comunicación son vistos, cada vez más, como la ilustración del yin y el yang del imaginario colectivo. Lo bueno y lo malo al mismo tiempo. En una sola dimensión. No sólo se espera de ellos noticias e información veraz, sino que en estos haya un buen manejo del lenguaje, y así, de paso, contribuyan desde los dos ámbitos a educar un poquito y a divulgar cultura, y desde ahí a fomentar la lectura desde sus propios artículos si son medios escritos.

Pues bien, en su penúltima jornada de hoy, el Congreso virtual de la lengua española promovido por Babelia y su blog Papeles perdidos está dedicado a Los medios de comunicación y el lenguaje.


El lenguaje es de lo que está hecho el periodismo y la literatura cuyos caminos siempre se han cruzado y trenzado incluso antes de que se llamaran como tal. Son inquilinos de la misma casa de la creación, en habitaciones separadas pero que muchas veces coinciden en la sala.

Y en ese encuentro muchísimos periodistas han usado técnicas literarias y algunos escritores han sido tentados por el periodismo. Aunque esto se puede aclarar con una analogía: no todos los periodistas son escritores, ni todos los escritores son periodistas.


Homenaje a Pie de Página
Un maestro hispanohablante del lenguaje en el periodismo y la literatura es el Nobel colombiano Gabriel García Márquez."Cada vez encuentro menos diferencias entre periodismo y literatura, sobre todo porque cuando yo digo periodismo estoy pensando principalmente en reportaje, y cuando digo literatura estoy pensando fundamentalmente en relato. Ambos géneros se nutren de la misma realidad y exigen la misma experiencia y el mismo manejo del oficio. Ambos, creo yo, son el resultado de la misma vocación.

Para más información y escuchar audio de los ponentes de esta jornada:

http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/03/el-yin-y-el-yang-del-periodismo-y-el-lenguaje.html#audios

___________________________


¿Por qué hay tantos terremotos?

En menos de dos meses, se han registrado varios terremotos fuertes alrededor del mundo. Primero fue en Haití el 12 de enero, un sismo de 7 grados que devastó la isla caribeña; el viernes 26 de febrero en Japón, uno de 7.2; al siguiente día en Chile uno 8.8 acompañado de un maremoto o tsunami, al otro día en Argentina, 6.4 grados escala Richter y recientemente uno de 6.4 sacudió el sur de la isla de Taiwán. También se han registraron temblores de tierra de mediana intensidad en otros sitios como Venezuela, México, El Salvador, Brasil y Cuba.

La explicación más sencilla de por qué tiembla la Tierra es que en su interior ocurre una fracturación súbita cuando la energía acumulada en su interior excede la resistencia de las rocas. Al ocurrir esa ruptura, se propagan (en el interior de la tierra) una serie de ondas sísmicas que al llegar a la superficie sentimos como un temblor. Para algunos el hecho de que tiemble tanto en el planeta podría ser la proximidad del fin del mundo de acuerdo a lo que establece el calendario de los Mayas, de que el mundo se acabaría alrededor del 2012.

Sin embargo, la explicación científica al fenómeno de los movimientos telúricos que dan las instituciones sismológicas como el Servicio de Inspección Geológica de Estados Unidos (USGS) es mucho más simple y menos alarmista, toda vez que forman parte de un patrón constante que se ha visto desde los 1900, cuando comenzaron los registros geológicos.

De los 800,000 terremotos que se registran en promedio cada año en todo el mundo, sólo una décima parte provoca graves consecuencias aseguran los expertos. El terremoto conocido más devastador fue el 1556 d.C. en China, en Shaanxi, dónde murieron 830,000 personas. El primer terremoto del que se tiene referencia fue el año 1177 a.C. en la China.

De acuerdo con los especialistas consultados por la BBC Mundo el hecho de que vivamos en un mundo globalizado contribuye a la percepción de que estos fenómenos están en aumento. Refieren que hace una década el mundo se enteraba días o semanas después de que un terremoto había azotado algún región de planeta, hoy en día la información llega de manera inmediata.

Otra explicación por la que parecería que los terremotos están en aumento es porque en los últimos 20 años se han logrado detectar más estos fenómenos debido al incremento en el número de estaciones de sismógrafos en el mundo y la mejora en la comunicación global. Según el USGS, en 1931 operaban en el mundo 350 estaciones. Hoy en día, hay más de 4,000 sismógrafos y los datos que recogen pueden viajar rápidamente a través del planeta vía satélite, computadoras e internet.

Editado de Noticias de AOL.com
Foto: Google
Colaboración de Gladys Gutiérrez
_____________________________

7 de marzo de 2010


Anoche fui a mi pueblo

Lolita Lafuente

Anoche fui a mi pueblo.
Nadie me conocía
allí en el propio suelo
de aquella ciudad mía.
Yo lo miraba todo
con pena que dolía...
Y sentí que mis ojos
el llanto humedecía...
Aquello era mi pueblo
el pueblo en que naciera.
El pueblo en que mis padres
forjaron mil quimeras;
en el que alegremente
mi juventud viviera...
Esas calles oscuras,
silentes y vacías,
¿son aquellas que entonces
feliz yo recorría?

¿Acaso ésta es Maceo,
la Calle del Comercio?
¿Y cómo es que no veo
el popular Ten Cent?
La Principal no encuentro...
¿Es que cerró también?
Y la Casa Mendía...
¿Dónde está el Gran Hotel,
la Librería Rodríguez,
El Gallo, La Sirena,
y la peletería
de aquella gente Mena
que eran Jorge y Emilio?
¿Y la ferretería
tan popular de Antón?
El Globo, La Violeta...
tampoco está Casildo,
no está La Creación,
ni El Encanto tampoco
con su gran distinción...
Pensé que aquella calle
pudiera estar cambiada;
pero que otros lugares
que en tiempo de mi infancia
me fueron familiares
tendrían que estar iguales.

Seguí pues caminando:
Llegué a La Soledad.
Busqué La Norma en vano
porque no la encontré;
lo mismo que fue en vano
buscar a Sabatés...
Volvime bruscamente
y por Estrada Palma
no vi a Valdés Jiménez.
¡Lavernia ya no estaba!
No estaba el Bar correo
ni había el Bar Miranda...
Sentí que todo aquello
me hacía mucho daño,
porque mi propio pueblo
me resultaba extraño.

Y quise refugiarme
de aquella pesadilla
y corrí a albergarme
donde fui una chiquilla.
Calle General Gómez...
Buscando mi palacio,
mi hogar, Quinta Simoni,
caminé sin descanso...
Allí llegué anhelante.
Pero otro cuadro triste
de nuevo me esperaba,
otro cuadro muy triste...
No estaban ya los arcos
de aquel portal querido;
no estaba la baranda
de hierro enmohecido...
De aquella mi casona
de historia agramontina,
¿sólo quedaba ahora
sus muros hechos ruina!

Y tomando en mis manos
un puñado de tierra,
con los ojos nublados
mirando aquellas piedras,
¡maldije el comunismo
que a mi pueblo adorado
sepultó en el abismo!
Y en mi puño cerrado
sentí que la tibieza
de mi tierra llamaba...
Desperté. Y con tristeza
¡descubrí que lloraba!


Lolita Lafuente Salvador, poetisa y escritora camagüeyana, fallecida en Miami el 24 de junio de 2004. Sus padres fueron Medardo Lafuente y Lola Salvador, educadores y poetas. Su niñez transcurrió en la Quinta Simoni, colonial casona llena de historia. Versificadora fácil, los principales temas de sus poesías son el amor y la añoranza de su ciudad natal,

Foto: Google
____________________________

De visita

Existen personas quienes aparentemente no se enteran de nada, no recuerdan nada y por lo tanto no pueden opinar sobre nada. Normalmente, a esta gente le decimos que "están en el mundo de visita". Hay quienes dicen que es mejor estar así, que enterarse de las cosas que pasan solamente acarrea sufrimiento y malestar. Puede que sea cierto, pero no hemos nacido para ser como los vegetales, por algo poseemos el don del raciocinio, así que este don necesita ser utilizado para que no se pierda, como suele suceder con todo que aquello que no se utiliza, que pasa de moda y se queda obsoleto.

Cuando el que "está en el mundo de visita" es un ministro del gobierno de un país del primer mundo como lo es España, la cosa es más grave, porque lo que sucede en el mundo puede que a él no le interese, pero puede afectar al país que representa tanto como a otros países que le rodean. Esto es lo que le sucede al ministro de exteriores español, Sr. Miguel Angel Moratinos.

Resulta que el presidente-dictador de Venezuela ampara en su país a asesinos de la banda terrorista ETA y a Moratinos simplemente se le ocurre llamar a Chávez para "preguntarle" si esto es verdad y decirle además que no es que a su gobierno le preocupe sino que hay "un magistradillo" por ahí que es el que está removiendo este asunto. No nos sorprende, porque Moratinos tiene una actitud tan permisiva y aduladora con Venezuela como la tiene con la dictadura cubana, cuando no condenó como era de esperar la muerte del disidente político cubano Orlando Zapata Tamayo y trata como un asunto sin importancia el auto del juez Eloy Velasco que acusa a las autoridades venezolanas de cooperación con grupos terroristas que han cometido atentados en España.

Y es que hay que asombrarse cuando este ministro de exteriores no sabe y no tiene idea de lo que está sucediendo con tres cooperantes españoles que llevan en el poder de AlQaida ,en Mauritania, más de tres meses, por lo tanto no es de esperar que se interese demasiado con lo que pueda pasar en el resto del mundo. Nada, que Moratinos sigue en el mundo de visita y por ello cuando Chávez le da una "explicación" o le promete que va a "investigar", él se queda la mar de feliz y complacido.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
_____________________________

Tú eres el pozo del agua viva,
entra, Señor, en el pozo de mi alma:
es hondo, como el de la samaritana
es frágil, como la vida de la samaritana
con sed de agua limpia, como la de la samaritana
con sed de Dios, como la de la samaritana
Entra, Señor, en el pozo de mi alma
y que, como la samaritana, pueda decir también
he estado con Jesús…y sabe todo lo que he hecho.

Javier Leoz, betania.com
_____________________________

6 de marzo de 2010

.
Ejemplo a seguir

Monseñor Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos, no ha querido andarse por las ramas y ha huido de cualquier afán contemporizador ante la gravedad de la situación que denuncia. Su diagnóstico sobre los males que aquejan [a la sociedad española] no puede ser más directo, pero también la propuesta terapéutica como desafío para un tiempo penitencial.

Ejemplo a seguir por otros dignatarios eclesiásticos que, de visita en países como Cuba, donde no existe respeto alguno para los derechos humanos y el pueblo sobrevive «resolviendo» como puede las incontables calamidades del diario vivir, sólo se atreve a hablar y opinar sobre lo que no conoce (o lo hace con deliberadas falsedades), alabando al régimen despótico que conculca la libertad de Cuba desde hace ya cincuenta y un años. Y ojo, no vaya a creer nadie que este sacerdote –Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano- , está hablando en representación de la Iglesia, aunque no hay dudas de que le está haciendo muy poco favor a la Iglesia cubana ante el asombro de creyentes cristianos y no creyentes. adg

El mensaje pastoral que cada domingo dedica a sus fieles el arzobispo de Burgos ha tenido, para estas primeras semanas de la Cuaresma, un arranque demoledor, claramente orientado a denunciar la ingeniería social puesta en práctica por el Gobierno, pero también con un llamamiento muy personal a todos los católicos para no descargar responsabilidades en una queja estéril.

«Una sociedad con varios millones de parados, que mata impune y sistemáticamente a sus hijos más inocentes, que administra la justicia según los colores políticos, que miente con descaro y desde las más altas instancias, que viola los pactos más sagrados, que fomenta el odio y el enfrentamiento entre sus miembros, que impide el ejercicio libre de la religión, que destruye la inocencia de los niños desde su más tierna edad, que azuza las pasiones de los jóvenes, que niega que haya acciones buenas y malas con independencia de tiempo y circunstancias, que convierte la escuela en un instrumento ideológico y el poder político en trampolín para el enriquecimiento personal y el medro de los suyos, que se empeña en no tener hijos, en una palabra, una sociedad cuarteada en sus estructuras básicas y removida en sus cimientos éticos es una sociedad decadente y enferma de extrema gravedad.» Así empezaba la pastoral del obispo, bajo el título «Una sociedad enferma».

Difícil resumir con mayor contundencia todos los recientes motivos de enfrentamiento entre el Ejecutivo y la sociedad civil, con la Iglesia como parte también afectada: el aborto, la politización de la justicia, la futura ley de libertad religiosa, la Educación para la Ciudadanía o el engaño permanente «desde las más altas instancias» (una de las acusaciones que más reiteradamente se han formulado contra José Luis Rodríguez Zapatero en relación a la crisis económica).

Autocrítica eclesiástica

Monseñor Gil Hellín habla de un «dramatismo inusitado» de la situación, que exige «de inmediato un remedio radical». Pero no es complaciente ni echa balones fuera: «Parte de los mismos eclesiásticos no están a la altura de su misión», afirma.

Ahora bien, «esta sociedad, precisamente porque es la nuestra, no debe ser mirada con desinterés, desprecio u odio». Y como la enfermedad es grave, no valen las «cataplasmas», es decir, todos los remedios que no contemplen «una profunda regeneración ética»: «Hay que cambiar a las personas.»

Y por eso «lo que ahora necesitamos en España con absoluta urgencia es volver a Dios»: «Reconocernos pecadores, acudir al perdón y reiniciar el camino del bien y de la verdad». Y ése es su mensaje para la Cuaresma, que brinda «una oportunidad de oro» de empezar. Para todos: «Ciudadanos, cristianos, eclesiásticos», subraya, reiterando la alusión precedente, en la conclusión.

http://Religionenlibertad.com
_____________________________


Refranillos

El que madruga... encuentra todo cerrado

No robes.... los políticos odian la competencia

Amor de lejos... felices los cuatro

Detrás de todo hombre que triunfa...
hay una mujer sorprendida

Cuando un millonario pasa a mejor vida...
sus herederos también

El trabajo en equipo es esencial...
te permite echarle la culpa a otro

El que ríe último... no entendió el chiste

Hay un mundo mejor… pero es carísimo

Hay dos palabras que te abrirán muchas puertas...
Tire y empuje

Pez que lucha contra la corriente...
muere electrocutado

Yo no sufro mi locura...
la disfruto a cada momento

Tener la conciencia limpia...
es síntoma de mala memoria

Si la montaña viene hacia ti...
¡Huye! Es un terremoto

Lo importante no es saber...
sino tener el teléfono del que sabe

Los honestos...
son inadaptados sociales

Felices los que nada esperan...
porque nunca serán defraudados

Lo triste no es ir al cementerio...
sino quedarse

Es bueno dejar el trago...
lo malo es no acordarse dónde

No soy un completo inútil...
por lo menos sirvo como ejemplo

Recibido de Teté Beyra
______________________________
Congreso Virtual de la Lengua

La Literatura y el Idioma

"El más perfecto de los sonidos humanos es la palabra. La literatura, a su vez, es la forma más perfecta de la palabra". Eso dijo una vez el Nobel mexicano Octavio Paz. Y creo que no le falta razón, a pesar de lo que dijera Platón, el gran Platón, porque al salir de la caverna, el mundo de las ideas ideal, el concepto en sí mismo de palabra se hace imagen en esas siete letras. Es la palabra corporeizada, hecha imagen que luego reunidas y combinadas unas con otras dan como resultado historias y relatos que nos sacan de este mundo o nos hacen recorrerlo tal cual es. Literatura. Idioma. Dos palabras y dos conceptos que son uno solo, indisociables. Esto es parte del tema central del tercer día de este Congreso virtual de la lengua española.

Sobre La literatura y el idioma reflexionan en los audios de hoy los narradores Soledad Puértolas y Ricardo Menéndez Salmón y el poeta José Manuel Caballero Bonald. Este último aborda uno de los temas cruciales del español: la pérdida y reducción del vocabulario en el habla cotidiana, por lo cual invita a la recuperación de palabras en desuso o a las puertas de los arcaísmos. En esa línea de las palabras, recupero el audio del peruano Fernando Iwasaki sobre la diversidad del español y formas de decir lo mismo de diferente manera. Sin embargo, no hay que olvidar que alguna palabra en desuso en un país hispanohablante puede estar vigente en otro. No en vano son 23 países donde se habla el español, contando a Estados Unidos.

La pregunta o preguntas del día serían: ¿Qué podemos hacer para no reducir el léxico? y ¿Qué palabra o expresión deberíamos salvar del olvido, o casi olvido?

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) es el creador indicado para cerrar este post dedicado hoy a La literatura y el idioma.

"Y, volviendo a la plática a don Quijote, le dijo:

-Y a vos, alma de cántaro, ¿quién os ha encajado en el celebro que sois caballero andante y que vencéis gigantes y prendéis malandrines? Andad en hora buena, y en tal se os diga: volveos a vuestra casa, y criad vuestros hijos, si los tenéis, y curad de vuestra hacienda, y dejad de andar vagando por el mundo, papando viento y dando qué reír a cuantos os conocen y no conocen. ¿En dónde, nora tal, habéis vos hallado que hubo ni hay ahora caballeros andantes? ¿Dónde hay gigantes en España, o malandrines en La Mancha, ni Dulcineas encantadas, ni toda la caterva de las simplicidades que de vos se cuentan?

Atento estuvo don Quijote a las razones de aquel venerable varón, y , viendo que ya callaba, sin guardar respeto a los duques, con semblante airado y alborotado rostro, se puso en pie y dijo...

Pero esta respuesta capítulo por sí merece.

(La ilustración del post es de Chema Madoz).


Para escuchar los audios sobre este tema:
http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/03/la-literatura-y-el-idioma.html#more

Congreso virtual de la Lengua,
El País, España
_____________________________

5 de marzo de 2010

.

Morir en Kilo 8

Miguel Cosío

Flota la duda de si haber empujado a Orlando Zapata Tamayo al patíbulo de la inanición fue un acto ex profeso de cálculo político o un error de Castro. ¿Una acción deliberada o un "descuido'' criminal, motivado por la soberbia?

Descifrar cuál de estas posibilidades primó ante la disyuntiva de aflojar o apretar la soga al cuello nacional, personificado en estos días en Zapata, arrojará ciertos indicios sobre las sumas y las restas políticas que estarían sacando los verdugos oficiales.

Después de todo han acumulado cinco décadas de experiencia a la hora de sofocar problemas internos, sin que les preocupen mucho las consecuencias internacionales. Dejar morir a presos políticos en huelga de hambre se ha convertido en una tradición gubernamental.

Una mirada a la historia apuntalaría la hipótesis de que se trató de un acto criminal más, calculado y ejecutado: dejar morir a Zapata y con ello apagar la pipa de una eventual reconciliación internacional, ofrecida, entre otros, por Barack Obama y José Luis Rodríguez Zapatero. Cada uno en su estilo y con sus demandas.

El hecho es que cada mano extendida termina siendo mordida. A Jimmy Carter con el Mariel y a Bill Clinton con cuatro muertos, resultado del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate. En el caso de Bush, la historia fue otra. De manera "preventiva'', y ante el amparo de la cobertura mediática mundial de la invasión a Irak en marzo-abril del 2003, 76 opositores, contando a Zapata, fueron enviados a prisión y tres jóvenes de la raza negra terminaron fusilados.

Ahora con una sola muerte, de "bajo costo'', según la estadística oficial (un negro albañil oriental), el régimen ha desarticulado cualquier posibilidad de acercamiento. ¿Qué dirá Zapatero a sus pares de la Unión Europea? ¿Con qué argumentos pedirá el flamante presidente [temporal] de la UE el levantamiento de la Posición Común? ¿A qué concierto en La Habana, sea de Juanes, Arjona u otro artista de la misma pluma, querrá asistir la subsecretaria asistente del Departamento de Estado, Bisa Williams?

Aunque parezca contradictorio frente a la presencia de Raúl Castro en la Cumbre de Cancún, donde nació en el papel la idea de una OEA paralela (comunidad de estados latinoamericanos, sin Estados Unidos y Canadá), la muerte de Zapata, el arresto arbitrario del norteamericano Alan P. Gross y la ausencia de Cuba de los Juegos Centroamericanos de Mayagüez ratifican la política aislacionista del gobierno cubano. Es decir, ambos movimientos forman parte de una misma jugada, tendiente a reforzar la posición de aislamiento en la que el régimen se siente a sus anchas.

En sentido contrario, flota también la hipótesis de que el fallecimiento de Zapata fue un "descuido'', motivado por la soberbia histórica de los verdugos. Ella se soportaría en las torpes e inusuales explicaciones ofrecidas por el régimen: lo dicho por Raúl Castro a la prensa brasileña; el asqueroso artículo del plumífero Enrique Ubieta en Granma; el galimatías de Fidel Castro sobre la visita de Lula a Cuba; y el extenso reportaje del noticiero de la televisión cubana con su versión de los hechos.

Si de veras fue una pifia de cálculo, el resultado es el mismo: el crimen de Estado que sedimenta la voluntad de aislamiento de los cancerberos de ese inmenso gulag natural en que se ha convertido Cuba y en el que Orlando Zapata Tamayo decidió morir el día que inició su huelga en Kilo 8.

Pero Fidel Castro (y su hermano el general) no es insensible a las muertes por huelgas de hambre.

Lo demostró con estas palabras cuando, según él, «en el más emocionante gesto de sacrificio, desinterés personal y valentía que pueda imaginarse», diez miembros del Ejército Republicano Irlandés (IRA) apelaron a esta medida extrema frente al gobierno de Margaret Thatcher.

«Los patriotas irlandeses están escribiendo en estos días una de las páginas más heroicas de la historia humana. Para cesar en su huelga, estos jóvenes luchadores no piden la independencia, no exigen demandas inasequibles; reclaman únicamente el reconocimiento de lo que son: presos políticos» (La Habana, 15 de septiembre de 1981, clausura de la 68 Conferencia de la Unión Interparlamentaria).

Miguel Cosío
Tomado de El Nuevo Herald, Miami, FL
_____________________________


Mazorra

Afirma Enrique Ubieta en su artículo de Granma: «Es difícil morirse en Cuba, no ya porque las expectativas de vida sean las del Primer Mundo —nadie muere de hambre, pese a la carencia de recursos, ni de enfermedades curables—, sino porque impera la ley y el honor.»

Pero Ubieta miente sin vergüenza, y los hechos son tozudos. El día 13 de enero este blog [Cubanet.org] dio la primera noticia acerca de la muerte —por hambre y frío— de más de 30 pacientes del Hospital Psiquiátrico de La Habana, popularmente conocido como “Mazorra”. Al día siguiente, lo confirmó la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. Y el día 15, cuando ya era vox populi en toda La Habana, el Ministerio de Salud Pública, Granma mediante, tuvo que admitir la muerte de 26 personas.

Lo que no dijo el órgano oficial del Partido Comunista fue el estado de depauperación en que se encontraban esos pacientes a cargo del Estado cuando llegó la ola de frío. Con esta foto, tomada a los cadáveres en las deprimentes salas de Medicina Legal, ustedes mismos podrán hacerse una idea de ello.

Foto y texto: Cubanet.org
_____________________________


Rosario Sansores

Ana Dolores García

Rosario Sansores Pren fue una poetisa y periodista mexicana nacida en Mérida, Yucatán, en 1889. Se crió en el seno de una familia de buenos recursos y de cierto «status» social, a la que perturbaba la condición de niña rebelde que pronto comenzó a demostrar Rosario respecto a los convencionalismos de la época. Desde pequeña comenzó a escribir versos, los que a veces chocaban por atrevidos en aquella sociedad de los inicios del siglo XX.

Tenía apenas catorce años cuando se casó con un comerciante cubano, Antonio Sanjenís, y poco después se trasladó con él a La Habana. Allí vivió desde 1909 hasta 1932, poco menos del tiempo que duró su matrimonio, pues quedó viuda a los 29 años y decidió regresar a México. De su matrimonio con Sanjenís quedaron sus dos únicas hijas, Blanca y Beatriz.

En La Habana colaboró publicando sus poemas y escritos en la revista «Carteles» y en el periódico «Diario de la Marina», y al regresar a México fue cronista social de los rotativos mexicanos «Hoy» y «Novedades». La revista «La Familia» también contaba en todas sus ediciones con una sección fija de los poemas de Rosario Sansores. Esta revista tuvo amplia difusión en Cuba, pues ofrecía muchos temas del hogar y de labores de bordado, -especialmente punto de cruz- para la confección de manteles.

Sus poemas quedaron recogidos en «Mientras se va la vida», publicado en 1925, y «Rutas de emoción», (1945). Fiel a su veta romántica, la otrora rebelde no se adaptó a las corrientes imperantes en la poesía de mediados del siglo. Por ello se confesaba una poetisa «cursi» y así lo reconoció al decir: «Sí, sí, la gente dice que soy cursi. Imagínate si no voy a saberlo. Pero no me preocupa, Al contrario, me halaga. La gente que sabe que soy cursi demuestra que me ha leído, y eso es lo único que importa.»

Cursi o no, los poemas de Rosario Sansores, como los de otro denostado por los críticos, José Ángel Buesa, gozaron de la predilección de jóvenes enamoradas y mujeres despechadas. Y no pocos de ellos sirvieron para dar vida a canciones inolvidables del repertorio sudamericano. Uno en particular, sin lugar a dudas,el pasillo ecuatoriano más popular, es «Sombras». Pocos saben que la música de Carlos Brito Benavides acompaña a la letra del poema «Cuando tú te hayas ido», de Rosario Sansores. La única vez que visitó Ecuador fue precisamente en 1967 para recibir el premio literario que le otorgó el Ayuntamiento de Guayaquil.

Rosario Sansores falleció en el Distrito Federal el 7 de enero de 1972, a los 83 años de edad.

Cuando tú te hayas ido

Cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido,
con mi dolor a solas
evocaré este idilio
con sus azules horas,
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.

Y en la penumbra vaga
de la pequeña alcoba,
donde una tibia tarde
me acariciaste toda,
te buscarán mis brazos,
te buscará mi boca
y aspiraré en el aire
como un olor de rosas,
cuando tu te hayas ido
me envolverán las sombras.

Cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido
en pos de otra quimera,
te llorará en las noches
mi corazón que espera,
cuando tú te hayas ido
me moriré en las sombras.

Ana Dolores García
Foto: Google

Julio Jaramillo canta «Sombras»:

http://www.youtube.com/watch?v=o7-tZOJK1V0

_______________________________
Camino de la Cruz
5ª Estación

Jesús es ayudado
por el Cireneo



«MIS OJOS
SE DESHACEN EN LÁGRIMAS…»

[Cántico de Jeremías,  Jr  14, 17]
 

Ya no es posible que siga
Jesús el arduo sendero.
Le rinde el plúmbeo madero.
Le acongoja la fatiga.
Mas la muchedumbre obliga
a que prosiga el cortejo.
Dure hasta el fin el festejo.
Y la muerte se detiene
ante Simón de
Cirene,
que acude tardo y perplejo.


Pudiendo, Jesús, morir,
¿por qué apoyo solicitas?
Sin duda es que necesitas
vivir más para sufrir.
Yo también quise vivir,
vivir siempre, vivir fuerte,
y grité: -Aléjate, muerte.
Ven Tú, Jesús
cireneo,
ayúdame, que en ti creo
y aún es tiempo de quererte.



Ningún amigo se acercó a ayudarte.
Lo hizo un desconocido.
Señor, ¡qué quieres que te diga!
Si yo no soy capaz de confortarte.

Te necesito. Sé, Tú, mi cireneo.
Es tanta mi pobreza, es tanta mi flaqueza,
que mi corazón precisa tu grandeza.
Mírame con compasión.
Dame la fuerza para acercarme a tu cruz, 
con la mía.

Dame la luz que necesito
para entender que eres Tú mi único descanso,
que tu cruz es un tesoro,
que abrazado a ella es que te adoro.
Concédeme la gracia de ser, yo, un cireneo
para cuanto hombre vea vacilar,
para el huérfano que pide, 
para la viuda que llora,
para el enfermo que implora, 
para el que tirita de frío,
para el que la existencia se le ha hecho seca,
como el estío.
Versos, Gerardo Diego
Reflexión, Santiago Soto Obrador
Jesús ayudado por el Cireneo, óleo sobre lienzo,

Tiziano, Museo del Prado, Madrid 
Via Crucis, 5ª Estación, Jesús es ayudado por el Cireneo
Sainte-Anne-de-Beaupré, Québec, Canada

Montaje: Ana Dolores García
Serie/pps Cuaresma 2009
____________________

4 de marzo de 2010

.
El asesinato de Orlando Zapata

Nicolás Pérez Díaz-Argüelles
El Nuevo Herald, Miami

Una huelga de hambre es una decisión que no se medita, aceptarla como método de lucha es cuestión de segundos. No se razona, es pura emoción. Y se adopta cuando el enemigo te tiene tan acorralado que no tienes otra opción que tomar. Cuando vas a una huelga de hambre has agotado las posibilidades de seguir sintiéndote un ser humano.

Al inicio sientes hambre, te levantas poco de la cama, lo esencial, piensas que mientras menos te muevas estarás más fuerte para resistir. Y al tiempo el hambre desaparece, y es que lo ignoras, pero el cuerpo comienza a apoderarse de tus reservas vitales, y es entonces, cuando sin tú saberlo comienzas a morir.

Pero tu cerebro está claro, agudo, y te recriminas. Te lanzaste a una muerte lenta con una serie de peticiones que si no se cumplen no probarás una gota de alimento. Pero no es posible dar marcha atrás. En una huelga de hambre no es recomendable pensar, sólo tener la mente fija en la decisión de no transigir.

Es un grave error suponer que un preso muere en una huelga de ayuno en Cuba porque esa fue su voluntad. No es así. El preso siempre es asesinado. En el 90 por ciento de los casos te provocan para que te lances a la huelga lastimándote donde más te duele, unas veces en tu cuerpo, otras en tu espíritu, y al huelguista lo siguen atormentando cuando comienza a morirse, y el carcelero encargado del crimen no le da opciones para que deponga su actitud y lo va empujando día a día, hora tras hora, con fría crueldad hacia una muerte irremediable. El gobierno puede resolver el problema y no mancharse las manos de sangre con tan solo tres palabras: ``Concedo la demanda''. Pero no las dice. Y el carcelero sin disparar un tiro, sin ahorcarte con sus propias manos, te asesina del modo más brutal e inhumano que se puede asesinar a un hombre. Y siempre en casos como este que tienen repercusiones internacionales, siguiendo órdenes de la más suprema instancia. Es infantil pensar que Raúl Castro lamentó la muerte de Orlando Zapata, nadie lamenta la muerte de la persona que uno mismo ha mandado a matar. En el acto, Fidel Castro hizo una declaración sobre el incidente; no podía permitir que Raúl se llevara sólo la gloria de este crimen.

Esta huelga de hambre me recuerda otra, la del canciller de Nicaragua Miguel D'Escoto, sobre la que en este mismo periódico, cuando se llamaba El Miami Herald, hace más de 20 años, escribí: ``El canciller fue visitado por el presidente Daniel Ortega que aprobó su actitud. El anuncio fue hecho en la iglesia de Monseñor Lezcano ante la prensa nacional e internacional. Estaban presentes un ministro de Educación y otro de Cultura, así como intelectuales, políticos e internacionalistas''. Antes de comenzar el ayuno protestando por la ayuda de EEUU a los enemigos del régimen sandinista, D'Escoto dijo: ``Continuaré mi ayuno hasta que una insurrección evangélica se encienda en Nicaragua y hasta que esta chispa se mutiplique por todo el mundo''. Hizo sus dramáticas declaraciones rodeado de presidentes, líderes mundiales y decenas de cámaras de televisión y micrófonos de radio. Como contrapartida, Orlando Zapata, desde una celda de castigo sin una gota de teatralidad, no anunció su ayuno a nadie y pidió a sus victimarios, sólo como un Cristo, ``un trato más humanitario''. Sin cámaras ni micrófonos, sin el apoyo de presidentes, ministros ni intelectuales, rodeado de enemigos, y murió sin retroceder un milímetro. En el caso del canciller de Nicaragua no se produjo ninguna insurrección evangélica y D'Escoto abandonó la huelga horas después de iniciada. Es la diferencia entre el héroe Orlando Zapata y el farsante Miguel D'Escoto, entre un hombre repleto de dignidad y un payaso.

¿Les digo algo? Hacía rato no me emocionaba tanto un suceso de esta epopeya por la libertad de Cuba. La humanidad no está perdida, han cambiado los tiempos. Hubo una época en que murieron en huelgas de hambre Roberto López Chávez, Luis Alvarez Ríos, Carmelo Cuadra Hernández, Pedro Luis Boitel, Reinaldo Cordero, José Barrios, Santiago de Jesús Roche Valle, Nicolás González Regueiro, Miguel López Santos, Enrique García Cuevas y aquel negro, Olegario Charlot Spileta, que se ganó mi respeto y simpatías por el brillo recio de sus ojos, su terco silencio y su humildad. Pero por entonces ``nadie escuchaba'', y hoy el sacrificio no ha sido en vano, el mundo escucha. Murió un titán y los tiranos están desnudos. Les importa un bledo. Se ríen de España, se ríen de Estados Unidos y del mundo, sólo les interesa mantenerse en el poder aunque sea sobre un río de sangre. Pero la historia los va a hacer trizas.

En los asuntos de patria, hay muertos que despiden esplendor y fuego, y como las campanas, repican. El martirologio de un obrero, albañil y negro, el típico cubano sencillo y modesto, ha provocado estupor. Ya hay cuatro presos políticos y un disidente en huelga de hambre. La Cuba de hoy es radicalmente diferente nacional e internacionalmente hablando, 24 horas después de que Fidel y Raúl Castro ordenaran el asesinato de Orlando Zapata. Así se escribe la historia.

Nicolás Pérez Díaz-Argüelles
Nicop32000@yahoo.com
____________________