3 de marzo de 2010


Telebasura cubana

Michel D. Suárez,
periodista y escritor cubano

La más reciente perversión del régimen cubano muestra una brevísima conversación -en un cuarto de hospital, y obtenida con cámara oculta-, entre la madre del fallecido preso político Orlando Zapata Tamayo y los médicos que le atendían.

En el vídeo, Reina Tamayo Danger, como no podía ser de otro modo, agradece a los médicos -no al gobierno- que intentan salvar la vida de su hijo. Y, en una esquina de la consulta, la cámara oculta, instalada por la policía política, cumple a cabalidad su tarea. El gobierno de Cuba es manifiestamente videoadicto. Ya se sabe que artistas, escritores, políticos y gente común forman parte de una de las más grandes filmotecas ilegales del mundo, de una especie de feria de las intimidades que el castrismo utiliza según le convenga.

Por si fuera poco, el régimen salpica el reportaje televisivo con varias llamadas telefónicas interceptadas por la policía. Todas fragmentarias, fuera de contexto, y lógicamente manipuladas para surtir su "efecto", sin que los implicados contasen con el derecho constitucional a la defensa, a la réplica.

Los "objetivos cubanos" del método más amado de la telebasura mundial (la cámara oculta), son básicamente dos. En primer lugar, recordar a los habitantes de la Isla que el Estado policial sigue en pie y el Gran Hermano les vigila. Dichas imágenes buscan intimidar al cautivo telespectador cubano (todos creen que tienen el teléfono pinchado y que les vigilan, aunque sea técnicamente imposible). La segunda causa es de tipo higiénica: el régimen intenta un lavado de cara ante una comunidad internacional que ha actuado tarde, pero de forma crítica, frente al escandaloso caso de Zapata.

Al menos en Europa, el método castrista resulta contraproducente y revelador de la esencia totalitaria del régimen. El reportaje de la televisión cubana se veía en España el mismo día en que un tribunal de Alemania declaraba "anticonstitucional y nula" la ley de almacenamiento de datos de telecomunicaciones para la persecución de delitos y la prevención de actos terroristas. Es improbable que el régimen de La Habana logre convencer a Europa con información obtenida de forma descaradamente ilegal.

Esto, además del gol en puerta propia que representa querer mostrar a Zapata como un vulgar criminal que merece la muerte. Es decir: como supuestamente era un reo común, todo vale para el gobierno cubano, incluyendo las marcas de tortura que Reina Tamayo observó en la espalda de Zapata, cuando le entregaron el cadáver.

¿Hasta qué punto ha calado el hecho isla adentro? ¿Por qué la televisión oficial se ha visto obligada a dedicar diez minutos al tema?
En Cuba, el control de la información sigue ejecutándose con severidad, pero cada vez con mayores hendijas. La insuficiente internet llega a algunos gatekeeper, y estos vuelcan lo que leen a Radio Patio, que es pródiga e indetenible. Los teléfonos móviles, aunque escasos, suponen un reto para el gobierno, porque desde ellos se puede incluso llegar a Twitter. Y todo esto, marcado por la histórica cobertura que ha brindado la acosada emisora norteamericana que emite hacia Cuba (Radio Martí), que con tres móviles en manos de ciudadanos anónimos describió en directo el funeral de Zapata Tamayo por las calles del pueblo de Banes.

ABC, Madrid
Ilustración: Google
_____________________________
Click

Elsa M. Rodríguez

Tan simple como hacer un "click" para desconectar un aparato eléctrico, para apagar una luz, así es como se están apagando las vidas de nuestros hermanos cubanos en la inmensa prisión que es nuestra isla.

Ellos quedaron allá para cuidar y defender lo que queda de la patria. Lo hacen como pueden, como les dejan. Algunos escriben como los que fueron condenados en una Primaver Negra de triste recordación que dentro de un par de semanas volverémos a tener presente en su conmemoración el día 18, otros marchan como las Damas de Blanco pidiendo libertad para sus familiares presos, otros hacen sonar sus cacerolas, otros mueren como murió Zapata Tamayo, y otros más les apoyan uniéndose en otras huelgas de hambre, a las cuales esperamos que los presidentes que se reunieron recientemente en Playa del Carmen tengan una reacción mejor que la que han tenido apoyando, bebiendo y comiendo con el tirano heredero Raúl Castro y que le rían menos sus payasadas burlándose de un patriota que moría en una de sus miles de cárceles, tal como lo hizo el presidente de Brasil, Lula Da Silva.


Si en Cuba pueden dar una demostración tan fuerte como la están dando estas personas que se enfrentan a verle la cara a la muerte para tratar de que el mundo comprenda lo terrible que es la situación en la isla, ¿qué menos podemos hacer nosotros en el exilio que simplemente privarnos de unas horas de luz, de ver nuestro programa favorito, de escuchar la radio?

El viernes 5 de marzo, de 8 a 9 de la noche, todos apaguemos esa bombilla, para con ello poder alumbrar las mentes del resto del mundo y que comprendan nuestro dolor y por una vez sean menos indolentes ante la tragedia cubana. Solamente hace falta hacer un "click".


Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
_____________________________

Ya verás

Manuel Acuña

Dolora (imitación)

Goza, goza, niña pura,
mientras en la infancia estás;
goza, goza esa ventura
que dura lo que una rosa.
-Qué, ¿tan poco es lo que dura?
-Ya verás niña graciosa,
ya verás.

Hoy es un vergel risueño
la senda por donde vas;
pero mañana, mi dueño,
verás abrojos en ella.
-Pues qué, ¿sus flores son sueño?
-Sueño nada mas, mi bella,
ya verás.

Hoy el carmín y la grana
coloran tu linda faz;
pero ya verás mañana
que el llanto sobre ella corra...
-Qué, ¿los borra cuando mana?
-Ya verás cómo los borra,
ya verás.

Y goza mi tierna Elmira,
mientras disfruta de paz;
delira, niña, delira
con un amor que no existe
pues qué, ¿el amor es mentira?
-Y una mentira muy triste,
ya verás.

Hoy ves la dicha delante
y ves la dicha detrás;
pero esa estrella brillante
vive y dura lo que el viento.
-Qué, ¿nada mas dura un instante?
-Sí, nada mas un momento,
ya verás.

Y así, no llores mi encanto,
que mas tarde llorarás;
mira que el pesar es tanto,
que hasta el llanto dura poco.
-¿Tampoco es eterno el llanto?
-Tampoco, niña, tampoco,
ya verás!

Manuel Acuña (1849-1873) Poeta mexicano. Su carrera literaria fue breve, aunque fructífera. Se suicidó a los 24 años. Uno de sus poemas más célebres es el "Nocturno", dedicado a Rosario de la Peña, inspirado en el gran amor de su vida, quien  estuvo     ntimamente    ligada    a sus últimos años y pesó tanto en su ánimo que mucho tuvo que ver con su trágica muerte. Su obra poética está compuesta por poemas amorosos y satíricos, contenidos en la publicación «Donde las dan las toman» y en una edición póstuma aparecida en el año 1874.

___________________________


 

Luarca
la Villa blanca de la Costa Verde

Ana Dolores García

Escondida en la costa asturiana, Luarca es una tranquila villa de casas blancas que conserva todo el encanto y atractivo de su tradición marinera. Las construcciones más características de esta villa son el faro, la capilla de La Atalaya y el cementerio sobre la costa cortada a pico, donde reposan los restos del premio Nobel Severo Ochoa, natural de esta localidad.

Es la capital del concejo de Valdés, del que alberga su Ayuntamiento. Está situada a 100 kms de Oviedo, y por ella pasa una de las rutas del Camino de Santiago. También la bordea la nueva autopista del Cantábrico, así como el lujoso tren Transcantábrico, que incluso le reserva una parada aprovechada por sus pasajeros para conocer la villa.

La parroquia se constituyó en el año 912 y fue dedicada a Santa Eulalia. La iglesia parroquial primitiva quedó completamente destruida al igual que una segunda iglesia. La actual data de 1879 y conserva hermosos retablos barrocos de la iglesia anterior. En su exterior se aprecia un antiquísimo crucero que marca la ruta del Camino de Santiago, con la característica inusual de poseer talladas, a cada cara, las imágenes de Cristo y de María. 

El faro, la capilla de la Atalaya -dedicada al milagroso Cristo Nazareno-, y un cementerio al que muchos consideran uno de los más hermosos del mundo por el lugar en que está situado, se empinan sobre las escarpadas rocas para ofrecernos un conjunto monumental por si mismo y, además, para servir de balcón natural que ofrece al visitante una espléndida vista de la villa y su puerto. 

Más abajo, llegamos al que se considera el barrio más antiguo de la villa: el del Cambaral. Allí no hace muchos años se levantó un monumento a los marineros fundadores. A los que incluso se atrevían a la pesca de la ballena, y que se reunían alrededor de una mesa para decidir si salían o no a la mar en caso de tormenta. Se dice que cada miembro de este «Gremio de Navegantes y Mareantes», votaba con una piedra. Sencilla muestra de democracia medieval. El monumento se llama precisamente «La Mesa», construida con azulejos, al igual que los quince mosaicos contiguos en los que se nos cuenta la historia de Luarca, las luchas de sus hombres contra corsarios, piratas, o las tropas de Napoleón. 

Luarca se camina pronto. Es una tacita rodeada de montañas y, por eso, a pesar de su pequeñez se hace fatigoso el andar por ella. El encanto de los parajes nos hace olvidar el cansancio y nos arriesgamos por las intrincadas calles del modesto barrio de la Pescadería, donde tienen sus casas los hombres que salen a faenar al mar. Bajamos luego a las playas, ya a nivel del mar, junto al que se suelen aprovechar sobre la arena los días de sol o desafiar el frío de las aguas del Cantábrico

 

Un pequeño río -el Negro-, divide el pueblo en dos, aunque siete puentes estrechos se las valen para unirlo de nuevo. Luarca, casi desierta, bosteza el cansancio de la juerga de la víspera. Es el día de San Timoteo, y anoche lo esperaron con fuegos artificiales y verbena. Ahora, soñolienta, espera el regreso de los que siguen prolongando el San Timoteo en el campo de la ermita. Luego vendrán a la caída de la tarde fartucos de sidra y vino después de misa y merienda. Y (casi todos los años bajo la lluvia), los jóvenes se empujarán unos a otros y se tirarán al río. .

  

Cuando Luarca da su espalda al mar, es el paisaje verde de Asturias el que la embellece.


POEMA DE LUARCA

Hay un tajo erguido en la roca viva
que el mar abrió tal vez con sus enojos,
un lindo pueblo de hermosura esquiva
que nunca entero muéstrase a los ojos.

Lo parte en dos por gala y bizarría
un río con sus aguas transparentes,
que fluyen sin cesar con armonía
bajos los arcos de sus siete puentes.

Coro inmortal de dichas y de penas,
muévese el mar allá, manso o bravío;
y en el áureo tazón de sus arenas
bebe de un sorbo el susurrante río.

Mas, como en un gesto a Santa Eulalia,
al entrarse en la villa pintoresca
el mar calma sus iras, y así ensaya
una tierna canción, vibrante y fresca.

Su mucha gentileza le ha vencido,
y el monstruo fiero de terribles iras
trueca el fragor del áspero sonido
en suspirar de flautas y de liras.

Hallando el valle estrecho a su hermosura
busca Luarca más luz, más horizonte:
trepan las casas por la roca dura,
y es un anfiteatro todo el monte.

Y en las noches de estrellas florecidas
que se abren por millares de millares
fulgen las de la villa confundidas
con las rápidas luces celestiales.

Y en tanto el mar, rumiando sus querellas,
pone en la noche su órgano sonoro,
mientras arden las fúlgidas estrellas
como ardientes lámparas de oro.

Casimiro Cienfuegos Rico

Fotos y Texto: 
Ana Dolores García
______________________
 

2 de marzo de 2010


Cuba: la economía se hunde,
las remesas crecen


Emilio Morales Dopico

En días pasados circularon por el mundo las malas noticias que el general-presidente Raúl Castro daba a los cubanos: cinturón más apretado y cero reformas para el año venidero.

Como pudimos apreciar en su discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento cubano), -yo diría “lamento cubano”, pues solo se reúne dos veces al año para oír los lamentos, ahora en boca de Raúl-, las cifras económicas son el reflejo de un sistema que agoniza y no endereza su rumbo en su hora final. La culpa como siempre la tiene el imperialismo norteamericano.

Esta vez entre los lamentos más notables pudimos escuchar: “…en la actualización del modelo cubano… no puede haber espacio a los riesgos de la improvisación y el apresuramiento…”, es preciso caminar hacia el futuro, con paso firme y seguro, porque sencillamente no tenemos derecho a equivocarnos.”

Realmente no vale la pena comentarlos. Mientras tanto el nuevo ministro de economía Marino Alberto Murillo informaba del descalabro del níquel, el decrecimiento de las inversiones en un 16%, la disminución de las importaciones en un 37.4% y disminución de los ingresos por el turismo sin precisar cifras. Como aspecto positivo mencionó el crecimiento del 4.5% en la agricultura, un 4.6% en el transporte, un 4% los servicios y 2% la industria.

¿Pero de que no hablaron Murillo y Raúl? No hablaron de los nuevos pilares de la economía cubana: emigración, telefonía celular, eliminación de las restricciones para los envíos de remesas y los viajes a Cuba, y del aumento descomunal que tuvo la remesa a pesar de la crisis. Tampoco hablaron de las proyecciones futuras de esas variables, es lógico: da vergüenza.

En realidad el gran resultado es que las remesas este año cerrarán en Cuba con un incremento de un 26.4% a pesar de la crisis, un verdadero bálsamo salvador. ¿Cómo? Es fácil de explicar. En los últimos 10 años han emigrado de Cuba entre 450,000 y 500,000 cubanos, lo que representa un promedio anual estimado entre 45,000 y 50,000 cubanos, con los cuales ya los cubanos casi llegamos a los dos millones viviendo fuera de la isla. Esta cifra anual de emigrantes representa un gasto en trámites migratorios anual que oscila entre 125 y 200 millones de CUC.

Por otra parte, la liberación del uso de la telefonía celular, ha llegado a la asombrosa cifra ya de 730,000 celulares en la isla, en apenas un par de años. Eso se traduce en el año 2009, en una facturación aproximada de 200 millones de CUC o lo que es lo mismo al cambio oficial 216 millones de USD. ¿Cómo se explica entonces que una población que tiene como salario promedio 17 CUC, pueda costear el servicio mínimo de los celulares a un costo promedio mensual de 20 CUC?: La diáspora cubana paga para comunicarse con sus familiares.

El reciente anuncio del levantamiento de las restricciones de viajes a los ciudadanos cubanos-americanos a viajar una vez al año y poder estar en la isla el tiempo deseado, sin duda alguna ha sido uno de los factores claves en el aumento de los envíos de remesas a Cuba. Por una parte, el flujo de viajeros creció en más de un 113% con respecto a cómo era con las condiciones anteriores.

A solo unos meses de haberse levantado las restricciones de viaje, se puede observar un sustancial aumento de los vuelos; entre los meses de Abril y Junio por ejemplo, estos oscilaron entre 30 y 35 semanales, el doble en comparación con el mismo periodo del año anterior (entre 15 y 18). Unos 55,000 cubanos han viajado a Cuba desde Miami, en comparación con 30,000 en los tres meses anteriores, antes que se levantaran las restricciones.

Actualmente el precio del pasaje es de 389 dólares, lo que significó una disminución de un 50%, pues viajar por un tercer país representaba entre 700 y 800 dólares por pasajero, cifra que representa el doble de lo que cuesta ahora por vía directa. El ahorro por este concepto representa potencialmente más dinero en efectivo para el que viaja, lo que se traduce en más remesa.


La liberación de los envíos de remesas a 5,000 como tope por transacción y sin límites de veces a enviar hizo que Wester Union bajara un 50% las tarifas de los costos de los envíos. Su efecto se tradujo en mayores envíos. Con la remesa en especie ha ocurrido lo mismo, el costo por envío de paquetes indiscutiblemente bajó al multiplicarse la competencia entre las mulas, y al mismo tiempo la posibilidad de viajar y llevarlos directamente sin tener que pagar hasta 15 dólares por libra enviada con terceras personas, ahora el precio oscila entre 6 y 8 USD por libra.

Antes de que se pusieran en vigor las nuevas medidas, los costos de envíos de remesas a Cuba eran los más elevados de la región con casi un 18% por envío.

Para el año 2009 dada la incidencia de los factores analizados anteriormente, más el creciente aumento sostenido que por años mantiene el comercio minorista en divisas hacen que el envío de remesas Cuba alcance un crecimiento del 26.47%.

La pregunta entonces que nos hacemos es ¿Por qué el gobierno de Cuba no reconoce que el levantamiento de las restricciones a las remesas y los viajes ha tenido una repercusión positiva en la economía de la isla y en la vida de los cubanos? ¿Realmente el gobierno cubano quiere establecer un diálogo sincero con el gobierno de Estados Unidos? ¿Por qué el silencio, por qué la retórica, por qué más de lo mismo?

Mientras tanto el país sigue sin producir, los problemas sociales se siguen acumulando, la huelga de brazos caídos continúa y el litro de leche que prometió el general-presidente no aparece. El 2010 promete ser un año de sorpresas ante esta inmovilidad del régimen, esperemos los acontecimientos.

Emilio Morales Dopico.
Autor de “Cuba: ¿Tránsito silencioso al capitalismo?”
www.alexlib.com/morales
Foto: El Nuevo Herald, Miami
____________________________

A propósito del
Congreso sobre la Lengua

cancelado en Chile

¿Qué es la lengua?

El País, Madrid

¿Alma?, ¿amor?, ¿herramienta?, ¿comunicación?, ¿una bendición? Sin duda, unos quieren más la lengua en que se expresan que otros, unos cuantos viven de ella, y a lo mejor muchos no son conscientes de su valor o de lo que esta puede significar más allá del mero hecho comunicativo. ¿Qué es, entonces, la lengua?

Esta es la pregunta prólogo que sirve para abrir este Congreso virtual de la lengua en Babelia, ante la suspensión del de Chile a causa del terremoto. Una manera de rendir homenaje a ese país, al castellano y al habla de América que iba a protagonizar la cita de Valparaíso del 2 al 5 de marzo.


En esta primera jornada cuatro escritores españoles y latinoamericanos comparten sus reflexiones sobre lo que para ellos significa la lengua. El barcelonés Eduardo Mendoza la considera una bendición y critica su manipulación política o con otros fines. El narrador colombiano Juan Gabriel Vásquez da claves sobre el uso del idioma hablado y escrito. La periodista y escritora madrileña Rosa Montero cree que de existir el alma ésta sería el idioma, mientras la opinión del autor vallisoletano Adolfo García Ortega va más por el lado de ese amor secreto y poco expresado entre la lengua y sus hablantes. Por su parte el narrador colombiano Juan Gabriel Vásquez da claves sobre el uso del idioma hablado y escrito. Y el español o castellano cuenta con 450 millones de personas, lo que la convierte en la segunda potencia lingüística, detrás del inglés. ¡¿Y qué?!, dirán algunos.

Pero aunque no lo pensemos, lo cierto es que el español no podía escapar a nuestros descuidos afectivos cotidianos, como suele suceder con esas personas que tenemos cerca y apreciamos, queremos o admiramos pero pocas veces, o casi nunca, ni se lo decimos ni se lo expresamos. Quizá este sea el momento para remediar ese olvido. Como escribió el filósofo y académico español Emilio Lledó, en el artículo de Babelia dedicado el sábado al V Congreso Internacional de la Lengua: "El lenguaje, que se funda en la verdad, la honradez personal y política, abre las puertas a la razón y la vida". Lledó, precisamente, era uno de los que iba a inaugurar el Congreso en Chile junto a los escritores Jorge Edwards y Mario Vargas Llosa.

Lengua, lenguaje, idioma, habla, voz... Tan traída y tan llevada, para el autor mexicano Élmer Mendoza, en el mismo especial de Babelia, "El lenguaje es una bestia autosuficiente que lo que menos desea son héroes". O como dijo el otro: "La lengua es con lo que me defiendo". Y para usted, ¿Qué es la lengua?

Para lectura completa del artículo aparecido en El País, Madrid:

http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/03/qu%C3%A9-es-la-lengua.html#more

Recibido de Gladys Gutiérrez
____________________________


La otra cabaña

Labor de Martí como traductor
y su relación profesional con

Helen Marie Hunt Jackson

Marlene María Pérez Mateo

La estancia en New York, del mejor de los cubanos, no sólo fue pródiga para la causa emancipadora de su Patria. Martí radicó en Estados Unidos de Norteamérica entre 1881 a 1895, permaneciendo en la gran urbe la mayor parte del tiempo. No es extraño pensar en el Apóstol como una figura literaria, social y política, comprometida con la realidad que le rodeó en la metropolitana ciudad.

Ello quedó plasmado en sus escritos tales como: Escenas Norteamericanas, publicaciones en diarios y revistas, epístolas, sus relaciones personales, trabajos diplomáticos y en sus traducciones. Conoció sus obras y admiró a Oscar Wilde, Walt Whitman, Reiner Maria Rilker, Edgar Alan Poe; y siendo sin dudas Ralph Waldo Emerson el intelectual estadounidense que más le impactó. Cada una de estas facetas necesitan y demandan en sí mismas un pormenorizado estudio.

El conocimiento de la lengua inglesa y francesa desde las aulas de Mendive, su maestro, fueron los primeros peldaños que le ayudarían a Martí en su desarrollo e interrelación en la diáspora, donde vivió la mayor parte de su vida.

No ajeno a la realidad que le circundaba analizó en ella valores, desaciertos, méritos y calamidades. Son estas últimas el punto inicial de contacto que llevaron a la pluma martiana a unir su empeño en una empresa enérgica y conmovedora con la escritora Helen Marie Hunt Jackson (1830-1885). Incluyó Martí versos de su colega en la publicación del segundo volumen de la revista «La edad de oro», en agosto de 1889. Se trató del poema «Los dos príncipes».

El desamparo desgarrador de los primeros habitantes de este Continente, los norteamericanos nativos, confinados a Reservaciones y expulsados de sus tierras, además de los reclamos de sus líderes ante las autoridades de la época, no pasaron desapercibidos para ambos intelectuales. Martí reportó para varias publicaciones estos hechos. La Señora Jackson, luego de sus dolorosas tragedias personales y una quebrantada salud, usó sus múltiples viajes para abogar a favor de los indios. El libro «Un siglo de deshonor» y otros muchos artículos hicieron que esta prolífera escritora estuviera a la cabeza de las protestas a favor de las poblaciones aborígenes.

En su visita a California, la Señora Jackson, en busca de reposo, encontró en el área de las Misiones Franciscanas y los Ranchos Mexicanos un inmenso incentivo para su más notoria novela. Según su propio juicio seria «..... un modo de conmover los corazones de la gente», y de la que Martí opinaría «..... es un libro que no puede dejarse de la mano.»

La población indígena californiana fue estimada en unos 15,000 habitantes en 1852 y unos treinta años después quedó reducida a 4,000. Todo ello, unido a la riqueza de la convivencia entre los grupos étnicos: mexicanos, europeos, norteamericanos y aborígenes, radicados en la zona en la segunda mitad del siglo XIX, dieron el escenario donde la Señora Jackson creó, insertó y desarrolló la trama de sus personajes. Ella misma admitió haber tomado como modelo la obra «La cabaña del Tío Tom» (1852), concebida unos años antes por su compañera de aula y amiga, Harriet Beecher Stowe ( 1811-1896).

Así nació en 1883, uniendo manuscritos en una habitación de hotel en New York, la novela romántica «Ramona». Cobró inmensa popularidad de manera inmediata. Se vendieron 15,000 copias, y hasta nuestros días ha alcanzado más de 300 tiradas editoriales. El impacto cultural en su momento fue incuestionable. La coincidencia de la obra con la inauguración de las vías férreas hacia el Pacífico, creó una especie de «boom» turístico. Escuelas, poblados, calles, segmentos de carreteras y ferrocarriles tomaron el nombre de la protagonista del libro. El mito romántico de Ramona creció de tal manera que hasta paquetes de turismo prometían llevar al viajero, hasta los sitios donde supuestamente acontecieron los hechos narrados con una no muy certera rigurosidad histórica, pero si con alto grado de funcionalidad propagandística. Ramona ha sido llevada al teatro en varias ocasiones, cuatro veces al cine, dos al mundo de la telenovela e inspiró un vals.

Fuera del impacto sentimentalista, la novela ha dado otros logros a mi juicio más valederos. En 1886 el North American Review la nombró la mejor obra de su autora y una de las más éticas del siglo XIX. La Señora Jackson declaró estar supremamente feliz de su libro y de los frutos que de su obra nacerían.

La Casa Editorial Appleton (aun existente en nuestros días) había encargado a Martí la traducción al español de varias obras como son: «Antigüedades Romanas» de A. S. Wilkins; «Antigüedades Griegas» de J. H. Mahaffly y «Nociones de Lógica» de Stanley Jerons. En 1883 la editorial solicitó la traducción de la novela «Ramona» que concluyó en 1888 e incluso adquirió los derechos de autor para su traducción en México y Latinoamérica.

El interés de Martí como traductor inició muy tempranamente. Con sólo trece años inicia la traducción de «Hamlet» de Shakespeare y «Un misterio» (A mistery) de Lord Byron. Años más tarde traduce del francés obras de Víctor Hugo, por sólo mencionar unos ejemplos. Es el trabajo de traductor fatigoso y arduo; representó para el Maestro una fuente de sustento económico. No es de dudar que en ocasiones le agobiaría como expresó en su carta a su amigo Enrique Estranzulas «... y tener que pasar por estas horcas, y pasarme meses tendidos peinando libros ajenos!» Aunque pienso también que en muchos casos el gusto y el agrado se impondrían en el desempeño de tan minuciosa tarea. En carta a María Mantilla, años después en 1895, le aconseja «...Es bueno que al mismo tiempo traduzcas..... para que tengas en el oído y en el pensamiento la lengua en que escribes.....»

En la presentación de «Ramona», Martí escribió este elogio al libro, a la autora y a la de la patria de la misma «... No es un libro de hediondeces...., sino un lienzo riquísimo, un recodo de pradera, un cuento conmovedor, tomado, como se toma el agua de un arroyo, de un país donde todavía hay poesía.... El primoroso gusto de su autora afamada..., le permitió escribir una obra de piedad, ... Ramona, según el veredicto de los norteamericanos, es, salvas las flaquezas del libro de la Beecher, otra Cabaña....»

Su trabajo fue exquisito. El cuidado de la persona narrativa y las voces hablantes fue encomiable. Respetó y fue leal al original. Las analogías honraron la fuente meticulosamente, haciendo una lectura placentera, grata y elegante. Interpelar a un pasado tan actual y contemporáneo es un valioso reto. En su atino confluyen lo valedero con diferentes vestiduras, he allí la trascendencia de su riqueza.

Marlene María Pérez Mateo
Ilustración: Google

Dolores del Río en el inolvidable tema musical de «Ramona», film homónimo (1928) basado en la novela de Helen Hunt Jackson:

http://www.youtube.com/watch?v=7WXASMlUvV8

_____________________________


.
Camino de la Cruz
Cuarta Estación
Jesús Encuentra a su Madre



«Vosotros,
todos los que pasáis por el camino,
mirad y ved
si hay dolor semejante
al dolor que me atormenta»
(Lm 1,12)


Se ha abierto paso en las filas
una doliente Mujer.
Tu Madre te quiere ver
retratado en sus pupilas.
Lento, tu mirar destilas,
le hablas y la consuelas.
¡Cómo se rasgan las telas
de ese doble corazón!
¡Quién medirá la pasión
de esas dos almas gemelas!
¿Cuándo en el mundo se ha visto
tal escena de agonía?
Cristo llora por María.
María llora por Cristo.
¿Y yo, firme, lo resisto?
¿Mi alma ha de quedar ajena?
Nazareno, Nazarena,
dadme siquiera una poca
de esa doble pena loca,
que quiero penar mi pena.


Señor, por cargar la cruz
ni siquiera pudiste abrazar a tu Madre.
Deja que yo la abrace y le diga
lo
que esa tarde de Viernes no pudiste;
deja que le entregue todo el corazón,
para consolar su angustia, para mitigar su pena.
Por cargar la cruz
tus pupilas sólo acariciaron el rostro de tu Madre.

Permite que mis ojos sólo vean
la
grandeza de tu amor y la ternura de María.

Que mis ojos descubran tu presencia
donde quiera que haya ausencia y abandono.
Versos, Gerardo Diego
Reflexión, Santiago Soto Obrador
Mater Dolorosa, óleo de Tiziano, Museo del Prado, Madrid
Via Crucis 4ª Estación, Sainte-Anne-de-Beaupré, Québec, Canada
Montaje: Ana Dolores García
Serie/Cuaresma 2009
____________________

«La máquina de Dios»

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) se ha vuelto a poner en marcha después de unos meses de parón para reajustes técnicos, según ha informado el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

El acelerador de partículas más poderoso del mundo volvió a arrancar el domingo con el objetivo último de descubrir los secretos del origen del Universo. El sueño vuelve a reanudarse.


La «máquina de Dios», en la que se han invertido 3,9 millones de euros, es la parte esencial del experimento científico más importante del siglo, un túnel circular de 27 kilómetros, excavado a entre 50 y 175 metros de profundidad cerca de Ginebra, en el que los físicos esperan recrear las condiciones en las que se produjo el Big Bang, el gran estallido que dio origen al Universo.

El LHC se inauguró en septiembre de 2008 con muy poco éxito. Catorce meses más tarde, las partículas comenzaron a circular de nuevo por el acelerador para alegría de los físicos y de los amantes de la ciencia. Entonces sí que funcionaba. Las colisiones alcanzaron el récord mundial de energía de 2,36 teraelectronvolts (TeV), que permitieron a los científicos comenzar a reunir datos y obtener las primeras respuestas.


A toda potencia
En diciembre, la máquina fue detenida para someterla a algunas revisiones. El ingenio debía estar listo para realizar colisiones en niveles de energía más elevados, que es lo que los físicos se proponen conseguir en estos momentos. El CERN pretende llegar ahora a los 7,0 TeV, un objetivo con un plazo de 18 a 24 meses. Posteriormente, en el segundo semestre de 2011, los científicos realizarán una nueva parada técnica de larga duración e intentarán llegar a los 14 TeV.

Será entonces cuando, si todo sale como esperado, el acelerador pueda darnos las grandes respuestas, resolver problemas de la física cómo la composición de la materia y la energía oscuras, que representan el 96% del cosmos, y hallar el «Santo Grial» de los científicos, el bosón de Higgs, conocido comúnmente como «partícula de Dios», que explicaría cómo las partículas adquieren masa.

El experimento, el fruto de décadas de investigación de físicos de todo el mundo, incluso ha atraído a Hollywood con la exitosa película de ficción «Ángeles y Demonios».

ABC, Madrid,
Foto Geogle
____________________________

1 de marzo de 2010


«Tsunami» solidario con Chile
en internet


B. Y. ABC, Madrid
Actualizado Lunes , 01-03-10 a las 13 : 08

El terremoto que sufrió Chile el pasado sábado ha vuelto a poner de relieve el papel de las redes sociales como transmisoras de la solidaridad de miles de personas con las víctimas de esta tragedia. Como ya ocurriera después del seísmo que asoló Haití en enero, Twitter se ha convertido en el canal más activo y así lo demuestra la multitud de mensajes que bajo el hashtag (etiqueta) de #terremotochile y #chile se han sucedido durante todo el fin de semana.

Además, se ha creado una cuenta en la plataforma de microblogging para contactar familiares y amigos en Chile, ofrecer y solicitar ayuda de cualquier tipo. @ayudachile tiene ya 8.616 seguidores y en ella se puede encontrar toda la información relacionada con afectados por el terremoto y con la situación del país al minuto. Con similares objetivos está funcionando la cuenta que Cruz Roja de Chile ha abierto para ofrecer indicaciones a la población y seguir puntualmente las novedades informativas que se van produciendo en el país.

La marea de mensajes y aportaciones que se han ido generando en Twitter se ha acompañado de numerosas imágenes que testigos de la tragedia han ido subiendo a esta red desde diferentes aplicaciones. Es el caso de Twitcaps y de Twicsy, donde se pueden ver cientos de fotos captadas en diferentes puntos del país. También en YouTube se pueden encontrar vídeos sobre los momentos previos del terremoto y de los efectos inmediatos del temblor.

Asimismo, en Facebook se han creado varios grupos de apoyo a las víctimas, entre los que cabe destacar por su volumen el de «Fuerza y apoyo a las víctimas del terremoto en Chile», que tiene en estos momentos 212.684 seguidores. En esta red se ha abierto también un buscador de desaparecidos.

Además de las redes sociales y las muestras de solidaridad que desde ellas se han lanzado tras el seísmo, internet en general se ha volcado con los damnificados y, en este sentido, destacan las iniciativas de Google, que ha activado un buscador de personas desaparecidas, así como un servicio de donaciones para Unicef y Direct Relief International.

Foto: Google
_____________________________

Marzo

Marzo es el tercer mes en nuestro calendario gregoriano, pero para los romanos era el mes que abría cada uno de sus años. Etimológicamente «marzo» se deriva del latín «Martivs», heredado precisamente del nombre que le dieron los romanos al que era su primer mes. Martius, a su vez, provenía de Mars, el dios romano de la guerra.

En la mitología romana, a Marte o Mars se le representaba como a un guerrero con armadura y con un yelmo encrestado. Tenía como símbolos al lobo y al pájaro carpintero, y no fue más que la versión romana del dios griego Ares. Aunque el Marte romano original era el dios de la fertilidad, la vegetación y el ganado, para otros era el dios de la guerra, asimilación con el dios Ares de la cultura mitológica griega.

Se le consideraba el antepasado de los romanos, como padre que fue de Rómulo y Remo (de allí su primitivo atributo de dios de la fecundidad). En el antiguo palacio de los reyes se guardaba su escudo y su lanza. Con doce escudos como éste, sus doce sacerdotes ejecutaban en el mes de marzo, mes que le estaba dedicado, una danza guerrera acompañada de antiguos cantos en los que se invocaba su protección sobre la ciudad.

Marte dio nombre al cuarto planeta del sistema solar, a uno de los días de la semana y al tercer mes del calendario actual.

Durante el mes de marzo los irlandeses celebran el Día de San Patricio, las mujeres su Día Internacional y, en la festividad religiosa de San José, los españoles el Día del Padre. Pero para muchos de los que vivimos en el hemisferio Norte, la fecha más esperada de las que nos trae marzo es la del equinoccio de primavera con sus días más largos y cálidos, el retoñar de los árboles y los cantos de los pájaros que regresan prestos a preparar nuevos nidos.

Entre otras cosas, del mes de marzo se ha dicho:

Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso…
Febrero loco, y marzo, otro poco…
De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va…

Recogido en parte de Wikipedia
Ilustración: Marte, óleo de Diego Velázquez,
Museo del Prado, Madrid.
_____________________________

Crónicas Ejemplares

Víctor Vega Ceballos

El Dr. Víctor Vega Ceballos nació en Camagüey, Cuba, en 1901 y realizó una asombrosa labor cultural y política durante casi todo el siglo XX. Graduado de la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana en 1924. En Camagüey, se dedicó a la enseñanza y continuó su carrera de abogado. Ocupó importantes cargos como Ministro de Justicia y de Gobernación y Representante a la Cámara durante ocho años. En el exilio, continuó su labor docente y mediante numerosos artículos publicados durante veinte años en el Diario Las Américas, logró que sus lectores mantuvieran viva a la patria, a la que él llamaba «mi primorosa Cuba, más amada mientras más lejana».

La edición de este libro se debe al trabajo de recopilación y edición de la hija del autor, Dra. María Vega de Febles, y de su nieto, Dr. Eduardo A. Febles Vega. El libro, con prólogo del Dr. Horacio Aguirre, Director de Diario Las Américas de Miami, donde aparecieron la mayoría de estos escritos, cuenta también con una cronología del Dr. Vega Ceballos. La recopilación de artículos está dividida por temas: Cuba. Camagüey, personajes, familia, religión, periodismo, exilio y otros temas. Se incluyen comentarios de colegas, estudiantes y amigos del Dr. Vega. Los artículos recopilados, ejemplos de su prosa elegante, unen la historia, el folklore y la erudición, para mostrar la lucha constante del ser humano en pos de la realización de nobles ideales. Incluye fotografías del autor.

Colección Cuba y sus Jueces. Primera edición, enero 2010.
Encuadernación rústica. 350 pag. Precio $29.95

Información enviada por:
Librería Universal
3090 S.W. 8 St., Miami, Fl 33135
www.Ediciones.com
ediciones@ediciones.com
Telf: 305-642-3234 -- Fax: 305 642 7978
____________________________

El último estoico

Aleaga Pesant
LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -

Nunca por esperada, la muerte deja de sorprendernos, de abatirnos, de motivarnos a reformular todas y cada una de las acciones que nos llevaron a ella. La muerte por huelga de hambre de Orlando Zapata Tamayo, es una de las que marca un antes y un después, en el escenario cubano.

-«Ni un caramelo mamá»- retumbará en la memoria de los verdugos y de la nación.

Zapata Tamayo articuló en esa frase, la idea de su voluntad y carácter, en el Hospital Amalia Simoni de Camagüey, ante su madre, Doña Reina Tamayo Danger.

La base ética de un estoico como Zapata, es el principio de que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en si misma, en la sabiduría y el carácter. Mediante ellos, la persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Zapata hizo dejación de todo, hasta de la vida, a partir de su visión de la importancia de la promoción de los derechos humanos y la democracia.

En medio de la simulación, el silencio y el pragmatismo de la sociedad cubana, brillan con luz propia las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica del mártir: la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, clasificaciones derivadas de las enseñanzas de Platón, en la Grecia antigua.

Un rasgo distintivo del estoicismo de Orlando, durante sus siete años de encierro y sus 85 días de huelga de hambre, es su vocación universal por el bien, el amor fraternal y la ayuda mutua, ponderando la concordia de la cubanía y la igualdad natural de todos los seres humanos.

El martirologio de Orlando Zapata Tamayo, define el estoicismo de la clase política prodemocrática cubana. Él, es sólo un último exponente.

En esa lista se incluyen Pedro Luis Boitel, muerto en huelga de hambre en 1973 y cientos de patriotas que a través de diversas acciones de sacrificio personal, trazaron el camino de la resistencia cívica y la construcción democrática. Descansa en paz, Zapata, el último estoico.


Ilustración: Google
_____________________________

Edge of darkness
(Al filo de la oscuridad)

Tras ocho años sin protagonizar una película y después de cinco años de no estar frente a una cámara, Mel Gibson regresa a la actuación. Ya se sabe, el narcisismo y la coquetería no les son ajenos a las estrellas de cine. Mel Gibson los evidencia por el opuesto de lo que es habitual. A los 54 se esfuerza por no aparentar un años menos de los 79, y con un corte de pelo no muy sentador procura que sobresalgan sus feas orejas y que se le note que se volaron algunas chapas. Sus ojos siguen siendo claros y su carisma está intacto.

Vuelve en un atendible thriller. Thomas Craven (Gibson), un detective de la policía de Boston, recibe la visita de la hija (Bojana Novakovic), a quien matan. En un comienzo se piensa que el disparo estaba dirigido a él, pero no. La trama, basada en una miniserie de la televisión británica de 1985, mezcla astutamente el tema del padre vengador de los viejos westerns con las trapisondas de las corporaciones, tan presentes en los films de los setenta.

Martin Campbell, quien estuviera a cargo de la miniserie original, es un buen director de películas de acción (Goldeneye, Casino Royale, la saga de El Zorro con Antonio Banderas, entre otras). Conduce con seguridad y elocuencia un material que conoce de primera mano y evita (¡Dios lo bendiga!) los desquicios berretas de los thrillers pochocleros. Entrega un film adulto, entretenido y hasta por momentos reflexivo.

Mel Gibson redondea una actuación sentida y medida. Conmueve con su cara esculpida por profundas arrugas y se permite algunos lujos actorales como en la escena posterior a la muerte de la hija. La cámara lo toma de espalda, sentado en un sofá, toda la actitud corporal es de entrega a una pena infinita. Sin embargo cuando la cámara gira para tomarlo de frente, su rostro refleja que la furia pelea con el dolor y gana.

El gran Danny Huston vuelve a lucirse. Aunque revela más que oculta cosas, porque a menos que haga de Orson Wells, sabemos que es el villano de turno. Pero es imposible prescindir de él si se quiere algo más que un malo de historieta.

Ray Winstone está perfecto en el papel que Robert DeNiro dejó después de algunos días en el set por diferencias creativas con Martin Campbell. Sin ser injusto con Winstone, es una pena que DeNiro no esté. Gibson y DeNiro tienen en común una manera muy “masculina” de atacar los roles, y verlos juntos hubiera sido un placer adicional.

Un abrazo,
Gustavo Monteros
http://cronicas-de-cine.blogspot.com
_____________________________

28 de febrero de 2010

.
Muerte y destrucción a causa de un maremoto
se suman en Chile a la catástrofe del seísmo.

El tsunami que se produjo luego del terremoto que azotó a Chile la madrugada del sábado arrasó con barrios enteros y miles de viviendas en las poblaciones costeras del centro y sur del país, reportaron este domingo los servicios de socorro.

En la medida en que las autoridades han tenido acceso a esos remotos poblados costeros que quedaron incomunicados tras el movimiento telúrico, se han podido percatar del grado de devastación y muertes que dejó el maremoto.

Según estimaciones preliminares de funcionarios de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), tan sólo en la localidad costera de Constitución, 360 kilómetros al suroeste de Santiago, se produjeron al menos 350 muertes por el tsunami.

En Dichato, otro pequeño poblado pesquero del sur, se reportaron unos 60 desaparecidos, y en múltiples lugares de la costa se registra una situación similar que hace temer que el número de muertos se pueda multiplicar de manera exponencial.

La imagen recurrente en todas esas localidades colindantes con al Océano Pacífico es de viviendas de madera destrozadas por el oleaje, y decenas de lanchas de pescadores depositadas en tierra firme, muy lejos de la costa.

"Lo perdimos todo, el maremoto destruyó nuestras casas, nuestras cositas, no dejó nada, y hubo muchas muertes aquí", relató el pescador Mario Sepúlveda, de Constitución, quien dijo que el tsunami se produjo unos 20 minutos después del terremoto.

Sepúlveda señaló que mientras muchas familias optaron por huir hacia los cerros después del terremoto, otras optaron por permanecer en sus viviendas, las cuales desaparecieron en muchos casos devoradas por la enorme ola del maremoto.

La presidenta chilena Michelle Bachelet reconoció esta tarde que la tragedia que vive el país fue producida no sólo por el terremoto de 8.8 grados Richter, sino también por el tsunami que le sucedió, el cual según expertos, podría haber producido incluso más muertes.

Bachelet reportó que el número de víctimas fatales asciende hasta el momento a 708, y advirtió que existe un 'número creciente' de desaparecidos que sin duda aumentará aún más.

La magnitud de los daños que dejó el maremoto apenas comienza a esclarecerse, ya que la mayoría de poblados afectados, en su mayoría en las sureñas regiones del Maule y Bío-Bío, quedaron incomunicados tras la catástrofe.

Tomado de El Universal, México
_______________________________
.
Pese a represión comunista,
cubanos exigen libertad
durante entierro de Zapata

LA HABANA, 26 Feb. 10 (ACI).-Pese a las oleadas de detenciones y represión por parte del Gobierno comunista, decenas de cubanos salieron a las calles para asistir al entierro del preso político Orlando Zapata Tamayo, durante el cual lanzaron gritos de libertad y exigieron el respeto a los derechos humanos.

El diario español La Razón tuvo contacto con Marta Díaz Rondón, amiga y vecina de Reina Luisa, la madre del disidente muerto después de una huelga de hambre en la que exigía el respeto a los derechos humanos.

Díaz Rondón relató que las fuerzas represoras del Gobierno de los hermanos Castro tomaron la localidad de Banes, de unos 90 mil habitantes; donde líderes disidentes como Marta Beatriz Roque, Laura Poyán y Vladimiro Roca, se unieron a lo vecinos y amigos de Zapata Tamayo, para velar los restos de quien es considerado nuevo héroe de la causa cubana.

Así, luego de la cadena de oración que duró toda la noche, el cortejo fúnebre salió con dirección al cementerio, ubicado a poco más de un kilómetro del domicilio familiar de Orlando Zapata. Sin embargo, la policía castrista forzó a los disidentes a trasladar en coche el féretro, imposición a la que el cortejo accedió al comprobar que la intensa lluvia caída durante la noche había enfangado por completo las calles de Banes.

La Razón informó que "el grupo desafió el hostigamiento de los agentes comunistas y emprendió una marcha a la que se fueron uniendo decenas de vecinos entre salvas a este albañil de piel cobriza que luchó toda su vida contra el odio".

Con gritos de "¡Vivan los derechos humanos!", "¡Abajo la dictadura!", "¡Zapata vive en nuestros corazones!", "¡Libertad!" o "Allá están los asesinos", señalando a las fuerzas de la dictadura, los casi dos centenares de asistentes fueron acompañando a la familia del disidente muerto.

Según la información recogida, autoridades y militares tomaron nota de lo que acontecía en Banes, sobre todo de quienes asistían al funeral y al entierro, así como de los otros 50 disidentes que esperaban dentro del cementerio. "Hubieran sido muchos más –indicó La Razón–, si la tiranía castrista no hubiera desatado otra de sus oleadas de detenciones para evitar el multitudinario homenaje que merecía Orlando Zapata", cuyo ataúd fue cubierto con la bandera de Cuba.

_____________________________

Del Casino Campestre de Camagüey

El Monumento a las Madres

Por Miguel A. Rivas

En el parque infantil instalado en el ángulo suroeste del «Parque Gonzalo de Quesada», nuestro antiguo «Casino Campestre», fue erigida una pequeña estatua dedicada a honrar a las mujeres que tuvieron la dicha de ser madres.

Esa pequeña figura de mármol, representando una madre con su hijo en brazos, no debe ser considerada por su reducido tamaño sino por el noble simbolismo que ella representa y, como tal símbolo, cabe decir que nunca algo tan pequeño representó algo tan grande como es la madre.

La idea, feliz idea, de erigir ese emotivo monumento a las madres en un lugar tan apropiado para ello, se debe a la Gran Orden de la Perseverancia, a la que uno de sus miembros, Vicente Estrada Suárez, presentó la moción en tan sentido, y la Orden le dio todo el calor y entusiasmo requerido, designando una comisión que se entendiera con todo lo relativo al proyecto.

La comisión la formaron los Hnos. Ramón Vilató Fontes, Emilio López Hernández, Ricardo Pérez Padrón y el propio Vicente Estrada Suárez, los que trabajaron con tanto empeño y amor en este propósito, que en corto tiempo lograron reunir, por suscripción popular, los fondos suficientes para adquirir la pequeña estatua, construir la base en que colocarla y atender a los gastos de los festejos a celebrar en la develación del monumento, lo que tuvo efecto el diez de mayo de 1925.

De la revista mensual "La Perseverancia" correspondiente a Mayo-Junio de 1925, tercera época, de la que era redactor principal el Hno. Francisco de la Cruz Perrossier, reproducimos el artículo siguiente:

El Día de las Madres

«El Domingo 10 presenció el pueblo de Camagüey el acto más hermoso, edificante y lleno de romántica realidad que pueda haber presenciado en lo que lleva de existencia.

La Gran Orden de la Perseverancia fue la iniciadora de esta bella idea: Honrar a las Madres. Y como homenaje perpetuo, por medio de suscripción popular, compró una bellísima estatua que simboliza lo más grande que existe en la tierra, vestido con la sublimidad del amor y el sacrificio: El amor de Madre.

A las ocho de la mañana se reunieron en la Plaza de "Charles A. Danna" [antigua «De La Merced» y ahora «De los Trabajadores»] para organizar la manifestación. que formaron la Banda Municipal de Camagüey, Bomberos, Comisión Perseverante con la bandera cubana y la de la Gran Orden, Sociedades de Recreo, Logias, Sociedades Culturales, Sociedades Obreras, Escuelas Privadas, Escuelas Públicas, Escuela Normal, Banda Municipal de Nuevitas, Perseverantes de los Consejos de Florida, Nuevitas, Céspedes y Camagüey, y pueblo en general.»

Fue, pues, el "Día de las Madres" correspondiente al año de 1925, es decir, el 10 de Mayo, que tuvo culminación el noble empeño de la Gran Orden de la Perseverancia al ser develada la bella figura representativa de la maternidad, la que en su base ostenta la inscripción siguiente:

«EL TRIUNFO DE LA MATERNIDAD»
Obra erigida a iniciativa de la
Gran Orden de la Perseverancia
por suscripción pública voluntaria.
Camagüey, 10 de Mayo de 1925.

Fueron el Alcalde Municipal de Camagüey, Dr. Domingo de Para, y el Gran Perseverante Francisco Duque-Estrada, los que develaron el sencillo monumento, y fue el Alcalde de Nuevitas, Ricardo O´Bryan, el encargado de hacer entrega oficial al de Camagüey de la bellísima estatua, de todo lo cual levantó acta notarial el Ldo. José Agustín de Socarrás y Recio.

El discurso de aceptación estuvo a cargo del Dr. Enrique Varona Roura, que concurrió al acto en representación del Gobernador Provincial, Comandante Rogerio Zayas-Bazán.

Un detalle simpático del acto fue el niño de sólo ocho años de edad, Darío A. Morel Romero, quien recitó admirablemente, no obstante su corta edad, la poesía «El Ángel del Hogar».

Años más tarde, el Hno. Perseverante, Don "Paco" de la Cruz, considerando que en las fiestas a celebrar ante la estatua a las Madres, debía cantarse por los niños que concurrieran a rendirle tributo, un himno a ella, le pidió a la poetisa Carmen Carreras lo compusiera, y ésta, complaciéndole, tuvo la inspiración siguiente:

"Cuando el infante gime angustiado
sólo tu nombre sabe expresar
y cuando alegre su boca ríe
lleva tu imagen sobre la faz.

Y cuando el hombre siente en su pecho
la férrea garra de algún pesar,
entre sollozos de su garganta
sólo tu nombre puede brotar.

CORO:
¡Madre! pronuncian todos los labios
como plegaria, como oración.
¡Madre! repiten todos los ecos
y su murmullo llega hasta Dios.

A esta bella inspiración de Carmita le fue puesta música y así todos los años el "Día de las Madres" la cantaban los niños de las escuelas públicas y privadas que concurrían a tributar homejane de amor filial ante aquella marmórea representación del ser más sublime de la creación: ¡La Madre!

Miguel A. Rivas,
Revista El Camagüeyano, Miami, FL, 1978

Encuesta

Nos gustaría saber el nombre del escultor de este monumento a las Madres situado en el Casino Campestre de Camagüey. Si alguno de nuestros lectores camagüeyanos lo sabe, por favor compártalo con nosotros.

Sería interesante también una encuesta. Se dice que en nuestro Casino Campestre se encuentran nueve estatuas o monumentos. Yo sólo he podido recordar seis. ¿Se animan los paisanos a pensar en cuáles son esas nueve estatuas o monumentos?
_____________________________