9 de febrero de 2010


Removiendo el pasado

Elsa M. Rodríguez

Cuando el odio y el rencor son más fuertes que la inteligencia y la tolerancia, se pueden cometer muchos errores. Nos puede suceder a todos, porque tal parece que esos sentimientos son demasiado fuertes y para controlarlos se necesita de mucho amor y mucha paciencia, pero sobre todas las cosas es necesario utilizar el raciocinio. Se puede hacer mucho daño cuando no se controlan estos sentimientos.

Cuando un país como España tiene en su haber (como todos los países con una historia larga), infinidad de guerras y sucesos que han afectado la integridad de sus hijos, como específicamente pasó en la Guerra Civil, una guerra entre hermanos que dividió a las familias, que cercenó amistades y que marcó la historia de ese país con recuerdos difíciles de borrar tanto de un bando como del otro, se hace necesario que la gente haga un alto, que reflexione y piense que el futuro de su patria depende de que puedan sanar las heridas poniendo cada uno de su parte para dejar que todo lo bueno o lo malo que sucedió entonces quede en los anales de la historia, para estudio de las futuras generaciones y que no se repitan los errores del pasado. Es la única forma de continuar adelante.

España aparentemente había logrado esa meta cuando tuvieron el período de Transición después del fallecimiento del que había sido el dictador Francisco Franco Bahamonde. Tal parece que entonces todos, independientemente de su ideología, decidieron pasar página y con un borrón y cuenta nueva, comenzar desde cero para llegar a la democracia en la que se vive hoy en ese país, siendo ejemplo a seguir para otros lugares del mundo con problemas similares.

Sin embargo, tristemente para todos en ese país, tanto los que no quieren recordar, como los que no quieren perdonar, hoy en España se vive un momento en el que con el pretexto de la Memoria Histórica y bajo su manto, se están desenterrando los cadáveres del pasado y las heridas que estaban aparentemente cerradas, vuelven a sangrar.

Quitan nombres a las calles, tiran estatuas, borran consignas sobre la patria, se pretende convertir en atea a una nación que siempre fue católica y especialmente se trata de desmembrar al país con nacionalismos trasnochados y separaciones de criterios y olvido de la lengua nacional, donde en el lugar que antaño estuvo la Madre Patria, hay un grupo de comunidades autónomas que quieren independizarse y están convirtiendo al país en una especia de Torre de Babel.

De todas las cosas que se quieren borrar de la época del franquismo, la última de la que hemos tenido noticia, es la que nos parece más absurda, es el que poco a poco se esté tratando de borrar del mapa de la Comunidad de Madrid, el Valle de los Caídos, un lugar que ya por derecho propio tiene un espacio en la historia de España, y que si no lo es debería ser Patrimonio de la Humanidad.

Según Franco, este monumento se creó en homenaje a todos, de ambos bandos, que habían luchado en la Guerra Civil. Según los republicanos, ese monumento es la muestra viva del abuso cometido contra los enemigos de Franco. Dicen que allí llevaban a trabajar a los presos políticos y que muchos de ellos morían por lo peligroso que era el trabajo en ese lugar. Muchos hemos visitado esa obra maestra de la arquitectura, donde descansan Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera, y que fue el resultado del ingenio de algunos y del trabajo de muchos. Ahora, sin embargo, se pretende que no haya visitas públicas al mismo, eliminando así una fuente de ingresos que ayudaría a preservarlo, considerando que el gobierno no tiene interés en hacerlo.


Puede que el lugar tenga malos recuerdos a los enemigos de Franco, pero en lugar de borrarlo del mapa, y si el odio y el rencor no les cegara tanto, lejos de hacer que ese monumento desaparezca poco a poco, ellos debían convertirlo en un homenaje a los suyos que según dicen fueron los que lo construyeron con su esfuerzo, su sudor y hasta sus vidas. Lo contrario es hacer ni más ni menos que los Talibanes, con la diferencia que estos talibanes izquierdistas no ponen explosivos para destruirlo, sino que dejan que el tiempo y su desidia sean los que acaben con el monumento.

Francamente, debían utilizar más la sabiduría y la inteligencia y un poquito menos el odio, porque si fueran inteligentes utilizarían este lugar como un símbolo del trabajo y el sufrimiento de aquellos que tenían una ideología diferente y, ya que muchos murieron allí, un mausoleo para los mismos. Además, el gobierno español debería ser más realista y ya que les gusta una doctrina basada en el materialismo, obtener ventaja económica de este lugar, con una propaganda adecuada y un mantenimiento mejor para que los turistas que acudan a visitarlo sea quienes lo mantengan y además les dejen a las arcas del patrimonio nacional un dinero del cual están muy necesitados, especialmente en estos momentos en que la crisis les ataca fuertemente.

Definitivamente, como se ve, el odio y el rencor borran las luces del conocimiento y la inteligencia.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
_____________________________

Historia de los anillos

Ana Dolores García

Se sabe que ya los egipcios tenían la costumbre de usar anillos desde hace unos 4,800 años. Para ellos, al igual que para todos los pueblos y religiones, el círculo era un símbolo de eternidad puesto que no tiene principio ni fin. Ése es igualmente el simbolismo del intercambio de anillos de compromiso de los matrimonios.

Las excavaciones arqueológicas indican que también fueron usados por los persas y los fenicios. Y, desde luego, posteriormente por los griegos, los romanos y todas las civilizaciones que han venido detrás hasta nuestros días.


Los anillos más preciados fueron los de oro, tanto para los egipcios como para los romanos. Sin embargo, según el historiador Tertuliano, la mujer romana no usaba el anillo de oro cuando estaba en la casa, sino uno de hierro. En Roma, en un principio, el anillo era del uso exclusivo de los personajes nobles, luego se extendió a los miembros del ejército, y por último a todos los ciudadanos romanos.

Ya desde antiguo los anillos se adornaban con diversos motivos. Algunos anillos romanos poseían una llave en miniatura que estaba soldada al cuerpo del aro. Esto no tenía un significado romántico como si la esposa poseyera la llave del corazón del marido, sino que ella tenía derecho a tomar de la alacena de la casa, digamos, un saco de granos o una pieza de lino. Era pues casi símbolo de un contrato matrimonial.


Los antiguos hebreos colocaban el anillo de bodas en el dedo índice, mientras que en la India la costumbre es colocarlo en el dedo pulgar. Nuestra costumbre de llevarlo en el dedo «anular» nos llega de los griegos a través de los romanos. Los médicos griegos, ya desde el siglo III antes de Cristo creían que cierta vena, que ellos comenzaron a llamar «vena del amor» iba directamente al corazón desde el dedo anular, al que ellos consideraban «tercer dedo». Y es por ello también que se acostumbra a usarlo en la mano izquierda, del lado del corazón.

Fue durante la época medieval que se hizo más popular el grabar los anillos, aunque existen muestras de anillos encontrados en las catacumbas romanas en los que ya aparecen grabados símbolos cristianos.

También fue durante la Edad Media cuando la incrustación de piedras preciosas comenzó a ser común en los anillos de los grandes personajes, tal como se hacía en los mejores tiempos de Grecia. Para la confección de los aros, al oro se unieron otros metales, primordialmente la plata. El uso del bronce y el hierro ya era conocido, y hasta se ensayó confeccionando anillos de marfil o de ámbar.


Los cristianos continuaron la costumbre griega de colocar el anillo en el dedo «anular», aunque añadiéndole un nuevo simbolismo o ritual religioso en las liturgias matrimoniales, a lo que se llamó «fórmula trinitaria», no practicada actualmente. El novio colocaba primeramente el anillo en la punta del dedo índice de la novia, mientras decía: «En el nombre del Padre». Luego pasaba el anillo al dedo medio diciendo: «del Hijo», y por último, lo depositaba en el dedo anular concluyendo la fórmula con: «Y del Espíritu Santo, amén.»

Se cuenta que en los tiempos modernos fue el Archiduque Maximiliano de Austria quien puso «de moda» en Europa el anillo de compromiso al entregarle uno con diamantes a María de Burgundy en 1477.

Los anillos han tenido y tienen muchos más usos que los que implican un compromiso amoroso. Los usan los obispos y sacerdotes para señalar sus bodas con la Iglesia y los reyes los usaron profusamente como «sello» con el que autentificaban sus rúbricas, según se reseña ya en la Biblia. Se les consideraba sagrados, y si se encontraban en un botín, se reservaban a Dios.

Hay quienes se los cuelgan al cuello pendientes de una cadena, otros los usan en varios dedos, y hay quienes se los ponen en los dedos de los pies. Los griegos y los romanos los usaban en la mano izquierda, mientras que los hebreos acostumbraban a hacerlo en la mano derecha. Y en Venecia, el «dux» de turno, como dueño y esposo del mar, tiraba al Adriático un anillo de oro el día de la Ascensión.

La leyenda china

Existe hasta una leyenda china que trata de explicar el porqué los anillos de compromiso se llevan en el dedo «anular». Me limito a copiarla, tal como la he encontrado en un blog:

«Los pulgares representan los padres. Los índices representan los amigos y hermanos. El dedo medio te representa a ti mismo. El dedo anular representa la unión con tu pareja. El dedo meñique representa a los hijos. Une las manos palma con palma, después, une los dedos medios nudillos con nudillo. Intenta separar los pulgares, se separan pues los padres no están destinados a vivir contigo hasta el día de tu muerte. Ahora intenta separar igual los dedos índices que representan a tus hermanos y amigos, notarás que también se abren porque ellos se van, y tienen destinos diferentes como casarse y tener hijos.

Separa ahora de la misma forma los dedos meñiques (representan a tus hijos), estos también se abren porque tus hijos crecen y cuando ya no te necesitan se van, únelos de nuevo.

Y, finalmente, trata de separar tus dedos anulares (el dedo que representa a tu pareja) y te sorprenderás al ver que simplemente no puedes separarlos… Eso se debe a que una pareja está destinada a permanecer unida hasta el último día de su vida y es por eso por lo que el anillo se usa en este dedo.»

Anécdota final

Se cuenta una anécdota de un joven que entró a una joyería y pidió que le mostraran el mejor anillo de compromiso que tuvieran. El joyero le presentó la mejor joya que tenía, aquel joven la contempló y con una sonrisa lo aprobó. Preguntó por el precio y se dispuso a pagarlo. El joyero le preguntó, ¿se va a casar usted pronto? -No, respondió el muchacho-, ni siquiera tengo novia. El joyero se quedó mudo y muy sorprendido con la respuesta del comprador. El joven se sonrió y dijo: es para mi madre; cuando iba a nacer estuvo sola; alguien le dijo que me matara antes que yo naciera, así se evitaría muchos problemas. Pero ella se negó y me dio el don de la vida, tuvo muchos problemas. Fue padre y madre para mí; amiga y hermana, mi maestra. Me hizo ser lo que hoy soy. Ahora que puedo le compro este anillo de compromiso que ella nunca tuvo. Yo se lo doy como promesa de que si ella hizo todo por mí, ahora yo haré todo por ella. El joyero no dijo nada, sólo ordenó a su cajera que hiciera al muchacho el descuento exclusivo a los clientes importantes.

Ana Dolores García
Ilustración: Google
_____________________________

Alexandre Dumas
utilizó un «negro»

para escribir
«Los tres mosqueteros»


Juan Pedro Quiñonero, París
ABC Madrid, Feb 9, 2010

Alexandre Dumas, autor de un centenar de novelas, entre las que se encuentran varios de los más grandes best seller de la historia de la literatura, contó con el apoyo remunerado de varios «negros» con quienes escribió a «cuatro manos» varias de sus novelas más célebres, como «Los tres mosqueteros» o «El conde de Montecristo».

Se conoce buena parte de esa historia. Pero una película cuenta, por vez primera, la historia íntima de las relaciones entre Dumas (interpretado por Gerard Depardieu) y el más famoso de sus «negros», Auguste Maquet (interpretado por Benoît Poelvoorde).

«L`Autre Dumas» es una película de Safy Nebbou que ha «novelado» cinematográficamente la historia íntima entre un «monstruo» literario y uno de los hombres que escribió para él una parte difícil de descifrar de varias de sus obras maestras. Oculto durante décadas en la penumbra de la historia literaria, víctima de sus contratos comerciales con el autor que le pagaba sus servicios para beneficiarse de su trabajo y talento, Auguste Maquet recibe ahora un homenaje quizá un poco tardío.

Escribió para Dumas una parte difícil de descifrar de varias de sus obras maestras

Escritura a cuatro manos: En vida, Maquet también firmó personalmente una veintena de novelas y obras de teatro, sin alcanzar nunca la fama universal de Dumas, con quién escribió «a cuatro manos» otra veintena de obras, entre las que se encuentran varios de sus grandes «best seller» universales, como «Los tres mosqueteros».

«L`Autre Dumas» se estrena mañana en Francia y rinde un homenaje cinematográfico a un hombre (Maquet, el «negro») víctima de la leyenda de Dumas, cuyo genio verbal, por otra parte, nadie pone en duda.

Nebbou ha intentado imaginar cómo pudo ser la intimidad literaria entre un gran creador de formas y personajes novelescos (Dumas) y un «negro» que le aportaba, quizá, precisión histórica, tramas, leyendas. El resultado, forzosamente novelesco, intenta conciliar la memoria de ambos personajes, intentando rescatar las sombras mal conocidas de un hombre (Marquet) eclipsado fatalmente por el otro

NB: «negro» es usado aquí en su acepción de persona que escribe anónimamente obras por encargo de otros. No implica absolutamente el concepto de raza.

Ilustración: Google

_____________________________
.
Parlamento Noruego exige liberación
de presos políticos en Cuba

LA HABANA, 09 Feb. 10 (ACI).-Un grupo multipartidario del Parlamento de Noruega, que incluye desde el Partido Socialista de Izquierda al Partido del Progreso ha enviado una carta al Ministro de Relaciones Exteriores Jonas Gahr Støre, exigiéndole que aumente la presión sobre el gobierno Cuba para lograr la liberación de Normando Hernández y otros presos políticos del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), quienes recientemente dirigieron una carta al ex Presidente de Sudáfrica –y el preso de conciencia– Nelson Mandela.

El grupo, que representa a seis de los siete partidos en el Parlamento, exigen la liberación de Hernández –cuyo estado de salud podría costarle la vida en prisión– y otros presos de conciencia condenados en Cuba a 25 o 30 años de prisión por promover el "Proyecto Varela", un programa de democratización pacífica de Cuba.

Sin embargo, Rogerio Santana, embajador de Cuba en Noruega, acusó a los líderes noruegos de ser unos "políticos bananeros", que "reciben sus instrucciones de la mafia cubana de Miami"; y señaló que Hernández no es un preso político, sino "un mercenario y un traidor, pagado por los Estados Unidos para dar información falsa acerca de Cuba para legitimar la invasión de Estados Unidos".

Sin embargo, Snorre Valen, uno de los políticos que ha coordinado la protesta contra el castrismo cubano, respondió señalando que "he trabajado con el apoyo de la izquierda en Colombia y conozco América Latina mejor que muchos en el Parlamento".

"Para mí un preso político es tal sea en Israel o en Cuba. Los regímenes que encarcelan a las personas a causa de sus opiniones políticas siempre se justifican de diferentes maneras; pero yo me baso en la información legítima que existe sobre Hernández", concluyó Valen.

____________________________

La imaginación es un tesoro infinito
Si no puedes alcanzar lo que quieres,
conténtate con lo que tienes

Proverbio árabe

Recibido de Luisa González
_____________________________

8 de febrero de 2010


Yo busco un amor

Zenaida Bacardí de Argamasilla

Yo busco un amor para mi amor
con dulzura y rebeldía,
con penumbra de la noche
y ardores del mediodía.

Con estrellas salpicadas,
con la humedad de mi llanto,
con caricias, con palabras,
con plegarias y con canto.

Yo busco un amor con alas y con vuelo,
con sueños, con antojos
con un color azul como mi cielo
¡y una imagen de luz como mis ojos!

Con los brotes encendidos,
con fuerza de marejada,
como un lucero escondido
en medio de la alborada.

Mas… no me traigas corriente:
yo quiero el manantial,
y no me traigas capullo:
¡yo quiero todo el rosal!

Pues nunca tendré reposo
y nada tendrá valor,
si mi corazón no encuentra
un amor para su amor.

Zenaida Bacardí de Argamasilla
Foto: Google
___________________________
..
Desde Cuba:

Ni guapos ni cobardes

Miguel Iturria Savón
LA HABANA, Cuba, febrero www.cubanet.org

Un turista argentino comentó a varios bloggers en La Habana que los cubanos no luchan contra la dictadura comunista. “Ni luchan ni se unen por sus demandas, no he visto carteles, huelgas ni toques de cacerolas contra el gobierno, como sucedía en Argentina, Chile o Uruguay durante los regímenes militares”.


La percepción tiene su lógica. Los turistas que interactúan con algunos opositores descubren los problemas de la isla, olfatean la represión y la impunidad policial. Casi todos terminan preguntando: ¿Dónde está el valor de los cubanos? ¿Por qué no luchan por sus libertades?

En principio tienen razón, pero no se percatan que el régimen socialista, a diferencia de las dictaduras tradicionales, deja al ciudadano en la total indefensión, pues el grupo que se adueña del poder se apropia también de los medios de comunicación y las fuerzas productivas, lo cual le permite controlar la economía, la cultura y la enseñanza a través de un partido que excluye al resto de las fuerzas políticas e impone su ideología desde el gobierno.

A estas características se añaden las pregonadas “conquistas sociales” (educación, salud y seguridad social), la supuesta lucha contra el imperialismo, el embargo económico y la propaganda sobre la “excepcionalidad” de la revolución cubana, píldora principal del discurso legitimador del régimen, cuyos ideólogos se apropian de los ideales más bellos para justificar la violación de las libertades fundamentales de los ciudadanos.

La pregonada “excepcionalidad” de Cuba es un mito tan engañoso como el valor de los cubanos. La historia demuestra que la represión sistemática mantiene a raya a nuestra población. Hay un terror incorporado desde la década de 1960. Los fusilamientos masivos y las condenas exageradas contra quienes se atrevieron a disentir aún paralizan a la ciudadanía. Tal vez por eso la simulación, el choteo y la tendencia a emigrar en vez de enfrentar a la dictadura, confunden a las personas de buena voluntad que se preocupan por la situación de la isla.

Los cubanos no somos guapos ni cobardes. Quienes nos comparan con los alemanes del este, los checos, los polacos y los rumanos desconocen u olvidan que esas naciones soportaron el totalitarismo comunista hasta que la Unión Soviética –que lo impuso al finalizar la Segunda Guerra Mundial- cayó en crisis a mediados de los ochenta.

El régimen insular ya no cuenta con los recursos y la asesoría de la antigua Unión Soviética, pero recibe la ayuda de otros gobiernos y mantiene intacto el control totalitario a pesar de la inoperancia de su sistema de dominación. Es lógico pensar en la unión de las fuerzas opositoras y en las manifestaciones masivas –como sucedió en Argentina o Chile-, pero eso no florece en Cuba. Aquí hay una transmutación de valores. Estamos tan saturados de consignas y enemigos que las personas pasan la página cuando se habla de valor y patriotismo.

Colaboración: Gladys Gutiérrez
____________________________

Aniversarios de Bodas

1º- Bodas de Papel
2º- Bodas de Algodón
3º- Bodas de Cuero
4º- Bodas de Seda
5º- Bodas de Madera
6º- Bodas de Hierro
7º- Bodas de Lana
8º- Bodas de Bronce
9º- Bodas de Barro
10º- Bodas de Lata
11º- Bodas de Acero
12º- Bodas de Encaje
14º- Bodas de Marfil
15º- Bodas de Cristal
20º- Bodas de Porcelana
25º- Bodas de Plata
30º- Bodas de Perla
35º- Bodas de Coral
40º- Bodas de Rubí
45º- Bodas de Zafiro
50º- Bodas de Oro
55º- Bodas de Esmeralda
60º- Bodas de Diamante
65º- Bodas de Platino

75º- Bodas de Brillantes
____________________________

El alma trémula y sola

Por Marlene María Pérez Mateo

Mil ochocientos noventa y uno da a la luz la más carismática muestra de esplendor en la obra martiana: "Versos Sencillos", "Nuestra América, "Los Pinos Nuevos": van a formar el encrespado mundo de las letras donde Cuba y América fueron amor y agonía.

Narrar sus "Memorias" es siempre reto para todo hombre. El género biográfico difícil y comprometedor ha arrancado a muchos escritores las más íntimas páginas de su existir. Es real y fantasioso a la vez, el volver los ojos hacia adentro en el mundo de sí mismo, comprometidos con la sinceridad y enjuiciados por los que esperan encontrar el ideal de una vida.

No sabemos si para Martí, en aquel verano de 1890 esta empresa resultara fácil, ni siquiera si se la propuso al escribir un libro de cuarenta y seis poemas enumerados, dedicado a dos de sus mejores amigos: Manuel Mercado de México y Enrique Estránzulas del Paraguay, en un refugio campestre de las montanas de Catskill, cuando ".....enfermo, en mortal agonía, deambulando por las agrestes soledades, en plena comunión con lo divino, rememora su pasado con la pureza de perspectiva que el tiempo pone en los hechos. De cuanto lo ha herido o ilusionado, escribe síntesis sustanciosas. Cada página es un guión de su existencia y, todas juntas, precioso breviario de un alma que en medio de las mayores crudezas alcanza la quietud y la serenidad de las que saben que la tierra no es morada."(*4)

Permítome llegar hasta el décimo de esta colección poemaria, quizás una de las mas conocidas obras de Martí y la preferida por Darío. Con una forma no muy elaborada, la redondilla, pero maravillosamente preñada de metáforas e imágenes, se dibuja con mágico perfil el baile de una sevillana que arrebató el New York de 1890, como bien explica el poeta y crítico nicaragüense Ernesto Mejías Sánchez en una publicación del periódico " El Partido Liberal" del 16 de julio de ese mismo año: "... Los franceses la aplauden, y sus españoles, y los alemanes y los yankees frenéticos. Va para un año de este entusiasmo, y no hay manera de dejar de hablar de él, porque hoy es Sarony que la fotografía y mañana Sarget que la pinta con su saya amarilla y su chaqueta roja; o es la aristocracia de Tuxedo quien se la lleva a bailar ...., a que va la germanía de la ciudad habituada a los cantos y la franqueza de la escena alegre donde baila hoy ante un coro deslucido, "La Perla de Sevilla.".(*3); y el propio Martí en carta al Director del diario "La Nación" fechada el 13 de noviembre de 1890: "Está Nueva York en el verano indio,.....donde triunfa la Otero, la española con cara de virgen ....., la que seduce con el poder de los ojos más que con el canto y el baile, al público enamorado del museo de Eden."

Nace en 1871 Carolina Otero en la pobreza de una aldea española. Luego se traslada a Francia y de allí a la fama. Casi un siglo de diferencia nos separa del esplendor de su gloria. Muchos pudieran ser los motivos para recordar a "La bella Otero": el poema que le escribió Rainer Maria Rilke, el retrato que le hiciera Zulanga en el Madrid de 1902, sus amores con el Zar Nicolás y Eduardo VII, rey de Inglaterra, y quizás más vecino a nosotros cuando Lorca la compara con la bella zapatera de su obra teatral " La Zapatera Prodigiosa". En cambio pocos recuerdan a "La Otero", siquiera su nombre salta a la memoria de los que admiran el fascinante mundo del baile. Ha sido sólo la obra de Martí la que le inmortalizara.

Insospechadamente acude el Apóstol a una función del Teatro Eden Music de la calle 23 en la hoy ciudad de los rascacielos; le acompañaban Adelaida Balart, y su hermano y a la vez amigo del Maestro, Luis Alejandro Balart con su esposa Blache Zacharce; siendo esta última quien plasmó la vivencia de estos hechos en su libro "El Martí que yo conocí ". La fortuna hizo que para una de las funciones no se desplegara desde lo alto del teatro la bandera española, expresándose con alivio en la segunda estrofa de la obra cuando dice:

Han hecho bien en quitar
El banderón de la acera;
porque si está la bandera
no sé, yo no puedo entrar.

Trece estrofas van recorriendo el tablado y no hay gesto que no se dibuje y quede borroso para estos versos, que baten al viento cada fleco de la "capa carmesí " de esta musa española. La estampa celestial de esta mujer marca en Martí una encantadora impresión, que le arrebata hasta el delirio:

¿Cómo dicen que es gallega?
Pues dicen mal; es divina.

La fiesta taurina va en el baile. En lo enérgico y lo entregado; en lo audaz y lo atrevido; en un sombrero de viriles aristas que viene a tapar por unos instantes la femenina gracia de esta flor:

Lleva un sombrero torero
Y una capa carmesí:
Lo mismo que un alelí
que se pusiese un sombrero.

Se recrean los rasgos de la ancestral presencia árabe en la península ibérica en el rostro de la artista. Viene a la mente un lejano enlace entre esta "mora traidora" y la de Trípoli de "La Edad de Oro". Tienen estos "Versos Sencillos" algo de profético. No sólo respecto a Martí, que llega hasta preconizar su muerte "de cara al sol" (*1), sino también en este caso para una segunda persona, quien como la mora chipriota arrojó al mar su perla que luego lloró hasta la locura, en alas del juego en los casinos de Montecarlo donde sólo en una noche de 1900 perdió un millón de francos oro y trece años después treinta millones; apostó a los naipes su hotel particular, sus mejores caballos, sus escandalosas joyas, su bolero de 1500 dólares, sus trajes confeccionados por los mejores modistos de la época, Paquin y Bowet, hasta quedar en la mas absoluta miseria.

Se ve, de paso, la ceja,
Ceja de mora traidora:
Y la mirada de mora:
Y como nieve la oreja.

La descripción de la escena, del trabajo entre candilejas para el juego de luces y la entrada de la intérprete:

Preludian, bajan la luz,

La salida, el impacto comparable con la madonna española:

Y sale en bata y mantón
La Virgen de la Asunción
Bailando un baile andaluz.

El gesto llena el espectáculo. Vibran las tablas. Se estremece el mundo. Palpita cada corazón en el pisado de los danzantes tacones. Brillan las pupilas. El paso atrevido y retador se irradia al expectante público. Se mece púrpura al aire la policromada manta.

Fue llevada a la plástica tanto a la fotografía como a la pintura "La Bella Otero"; en antiguos periódicos y revistas se recogen aún algunas de estas obras, pero creo que sin deslucir la magnificencia de estas formas artísticas, es Martí quien mejor ha podido dibujar el arrebatado movimiento y captar en su poesía lo firme y lo sereno de la danza en esta exquisita ninfa:

Alza retando la frente;
Crúzase al hombro la manta:
En arco el brazo levanta:
Mueve despacio el pie ardiente.

Repica con los tacones
El tablado zalamera,
Como si la tabla fuera
Tablado de corazones.

Y va el convite creciendo
En las llamas de los ojos,
Y el manto de flecos rojos
Se va en el aire meciendo.

Súbito de un salto arranca:
Húrtase, se quiebra, gira:

Y luego la forma afrancesada, país donde nace y muere la fama de "La Otero" para decir de su sencillo traje de lana fino:

Abre en dos la cachemira,
Ofrece la bata blanca

Acaba el baile y el júbilo. Va en retirada el entusiasmo. La lentitud del final. El rostro deseoso. La boca tentadora:

El cuerpo sede y ondea;
La boca abierta provoca;
Es una rosa la boca,
Lentamente taconea.

Recoge, de un débil giro,
El manto de flecos rojos:
Se va, cerrando los ojos,
Se va , como en un suspiro....

Baila muy bien la española;
es blanco y rojo el mantón:

Final de función. –“Quiero retirarme en la gloria”- dijo "La Otero". Esa noche volvió a su camerino de donde había salido para bailar. Así fue también su vida, volvió "fosca, a su rincón", a un cuartico de una humilde pensión francesa, donde en 1953, en ocasión del centenario del Maestro, la descubre un periodista cubano que la entrevista, y cuando sus años no le permitieron más fue llevada a un asilo donde fue visitada por la actriz María Félix, quien se propuso hacer una película sobre la vida de este perdido cisne. Celebró con gran regocijo la belleza de la mexicana y se dejó retratar. Muere en 1965 a la edad de 94 años.

Insospechable para los que le vieron en pleno esplendor. Sólo Martí tuvo visión para saber que todo sería pompa pasajera, que quedaría en la leyenda de su estrofa donde el primer y el último verso, casi un siglo después, fueron signo del nacer y el ocaso de esta "...alma, tremula y sola."

Marlene María Pérez Mateo,
Nueva Jersey

Bibliografía.
*1 Martí Pérez, José Julián; Versos Sencillos XXIII. Edición Acana, Camagüey, Cuba: p. 45: 1991.
*2 Martí Pérez, José Julián: La Edad de Oro, La perla de la mora: Editorial Letras cubanas, La Habana, Cuba, p. 49: 1979.
*3 Mejías Sánchez, Ernesto: Periódico El Partido Liberal; 16 de julio de 1891; Nueva York.
*4 Prats Sariol, José; Por la Poesía cubana. "Marti, Rilke y la bailarina española": Editorial Unión: Cuba, 1988, Paginas 86-93.

Foto: Google
_____________________________

7 de febrero de 2010

.
La nevada de las 36 horas
Viernes 5/sábado 6 de febrero de 2010
Rockville, MD: 28 pulgadas, (71 centímetros)

 
  



Matilde

De nuestra colaboradora
y excelente pintora

Lidia Orosa
_____________________________

Un experto habría encontrado
la tumba de Cleopatra

ROMA.- Uno de los hallazgos más importantes de la historia podría ser anunciado próximamente, luego que el egiptólogo Zahi Hawass revelara que se conoce el lugar donde está sepultada Cleopatra y su amante Marco Antonio.

El experto, quien abrió la puerta al anuncio durante una conferencia arqueológica en Sudáfrica, afirmó que el 'descubrimiento podría ser aún más grande que cuando salió a la luz la tumba de Tutankamon', en declaraciones reproducidas por el periódico italiano «La reppublica».

El diario sudafricano «The Star» también hace mención a las palabras de Hawass, quien dijo además que Cleopatra estaría sepultada junto al romano Marco Antonio, su amante, y que ambos cuerpos fueron encontrados en un templo llamado Tabusiris Magna, a unos 30 kilómetros de Alejandría, que en la Edad Media fue inundada, a causa de terremotos y marejadas.

Recién en 1996, exploradores submarinos, liderados por el arqueólogo francés Franck Goddio comenzaron a develar los secretos de la urbe.

El egiptólogo afirmó que «el lugar es extremadamente sacro y por esa razón habría sido elegido para esconder a tan famosos personajes».

El acceso a la tumba es complicado, agrega La Reppublica, ya que se encuentra unos 35 metros bajo tierra y con mucha agua alrededor. «En estos momentos, la superficie está impregnada de agua por lo que los trabajos serán retomados en octubre», aseguró.

Entre las indicaciones que llevaron a Hawass a creer que se trata del templo donde está sepultada Cleopatra, está el descubrimiento de numerosas monedas que tienen impreso el rostro de la faraona.

La última faraona egipcia

Cleopatra nació el año 69 antes de Cristo en Alejandría. Su inteligencia y no tanto su belleza, la llevaron a gobernar Egipto, tras la muerte de su padre, cuando apenas tenía 18 años.

Su hermano Ptolomeo, junto a su tutor Poteinos conspiraron en su contra, por lo que decidió huir a Siria, desde donde encabezó luego un ejército con el que volvió a recuperar su poder en Egipto.

Allí gobernó apoyada por el emperador romano Julio César, con quien tuvo una relación que no fue aceptada en Roma. Tras su muerte, Cleopatra encontró en Marco Antonio al protector que necesitaba y con quien reinó hasta perder el poder en la guerra con el imperio romano de Octavio.

Cleopatra murió el año 30 antes de Cristo, poco después de la muerte de Marco Antonio, quien creyéndola muerta, se clavó su propia espada.

http://www.todoarquitectura.com
Foto: Google
_____________________________

Balada Del Loco Amor
José Angel Buesa

I
No, nada llega tarde, porque todas las cosas
tienen su tiempo justo, como el trigo y las rosas;
sólo que, a diferencia de la espiga y la flor,
cualquier tiempo es el tiempo de que llegue el amor.
No, Amor no llega tarde. Tu corazón y el mío
saben secretamente que no hay amor tardío.
Amor, a cualquier hora, cuando toca a una puerta,
la toca desde adentro, porque ya estaba abierta.
Y hay un amor valiente y hay un amor cobarde,
pero, de cualquier modo, ninguno llega tarde.

II
Amor, el niño loco de la loca sonrisa,
viene con pasos lentos igual que viene a prisa;
pero nadie está a salvo, nadie, si el niño loco
lanza al azar su flecha, por divertirse un poco.
Así ocurre que un niño travieso se divierte,
y un hombre, un hombre triste, queda herido de muerte.
Y más, cuando la flecha se le encona en la herida,
porque lleva el veneno de una ilusión prohibida.
Y el hombre arde en su llama de pasión, y arde, y arde
Y ni siquiera entonces el amor llega tarde.

III
No, yo no diré nunca qué noche de verano
me estremeció la fiebre de tu mano en mi mano.
No diré que esa noche que sólo a ti te digo
se me encendió en la sangre lo que soñé contigo.
No, no diré esas cosas, y, todavía menos,
la delicia culpable de contemplar tus senos.
Y no diré tampoco lo que vi en tu mirada,
que era como la llave de una puerta cerrada.
Nada más. No era el tiempo de la espiga y la flor,
y ni siquiera entonces llegó tarde el amor.

Ilustración: www.art.com/.../christine-zalewski-romance.htm
________________________________

Los Caminos de Santiago

Normalmente oímos hablar de «El Camino de Santiago» y, sin embargo, son varios los Caminos que a lo largo de Europa fueron –y siguen siendo- transitados por los peregrinos. Los caminos primitivos fueron dos: el de la costa y el francés.

En el siglo X la peregrinación a Compostela fue un hecho consolidado en la cristiandad. Fue la época del Camino de la Costa, más seguro que los del interior, expuestos a los asaltos árabes.

Será a partir del año 1000 cuando se popularicen las peregrinaciones a Santiago, como antes lo hicieran los romeros con Roma o los palmeros con Jerusalén. Los monarcas comprendieron que mantener el Camino libre y expedito era asegurarse una vía de vital importancia económica, comercial y militar para controlar su territorio. Dos son los reyes que más apoyaron la ruta jacobea: el navarro Sancho III el Mayor y el castellano Alfonso VI.

El Camino se dotó de una serie de infraestructuras (calzadas y puentes) y de lugares asistenciales para el peregrino. Fundamentales en este campo fueron las órdenes religiosas hospitalarias, entre las que destaca la de Cluny.

La primera eclosión en las peregrinaciones a Santiago se produjo en los siglos XI y XII, coincidiendo con el esplendor del arte románico. En 1122 el Papa Calixto II proclamó Año Santo Jacobeo aquel en el que el 25 de julio coincidiera en domingo. Multitudes de gentes comenzaron a llegar de todas partes de Europa dando un toque cosmopolita a las ciudades por las que pasaba el itinerario.

El Camino Francés es el más utilizado y por Roncesvalles se constabanan miles y miles de peregrinos en esos años. Más tarde, con la conquista de Zaragoza, se habilitaría el ramal de Somport a Puente La Reina. Las antiguas calzadas romanas de Burdeos a Astorga, pasando por Vitoria y Briviesca, y de Astorga a Iria Flavia sirvieron de base a la ruta jacobea y a su lado surgieron gran cantidad de burgos y ciudades que acogieron una nueva clase urbana de artesanos y comerciantes, la mayoría francos.

A partir del siglo XIV el Camino entró en declive. La peste negra diezmó la población europea, y la cristiandad comenzó a dividirse. A más, los protestantes consideraban las peregrinaciones como actos populacheros. E l mundo se ensanchaba con el descubrimiento de América y los monarcas dedicaron sus esfuerzos a conquistar nuevos mundos.

En los siglos XVII y XVIII se mejoraron las comunicaciones, el Camino recobró parte del prestigio. Sin embargo en el XIX los librepensadores, los descubrimientos científicos, la revolución industrial y el desarrollo urbano no se llevaban bien con un modo de vida con reminiscencias medievales.

Fue tan aguda la crisis que en 1884 el papa León XIII tuvo que declarar verdaderos los restos del Apóstol reaparecidos en unas excavaciones (se habían escondido en el siglo XVI ante las amenazas de las incursiones inglesas comandadas por el pirata Francis Drake).

Hoy en día la peregrinación a Santiago parece recobrar el esplendor de antaño, y en 1985 la UNESCO declaró la ruta jacobea como Patrimonio Universal de la Humanidad.

http://caminodesantiago.consumer.es
Ilustración: Google
______________________________

Libro controversial
Memorias de una dama
Año de edición:2009
Plaza edición: MADRID
PRECIO: $45.00

Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) ha vivido en México, Perú y España. Su libro «Abril rojo» (Alfaguara, 2006) lo convirtió en el ganador más joven del Premio Alfaguara de Novela, y está en vías de traducción a más de diez idiomas. Su novela «Pudor» (Alfaguara, 2004) ha sido llevada al cine. Además, ha publicado «El príncipe de los caimanes», los cuentos de «Crecer es un oficio triste» y el texto recopilatorio «Jet Lag» (Alfaguara, 2007). También ha escrito guiones de cine y televisión,
traducciones literarias y libros para niños. En la actualidad, reside en Barcelona y colabora con el diario El País de España y varios medios latinoamericanos

«Memorias de una dama» alterna dos voces, la de un desconocido y novato escritor peruano -alter ego del propio Roncagliolo- que viaja a Madrid con la esperanza de triunfar en la literatura, y la de Diana Minetti, una anciana millonaria y decadente que lo contrata para que redacte sus memorias.

Al comienzo, el joven escritor verá en este trabajo una posibilidad de conseguir algo de dinero para subsistir hasta que publique una exitosa novela propia, pero en la medida que el relato autobiográfico de Minetti progresa, todo irá cambiando ante los ojos del protagonista y pronto se verá involucrado en una investigación sobre los más sórdidos episodios que signaron el devenir político de Centroamérica y las «notables» familias ligadas al poder.

Diana Minetti intenta redactar sus memorias para saldar cuentas con su destruida familia, a la vez que rememorar el glamour que siempre estuvo presente en su vida. Aunque nació en República Dominicana, Diana vivió también en Cuba y Miami, y en varios otros sitios, pues su padre, el empresario Giorgio Minetti, debió constantemente estar cambiando de lugar debido a las hostilidades que tanto el dictador Rafael Trujillo como Batista, y Fidel Castro después, dejarían caer sobre él. Ahora, en las postrimerías de su lucidez mental, la anciana recurrirá al joven escritor para que la ayude a contar su historia.

Nuevamente Roncagliolo, como hiciera en la premiada «Abril rojo», sitúa buena parte de la acción en episodios ocurridos durante dictaduras latinoamericanas, mafias políticas y personajes que estarían dispuestos a vender a su madre «literalmente» con tal de conseguir más poder. Pero también, y ahora en sintonía más con su anterior novela «Pudor», se adentra en el espíritu de sus personajes -los ejes de la narración- y los trata con cariño y cercanía, con humor y ternura, en una novela con tintes autobiográficos que demuestra el inmenso crecimiento de este joven pero consolidado autor.

Información suminstrada por
LIBRERÍA, DISTRIBUIDORA Y EDICIONES UNIVERSAL
3090 S.W. 8 STREET, MIAMI, FL 33135. USA
TEL: 305-642-3234 / FAX: 305-642-7978
E-MAIL: ediciones@ediciones.com Ediciones Universal
____________________________
.
Gracias, Señor,
por empujarnos mar adentro,
por la barca de tu Iglesia,
por todos los que reman y trabajan en ella,
por despertarnos a la fe,
por tu palabra que nos ilumina,
por la fuerza de la Eucaristía,
por regalarnos el don de la Resurrección,
por quitarnos los miedos,
por enviarnos a dar testimonio de Ti.


Javier Leoz, www.betania.es
_____________________________

6 de febrero de 2010


Sonatina

Rubén Darío

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!


Rubén Darío, la máxima figura de la poesía modernista en nuestro idioma, nació en Nicaragua en 1867. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. A los 21 años alcanzó su primer éxito con Azul, libro de poemas publicado en Chile en 1888. En 1892, con motivo del cuarto centenario del Descubrimiento, viajó a España y compartió con los principales escritores. Regresó posteriormente a España en 1899, ya como poeta consagrado. Vivió en París, Madrid y otros países de América ocupando cargos diplomáticos. Tuvo una muerte prematura, a los 49 años, el 6 de febrero de 1916.

Ilustración: www.los-poetas.com
_____________________________

Hay ayudas que matan...

Caricatura de Alfredo Pong
(http:cubahumor.blogspot.com)

_____________________________

La Muñeca Negra

Ana Dolores García

Incrustada en «La semana de la Cultura Camagüeyana» tal vez con la pretendida idea de ser una muestra de cultura, se acaba de exponer en la capital agramontina «La Muñeca Negra», descomunal muñeca de trapo que aspira a figurar en el Libro de Records Guinness como la muñeca más grande el mundo. En efecto, con ese propósito la han inscrito y cuentan que supere a «Pepona», la muñeca argentina que con 13 metros de altura ostenta ahora ese tan meritorio galardón.

«Leonor» al menos la aventaja con creces en tamaño (22 metros) y es probable que en fealdad también. Su autora es Carmen Soto, ciudadana que colabora en un proyecto comunitario llamado «Carsueños» y que la confeccionó con la ayuda de una veintena de personas empleando desechos de papel, cartón y poliespuma. A tamaño tan grande no puede ser menor el peso, que casi llega a una tonelada.

A la vez, «La Muñeca Negra» se dice ser un homenaje a José Martí, pues se inspira en el personaje principal de un cuento homónimo de nuestro Apóstol. Para destacar más su cubanía, a Leonor la han vestido con los colores de la bandera: rojo, azul y blanco. La mantendrán colgada hasta este fin de semana al frente del soberbio edificio de la otrora Sociedad Popular de Santa Cecilia en la Plaza de la Merced. Así el pueblo podrá admirar esta magna (por el tamaño) obra, a la vez que asombrarse por el esfuerzo perdido en cosa tan superflua e innecesaria. Y de tan poco gusto.

Ana Dolores García
Foto enviada por Víctor Romero Sóñora
_____________________________
Los sueños

por Emilio Cosío

Cantaba Carlos Gardel que recordar era volver a vivir. ¿Quiere esto decir que estaba muerto y recordó algo? ¿Y que entonces resucitó? ¿O esa idea se le ocurrió soñando? Porque de algún lado le vino. La verdad es que creo que a Gardel se le fue la mano con ese tango. Porque yo recuerdo montones de guanajerías sin necesidad de morirme y resucitar. Y mucho menos ver un resucitado. Ni falta que me hace. A menos que sean de los que se hacen los muertos para ver que entierro les hacen. Que abundan. De modo que no hay que hacerle mucho caso al tango ese.

Y muchísimo menos al que decía que veinte años no eran nada. Otra ocurrencia genial de Gardel. Lo que todavía creen algunos que te tropiezas por ahí. Y les viene como anillo al dedo para lo de la tercera edad. Dándoselas de ser mas jóvenes que tú. Aunque te haya llevado de niño al parque. Y aquí en el exilio confían en que uno ya está boloña y no recuerda nada y terminas con que eras tú quien los llevaba a ellos al Casino Campestre en Camagüey a ver La Gruta y deslizarse por las canales. Pero veinte años si son algo. Algo que te pone hecho leña. Y que no arregla ni la tercera edad. Porque noto que ya me pasa como a la mona que se viste de seda. Que mona se queda.


Dependiendo de qué sueños se habla, puede decirse de estos que son experiencias irreales que no sirven para nada, o que los que no sirven para nada son los que dicen esas cosas. Y aunque a través de los siglos hayan sido un factor importante en la historia de los pueblos, cuyos gobernantes los han utilizado para toda clase de diabluras, Calderón de la Barca haya dicho que la vida es sueño y Diego Vicente Tejera haya escrito su bello poema La Hamaca, que es el ideal o el sueño de los haraganes. No creo que está bien que comentemos de paso que parece que le robó el invento a los indios, que no le habían sacado la patente.

Era frecuente en la antigüedad que cada vez que un monarca no sabia qué hacer se apareciera con el cuento de que había soñado con la solución. O que se le había aparecido un mensajero de los Dioses. Como sucedió con el ángel que, en vísperas de la batalla de las Navas de Tolosa se apareció al Rey Alfonso VIII rebelándole el paso secreto a través de la Sierra Morena con lo que sorprendería a los moros por la retaguardia. Esto enardeció y llenó de renovada fe a los ejércitos cristianos. Que derrotaron decisivamente a los moros. Los incrédulos averiguaron más tarde que el mencionado ángel era un pastor de la zona llamado Martín Alaja.

Había en aquel entonces, como los ha habido siempre, una buena colección de vividores conocidos por oráculos, pitonisas, profetas y otros del mismo carácter que se decían capaces de adivinar el futuro. Información que recibían de los dioses mediante sueños. Estos personajes vivían del cuento, que generalmente le hacían a los reyes, que los mantenían a su servicio en la corte. El empleo duraba hasta que metían la pata. Y perdían la cabeza.

Pero los que sí le han sacado lasca al cuento de las predicciones somos los cubanos, que los utilizamos para jugar nuestra bolita. Y sobre todo para que otros la jueguen. Y vivir del cuento. Con la ventaja de que no arriesgan la cabeza. Muchos piensan que esos adivinadores son cosas del pasado; pero a mí me parece que están aquí, en la Florida. Reencarnados como meteorólogos.

Muchas veces pienso lo que hubiera hecho nuestro Millás si hubiera tenido los aparatos científicos que tienen los meteorólogos de ahora. Porque sin ellos, con la tabla al pecho, solamente se le escapó un ciclón que le tomó el pelo porque lo dejó esperando en Matanzas y se paseó por el malecón donde empapó la Vaca Lechera, que estaba descuidada matando moscas con el rabo.


Los sueños se tienen dormidos o despiertos. Los sueños despiertos son fundamento del progreso cuando se conciben sobre realidades o sea sobre lo posible, ajenos a la fantasía. Los sueños basados en fantasías están reservados a los idiotas que sueñan un montón de boberías despiertos. Como la pobrecita Alicia en el País de las Maravillas, que por suerte para ella vivió en otros tiempos. Porque si llega ser en esta época le hubieran hecho una evaluación en el colegio y no hubiera pasado jamás del kindergarten.

Estos soñadores viven por lo general en la luna de Valencia y adaptan la realidad a sus fantasías. En esta categoría caen los que juegan y apuestan, porque han descubierto la fórmula para ganar, los que saben de buena tinta que los americanos van a liberar a Cuba. Y una larga lista de sesudos idiotas de los que los americanos dicen que sus pensamientos son solamente «wishfull thinking».

Los sueños dormidos son un misterio inexplicable. Y sospecho que tienen alguna relación con lo que comemos. Porque no sueña igual el que se ha tomado un caldito de pollo que el que tiene diez libras de carne de puerco, con cinco de yuca. arroz con frijoles negros con chicharrones y diez cervezas en el estomago, sin contar la ensalada. Que no me digan que este animal puede tener un sueño tan apacible como el del caldito.

Cuando el sueño es desagradable se llama pesadilla. Hay una que me altera y hace que despierte sobresaltado y está originada en una experiencia traumática. Para poder graduarme de bachillerato tenía que aprobar las Ciencias Naturales. Y yo de esa asignatura no sabía ni una papa. Por supuesto, llegó el día del examen y me dieron un suspenso. Y no me gradué en el Instituto, pero me gradué de todos modos en la Fotografía Cortiñas, en la que todos lo años exhibían las fotos de los graduados en una vidriera que daba a la calle.

Así que me tomaron mi foto con «dinner jacket» y todo y me pusieron en la vidriera con los graduados del curso. Nunca se me ocurrió pensar en lo que vendría después: que alguien pondría en la vidriera un cartelito que decía ”No están todos los que son ni son todos los que están”. Esta cruel exposición al escrutinio público determinó que me trasladase a La Habana donde terminé el bachillerato con el examen de Ciencias Naturales. Que gracias a Dios me tiró un amigo por una ventana. Por cierto que el profesor me citó a una revisión del examen extrañado de que hubiera contestado como copiada del libro la pregunta relativa al sistema ambulacral de los equinoideos. ¿Qué es eso? Les aseguro que no lo supe entonces, ni lo sé ahora ni lo sabré jamás. Lo que si sé es que como abogado nunca tuve un equinoideo como cliente. Y de lo que si no hay duda es que los equinoideos son unos bichos vengativos. Que disfrutan persiguiéndome con sus pesadillas.


Otras pesadillas se repiten. A mi me persigue una situación que me humilla e indigna y quisiera que algún psiquiatra me explicara porque cada vez que sueño con una bronca, pierdo yo. Y de nada me vale que el otro sea más chiquito. Porque me suena de todos modos. Bueno, ahora me despido para ver si puedo soñar algo mejor.

Emilio A. Cosío, abogado, poeta y humorista cubano.
Ilustración: Google
___________________________________

5 de febrero de 2010


La Habana envía un chef de altura
a la cocina de Miraflores

Miguel Saludes
MIAMI, Florida, febrero, www.cubanet.org

Las protestas estudiantiles en Venezuela, la represión desatada en ese país y la llegada de Ramiro Valdés a Caracas, no aparecen en las noticias emitidas por los medios de comunicación en Cuba. Ni merece la pena acotar su condición de oficialistas, puesto que desde hace décadas en la Isla no existen otros. Precisamente ese es el paso que está dando Hugo Chávez en la instauración del modelo cubano con fachada bolivariana.

Efectivos militares con porras, cascos y escudos, se enfrentan a rostros jóvenes que alzan el puño y gritan consignas. Golpes, cuerpos impactados por balas de caucho que dejan huellas cruentas en la piel. Sangre y coacción. No se trata de imágenes de Chile bajo la dictadura de Pinochet o la Argentina de Videla. Son los actos de violencia cometidos en la Venezuela que construye el socialismo del Siglo XXI. Esta modalidad democrática, autoritaria por el momento, le gana en algunos aspectos a sus émulos de la derecha.

Además de la represalia policial para restaurar el orden en las calles, realidad presenta aún en las grandes democracias, la versión populista de Hugo cuenta con un factor adicional. Se trata de la interacción de grupos pro gubernamentales sembrando el terror.

Esta reminiscencia del fascismo usa armas de fuego, incendia locales de la oposición, amenaza a los incómodos y hasta pueden perpetrar crímenes contra los líderes del movimiento anti chavista. Trabajan con impunidad amparados en la velocidad de sus motos (tal vez Suzuki) y en incógnitas identidades. Ni siquiera visten las camisas rojas de los partidarios del presidente.

Coincidiendo con esta ola de manifestaciones contra el cierre de canales y cables de televisión, se conoce de la llegada a Caracas de Ramiro Valdés. La visita se produce en el marco del onceno aniversario de la asunción presidencial de Chávez, que ahora promete una cifra igual de años en Miraflores y hasta anuncia confiadamente 900 años de socialismo en Venezuela. Casi la vida de un imperio.

El gesto de los estudiantes significa una inyección de oxigeno en la asfixiada democracia venezolana. Pero no debe desestimarse el curso de la enfermedad ni descuidar las señales preocupantes que se producen en su entorno. La estancia del comandante cubano, pilar en la estructuración de uno de los servicios de inteligencia y opresión más eficientes del mundo, resalta en el monitor como un aviso de gravedad mortal.

La crisis desatada en el país sudamericano puede estallar de manera impredecible. La Habana es ducha en estos peligros que supo -y pudo- desarticular desde el primer momento. El caso de Venezuela presenta grandes diferencias respecto al modelo cubano. Por ello el proyecto ha sido implementado con lentitud y cautela, aunque al final el objetivo sea el mismo. Controlar las libertades, en especial las de información y expresión, minimizar al máximo todo que sirva para potenciar las bases de una oposición organizada con fuerza política y sobre todo, mantener el poder hasta lo infinito.

El cuestionamiento del día versa sobre la misión real que lleva Ramiro Valdés en su agenda. La de acuerdos energéticos resulta poco creíble para la mayoría de los analistas. ¿Dé qué se trata entonces? ¿La puesta en práctica de un plan aniquilador que acabe con el movimiento opositor? ¿La organización de una campaña represiva sin precedentes con el apoyo de la experiencia cubana?

O se tratará de la toma de todos los controles del poder para eliminar de una vez los obstáculos que impiden su entronización totalitaria. Todo es posible. Nada te turbe, nada te espante, diría santa y sabiamente la religiosa de Ávila.

La especulación sobre hechos noticiosos a veces resulta una práctica inadecuada. Muchos medios la rechazan por razones de seriedad y los conflictos que esta entraña. Pero meditar o reflexionar sobre el curso de los acontecimientos, para prever un posible desenlace, a veces es un ejercicio saludable. Sobre todo si con ello se ayuda a que otros no tengan que sufrir males como el de las dictaduras.

Intuir más allá de lo conocido, a riesgo de equivocarse, es preferible a lamentar un silencio juicioso que posibilitó el desarrollo del padecimiento. Este es difícil de extirpar y por lo general deja secuelas que sobreviven largamente al daño que las causó.

Foto y texto: Cubanet.org
____________________

Hasta 5,000 euros por enterrar al perro

Guillermo D. Olmo,
ABC Madrid, 4 de febrero, 2010-02-04

Perros, gatos, cobayas, serpientes y hasta una mona. No. No estamos en un zoológico. Esto es un cementerio. Sólo que uno diferente. Este es de animales. Se ubica en la localidad madrileña de Arganda del Rey. Y además de una necrópolis es también un buen negocio. Así lo atestiguan los 26 años que lleva abierto y los más de 4.000 animales que han sido enterrados aquí en ese periodo.

Ángel García y sus socios adquirieron en 1983 una finca de 35.000 m², y lo que hasta entonces había sido un pinar destinado al recreo de su propietario se convirtió en «El Último Parque», el primer cementerio para mascotas de la Comunidad de Madrid, una empresa pionera en una época en la que tanto la sensibilidad social respecto a los derechos de los animales como la normativa que regula la gestión de este tipo de residuos, que al fin y al cabo es lo que son los cadáveres de los animales, estaban en pañales. Como recuerda el fundador, «cuando empezamos, la gente de por aquí se reía de nosotros; nos decían, "pero si a los perros se les tira al campo".

Más de dos décadas y miles de animales muertos y enterrados después, «El Último Parque» ofrece hoy todo tipo de formas de sepultura y para todo tipo de mascotas. Los precios oscilan desde los 301 euros que cuesta la tumba básica, una pequeña fosa con una pequeña placa de piedra en la que se graba el nombre de la mascota, hasta los 5.000, de las llamadas «fosas de honor». Son estas, fastuosos túmulos en los que pueden inhumarse hasta siete animales, cubiertos por amplias lápidas en las que grabar el mensaje que para la posteridad quiera dejarse.

A medio camino entre estos extremos tarifarios están las «fosas de obra», que cuestan 600 euros y las «fosas preferentes», que están en los 900. Todas las ofertas incluyen el traslado de los restos del animal, su custodia en un recinto acondicionado y definitivamente, la inhumación. Hay incluso unas minifosas que sirven como sepulcro para pequeños animales, como hamsters o cabayas. Estas cuestan 130 euros.

Luego, se elija lo que se elija hay una cuota anual de mantenimiento que oscila en torno a los 50 euros. Son muchos los propietarios que pasado el tiempo terminan por dejar de hacer frente a este mantenimiento anual. García cuenta que «la gente suele pagar una media de 7 u 8 años. Si dejan de hacerlo, lo que hacemos es exhumar al animal y depositamos sus restos en un osario común que tenemos en la finca».

En «El Último Parque», probablemente para no enervar a nadie, prohíben expresamente cualquier símbolo o ritual religioso. «Nosotros pensamos que los perros no tienen conciencia religiosa y que cualquier motivo relacionado está fuera de lugar».

Foto: Google
______________________________