26 de enero de 2010

MARÍA MANTILLA


María Mantilla

Dra. Josefina Leyva

Fragmento de su trabajo «Martí en dos dimensiones de su epistolario: Las cartas a María Mantilla y a Manuel Mercado», publicado en la revista Círculo, del Círculo de Cultura Panamericano de Nueva York, Volumen 25, año de 1996, páginas 27 a 35. Edición dedicada a José Martí en el centenario de su muerte.

María Mantilla nació en Nueva York el 28 de noviembre de 1880, once meses después de llegar Martí a la casa de huéspedes de sus padres, y poco antes de la partida del Apóstol hacia Venezuela, donde pensaba reunirse con Carmen Zayas Bazán y con su hijo Pepito, que abandonaron a su vez Nueva York por entonces. Martí apadrinó a María el 6 de enero de 1881.

El padre de esta niña fue Manuel Mantilla, cubano inválido y muy enfermo del corazón, cinco años mayor que su esposa. Manuel murió cinco años después de nacida María, cuya madre fue Carmen Miyares, nacida en Santiago de Cuba y cinco años mayor que Martí.

Carmen Miyares era de distinguida familia venezolana con ascendencia italiana. Era robusta, caritativa, incansable, con firmes convicciones y fuerte personalidad. No era culta, pero sí inteligente. A los dieciséis años de edad, Carmita Miyares perdió a sus padres. El santiaguero Mantilla, al casarse con ella, le amparó a los cuatro hermanos (cinco al contarla a ella). Por razones políticas emigraron a Santo Domingo y a Nueva York.

Las cartas de Martí a María Mantilla son ocho; breves o extensas, y sus fechas van de mayo veintiocho de 1894 hasta abril nueve de 1895. Martí las escribió en Georgia, México, Santiago de los Caballeros y Cabo Haitiano. Hay una sin indicación de lugar.

María tenía catorce y quince años cuando las recibió. Posteriores en días son las cinco cartas que Martí envió a Carmita Miyares viuda de Mantilla en viaje hacia Cuba en armas y en la manigua; y de la misma etapa las cinco que redactó para Carmita, la hermana mayor de María. Aunque muy afectuosas, estas diez cartas no tienen la intensidad, la dedicación y la exclusividad que mostró a María.

Martí encabezó las cartas a María llamándola: "María mía", "Maricusa mía", "mi niña querida". En ellas, juntó lo ético a lo estético con un paternal anhelo formativo, poniendo la ternura como elemento afectivo dominante. Le enseñó la armonía, el amor, el respeto humano, la devoción por el trabajo que da dignidad y libertad. Por eso le aconsejó fundar una escuela junto con su hermana Carmita.

Le sugirió que la actividad con dignidad era el único camino hacia la libertad. Cito: «para no tener que vender la libertad de su corazón y su hermosura por la mesa y por el vestido. Eso es lo que las mujeres esclavas -esclavas por su ignorancia y su incapacidad de valerse- llaman en el mundo 'amor’». Y entró a definir este sentimiento como «delicadeza, esperanza fina, merecimiento y respeto».

La riqueza espiritual que Martí le transmitió a María, contrastaba con la involuntaria pobreza material en la dádiva. Cito: «Yo todo lo que veo quisiera llevárselo, y no puedo nada». Y si le prometía algo, era sólo de valor espiritual, como un puñado de partituras musicales. Martí le enseñó a María a desechar el racismo. Dijo: «He estado enfermo y me atendió muy bien la cubana Paulina, que es negra de color y muy señora en su alma...» Martí creó para María aforismos: «Enseñar es crecer».

Él no intentó sacar a María de los moldes a que debía ajustarse una dama de su época. Quería que ella fuera pudorosa, a la manera de las mujeres mexicanas. (Cito:) «...que hablan con sus amigos con toda la libertad necesaria, pero a distancia, como debe estar el gusano de la flor». Martí esperaba que María fuera esposa y madre; que fuera moral, culta, inteligente, libre.

No le dijo que asistiera a la universidad, ni la instó a convertirse en erudita. Le reveló su preocupación por el hombre de quien ella se enamorara un día, con temor de que la deslumbrara una falsa apariencia humana. Le dijo: «Estás lejos, entusiasmada con los héroes de colorín del teatro, y olvidada de nosotros, los héroes verdaderos de la vida". Y aquí como otras veces Martí reveló su autoestima».

El nunca se acercó a María como padre autoritario, sino comprensivo, aunque seguro de sus principios. La exhortó a practicar la caridad; a cuidar y a amar a los suyos, en especial a su madre; a ser estoica: «No tengas nunca miedo de sufrir».

Le transmitió una actitud vital. Cito: «Y la receta que yo tengo para todo, que es saber más que los demás, vivir humildemente y tener la compasión y la paciencia que los demás no tienen». Le enseñó a compensar la mediocridad del medio con la superioridad interior. Cito: «Para la gente común, su poco de música común, porque es un pecado en este mundo tener la cabeza un poco más alta que los demás».

Con la ternura suprema que preside estas cartas, tejió Martí metáforas preciosas, de gran plasticidad, como: «Tu alma es tu seda», y «Yo ando sembrándote por dondequiera que voy, para que te sea amiga la vida».

La despedida a María fue trágica y lírica ante la certidumbre de la muerte de la que no le mencionó la esperanza del «más allá». Quería ser para ella, aun después de muerto, una compañía positiva. La cita dice: «Y si no me vuelves a ver...pon un libro, el libro que te pido --sobre la sepultura. O sobre tu pecho, porque ahí estaré enterrado yo si muero donde no lo sepan los hombres. Trabaja. Un beso. Y espérame».

La paternidad espiritual de Martí con respecto a María Mantilla, es incuestionable.

La cuestionada paternidad biológica de Martí ante esta niña, ha sido negada por el Dr. Carlos Ripoll. Cito: «Cuando [Carmita Mantilla] enviudó, y después de varios años de haber abandonado Carmen Zayas Bazán a su esposo, se convirtió en la fiel compañera y amante de Martí».

Esa paternidad biológica fue evadida por Jorge Mañach, biógrafo cubano de Martí. Gonzalo de Quesada y Miranda, a quien dejó Martí encargado de salvaguardar su obra, en su libro Martí, Hombre, dejó a un lado a María. Destacó la «honda afinidad entre el... solitario proscripto y una mujer noble y luchadora, pronta a quedar viuda y desamparada con sus hijos».

Félix Lisazo describió así el encuentro de ellos, al llegar Martí a la casa de huéspedes de los Mantilla: «Sale a recibirlo Carmita... con una sonrisa encantadora».

Blanca Z. de Baralt, por diez años amiga de Martí, relató: «... La última niña, a quien vio Martí nacer ... fue el ser que más amó en el mundo».

Susana Redondo, cubana, Profesora Emérita en Columbia University, en Vida y Obra, afirmó: «La incomprensión hace amarga y difícil su existencia ... sólo llevadera gracias ... a Carmen Mantilla, en cuya casa sigue hospedado. Martí se refugió en ella... y la amó, la consideró su verdadera compañera».

Manuel Pedro González en Epistolario de Martí, nos dejó su impresión sobre María, a quien visitó varias veces. Cito: «Sus recuerdos de Martí se manifestaban… nítidos, y su devoción por él era auténticamente filial… Lo llamaba Martí. Sus rasgos fisonómicos eran idénticos a los del Apóstol, y hasta su gesticulación, cuando se exaltaba, recordaba la que a Martí le atribuyen los que lo conocieron en la intimidad». Ezequiel Martínez Estrada le atribuyó a Martí la paternidad de María.

El escritor peruano José Miguel Oviedo, en su libro «La niña de Nueva York», relató su visita en Los Ángeles, a César Romero, cuya declaración grabó.

Dijo César: «En 1953, [mi madre] fue como invitada especial a La Habana, a participar en la celebración del centenario de José Martí. Entregó [las cartas] a Batista. Las cartas están en los archivos de La Habana». César añadió que en 1935, supo su madre que Martí era su padre por Ubaldina, la esposa de Benjamín Guerra, tesorero de la Junta Revolucionaria Cubana de Nueva York.

Ubaldina, con más de noventa años, visitó a María en Nueva Jersey [y le dijo]: “Yo estaba con Carmita cuando ella recibió la noticia de que Martí había muerto en Cuba. En medio de su dolor y su angustia, ella me lo contó».

César concluyó su relato: «Y mi madre me escribió una carta (todavía la conservo) en la que me decía: 'Por favor, nunca me vuelvas a decir que él era mi padrino, porque tú ves, hijo querido, él fue realmente mi padre. Algún día tendré una larga conversación contigo sobre esto.’»

He hablado acerca de estas opiniones para complementar mi información en torno a las cartas de Martí a María, pero ciento quince años después del nacimiento de ella, no puedo afirmar ni negar que Martí haya sido su padre.

Si algún día se comprobara este hecho por algún documento todavía inédito, yo lo comprendería por la desolación de Martí y porque Carmita se había casado muy joven, por desamparo probablemente, no por amor. Al conocer a nuestro apóstol estaba ella en el exilio y desvalida con sus tres hijos por la mala salud de su esposo.

Dra. Josefina Leyva
http://jose-marti.org/ «Martí en dos dimensiones de su epistolario: Las cartas a María Mantilla y a Manuel Mercado»
Foto: Google, foto circa 1930, María Mantilla con su esposo y su hijo César Romero.
____________________________
.

A menudo el sepulcro encierra,
sin saberlo,
dos corazones en un mismo ataúd.

Alphonse de Lamartine (1790-1869)
Historiador, político y poeta francés
___________________________


La alergia

Enrique Núñez Rodríguez

-María Ignacia…
¿Tú no sabes
que Cristina fue p’al médico
a curarse de la alergia?
-¿Qué clase de enfermedad
es esa, María Josefa?
-¿La alergia? ¡Ay, María Ignacia,
’tas atrasadia del verbo:
la alergia son los ronchones
que te salen en el cuerpo, hija.
-¿ Eso que tiene Cristina?
-Si, dicen que es producida
por el olor de las flores
y el relleno de la almohada
y que hay que hacerle mil pruebas
p’a determinar la causa.
-¿Y eso que tiene Cristina
es ’lelgia, María Josefa?
Eso se lo da la harina,
¡mucha harina sin manteca!
-Ay no, si ya no la come
ya hace como tres semanas
y sigue con los ronchones.
Ahora le hacen la vacuna
con el forro de su almohada,
con flores de su jardín,
con la esencia que ella usa,
con los polvos que se pone,
con toitica la chaúcha,
y así se le determina
la causa de los ronchones

-¡Ay, muchacha! ¡Qué trabajo
y cuantas complicaciones!
yo no soy médica ná
pero si a mi me llamaran
iba a decirle al doctor
que no es cuestión de la lana.
Que se olvide del jardín,
de los polvos y la esencia,
a nadie le ha hecho mal
usar las Siete Potencias.
Y que no busque en la chaucha
la causa de su maleza:
que a la almohada la investigue
y que se fije en la sábana.
Que analice el bastidor
y las patas de la cama,
y verá que los ronchones
que le han salido a Cristina
se los produce una alergia,
¡una alergía que camina!
Lo cura inmediatamente
con lo que yo le diré:
fomento de agua caliente
y polvos con DDT
Anda, dícelo al doctor,
que mande esa medicina
pero no para Cristina.
Que la eche al bastidor,
que si lo hace verá
que a Cristina le va bien,
¿No ves que esa enfermedad
la padecí yo también?

Ilustración; Google,
Luis Carbonell, el Acuarelista de
la Poesía Antillana
__________________________________

Desde Cuba:

El corralito

Yoani Sánchez

Cada noche, en el cabaret de un lujoso hotel un empresario europeo va de mesa en mesa haciendo un insólito pedido. Se acerca a los comensales y les explica que cuando llegue la cuenta lo dejen pagar a él, con esos bonos de colores que trae en su bolsillo. A cambio, ellos le darán el importe en pesos convertibles, que después podrá trasmutar en dólares o euros para llevárselos bien lejos. Este hombre es una víctima del corralito financiero que impide a numerosos inversionistas foráneos sacar sus ganancias del territorio nacional. Para que no se desesperen del todo, las autoridades cubanas les permiten consumir a lo largo de la Isla, pagando con papelitos carentes de valor real.

El drama de los fondos congelados toca hoy a numerosos negociantes que se aprestaron a entrar en nuestro escenario económico con la aprobación de la ley de inversiones extranjeras en 1995. Disfrutaban del privilegio de gestionar una firma, condición totalmente vedada a los que hemos nacido aquí. Venían a ser la nueva clase empresarial en un país donde la Ofensiva Revolucionaria de 1968 había confiscado hasta los sillones de los limpiabotas. La cuantiosa plusvalía que lograban sacar los convertía en un objetivo muy atractivo para las jineteras, las casas de alquiler y los miembros de la seguridad del estado. A muchos de ellos se les veía en los restaurantes más caros eligiendo apetitosos manjares y acompañados de mujeres muy jóvenes. Otros, los menos, entregaban regalos adicionales a sus empleados para compensar los bajos salarios en pesos cubanos que les pagaba la empresa empleadora del estado.

Estos representantes de una “avanzada corporativa” estaban dispuestos a perder un poco de capital siempre y cuando pudieran ubicarse –desde ya– en el escenario que algún día sería como un pastel cortado en cuñas. Sin embargo, quienes firmaron contratos y compartieron con ellos el champán, después de un acuerdo, los consideraban sólo un mal necesario y provisional, una desviación que se erradicaría no bien hubiera terminado el Período Especial. Después de tantas garantías prometidas, hace unos meses les han enseñado las arcas vacías, mientras les repiten “no podemos pagarles”. De pronto, estos empresarios han comenzado a sentir la impotencia y el grito –trabado en mitad de la garganta– con que cargamos cada día los cubanos. Todavía, sin embargo, no están tan desprotegidos como nosotros ante la depredación del Estado: un pasaporte de otro lugar les permite irse en un avión y olvidarse de todo.

Yoani Sánchez
Texto y foto: desdecuba.generaciony.com
_____________________________

25 de enero de 2010

LEONOR PEREZ CABRERA, LA MADRE DE JOSÉ MARTI


Leonor Pérez Cabrera,
la madre de José Martí

Nació en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 17 de diciembre de 1828, y recibió por nombre Leonor Antonia de la Concepción Micaela Pérez Cabrera; murió en La Habana el 19 de junio de 1907.

Era hija de Antonio Pérez Monzón y de Rita Cabrera Carrillo, quienes tenían algunas propiedades en casas y otros medios de vida. Se trasladó a Cuba en compañía de aquellos cuando aún no había cumplido la mayoría de edad. La familia se estableció en La Habana donde un primer premio de lotería, ganado a poco de llegar, les permitió comprar una amplia casa en la calle Neptuno.

Leonor contrajo matrimonio con Mariano Martí y Navarro en La Habana, el 7 de febrero de 1852. Tuvo ocho hijos que se nombraron, en orden de nacimiento: José Julián, Leonor, Mariana Matilde (Ana), María del Carmen (La Valenciana), María del Pilar (Pilar), Rita Amelia (Amelia), Antonia Bruna y Dolores Eustaquia (Lolita).

En 1857, Leonor Pérez viajó a España en compañía de su esposo y de sus hijos. La familia residió en Valencia hasta 1859, año en que regresó a La Habana precedida del padre. En 1874 se establecieron en México, donde se les reunió José, quien había sido deportado a España en 1871; sus padres y hermanas volvieron a La Habana el 7 de marzo de 1877.

Doña Leonor quedó viuda el 2 de febrero de 1887, y el 17 de noviembre de ese año salió para Nueva York, donde residió en compañía de su hijo, hasta finales de enero de 1888.

En 1899, cuando ya contaba setenta y un años de edad, se vio precisada a pedir un puesto de oficial tercero en la secretaría de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, el cual le fue concedido por el gobierno de ocupación norteamericano, con un sueldo de $83.33 mensuales. La madre de José Martí pasó sus últimos años en compañía de su hija Amelia, en La Habana, sumida en la pobreza.

©1998 Hilda Luisa Díaz-Perera
http://jose-marti.org
foto: Google
____________________________
.
Cuando apuntas con el dedo,
recuerda que tres dedos te señalan a ti.

Proverbio inglés
_____________________________



La Doncella de la Llovizna
o La Doncella de la Neblina

Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo

Así la denominan unos y otros y se refieren a una excursión acuática en un pequeño barco que parte todos los días desde unos pocos metros de ambas cataratas. De la canadiense al pie del Clifton Hill, y desde la base de la Prospect Park Observation Tower del lado americano.

En la espera para abordar la pequeña nave ofrecen una capa plástica azul –tiempo ha en color amarillo- para evitar que el pasajero se moje con la bruma de la catarata. Estos pequeños barcos navegan hasta llegar a unos pocos cientos de metros de la Cascada de la Herradura e igualmente a la caída de agua en la zona americana, pudiendo sentirse –como enrolándose entre las fibras del alma- los vientos generados por la inmensa fuerza del agua, y penetrar muy adentro el fuerte rugido de sus aguas cuando se precipitan por los acantilados de ambas cataratas.





Interesante será conocer la Historia de esta Doncella

1846-1854
Las primeras embarcaciones que cruzaron el río Niágara a modo de transbordadores eran pequeños barcos de remo que transportaban pasajeros ya en el año 1834. En 1846, no obstante, parecía evidente que una embarcación más grande y mejor equipada podría ser rentable como transporte de pasajeros, equipajes, correo y mercancías. Y fue así como, en ese mismo año, se botó el primer transbordador de vapor, al que llamaron «Doncella de la Neblina».

Si bien era lo bastante grande como para cargar una diligencia con su correspondiente tiro de cuatro caballos, la embarcación resultaba, pese a todo, bastante rudimentaria.

El transbordador prestó un buen servicio hasta 1848, año en que la construcción de un puente colgante sobre el río Niágara provocó la caída en picado del negocio. Los dueños decidieron replantear su función como empresa turística y así fue como el «Maid of the Mist» comenzó a organizar excursiones de aproximación a las cataratas, vigentes en la actualidad. El negocio turístico floreció y en 1854 se construyó la segunda «Maid of the Mist».

(Fuente: maidofthemist.com)
Junio 12, 2008
ashiningworld@cox.net


____________________________


El Año Xacobeo

El Apóstol Santiago
en España

Ana Dolores García

En el libro bíblico de los Hechos de los Apóstoles se nos relata que éstos se fueron por todo el mundo evangelizando la Palabra de Cristo. Según tradición, Santiago el Mayor llegó hasta España. Se dice que estuvo en la región sureña de Andalucía (Cádiz) y más tarde hasta el extremo noroccidental de la Península, Iria Flavia, hoy Galicia. De allí pasó a la ciudad romana de Caesaraugusta, conocida más tarde como Zaragoza.

En Zaragoza se lamentaba porque no consideraba exitosos sus esfuerzos en lograr conversiones al cristianismo, e invocó la mediación de María. De acuerdo a la tradición cristiana, María se le apareció «en carne mortal» aún antes de su dormición o asunción a los cielos. Un día, alrededor del año 40 de la era cristiana y orando junto al río Ebro con sus siete discípulos de Zaragoza, éstos lograron ver un resplandor inusual sobre el apóstol, así como unos ángeles que portaban una columna de jaspe.

El milagro dio origen a la construcción de un templo dedicado a María, por la que había sido su primera aparición. Con el tiempo, a la columna sobre la cual María se le apareció a Santiago comenzó a llamársele «el Pilar» y, a la propia aparición, «la Virgen del Pilar». A partir de entonces, se hizo real la evangelización de la Hispania al mismo tiempo que aumentaba la devoción a María. Hoy, la Vírgen del Pilar de Zaragoza es la Patrona de España y de la Hispanidad.

Santiago viajó entonces de regreso a Jerusalén y fue apresado por los soldados de Herodes Agripa, quien ordenó su muerte. Con las manos atadas lo llevaron hasta el Monte Calvario, fuera de la ciudad, y se cuenta que hizo milagros camino del lugar donde iba a ser decapitado. El propio hombre que lo había denunciado, de nombre Josías, se arrepintió de ello y le imploró perdón. Santiago, con sus manos atadas, le preguntó si quería recibir el bautismo. Ante la respuesta afirmativa de Josías, Santiago le predijo: «Tú serás bautizado en tu propia sangre». En efecto, Josías también murió mártir por haberse convertido al cristianismo. Santiago fue decapitado y pasó a ser el primer mártir entre los Apóstoles.

Trasladado sigilosa y milagrosamente su cadáver a España por dos de sus discípulos, la supuesta tumba de Santiago en Iria Flavia fue descubierta muchos años después, a comienzos del siglo IX. A mediados de ese propio siglo otro hecho sobrenatural agrandaría aún más la fama e importancia de Santiago, y lo hizo indiscutible motor de la Reconquista.

En la batalla de Clavijo, el rey Ramiro I de Asturias se prestaba a combatir contra las tropas musulmanas de Abderramán II. La superioridad numérica de los árabes era abrumadora, pero en medio de la batalla se apareció la imagen de Santiago montado sobre un caballo blanco y atacando a los infieles, permitiendo este hecho que los cristianos pudieran vencer a los musulmanes.

Surgió entonces el nombre de «Santiago Matamoros», con el que muchas veces se denominó al Apóstol, y cuyo empleo en la actualidad no es políticamente correcto en España.


Ana Dolores García
Foto: Google,
Imagen de Santiago Apóstol
en la Catedral de Santiago de Compostela
____________________________

24 de enero de 2010

.
El matrimonio es una barca
que lleva a dos personas
por un mar tormentoso;
si uno de los dos hace algún movimiento brusco,
la barca se hunde.


Leon Tolstoi (1828-1910)
Escritor ruso
_____________________________


Reflexión

Que se cumpla, Señor,
Tu Palabra,
en tantas personas atadas
por el dinero, la infelicidad,
la angustia, la opresión, la apatía,
la mentira, la debilidad o la tristeza.

Que se cumpla, Señor,
Tu presencia,
en los que quieren vivir y no pueden,
en los que levantándose, caen de nuevo,
en los que luchando, pronto se cansan,
en los que hablando demasiado
no siempre dicen la verdad.

Que se cumpla, Señor,
la Verdad que nos traes,
e ilumines los caminos de nuestro vivir,
los pensamientos de nuestra mente,
los pasos de nuestra fe,
los proyectos de nuestro existir.

Javier Leoz,
www.betania.es
Ilustración : Google
____________________________


Primera Brigada 113

Mírame, Madre, y por tu amor no llores
si esclavo de mi edad y mis doctrinas
tu mártir corazón llené de espinas
piensa que nacen, entre espinas, flores


Versos escritos por José Martí al dorso de su foto en presidio.

José Martí fue encarcelado a causa de una carta suya en la que recriminaba a un condiscípulo por haberse enlistado en el ejército español. Se le condenó a 6 años de presidio con trabajos forzados y se le asignó a la Primera Brigada de Blancos con el número 113. Como parte de su condena fue obligado a trabajo forzado en las Canteras de San Lázaro con grillete al pie atado a la cintura que le dejaron serios dolores para el resto de su vida. Tenía dieciséis años.

Foto: Google
Texto www.damisela.com
_____________________________

Cena Martiana en 
la Zona Metropolitana
de Wash. DC, Maryland y Virginia
 

 
 
 
 

Un grupo numeroso de cubanos residentes en el área metropolitana de Washington DC, que comprende parte de los Estados de Maryland y Virginia, celebramos anoche la tradicional Cena Martiana para conmemorar el natalicio del Apóstol  de nuestra Independencia, José Martí.  Las fotos muestran una vista general de la concurrencia, así como el momento en que los asistentes se servían los platos que cada familia había aportado.  La joven soprano Christina Sánchez-Phillips interpretó dos composiciones de Eduardo Sánchez de Fuentes: «Corazón» y su popular habanera «Tú».  El Dr. Joaquín Pérez Febles presenta al Dr. José Antonio Roca, que tuvo a su cargo el tema martiano: «Martí y el sentido del deber». Por último, compartiendo amigablemente con el Dr. José Bufill. 
_____________________

23 de enero de 2010


Muere la actriz británica
Jean Simmons,
doble candidata
a los premios Óscar



EFE, Los Ángeles
ABC, Madrid, 23 de enero de 2010

La actriz británica Jean Simmons, candidata dos veces a los premios Óscar por sus papeles en "Hamlet" (1948) y "The Happy Ending" (1969), murió hoy a los 80 años en su hogar de Santa Mónica (California), informó el diario Los Ángeles Times.

La protagonista de títulos como "Guys and Dolls" (1955), "Elmer Gantry" (1960) y "Spartacus" (1960) sufría cáncer de pulmón, según explicó la agente de la intérprete, Judy Page.

La última aparición en el cine de Simmons, ganadora de dos Globos de Oro y un premio Emmy por su actuación en la miniserie de la década de 1980 "The Thorn Birds", fue en el filme "Shadows in the Sun", de David Rocksavage.

Simmons, según detalla el rotativo, llamó la atención de un cazatalentos en una clase de baile con tan sólo 14 años y filmó siete películas antes de captar la atención de la industria gracias a su papel en "Great Expectations", la adaptación de la novela de Charles Dickens que dirigió David Lean en 1946.

En "Hamlet" compartió protagonismo con Laurence Olivier y el filme le deparó su primera candidatura al Óscar, en la categoría de mejor actriz de reparto. Su segunda nominación llegó más de 20 años después, por su papel de esposa alcohólica en "The Happy Ending", esta vez como actriz principal.

Simmons nació en Londres el 31 de enero de 1929. Tras iniciarse la Segunda Guerra Mundial se trasladó a la ciudad de Somerset y, a su vuelta, en 1941, ingresó en la escuela de danza de Aida Foster.

Obtuvo el título de danza en 1945 y recibió clases de arte dramático de Sir Laurence Olivier, obteniendo su primer papel en el filme "Give us the moon", de 1944, película para la que fue elegida entre doscientas candidatas, tras lo cual fue contratada para otro papel en "Mr. Emmanuel".

Su primer trabajo interpretativo como protagonista fue en la obra "Uncle Silas", de 1946, y seis años después fue contratada por Hollywood. En ese tiempo tuvo gran éxito en 1949 con el film "Ofelia", interpretación por la que fue premiada en el Festival de Venecia de ese año.

No obstante, las dos primeras películas por las que dio el salto a la popularidad fueron "La laguna azul" y "Grandes esperanzas".

Los años cincuenta le aportaron sus mayores éxitos, de los que destacaron los conseguidos con los filmes "El Manto Sagrado", de 1953, "Sinuhé el egipcio" y "Desirée", aunque más tarde también destacó en "El fuego y la palabra". La superproducción de 1958 "Espartaco" la consagró definitivamente a la fama.

Destacan igualmente sus interpretaciones en películas como "Adan y ella", de 1949, "Extraño suceso", de 1950, o "Angel Face", de 1953. Este último año fue especialmente prolífico para la actriz, pues rodó también "La reina virgen" junto al actor Stewart Granger, con el que se había casado tres años antes, y "La actriz".

En "Pasos en la niebla" demostró una vez más su versatilidad al desempeñar el rol de mala de la película, filme al que siguen otros de gran éxito como "Horizontes de grandeza", dirigida por Wyler en 1958, o "Esta tierra es mía", interpretada junto a Rock Hudson en 1959, pasando por la comedia "Ellos y ellas", de 1955.

La culminación de su carrera dramática se produjo con su interpretación en "El fuego y la palabra", de 1959.

Con su trabajo en "Espartaco", de 1960, confirmó su presencia entre las grandes estrellas de Hollywood. Al año siguiente cambió los excesos dramáticos para respirar los de la deliciosa comedia "Página en blanco", que rodó junto a Cary Grant.

Poco más cabe destacar de la década de los sesenta, en cuyos principios obtuvo su divorcio y contrajo nuevas nupcias con el director Richard Brooks, si no es mencionar uno de sus mejores trabajos en "Vivir en la cumbre", de 1965, además de su intervención en "Con los ojos cerrados", de 1969.

Tras unos años de inactividad profesional reapareció en "Final feliz", por la cual fue nominada para el Óscar y le supuso volver al estrellato, de la mano de su marido. En 1975, reapareció en Londres con la comedia musical "Pequeña noche de música", en la que interpretaba una canción. A este respecto, ya había cantado en otras dos ocasiones en las cintas "Camino de las estrellas" y "Ellos y ellas", junto a Frank Sinatra y Marlon Brando.

En 1976 debutó en Broadway con una comedia musical latinoamericana llamada "Latinos, vino y gritos", en la cual cantó y bailó. Además fue fundadora de la organización a favor de los artistas latinoamericanos Artistas Unidos.

En 1982 protagonizó la película "Bandera azul", junto al actor Sidney Poitier. En total interpretó alrededor de 75 películas. Estaba separada de su segundo marido y tenía dos hijas, Tracey y Kate, de su primer y segundo matrimonio respectivamente.

Foto: Google
_____________________________

La Vida Sigue

Elsa M. Rodríguez

Muchos de nosotros sabemos lo difícil que es continuar con nuestras vidas y la rutina de las mismas, una vez que se ha perdido a un familiar querido. Cuánto más será este dolor cuando como ahora es un país el que ha perdido muchos de sus hijos y que en su capital reina el caos, el dolor, el desastre producidos por un acto de la Naturaleza que nadie puede detener o evitar. Hoy Haití sufre y con este país sufrimos todos los que entendemos la magnitud de su tragedia.

Sin embargo, la vida sigue, y la gente necesita comenzar a reconstruir no solamente sus viviendas, sus caminos, sus centros de trabajo, sino sus vidas mismas. Así que la noticia de que un barco de una compañía de cruceros por el Caribe iba a continuar visitando Labadee una playa privada al norte de Haití, donde los vacacionistas del crucero pasan un buen rato disfrutando de las playas y de los trabajos de trenzado de pelo y la compra de artículos de paja producidos por sus habitantes, ya ha traído controversia entre los que opinan que no es justo que unos se diviertan mientras otros no lejos de allí, más al sur, sufren de los efectos del reciente terremoto.

Por nuestra parte pensamos que los nativos de Labadee necesitan seguir recibiendo el dinero producto de su trabajo para los turistas, no solamente para mantener a sus familias sino para ayudar a sus hermanos de Puerto Prícipe. Es como cuando muere un padre y al día siguiente hay que ir a trabajar. Es ley de vida que todos continuemos desempeñando nuestro papel en el mundo. Hay que continuar viviendo y si el turismo es la fuente económica de esta parte de Haití, bienvenida sea.


Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
____________________________
.

La pluma es la lengua del alma.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Escritor español
____________________________

JOSÉ FRANCISCO MARTÍ, EL ISMAELILLO DE MARTÍ


José Francisco Martí,
El «Ismaelillo» del Apóstol

Ana Dolores García

Fue el hijo de José Martí, el único habido del matrimonio del Apóstol con Carmen Zayas Bazán. Nació en La Habana al haber regresado sus padres del exilio aprovechando la precaria paz que ofreció el Pacto del Zanjón, y llevaban apenas cuatro meses en Cuba cuando les nació José Francisco el 28 de noviembre de 1878. A Martí le hubiera gustado más que se llamara Ismael, por eso su primer libro de poemas lo dedicó a «Ismaelillo». No lo pudo disfrutar por mucho tiempo porque, antes del año de haber nacido su hijo, Martí fue arrestado y nuevamente deportado, esta vez a España.

Entonces Carmen tuvo que marchar a Puerto Príncipe (Camagüey) y buscar amparo en el hogar de sus abuelos. Mientras, Martí logró pasar a Nueva York y se estableció allí. Pronto se le unieron la esposa y el hijo (1882), pero ya las desavenencias y calamidades económicas habían comenzado a minar la relación de la pareja, y Carmen regresó a Camagüey tres años más tarde.

De vuelta en Puerto Príncipe, José Francisco continuó sus estudios con los PP Escolapios, primeras letras y comienzo del bachillerato. En un nuevo intento por salvar su matrimonio, Carmen y su hijo regresaron a Nueva York en 1891. Dos meses bastaron para desengañarla: hasta ella habían llegado los rumores de la relación de Martí con Carmen Miyares, la dueña de la pensión donde él se hospedaba. Fue su último intento: no llegaron a verse más, ni tampoco José Francisco vio más a su padre.

Se graduó de bachiller con catorce años y matriculó derecho en la Universidad de La Habana. Mas tuvo que regresar a Nueva York en 1895, esta vez a recoger las pertenencias del padre, inmolado en Dos Ríos.

Ya no le importó seguir estudiando y, dos años más tarde, se unió al Ejército Libertador bajo las órdenes de Calixto García. Al terminar la guerra ya era capitán.

En el preludio a la república que había soñado su padre «con todos y para el bien de todos», no le alcanzaba el dinero para continuar sus estudios de derecho y aceptó un empleo en la Aduana. Gonzalo de Quesada, fiel amigo de Martí, veló por él y a más de aquel puesto burocrático logró que fuera incorporado al Ejercito Nacional. Así pudo ser uno de los oficiales que participó en el cambio oficial de banderas el 20 de mayo de 1902.

Pundonoroso militar, sus continuados ascensos no los logró a título de ser hijo de Martí, sino por méritos propios. Esto no impedía que, precisamente por ser hijo del Apóstol, se le contara entre las personalidades importantes para participar en actos oficiales. En Camagüey, que ya había dejado de ser el Puerto Príncipe de su niñez, asistió a la inauguración del monumento a otro grande de nuestra épica: Ignacio Agramonte. Hermosa estatua ecuestre que fue develada por la propia viuda del Mayor, la heroica Amalia Simoni.

Cuando José Francisco se retiró del Ejército en el año 1921 lo hizo con el grado de General. Antes de eso se había casado con María Teresa Bances (1916), hija de un banquero español.

No le pesaron los años para dejarse arrastrar por la rebeldía contra el gobierno tiránico de Gerardo Machado e hizo pública su inconformidad en un manifiesto. Fue miembro del movimiento revolucionario ABC, pero al concluir la dictadura machadista se separó del mismo.

José Francisco Martí murió el 22 de octubre de 1945. Se le otorgaron honores póstumos de Mayor General. No dejó descendencia y supo honrar el apellido de su padre. Porque, como le había escrito una vez a Gonzalo de Quesada, tras la muerte heroica de Martí,

«Soy hijo suyo y todo lo suyo me es sagrado (…) Tengo 16 años pero las energías todas de mi alma están dispuestas para llorar a mi padre, como hijo y como cubano.»

Ana Dolores García
Foto: www.Cubanuestra.nu
_____________________________

La cinta blanca
(The white ribbon)

Director: Michael Haneke
Año, 2009
País: Alemania

Premios y nominaciones:
2009: Festival de Cannes: Palma de Oro (mejor película),
Premio FIPRESCI 2009
Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa 2009
Premios del cine europeo: 4 nominaciones: Mejor película, director, guión. / Drama. Intriga. Infancia. Vida rural /

Sinopsis:
Inexplicables acontecimientos perturban la tranquila vida de un pueblo protestante en el norte de Alemania en 1913, justo antes de la Primera Guerra Mundial. Un granero es incendiado, dos niños son secuestrados y torturados... El maestro de escuela observa, investiga y poco a poco descubre la increíble verdad... Seleccionada por Alemania como candidata al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa. (FILMAFFINITY)

Algunas críticas:
** «No dejes que nadie te cuente demasiado de esta obra fascinante... un despliegue tóxico de imágenes que te queman en la memoria.... Este film inquietante nunca se te echa encima.... Puntuación: ***1/2 (sobre 4)» (Peter Travers: Rolling Stone)

**«La crítica sociopolítica marca de Haneke se gira ahora hacia la historia, en un film asombrosamente fotografiado y deliberadamente tranquilo.... un trabajo cinematográfico superior, de una gran seriedad.» (Peter Brunette: The Hollywood Reporter)

**«Una soberbia obra maestra sobre las raíces del fascismo». (Luis Martínez: Diario El Mundo)

**«Un Haneke profundo y revelador ... un enorme circunloquio en blanco y negro… con precisas y preciosas imágenes» (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

**«El bisturí de Haneke da miedo… El director pone en marcha todo su poder de sugerencia… con implacable lucidez, con un estilo visual que te hipnotiza, que te hace palpar la degeneración interna» (Carlos Boyero: Diario El País)

**«Aunque a veces parezca que 'La cinta blanca' esté a punto de ser víctima de la rígida coherencia de su planteamiento, Haneke conduce con mano firme al espectador en la inmersión en un mundo de rabia, represión, mentiras y ocultaciones» (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

**«Apabullante fotografía, un ritmo que puede parecer solemne hasta que se convierte en ominoso... Haneke sigue manteniendo ese pulso clínico con el que nos ha contado, bisturí en mano, historias de violencia contemporánea... Puntuación: **** (sobre 5).» (Antonio Weinrichter: Diario ABC)

http://www.filmaffinity.com/es/film919652.html
Ilustración: Google
____________________________

22 de enero de 2010


La Virgen de la Altagracia

La Virgen de la Altagracia es la madre Protectora del Pueblo Dominicano, y muchos se han confundido y creen que ella es la Patrona de la República, pero en realidad la Patrona del Pueblo Dominicano es Nuestra Señora de las Mercedes.

Según los historiadores e incluso los párrocos de la Iglesia Católica nos cuentan, a partir de 1512 se establece una parroquia en la Villa de Salvaleón de Higüey. En esa época habían llegado a Higüey los Hermanos Alonso y Antonio Trejo, quienes trajeron la imagen de la Virgen de la Altagracia al país. Provenían de Plasencia, localidad de Extremadura en España.

Los Hermanos Trejo fueron los primeros en fundar un trapiche para producir azúcar, que tiempo después daría paso a los famosos ingenios azucareros del país. Los Trejos se mudaron en la Villa de Higüey, y de inmediato regalaron la imagen de la Virgen de la Altagracia, para que toda la comunidad la venerara, y así sucedió, convirtiéndose hoy en la Madre Protectora de la República Dominicana.

Existen diferentes mitos y leyendas de la Virgen de la Altagracia. Una de ellas es la del canónigo Luís Gerónimo de Alcocer, que data de 1650. Refiere este canónigo que estando ya en Higüey el cuadro con la imagen, el Arzobispo de Santo Domingo mandó a buscarlo y cuando ya estaba el cuadro depositado en un cofre y en camino a Sto. Domingo, desapareció milagrosamente y reapareció al mismo tiempo en Higüey.

Donde floreció el naranjo

Se cuenta además la leyenda de un colonizador español que vivía hace más de tres siglos en la Villa de Higüey y se dedicaba a vender ganado, por lo que viajaba constantemente a la ciudad de Santo Domingo. En uno de esos viajes, sus dos hijas le hicieron un encargo. La hija mayor le pidió que le comprara vestidos, cintas, encajes; en cambio, la hija menor, a la cual se le llamaba La Niña, solo le pidió que le llevara la imagen de la Virgen de Altagracia, ya que ella la había visto en sueños.

Camino de regreso, el buen padre se lamentaba de no haber podido encontrar el cuadro que su hija menor le había pedido, a pesar de haber preguntado a los Canónigos del Cabildo y al mismo Arzobispo, quienes le contestaron que no existía tal devoción.

Pero al pasar por la localidad Los Dos Ríos, se quedó a descansar y mientras cenaba se refirió al caso de la Virgen desconocida. Al oír esto, un viejo que también había pedido posada le dijo que él la traía consigo y le entregó un pergamino con la pintura de la Virgen María adorando a un recién nacido que estaba en sus pies. El padre de la Niña fue a buscar al viejo al llegar el día pero nadie lo pudo encontrar.

También se cuenta que La Niña recibió a su padre en el mismo lugar donde hoy se encuentra el antiguo santuario de Higüey y que allí, un 21 de enero, al pie de un naranjo florecido en pleno mes de enero, mostró la imagen a quienes se encontraban presentes, estableciendo ese día el venerado culto de la Virgen de Altagracia.


Editado de Wikipedia.org
Foto Google, Cuadro original en la Basílica Nacional de Higüey
Foto de la Basílica de Higüey, adg


________________________
.
Libros, caminos y días
dan al hombre sabiduría.

Proverbio árabe
___________________________________

Las Cataratas del Niágara

Por María Teresa Villaverde Trujillo

Las raíces históricas de las Cataratas del Niágara
se encuentran en la glaciación,
la cual culminó hace unos 10.000 años.

Las Cataratas del Niágara son un grupo de grandes cascadas situadas en el río Niágara en la zona oriental de América del Norte, en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá. El grupo comprende tres caídas de agua: las cataratas canadienses, las lupas americanas y las cataratas Velo de Novia.

Están situadas a una altura aproximada de 236 metros sobre el nivel del mar. Aunque no tienen una gran altura, son muy amplias y las más voluminosas de América del Norte, por pasar por ellas toda el agua proveniente de los Grandes Lagos, que son un grupo de cinco lagos en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá, y que a su vez es el mayor grupo de lagos de agua dulce en todo el mundo, tanto así que muchas veces se habla de esos lagos como si ellos fueran mares interiores.

El punto fronterizo
más importante y popular

entre las Cataratas del Niágara
de Nueva York

y las Cataratas del Niágara de Ontario, Canadá,
es el Puente Arco Iris
-Rainbow Bridge-

que abarca
toda la garganta del Río Niágara,

a unos pocos cientos de metros
de las cataratas.


El nombre NIÁGARA se dice es originario de la palabra Iroquois ONGUIAAHRA, que significa «algo estrecho, de poco espacio». La región originalmente estaba habitada por Ongiara, una tribu con miembros de seis confederaciones que formaron la «Native North American», asentados a los largo del valle y del rio Hudson.

El río Niágara es una sección del río San Lorenzo y recorre desde el Lago Erie -por su tamaño el lago natural número trece del mundo- al Lago Ontario, el menor de los cinco Grandes Lagos, cuyo nombre es una palabra iroquesa que significa «lago hermoso».

María Teresa Villaverde Trujillo
Febrero 2008
ashiningworld@cox.net
Foto: adg
______________________________
.
Los locos y los pícaros

Yoani Sánchez
Generación Y

Los locos son presa fácil de los pícaros, que les gritan en las esquinas frases dolorosas para aumentar su delirio. Con dos barquitos de papel, teníamos uno en mi cuadra que pasaba horas en una rara regata que no llegaba a ninguna parte. Su madre lo mantenía calmado a base de benadrilina y diazepam; todo, antes que mandarlo al almacén de la demencia que es Mazorra, el hospital psiquiátrico habanero.

En la mente de aquella señora estaban las imágenes de lo que había sido la clínica mental de la calle Boyeros, con su terror acumulado y su depauperación material. Los pacientes casi desnudos, las paredes llenas de excrecencias humanas y la falta de supervisión, eran el escenario para las peores atrocidades. Las fotos habían salido publicadas en las revistas de aquel lejano 1959.

Después, llegaron reportajes en la televisión, sábanas limpias, terapia ocupacional y hasta vallas políticas que cambiaron la faz de lo que había sido el horror. Sólo que, como ya les dije, los locos son presa fácil de los pícaros.


A partir de los años noventa, con la llegada del período especial, el desvío de recursos se ensañó con Mazorra. Los vecinos de las calles aledañas estaban bien surtidos por un mercado negro de frazadas, leche, comida, ropa, toallas y medicamentos que salían del hospital.

Los allí ingresados creían que era parte de su padecimiento el que cada día –como en el filme “La luz que agoniza”– faltaran más bombillos en las salas. Les fueron sustrayendo todo lo indispensable y nadie reparó en las ventanas rotas, las tazas de baño tupidas y las camas de patas abiertas. Esta vez, no había un periodista autorizado para retratar la miseria.


La prensa oficial no pudo esconder, sin embargo, la muerte de 26 pacientes –algunos afirman que la cifra se acerca a los 40– por hipotermia y padecimientos asociados al abandono. Se largaron de esta vida en unos días fríos de enero, mientras se apretujaban cuerpo sobre cuerpo sin poder con ello evitar el final.

Los pícaros, por su parte, se edificaban casas con los dividendos del robo y creyeron que nunca nadie detectaría sus desfalcos. Hoy, en el hospital se investiga a los responsables en medio de un despliegue policial para que no se acerquen los curiosos. No han salido imágenes, pero me atormenta la idea de cuánto llegaron a parecerse esos pacientes, en su desvalimiento, a aquellos rostros de las fotografías del pasado.


Yoani Sánchez
Reproducido de
GeneracionY
______________________

Comisión Parlamentaria Francesa
recomienda prohibición del burka

Juan Pedro Quiñonero, París
ABC, Madrid, 21 de enero de 2009

La comisión parlamentaria creada para informar al gobierno de la necesidad de legislar o no sobre el uso del burka en Francia propondrá a Nicolas Sarkozy su “prohibición absoluta” en los lugares públicos. La decisión se debe, según el presidente de la comisión, André Gerin, a que han «descubierto que el problema es mucho más grave de lo que pensábamos».

La Comisión entregará su informe al presidente Sarkozy el próximo día 26, pero Gerin, diputado comunista por el departamento del Ródano, avanza la propuesta principal: «La prohibición absoluta en los lugares públicos nos parece esencial. El problema será conseguir un texto de Ley aprobado por todas las sensibilidades, tomando el tiempo necesario, en la Asamblea Nacional».

La comisión formada por decisión del presidente Sarkozy no ha redactado un proyecto de Ley. Se ha limitado a estudiar el problema de fondo, en la sociedad francesa. Y, tras seis meses de estudio, el presidente saca conclusiones muy pesimistas.

Denuncian auge de un «integrismo talibán» de los padres

Por un lado, en algunas grandes empresas, cotizadas en bolsa, sindicalistas religiosos quieren acabar con el trabajo mixto de hombres y mujeres. En algunas escuelas e institutos, casi la mitad de las chicas no practican la gimnasia o el deporte, por razones religiosas. Muchos maestros y profesores nos han pedido socorro. En los hospitales, muchos médicos han sido amenazados individualmente por los familiares de algunas mujeres, exigiendo que sus hijas o esposas sean examinadas por mujeres...

Según la comisión que ha estudiado el problema del burka, en Francia el velo islámico integral es usado por razones muy diversas: es defendido por jóvenes musulmanas que lo usan libremente y también impuesto a otras musulmanas por sus padres o hermanos. Gerin denuncia la emergencia de un «integrismo talibán». «Llamo talibanes a los padres o hermanos que imponen el uso del burka, en la familia. Ellos son la parte apenas visible de un integrismo fundamentalista», insiste.

Distintas jerarquías religiosas reaccionan “preventivamente” contra los proyectos legislativos. La Iglesia Católica está contra de la prohibición del burka, como los protestantes y musulmanes. La jerarquía religiosa judía, por el contrario, se abstiene de comentarios por ahora.

Ilustración: Google
_______________________________

21 de enero de 2010

.
OBITUARIO
Fr. Enrique Rueda, M.A.

El día 16 de diciembre del pasado año falleció en un «Hospice» en Boca Ratón, FL, víctima de cáncer, el sacerdote cubano Enrique Tomás Rueda. Había nacido en La Habana y se había trasladado a Estados Unidos después de la fracasada invasión de Bahía de Cochinos y de haber sufrido prisión en Cuba.

Se graduó de Ingeniero Químico en la Universidad Católica de Washington DC y posteriormente completó sus estudios de Teología en la Universidad Forham y en el Seminario Dunwoodie, siendo ordenado sacerdote en 1968 por el Cardenal Terence Cooke.

Sirvió como capellán de trabajadores inmigrantes en el Condado Orange, NY, y como pastor asociado en una parroquia del Bronx.

Fue organizador y primer director del Catholic Center at the Free Congress Foundation in Washington, D.C. A la vez escribió varios libros de capital importancia, como The Marxist Character of Liberation Theology, Roman Catholicism and American Capitalism: Friends or Foes, and The Morality of Political Action. De todos ellos el libro que le ganó más notoriedad y enemigos fue The Homosexual Network: Private Lives & Public Policy.

Un sacerdote tradicional que nunca tuvo reparos en decir verdades sin temor de ser considerado «políticamente incorrecto» como suele decirse actualmente o de levantar ronchas no deseadas. Al ser suspendido de sus funciones como sacerdote, trabajó largos años como ingeniero para la Kodak. Luego de su jubilación se incorporó a la Iglesia Independiente del Santuario Nacional de Santa Filomena, en la Florida, dando especial ayuda a los haitianos. Además de español e inglés, hablaba fluidamente portugués, alemán y creole.

Pedro Porro, que lo conoció desde los tiempos de estudiantes en Villanueva, dice de él que «siempre lo vio luchando por llevar a todos la verdad de lo que pasa en Cuba y combatiendo las mentiras de la propaganda comunista». Y agrega: «Para mí fue un gran amigo, un buen sacerdote y un patriota que combatió, como pudo y hasta el final, para llevar a Cuba la libertad que tanto ansiamos los cubanos de aquí y de allá».

Descanse en la paz de Dios el P. Enrique Huerta.

Ana Dolores García
______________________________

GRAN VIGILIA
Y CONCENTRACIÓN DE PROTESTA
PRECEDERÁN
LA MARCHA POR LA VIDA EN USA

Hoy jueves 21 de Enero del 2010, se realizará una Vigilia Nacional por la Vida en la Basílica de la Inmaculada Concepción de esta ciudad de Washington DC., comenzando a las 18:30 hora del Este. (6:30 PM)

La Misa por la Vida

Desde La Basílica de La Inmaculada Concepcion Washington DC. mañana viernes 22 de Enero del 2010 a las 7:30 hora del Este. (7:30 AM)
http://en.wikipedia.org/wiki/Basilica_of_the_National_Shrine_of_the_
Immaculate_Conception


La Marcha por la Vida

Una cobertura completa, en vivo, del más importante evento pro-vida del año: La Marcha Por La Vida 2010 en Washington DC., el viernes 22 de Enero del 2010 a iniciar a las 11:30 hora del Este, con una duración aproximada de 3 horas. Entrevistas exclusivas, paneles y mensajes de los mas prominentes lideres Pro-Vida de Estados Unidos, son parte de nuestra transmisión. Visita el sitio pro-vida: LifeSiteNews.com.

Para los que no puedan asistir, algunos de los principales eventos se transmitirán en vivo a través de http://www.ewtn.com/ (Inglés) y http://www.ewtn.com/spanish/index.asp (Español), la cadena televisiva católica más grande del mundo, que suele cubrir este multitudinario evento pro-vida.

Al abrir la página en español te vas arriba y pones el ratón sobre "Audio y Video" luego bajas a TV en directo, seleccionas Español doméstico si estas en USA ó Canadá. O te vas a Español Internacional si estás en América Latina ó España.

Para más información (en inglés) puede ingresar a: http://www.marchforlife.org/.

No te pierdas de dar seguimiento a esta GRAN MARCHA.
http://www.marchforlife.org/content/view/42/47/

Documentación tomada de la programación de EWTN(Eternal Word Television Network).

Reproducido de
http://laborio47.blogspot.com/2010/01/gran-marcha-anual-por-la-vida-en.html
______________________________

La Marcha por la Vida

La Marcha por la Vida es un desfile anual en protesta del aborto que se celebra en Washington DC cada 22 de enero, aniversario de la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso Roe Vs Wade.

La Marcha o desfile comienza generalmente en el parque de la Elipse, en el «National Mall» y continúa por la Avenida «Constitution» hasta llegar al edificio de la Corte Suprema de Justicia.

Los actos conmemorativos comienzan la víspera por la noche con una vigilia y la celebración de una Misa en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción. El día de la Marcha se celebra otra Msa en el propio Santuario para cerrar la Vigilia a las 7 de la mañana.

Precediendo la Marcha se celebra también una gran concentración en el Verizon Center (un estadio multideportivo bajo techo). A este acto multitudinario asisten regularmente unas 20,000 personas, en su mayoría jóvenes, que inmediatamente después se incorporarán a la Marcha. La celebración incluye la actuación de cantantes y grupos corales, concluyendo con una Misa.

Foto: Google
_____________________________

«El Baile de la Victoria»
no llega a finalista para
mejor película en lengua extranjera

La apuesta española para la 82 edición de los Óscar, "El baile de la Victoria", se quedó fuera de la lista de nueve producciones finalistas para optar al premio de mejor película en lengua extranjera, según informó hoy la Academia de Hollywood.

Entre los títulos que optarán a ser candidatas al Óscar destacaron "El secreto de sus ojos" de Juan José Campanella, que representa al cine argentino, y la cinta peruana "La teta asustada" de la directora Claudia Llosa.

Asimismo, también pasaron el último corte antes de las nominaciones, que se anunciarán el próximo día 2 de febrero, "Samson & Delilah" (Australia), "The World Is Big and Salvation Lurks around the Corner" (Bulgaria), "Un Prophète" (Francia), "Ajami" (Israel), "Kelin" (Kazajstán) o "Winter in Wartime" (Holanda).

La gran favorita para llevarse el galardón en la próxima ceremonia, sin embargo, será la película alemana "The White Ribbon" (La cinta blanca) de Michael Haneke, que se alzó el pasado domingo con el Globo de Oro de película en lengua extranjera y cuenta en su haber con la Palma de Oro del festival de Cannes.

La 82 edición de entrega de los Óscar tendrá lugar el próximo 7 de marzo en el teatro Kodak de Los Ángeles.

Agencia EFE
Foto: Google
_______________________________

Cultivo una rosa blanca
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni oruga cultivo:
cultivo la rosa blanca.

De los Versos Sencillos de
José Martí

Foto: Google
____________________________

Oruga y no ortiga

Juan Domingo Argüelles

El muy popular poema 39, «Cultivo una rosa blanca», de los Versos Sencillos de José Martí, tiene dos palabras que muchos lectores y editores han modificado. Reproducido de su edición original, cuidada por el propio Martí (Nueva York, 1891), el poema dice así: «Cultivo una rosa blanca,/ en julio como en enero,/ para el amigo sincero/ que me da su mano franca./ Y para el cruel que me arranca/ el corazón con que vivo,/ cardo ni oruga cultivo:/ cultivo la rosa blanca.»

Lectores y editores suelen cambiar julio por junio y oruga por ortiga. De ahí que sea frecuente leer «en junio como en enero» y «cardo ni ortiga cultivo», que no corresponden a la primera edición que salió de las prensas de Louis Weiss. En el primer caso, será porque a muchos les guste más junio que julio; en el segundo, porque creen que «oruga» es una errata y, por un prurito de ultra corrección, le imponen arbitrariamente al verso la "ortiga" que no escribió Martí.

La oruga de Martí nada tiene que ver con la entomología sino con la botánica, pues según el Diccionario Espasa y el Diccionario de uso del español, de María Moliner, [ y el de la RAE], oruga es, además de la larva de la mariposa, «la planta herbácea anual, de la familia de las crucíferas, común en los linderos de los campos cultivados, y cuyas hojas se usan como condimento por su sabor picante».

¿Quién habrá sido el primer editor que le enmendó la plana a Martí? ¿O quién habrá sido el primer editor que, por descuido de un tipógrafo e inadvertencia de un corrector, transformó la oruga en ortiga y difundió el estropicio para futuras ediciones? Esto sólo podrá resolverlo una investigación detectivesco-literaria. Lo cierto es que no hay una sola edición respetable que acepte la intrusión de esa ortiga.

Las Obras completas de Martí, publicadas por la Editorial Nacional de Cuba (1963-1965), y reproducidas, en 1975, por el Instituto Cubano del Libro, acatan lo que Martí escribió y publicó, como también lo acatan Cintio Vitier, Fina García Marruz y Emilio de Armas, del Centro de Estudios Martianos, encargados de publicar, en edición crítica, la Poesía completa del poeta y prócer cubano. (La misma que en 1998 publicó en México la UNAM en su colección Diversa, cuando Marco Antonio Campos llevaba el Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades.)

Ninguna buena edición incluye la ortiga espuria. En la edición de Porrúa (1973) de los Versos sencillos, prologada por Raimundo Lazo, la oruga de Martí sigue siendo oruga, lo mismo que en la Antología general de Martí (México, SEP, Clásicos Americanos, 1982), preparada por Jaime Labastida. Las ediciones que contienen el verso "cardo ni ortiga cultivo" son las más descuidadas, como el tomo de las Poesías completas de Martí, de la Editorial Claridad (Buenos Aires, 1983, tercera edición).

La ultracorrección ha tenido tal difusión que incluso los poetas que leen y algunos lectores atentos llegan a pensar que oruga es una errata. El cultivo de la ortiga intrusa ha tenido muchísimo éxito y, ahora, con internet, dispone de una herramienta extraordinaria para propagarse más. En el buscador de Google hay casi ochocientas páginas que citan el verso como "cardo ni ortiga cultivo", y únicamente 289 que lo citan correctamente.

Sin embargo, también en internet hay quienes se esfuerzan por frenar este cultivo pernicioso, como lo hace don Andrés D. Puello en el "Rincón martiano" de su página "Recuerdos de Cuba" (www.adpuello.com). Por principio, don Andrés hace notar algo que muchos lectores de los Versos sencillos pasan, increíblemente, por alto: que desde la tercera estrofa de este libro, Martí declara: "Yo sé los nombres extraños/ de las yerbas y las flores."

Y explica: "La oruga como hierba no se conoce en Cuba. Lo que se conoce entre los cubanos como oruga es la larva o gusano de la mariposa. En los años treinta del siglo pasado, algunos estudiosos de Martí consideraron que la palabra ‘oruga’ que aparecía en los Versos sencillos era un error tipográfico y la cambiaron por ‘ortiga’, que es nombre de otra planta espinosa. La oruga es popular en España, en la zona de Aragón, donde Martí completó su educación. En 1950 el aragonés Antonio Poned llevó a Cuba un ejemplar de oruga, para demostrar la existencia de dicha planta."

De modo tal que dejemos a los Versos Sencillos y a Martí (indudable conocedor de la naturaleza y la botánica) con su oruga, pues a veces se olvida que los libros y la poesía deben servir también para aprender, para conocer algo nuevo.

Juan Domingo Argüelles
http://www.jornada.unam.mx/2005/08/28/sem-juan.html
Foto: Wikipedia.org, Oruga silvestre.
_______________________________