4 de enero de 2010

.
Documental turístico
sobre Cuba

El canal 2 de la Televisión Española lanzó ayer domingo un documental sobre Cuba de unos 56 minutos de duración en su habitual serie «Paraísos cercanos». No es de tema polìtico sino realmente un paseo «turísistico» por toda la Isla, aunque por lo visto no les quedó tiempo para visitar Camagüey. ¡Bu, ju, ju!

Nos enseña tres Cubas diferentes, la Cuba de los paisajes, la Cuba del turista y la Cuba del cubano: belleza, apartheith y miseria.

Sin referencia alguna a la situación política ni entrevistas comprometedoras al cubano de a pie, eluden, sin embargo, las comparaciones con la época republicana anterior a la toma del poder por los Castro, y sólo se refieren a los tiempos de la Colonia. Al ignorar -al no mencionarlos- esos cincuenta años de desarrollo y progreso, el cuadro que nos presentan de la Cuba actual nos sugiere que los cubanos seguimos estancados en el siglo XIX sin haber conocido épocas mejores. A quienes vivimos aquellos años anteriores al 59 nos producirá dolor y lágrimas el ver lo que es Cuba hoy. De todos modos, vale la pena verlo y comprobarlo. Y admirar «las bellezas del físico mundo» de las que hablara Heredia en sus versos.


Gracias a la modalidad del sistema «TV a la carta» podemos ver este documental en nuestra computadora pinchando directamentesobre el siguiente enlace, o haciendo copy & paste:

http://www.rtve.es/alacarta/todos/abecedario/P.html#660262

No sé cuanto tiempo la TVE lo mantendrá disponible, aunque creo siempre se puede buscar accediendo a la página «P» del índice alfabético.
________________________________


Mahatma Gandhi

Dr. Arn Gandhi:
La mentira descubierta

El Dr. Arun Gandhi, nieto de Mahatma Gandhi y fundador del instituto M.K. Gandhi para la Vida Sin Violencia, en su lectura del 9 de Junio en la Universidad de Puerto Rico, compartió la siguiente historia como un ejemplo de la vida sin violencia en el arte de sus padres:

Yo tenía 16 años y estaba viviendo con mis padres en el instituto que mi abuelo había fundado en las afueras, a 18 millas de la ciudad de Durban, en Sudáfrica, en medio de plantaciones de azúcar. Estábamos bien al interior del país y no teníamos vecinos, así que a mis dos hermanas y a mí, siempre nos entusiasmaba el poder ir a la ciudad a visitar amigos o ir al cine. Un día mi padre me pidió que le llevara a la ciudad para asistir una conferencia que duraba el día entero y yo aproveché esa oportunidad.

Como iba a la ciudad mi madre me dio una lista de cosas del supermercado que necesitaba y como iba a pasar todo el día en la ciudad, mi padre me pidió que me hiciera cargo de algunas cosas pendientes, como llevar el coche al taller. Cuando me despedí de mi padre él me dijo:

- Nos vemos aquí a las 5 p.m. y volvemos a la casa juntos.

Después de completar muy rápidamente todos los encargos, me fui hasta el cine más cercano. Me concentré tanto en la película, una película doble de John Wayne, que me olvidé del tiempo.

Eran las 5:30 p. m. cuando me acordé. Corrí al taller, conseguí el coche y me apuré hasta donde mi padre me estaba esperando. Eran casi las 6 p.m. Él me preguntó con ansiedad:

- ¿Por qué llegas tarde? Me sentía mal por eso y no le podía decir que estaba viendo una película de John Wayne; entonces le dije que el coche no estaba listo y tuve que esperar, esto lo dije sin saber que mi padre ya había llamado al taller.

Cuando se dio cuenta que había mentido, me dijo:

- Algo no anda bien en la manera como te he criado puesto que no te he dado la confianza de decirme la verdad. Voy a reflexionar que es lo que hice mal contigo. Voy a caminar las 18 millas a la casa y a pensar sobre esto.

Así que vestido con su traje y sus zapatos elegantes, empezó a caminar hasta la casa por caminos que no estaban ni pavimentados ni alumbrados. No lo podía dejar solo. Yo llevé el coche 5 horas y media detrás de él. Viendo a mi padre sufrir la agonía de una mentira estúpida que yo había dicho.

Decidí desde ahí que nunca más iba a mentir.

Muchas veces me acuerdo de este episodio y pienso. Si me hubiese castigado de la manera como nosotros castigamos a nuestros hijos, ¿Hubiese aprendido la lección?. ¡No lo creo! Hubiese sufrido el castigo y hubiese seguido haciendo lo mismo. Pero esta acción de no violencia fue tan fuerte que la tengo impresa en la memoria como si fuera ayer.

¡Éste es el poder de la vida sin violencia!.

Colaboración de Renato Recio

Foto: Google
_________________________________

DON MARIANO MARTI, EL PADRE DE JOSÉ MARTÍ


Don Mariano Martí,
el padre de José Martí

Ana Dolores García

Mariano Martí y Navarro, de origen humilde, nació en Valencia, España, el 31 de octubre de 1815.


Jorge Mañach, en su libro “Martí, el Apóstol”, dice de don Mariano “que era un valenciano robusto y no menguado de talla, con facciones algo duras y perilla a lo Narváez. Se había endurecido de mozo al sol de la Huerta, cargando pacas de cáñamo para la cordelería de su padre. Las quintas le sacaron de la mesa de trenzar y esta experiencia en hilos más burdos le facilitó el aprendizaje de sastre de cuartel…”

Algunos historiadores se refieren a la escasa educación recibida por él y sus hermanas durante su infancia, sin embargo, otros señalan que su escritura, ortografía y dicción denotaban que era poseedor de una superior instrucción.

Su compañía del Cuerpo de Artillería fue trasladada a La Habana y con ella llegó don Mariano, ya con el grado de sargento que, –sigo a Mañach- “gustaba de irse los domingos a los bailes sabrosos del Euscariza y del café de la Bola… Todavía asistían a aquellos bailes las señoritas decentes del comercio y de la artesanía, y un observador perspicaz hubiera advertido que en el atavío de las criollas se mostraba ya cierta preferencia por el azul y el “punzó”, los colores de la bandera de Narciso López…” Don Mariano Martí formó parte, precisamente, de las tropas españolas que lucharon contra la expedición de Narciso López.

En uno de esos bailes conoció a una hermosa joven canaria, Leonor Pérez Cabrera, con la que en pocos meses entabló relaciones amorosas y con la que contrajo matrimonio el 7 de febrero de 1852. El tenía treinta y siete años y ella veintitrés. Constituyeron un modesto hogar en el que procrearon ocho hijos. El primer hijo, José Julián, el futuro hombrecito, era el orgullo de su padre y le llevaba siempre en sus viajes de trabajo porque, agotado por el esfuerzo militar, don Mariano abandonó la vida de soldado y se dedicó a otros menesteres que lo obligaban a apartarse del hogar.

En 1857 regresó a España con su familia, a su natal Valencia, permaneciendo allá dos años. Motivos de salud motivaron este viaje y al cabo de este tiempo volvieron a La Habana. El hijo tenía entonces escasamente entre cuatro y seis años, y no recuerda rastros de esta estancia en sus posteriores escritos.

Ya en el año 1862, don Mariano se hace acompañar por su hijo al pequeño poblado de Caimito del Sur, Hanábana (Jagüey Grande), lugar donde ejerció por un tiempo el cargo de juez pedáneo, es decir, que sólo podía entender en negocios de escasa cuantía y castigar faltas leves. Fueron meses de feliz convivencia entre padre e hijo, en los que el niño vivió en contacto directo con la campiña cubana y disfrutó de paisajes hermosos hasta entonces desconocidos para él. Fue allí donde el padre le enseñó a montar a caballo y donde escribió una carta a su madre, que es el primer escrito que se conserva de él. Escribía también los documentos que debía llenar el padre: era su escribiente casi oficial. No le duró mucho el trabajo de juez a don Mariano, al ser despedido a causa de su recta actitud respecto a una cuestión en que estaban envueltos traficantes de esclavos.

Allí conoció José lo que era la esclavitud. Sus versos sencillos lo reflejarían años más tarde, al igual que otras experiencias vividas en su niñez. Ésta fue la primera vez que el joven Martí se enfrentó tan de cerca a la cruel existencia del hombre esclavo.

“Yo sé de un pesar profundo
entre las penas sin nombre…”

De regreso en La Habana, la estancia allí también fue breve. Al año siguiente, don Mariano, de nuevo con su hijo, marchó a Belice, muy probablemente para realizar el trabajo rudo del corte de maderas. Aquella zona, de selva virgen, dejó igualmente honda huella en el joven José.

La camaradería que existió entre padre e hijo, auspiciada por estos dos viajes en los que convivieron solos lejos del resto de la familia, pareció debilitarse después cuando don Mariano se resistía a que el joven continuara sus estudios, y le urgía a que en lugar de ello se procurara un trabajo para ayudar al sostenimiento económico de la familia. Fue Doña Leonor, sin embargo, la que alentó y luchó porque el muchacho prosiguiera sus estudios. No sería extraño tampoco que los ideales patrióticos del joven criollo chocaran con los del padre español.

Sin embargo, cuando José fue encarcelado en 1869, don Mariano realizó, a la par con doña Leonor, todas las gestiones a su alcance para lograr su indulto. Tocó a puertas, molestó a conocidos, y al fin logró que el muchacho fuera sacado de las canteras de San Lázaro y desterrado a Isla de Pinos, y posteriormente a España, libre ya de cadenas y grilletes, aunque con la prohibición del regreso.

No volvieron a verse hasta que lo hicieron en México en 1875, adonde se había ido la familia en busca de trabajo, pero donde las condiciones de vida continuaron siendo precarias. Allá pudo reunírseles el joven José, que ya venía con sus estudios de universidades españolas. En 1877 don Mariano y su familia regresaron a La Habana. Habían perdido en México a Ana, enferma del corazón, y la salud de otras dos de sus hijas empezaba también a resentir la altitud de la ciudad. Martí quedó allí, donde conocería a Carmen Zayas Bazán.

Don Mariano y su hijo no se encontraron de nuevo hasta 1878, en que José Martí volvió a La Habana como resultado del Pacto del Zanjón, que había hecho posible el regreso de muchos exiliados. Pero la estancia de Martí y Carmen en La Habana tampoco fue larga. Las actividades separatistas de José se hacían cada vez más evidentes. Fue apresado por las autoridades españolas y enviado a un segundo exilio.

Don Mariano visitó a su hijo en Nueva York para lo que fue su última reunión con él, en el invierno de 1883. Permanecieron juntos durante un año. Luego regresó a La Habana, donde murió el 2 de febrero de 1887.

El cariño de José Martí por su padre quedó reflejado en no pocos de sus escritos y poesías. Valgan de ejemplo estos Versos Sencillos:

Rápida como un reflejo
dos veces vi el alma, dos:
cuando murió el pobre viejo,
cuando ella me dijo adiós

Si quieren que de este mundo
lleve una memoria grata,
llevaré, padre profundo,
tu cabellera de plata.

Pensé en el pobre artillero
que está en la tumba callado,
pensé en mi padre, el soldado,
pensé en mi padre, el obrero.

Mucho dolor rezuman las palabras de Martí recordando a don Mariano cuando, a raíz de su muerte informa de ella en una carta a su amigo Fermín Valdés Domínguez:

“Mi padre acaba de morir, y gran parte de mí con él. Tú no sabes cómo llegué a quererlo luego que conocí, bajo su humilde exterior, toda la entereza y hermosura de su alma. Mis penas, que parecían no poder ser mayores, lo están siendo, puesto que nunca podré, como quería, amarlo y ostentarlo de manera que todos lo viesen, y le premiara, en los últimos años de sus vida, aquella enérgica y soberbia virtud que yo mismo no supe estimar hasta que la mía fue puesta a prueba”.

Ana Dolores García
Foto: www.guije.com
_________________________________

En papel cuché

Regalo de Navidad millonario

La esposa de Tiger Woods ha obtenido 300 millones de dólares de su marido, del que quiere divorciarse después de que éste tuviera numerosas relaciones extramatrimoniales, publica 'News of the world'.

De acuerdo con ese periódico, la modelo sueca Elin Nordegren dijo a unos amigos que le preguntaron qué le había regalado Woods por Navidad: "Trescientos millones de dólares, muchas gracias".

Además del dinero, la dolida esposa, de 30 años, prohibió al golfista ver a sus dos hijos el día 25 de diciembre y les obligó a él y a la abuela paterna a enviar por correo sus regalos, precisa el periódico.


Dormir «sin techo» por una noche


El príncipe Guillermo de Inglaterra durmió la semana pasada al raso, junto al puente de Blackfriars de Londres. Se ha asegurado que la decisión de convertirse en un «sin techo» durante una noche forma parte de un programa para alertar de los problemas de la gente que se queda sin hogar.

Guillermo y su secretario privado durmieron a ratos y a las seis de la mañana visitaron una zona del oeste de Londres donde numerosas personas duermen al raso, tras lo cual se trasladaron a la sede de Centrepoint, donde el príncipe preparó el desayuno para varios «sin techo». El príncipe preparó el desayuno para varios de ellos.

Un portavoz del Palacio de St James's ha manifestado que «el príncipe Guillermo se llevó de esta experiencia la importancia de hacer frente a todos los asuntos que causan que la gente se quede sin hogar y que permanezcan sin hogar, desde la drogodependencia hasta los problemas mentales».

Ilustración: Google
_________________________________

Noche de Reyes

Ya vienen por el camino
los tres reyes del oriente,
han cruzado el continente
hasta encontrar su destino,
que es ese niño divino
que duerme en cuna de pajas.
No tiene galas ni alhajas
aunque sea rey del cielo,
regaladle un caramelo,
y haced tañer las sonajas.

¡Oh noche mágica y fría!
Ya viene la cabalgata,
ya se oye una cantata,
mirad cuanta es la alegría:
¡La noche se ha vuelto día!
Melchor, Gaspar, Baltasar
¿Con qué me vais a obsequiar?
Dormíos pronto mi niño
que un rey con capa de armiño
oro os quiere regalar.

Otro el incienso os dará
para adorar vuestra alteza,
vuestro candor y belleza
que a este mundo guiará.
Un querubín cantará
al Dios, al rey y al humano,
que con la mirra hecho hermano
demostrará su humildad.
Dormíos ya mi beldad,
que yo os tomo de la mano.

Lore 1 (Lourdes)
Ilustración y texto:
http://www.mundopoesia.com
_________________________________
.

La inteligencia consiste
no sólo en el conocimiento,
sino también en la destreza
de aplicar los conocimientos en la práctica.


Aristóteles (384 AC-322 AC)
Filósofo griego
________________________________

3 de enero de 2010


Hace 51 años
Las máscaras del engaño
Eladio Secades

Cerramos los ojos en el exilio y en la oscuridad se puede ver el pasado. Es que las imágenes del desfile sombrío han quedado grabadas para siempre en el recuerdo como una pesadilla de uniformes verde-olivo, de barbas largas, de collares con cuentas de colores y crucifijos. Boinas, sombreros alones, fusiles diferentes unos de otros, ametralladoras,

Había en esa marcha en tumulto que desbordaba la carretera central, cañones rodados con estruendo y algunos tanques que parecían de cartón, como construidos y pintados de prisa para una farsa de teatro. Multitudes en jeep y otros vehículos cargados hasta los topes de armas de todos diseños, desde la bazuka hasta el cuchillo de cocina.

Casi todos esos soldados rebeldes que bajaban de la Sierra y se dirigían a la capital en una invasión sin guerra, eran para sorpresa del pueblo una especie de cubanos que nunca antes habíamos visto en la ciudad. La tez tersa, color de aceituna, atesada y brillante de churre, semblantes más de indios que de mestizos, muy blancos, parejos, y fuertes los dientes, las barbas, las melenas y bigotes crecidos como maleza y tocados todos ellos con los sombreros más estrafalarios y fantásticos.

Aquellas tropas llegaron a La Habana con sastrería y estrépito de mascarada mélica caracterizada, más que por otra cosa, por los harapos de campaña y la variedad de sombreros estrambóticos; los que sacan los vaqueros en las películas, el típico yarey de nuestros campesinos, había también e esas legiones de soldados de la revolución que olían a grajo y a albahaca, sombreros de paja, de paño, gorros absurdos, bombines ya desaparecidos del gusto nacional, quepis sucios y rotos. Hasta vimos en aquellas horas de fatal regocijo a combatientes con botas de trinchera, pantalones de kaki, pull-over deportivo y sombrero de copa. La primera señal del relajo sangriento que estaba comenzando.

Como era en su trastienda, entonces muy oculta, una epopeya de disfraces y con libreto escrito por genios de la destrucción, ajenos a la ansiedad y a las necesidades de Cuba, con Fidel bajaron en el desfile hasta comunistas con sotanas, guerrilleros vestidos de curas, preparados para soltar el hábito, la cruz y el libro de oraciones y empuñar la metralleta. Cuando en el curso del fraude fabuloso hacía falta un sacerdote, allí estaban disponibles aquellos falsos representantes de Dios que vendieron su alma al diablo.

Había en el equipo de religiosos de faldas negras o carmelitas y conciencias rojas, un padre Sardiñas, que volvía los ojos al cielo y juntaba las manos sobre el pecho en actitud de oración y que era capaz de asistir a un fusilamiento como si estuviera en misa. O de apear del altar a la Virgen de la Caridad, para poner en su lugar a la Pasionaria o al símbolo de la hoz y el martillo.

Pero semejante espectáculo al infeliz cubano le inspiraba fe, contemplaba todo aquello con ilusión y simpatía. Al criollo feliz, risueño, ingenuo, le parecía que estaba asistiendo a un amanecer de libertad y de nacionalismo. Las banderas que traían las tropas victoriosas eran banderas de Cuba y del 26 de julio. Como las medallas que colgaban del cuello de algunos oficiales y de millares de soldados rasos, alejaban la sospecha de que pudiera haber influencia extranjera en aquel desbordamiento espeso, oscuro, imponente, unánime, sin precedentes ni puntos de comparación.

El cubano que ha tenido que irse al exilio y aprender y sufrir en pocos años lo que otros pueblos no han sufrido ni aprendido en siglos, no sospechó siquiera que entre los bastidores de su revolución (cubana como las palmas) estaba Rusia, lista para llevárselo todo.

Que al bajar los barbudos de las montañas se iniciaba para la patria una era de injusticia, de terror, de miseria, de divisiones de familia, que se llenarían las cárceles de inocentes, que se teñiría el paredón de sangre nuestra. Que la isla confiada y generosa, la isla de la fraternidad, de la risa y el choteo, habría de convertirse en un verdadero infierno con las calderas encendidas por un imperio extraño.
(Continuará)

Eladio Secades

Ilustración Google
_________________________________

Año Santo Compostelano

El pasado jueves 31 de diciembre se procedió a derrumbar la pared de piedra que cubre la Puerta Santa de la Catedral de Santiago de Compostela para dar inicio al Año santo Compostelano.

Al solemne acto asistieron, en representación oficial, el ministro de Fomento José Blanco, así como autoridades eclesiásticas y de la Comunidad Autónoma Gallega. El Nuncio Papal en España, Mons. Renzo Frattini dio lectura a un mensaje de SS el Papa Benedicto manifestando su bendición a los peregrinos que llegarán a Santiago durante este año, «tiempo especial de gracia y perdón».

Posteriormente a la ceremonia religiosa se presentó un espectáculo de colorido con la detonación de fuegos artificiales y bailes en la plaza del Obradoiro, junto a la catedral.

La celebración del Año Santo Compostelano fue originada por las nutridas peregrinaciones que durante la Edad Media llegaban de toda Europa a la Catedral para venerar la memoria del apóstol Santiago, discípulo de Cristo, de quien se dice fue el evangelizador de la península Ibérica y que fue enterrado en dicha Catedral. Estas continuas y fervorosas peregrinaciones determinaron al Papa Calixto II a otorgar en 1122 al santuario compostelano «el Privilegio Jubilar o de los Años Santos, dispensador de gracias muy singulares que intensifican, durante ellos, su muy alta capacidad intrínseca de convocatoria».

Esta concesión fue ratificada años más tarde, señalándose la celebración del año Jubilar Jacobeo cada vez que la conmemoración del martirio del Apóstol coincida con un domingo.

Ana Dolores García
Ilustración: Google
__________________________________

Ahora, Señor, ya no eres sólo Palabra:
apareces junto a nosotros,
para resplandecer como Aquel
que enseña la ruta definitiva
que une el cielo con la tierra,
al hombre con Dios
y a Dios con el hombre.

¿Se puede esperar más, Señor?
Hoy, al mirar hacia lo alto,
ya no vemos nubes ni tormentas
Porque, hoy,una fuente divina
ilumina la noche oscura de la humanidad:

¡ES DIOS QUE TODO LO TRANSFORMA!

Javier Leoz, betania.es
Foto: Google
_________________________________

POEMAS DE MARTI DOS PATRIAS


Dos patrias

José Martí

Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche.
¿O son una las dos? No bien retira
su majestad el sol, con largos velos
y un clavel en la mano, silenciosa,
Cuba cual viuda triste me aparece.
¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento
que en la mano le tiembla! Está vacío
mi pecho, destrozado está y vacío
en donde estaba el corazón. Ya es hora
de empezar a morir. La noche es buena
para decir adiós. La luz estorba
y la palabra humana. El universo
habla mejor que el hombre.
Cual bandera
que invita a batallar, la llama roja
de la vela flamea. Las ventanas
abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo
las hojas del clavel, como una nube
que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa...

José Martí, (1852-1895)
Poeta, escritor y, sobre todo,
Apóstol de la Independencia de Cuba
Foto: Google

_________________________________

Mis Reyes Magos

Emilio A. Cosío R.
Duéleme hoy madre aquel día
en que muy pequeño, sentado en tus piernas
quise que escribieras a los Reyes Magos
una larga lista de aquellos juguetes
con que a otros niñitos yo jugar veía

Una bicicleta, un barquito, un tranvía,
soldados de plomo, ¡Y un barrilete!.
también un trencito que pitara fuerte!
y una carretica hecha de palitos,
con yuntas de bueyes ¡Todos igualitos!
y de dos colores, quería un taburete.

¡Lista de ilusiones que tu me escribías!
mientras me explicabas
que yo mas juguetes no necesitaba
y eran mas bonitos los que yo me hacía.

Y me preguntabas por qué no pedía
un abrigo rojo y un pantaloncito
también muy bonitos;
pero yo, ¡Tan sólo juguetes quería!

Y hoy medito madre, en lo que sentirías,
sabiendo que yo, al otro día, con llanto y enojo,
junto a mi camita sólo encontraría,
un pantaloncito... y un abrigo rojo.

¡Madre de mi alma! ¡Cómo sufrirías!
Pero, ¿Cómo iba a saber, mientras te dictaba,
que con cada juguete que a la lista añadías
también a tu alma una pena sumabas?
¡Perdóname Madre!, ¡Yo no lo sabía!

Emilio A. Cosío R., Miami, FL
Abogado, poeta y costumbrista cubano
Foto: Google
_________________________________
.
Si esta es vuestra forma de amar,
os ruego que me odiéis.

Molière (1622-1673)
Comediografo francés
__________________________________

2 de enero de 2010


CABAÑUELAS

Ana Dolores García

Según el diccionario de la RAE, las cabañuelas son un cálculo que, observando las variaciones atmosféricas en los 12, 18 ó 24 primeros días de enero o de agosto, forma el vulgo para pronosticar el tiempo que ha de hacer durante cada uno de los meses del mismo año o del siguiente. En México se les llama también así a las lluvias de invierno, y en Venezuela a las lluvias ligeras que caen durante los primeros meses del año.

Como origen etimológico, la RAE señala que es un diminutivo en desuso de la palabra cabaña. Sin embargo, historiadores mexicanos sostienen que «cabañuela» proviene del nombre dado en el lenguaje maya a uno de los días que servían de base para los pronósticos: el día «cabán». Agregan que a los pronósticos de ese día los llamaban «cabanel», y que ello dio origen a la palabra castellanizada «cabañuelas».

Es difícil establecer con exactitud los orígenes de esta tradición, pero se cree que surgió en el Zamuc, o «Fiesta de las Suertes», del calendario babilónico, cuya versión hebrea sería la «Fiesta de los Tabernáculos o Cabañuelas». En la India también tenían doce días en la mitad del invierno para vaticinar las condiciones climáticas próximas. En el México pre-colonial se sabe que los aztecas adoptaron de la civilización maya este método.

Las cabañuelas fueron forjándose con siglos de observación y comprobación de fenómenos atmosféricos vividos por gentes que sólo conocían y dependían del cielo. Gentes que durante generaciones enteras estuvieron en contacto directo con la Naturaleza y que sufrieron los fenómenos físicos ignorando sus leyes. Origen similar deben haber tenido el «Farmer Almanaq» tan conocido en los Estados Unidos y hasta la predicción de la marmota en el «groundhog day» del 2 de febrero.

En Cuba, nuestros guajiros tampoco fueron ajenos al uso de las «cabañuelas». Recuerdo vagamente que cada principio de año muchas personas ancianas, preferentemente de origen campesino, prestaban especial atención a cómo era el tiempo de cada uno de los doce primeros días del mes de enero. Este rudimentario método les proporcionaba una confiable predicción meteorológica para los doce meses del año, y les anticipaba cómo los cambios climáticos podrían afectar sus cosechas. Los días en que lloviera o no, indicarían respectivamente los meses de lluvia o de sequía.

Estas predicciones deben haber sido muy fáciles en Cuba en razón a su clima, muy parecido durante todos los meses del año. ¿Que hubiera frío el 1 y el 2 de enero? ¡Zas!, haría frío también en esos dos meses, ¿Que el día 3 hubiera algo de viento? Normal para pronosticar los de marzo... y así sucesivamente.

¿Base científica? No parece haber alguna. Sin embargo, las cabañuelas fueron durante siglos un rústico modo de escudriñar la meteorología y el único que tuvieron a su alcance nuestros remotos antepasados, aunque naturalmente les proporcionó también no pocos pronósticos equivocados y la adición de bastantes supersticiones. Todo queda en un gran misterio. Como lo puede ser la relación existente entre las fases de la luna con las mareas o con el sexo de los bebés, y la influencia de la luna llena en la conducta humana.

Poco a poco las predicciones meteorológicas fueron siendo más técnicas y científicas en Cuba. El Ingeniero Millás, Director General del Observatorio Nacional, y el P. Gutiérrez Lanza y el P Goberna desde el Observatorio del Colegio de Belén. no siempre coincidían en sus predicciones pero de todos modos se acercaban bastante. Claro que ellos no contaban con los flamantes equipos de los actuales Centros de Huracanes, pero a pesar de ello nos ayudaron mucho en prevenir el paso de aquellas devastadoras tormentas.

Hoy, todo es mucho más complicado y oímos hablar de capas de ozono que nos envuelven, de sus agujeros negros, de calentamiento global o de cambio climático, y los fenómenos atmosféricos nos los predicen desde satélites creados por propio hombre. De de todos modos nos siguen tomando por sorpresa las grandes catástrofes telúricas como los sunamis y los terremotos.

© 2006 Ana Dolores García
Foto: estatuscronico.blogspot.com

Nine

Director: Rob Marshall («Chicago»)
Música: Maury Yeston
Inérpretes: Daniel Day-Lewis, Marion Cotillard, Penélope Cruz, Kate Hudson, Nicole Kidman, Judi Dench, Stacy Ferguson, Sophia Loren.
Guión: Michael Tolkin, Anthony Minghella, sobre el guión del filme «8 y Medio» de Federico Fellini.

Nominaciones:
Globos de Oro 2009, 5 nominaciones : Mejor película comedia o musical. Mejor actor de comedia o musical: Daniel Day Lewis. Mejor actriz de comedia o musical: Marion Cotillard, mejor actriz secundaria: Penélope Cruz. Mejor canción: Cinema Italiano, Maury Yeston.

Sindicato de Actores 2009, 2 nominaciones. Mejor película. Mejor actriz de reparto: Penélope Cruz.


Sinopsis:
Basada en un musical de 1982 que a su vez fue versión musical del filme italiano «8 y medio» del director Federico Fellini. Un famoso director de cine nos narra su vida y recuerda las mujeres con quienes la ha compartido. Una constelación de estrellas.

Algunas críticas:
"Nine es una inteligente obra del cine musical. Sofisticada, sexy y elegantemente engalanada, la disciplinada y muy centrada película de Rob Marshall impresiona y entretiene" .Todd McCarthy: Variety.

«Nine es una de esas obras raras: un musical sombrío, tan valiente como brillante… Puntuación: **** (sobre 5).» Tim Teeman: The Times

«Nine … es una bestia de apariencia deslumbrante. (...) un film inteligente, sexy, ocasionalmente triste» (Matt Wolf: The Times)

«Nine marca un récord de magníficos actores y talentosos cantantes malgastados en esta plana rendición al musical de Broadway. (...) Uno nunca llega a meterse en la cabeza del protagonista. No puede decidir si su problema son demasiadas mujeres o demasiados números musicales sin motivo.» (Kirk Honeycutt: The Hollywood Reporter)

El filme ha sido recibido con frialdad por parte de los críticos. Una de las encuestas reporta que el 40% de ellos la ha catalogado positivamente, otorgándole una puntuación promedio de 5.1 sobre 10. Otras encuestas no han sido tan favorecedoras. El consenso general es que la película es muy atractiva y con un reparto espectacular, pero a la vez caótica y superficial.

Fuentes:
http://www.filmaffinity.com
http://www.elseptimoarte.net
Ilustración Google
_________________________________

Novedades
en la Librería y Distribuidora Universal


Una novelista en el museo del Louvre
Zoé Valdés

Con el extraordinario dominio de la narración que la caracteriza, Zoé Valdés nos invita a entrar en un mundo de penumbras y claroscuros. De su mano recorremos los pasillos que nos mostrarán el rostro oculto, misterioso y desconocido de aquellos que creíamos conocer. Museo de anécdotas literarias por el que desfilan multitud de personajes.


Havana Forever:
Kenneth Treister
A Pictorial and Cultural History of an Unforgettable City

«Captures in beautiful photos the soul of a great capital.»--Jaime Suchliki

«Offers a nostalgic look at the Cuban capital’s glorious architectural legacy.»--Alfredo Jose Estrada


«A concise look at one of the oldest and most important cities of this hemisphere. Its combination of excellent graphic and appropriate historical data makes this book an attractive and readable work. It is indeed an important contribution to the history of Cuba and of that city.»--Juan M. Clark

Cuba a través de mi lente
Ismael Fernández Reyes

La larga trayectoria profesional que ha unido al fotoperiodista puertorriqueño Ismael Fernández Reyes con la isla de Cuba durante veinte años queda reflejada de modo excelente en esta obra.

LA ASOCIACIÓN DE EDUCADORES
CUBANO-AMERICANOS (NACAE)
se complace en invitar a la presentación de la novela LA MALA FAMA, de Gina Montaner, y conversatorio con Carlos Alberto Montaner y Juan Manuel Cao.

Jueves 7 de enero de 2010, 6:30 PM. - Recepción con vinos y quesos cortesía de Ediciones Universal 7:00 p.m. Casa Bacardí del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, 1531 Brescia Ave., Coral Gables, FL

Librería & Distribuidora Universal
3090 SW 8 Street, Miami, FL 33135
Telef: (305) 642-3234 - Fax: (305) 642-7978
Ilustración: Google
_________________________________
.

Vivir no es sólo existir,
sino existir y crear,
saber gozar y sufrir
y no dormir sin soñar.
Descansar, es empezar a morir.

Gregorio Marañon (1887-1960)
Médico y escritor español
_________________________________

1 de enero de 2010


Que en este nuevo año,
El Señor nos bendiga y nos proteja,
ilumine su rostro sobre nosotros,
nos conceda su favor
y conozcamos todos sus caminos.
¡El Señor nos conceda la paz!

¡Feliz 2010!

(Números, 6, 22-27)
_________________________________

María, Madre de Dios

Madre de los pobres,
los humildes y sencillos,
de los tristes y los niños
que confían siempre en Dios.

Tú, la más pobre
porque nada ambicionaste,
tú, perseguida,
vas huyendo de Belén.
Tú, que un pesebre
ofreciste al rey del cielo,
toda tu riqueza fue
el tenerle sólo a él.

Tú, que en sus manos
sin temor te abandonaste,
tú, que aceptaste
ser la esclava del Señor.
Vas entonando
un poema de alegría:
«canta, alma mía,
porque Dios me engrandeció».

Tú, que has vivido
el dolor y la pobreza,
tú, que has sufrido
en la noche sin hogar.
Tú que eres madre
de los pobres y olvidados,
tú eres el consuelo
del que reza en su llorar.

Letra y música de
Cesáreo Gabaráin, compositor y sacerdote español
Copyright 1973
_________________________________

El calendario romano

Los romanos fueron los que nombraron los meses del año y determinaron primeramente su número. Se dice que fue Rómulo quien dividió el año en diez meses lunares y se estipuló que comenzara en el mes de marzo (Martius). A los cuatro primeros meses se les dio nombres de dioses, pero a partir del quinto fueron tomando los nombres ordinales que les correspondían. Así, al último, el décimo, se le llamó december.

¿Y dónde quedó todo el tiempo entre december y martius (marzo)? Como era el período de invierno, sin fiestas ni cosechas, simplemente lo ignoraron hasta que surgió la necesidad de agregar estos dos meses. Y así surgieron Ianus (Jano, dios de las puertas, los comienzos y los finales) y Frebua, mes del festival de la purificación. Este nuevo calendario de doce meses se atribuye a Numa Pompilio, rey que sucedió a Rómulo. Por razones prácticas y a la vez religiosas, Jano desplazó a Martius como primer mes del nuevo calendario a partir del siglo 2 a.C.

Porque Jano era en la mitología romana un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil, y como era el dios de las puertas, los comienzos y los finales, le fue consagrado el primer mes del año (que en español pasó del latín Ianuarius a janeiro y janero y de ahí derivó a enero). A december no le quedó más remedio de seguir siendo el último mes del calendario y mantuvo el nombre de décimo a pesar de haber pasado a ser el número doce.

Los romanos no marcaban cada día con un número, sino con un nombre. Cada mes se dividía en tres épocas, llamadas kalendae, nonae e idus, que señalan respectivamente los días 1º, 5º y 13º, pero en los meses de marzo, mayo, julio y octubre, las nonae eran el día 7º y las idus el 15º.

Dividían el día en cuatro partes, llamadas prima, tertia, sexta y nona; la noche, en cuatro vigilias, prima, secunda, tertia y quarta. Cada parte del día y cada vigilia de la noche equivalía a tres de nuestras horas.

Se trataba de un calendario lunar que resultaba desfasado y que sufrió posteriormente dos importantes modificaciones dando lugar al calendario juliano –igualmente defectuoso y romano- y por último al calendario gregoriano que es el que mide los días y meses actuales.

Fuente: web
Foto: Google
_________________________________

Con la línea ocupada

Iván García | La Habana
El mundo, Madrid, 30/12/2009

Si usted le pregunta a cualquier persona en Cuba, donde desearía trabajar, lo más seguro que la respuesta sea en ETECSA, siglas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. Porque paga altos salarios y, sobre todo, las primas más elevadas en divisas. No es gran cosa. Usted, seguirá viviendo con estrechez, pero si es ingeniero puede cobrar por encima de los 600 pesos y alrededor de 28 pesos cubanos convertibles (cuc).

Sumados, hacen 1.250 pesos al mes, salario que no devenga nadie en la isla. ETECSA paga cotas en cuc que van desde los 18, a una empleada de limpieza, hasta 35 cuc, a un gerente. A pesar de ser un dominio estatal que no tiene competencia, no presta un servicio eficiente.

Surgió en 1994, como una empresa mixta con capital foráneo y fachada de sociedad anónima. Su primer socio comercial fue la empresa mexicana Domos. Pero los aztecas prefirieron tener negocios con los gigantes de las telecomunicaciones de sus vecinos del norte: a raíz del tratado de libre comercio con los Estados Unidos y Canadá, podrían tener participación en ese gran pastel que son los servicios de internet y la telefonía móvil.

Fidel Castro necesitaba los dólares como el aire que respiraba. En ese momento, el país vivía en pleno período especial. La gente pasaba hambre y los balseros se contaban por miles. Cuba amenazaba con convertirse en la Corea del Norte del Caribe. Era una olla a punto de explotar. Tanta miseria, provocó el estallido popular conocido como el Maleconazo, el 5 de agosto de 1994.

Y Castro, que de tonto no tiene un pelo, supo que algo había que hacer si no quería que su gobierno se fuera al garete. Liberó el trabajo por cuenta propia, abrió mercados agropecuarios y permitió negocios con empresas extranjeras.

Después, cuando la Domos mexicana le viró la espalda, a mediados de 1995 un grupo italiano, decidió participar en el negocio.

Esas medidas hicieron posible el surgimiento de ECTESA. Después, cuando la Domos mexicana le viró la espalda, a mediados de 1995 un grupo italiano, decidió participar en el negocio. Pero había que arremangarse las mangas. El trabajo era arduo. Las comunicaciones cubanas estaban en la edad de la prehistoria.

Antes de la llegada de Castro al poder en 1959, las comunicaciones y la telefonía estaban en manos de empresas estadounidenses. Eran eficientes y modernas. Y se preveía que el número de teléfonos por habitantes creciera de forma inusitada en las principales ciudades del país. Según un anuario estadístico de la época, en 1958 Cuba ocupaba el tercer lugar en número de habitantes por teléfono, con 28, superada sólo por Argentina, con 17, y Uruguay, con 25.

Pero con su revolución radical, Castro nacionalizó todas las propiedades de Estados Unidos. Una de las primeras fue la Cuban Telephone Company, intervenida el 3 de marzo de 1959. Cuando la administración de Eisenhower en 1960 decretó el embargo comercial a Cuba (el embargo total fue impuesto en febrero de 1962), las diferentes plantas de telefonía comenzaron a languidecer, debido a la falta de piezas de repuestos. En la Unión Soviética, Hungría, Yugoslavia y Alemania Oriental se empezaron a comprar componentes y equipos. Por lo general, anacrónicos y de baja calidad.

La telefonía mantuvo sus números en mínimos. Apenas creció en la etapa comprendida entre 1966 y 1994. Las plantas telefónicas eran analógicas y al menor chubasco o relámpago, miles de pares telefónicos entraban en inactividad. Entonces, no era poco el dinero que se necesitaba para modernizar la telefonía local.

Claro, los italianos no eran bobos. Iban a invertir su plata en la única empresa de telecomunicaciones existente en Cuba. No tenían rival. Y sí dos millones de cubanos desperdigados por medio mundo, sobre todo en Estados Unidos, quienes los fines de semana, deseosos y nostálgicos, solían llamar a sus parientes en la otra orilla.

Y se puso manos a la obra. En un principio, el gobierno cubano le dio a los italianos una participación del 49 por ciento en la acciones de la empresa. Luego ésta disminuyó hasta un 29 por ciento. Entretanto, fueron digitalizadas todas las plantas telefónicas del país. Se modernizó la infraestructura de las plantas exteriores. Y, en general, se implantaron tecnologías acordes con los nuevos tiempos.

Dos millones de cubanos desperdigados por medio mundo, sobre todo en EEUU, quienes los fines de semana, deseosos y nostálgicos, solían llamar a sus parientes en la otra orilla

Si en 1998 Cuba pudo conectarse a internet, fue en parte gracias al grupo inversor italiano, que también introdujo en el país la telefonía móvil. Otro logro fue el mejoramiento ostensible de las condiciones laborales de los trabajadores. Mientras en 1995 la gente pasaba hambre y la isla se caía a pedazos, a los empleados de ETECSA les asignaban 1.50 de dólar para su almuerzo diario. Además, buenas meriendas y jabas (bolsos) con productos de aseo -que en 2004 el defenestrado Carlos Lage les quitó, con el manido pretexto de que aumentaba las diferencias con respecto al resto de los trabajadores.

Gracias a la plata de los empresarios italianos, ECTESA se modernizó y su servicio creció en flecha. De 6,3 teléfonos por cada 100 habitantes que había en 1996 en Ciudad de La Habana, creció a 18,5 en 2009. Todavía es una cifra baja comparada con otras naciones de América Latina. Pero la realidad es que en trece años las capacidades se triplicaron. Otra realidad es que los inversores europeos, al bribón del Estado le pagaban en dólares el salario de la empleomanía.

Por ejemplo, a un ingeniero o especialista, el empresario desembolsaba 2.000 dólares al gobierno, para que éste le pagara al trabajador una parte, que podría ser la mitad o la tercera parte. Pero ya se conoce que el régimen cubano detesta que las personas tengan dinero y puedan "enriquecerse". Y en una forma de esclavismo de nuevo cuño, les remuneraba con 600 pesos en moneda nacional y hasta 35 cuc en moneda convertible. Es decir, un total de 60 dólares, de 1.000 o 600 dólares que supuestamente debería devengar como salario.

Los mejor pagados de Cuba

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba es un emporio de 16.000 trabajadores que consume recursos y combustible de forma desaforada.
De cualquier manera, a pesar del descarado robo estatal, los empleados de ETECSA, junto a los de del Instituto de Aeronáutica Civil, son los mejores pagados de Cuba. Por su contubernio con los Castro en esta explotación laboral, la empresa italiana recibió numerosas criticas de organismos internacionales y medios de prensa. Claro, se hicieron de oídos sordos. Las cajas registradoras rebosaban. El negocio marchaba.

Pero como casi siempre sucede cuando se hacen negocios con sociedades totalitarias, donde son los gobernantes y no empresarios privados quienes controlan el desempeño de una sociedad anónima, a principios de 2009, ya los inversionistas italianos no eran vistos con buenos ojos por su socio criollo.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba es un emporio de 16.000 trabajadores que consume recursos y combustible de forma desaforada. Y por la falta de controles, típico en las economías centralizadas, mantener cualquier negocio es como echar dinero a un agujero negro. De forma ladina se podía pensar que los inversionistas europeos ya habían dejado armado el tinglado. Entonces, de patitas para la calle. Y los italianos tuvieron que hacer sus bultos.

ETECSA genera beneficios de varios cientos de millones en moneda dura. Intenté llamar a funcionarios de la empresa, en busca de datos al respecto. Luego de preguntar en tono de sospecha quién hablaba al otro lado de la línea, respondían que esa información era confidencial. “El embargo, los yanquis, tú sabes”.

No hay que ser economista para sacar cuentas

Pero no hay que ser economista para sacar cuentas. Y con ayuda de internet uno puede enterarse que cuando el 12 de noviembre el juez federal de Miami, Alexander King, solicitó ante la Corte Federal de Nueva York la ejecución de la sentencia contra los fondos bloqueados pertenecientes a EmtelCuba por el pago de 187 millones de dólares, dinero que dicho magistrado quería usar como indemnización hacia las familias de las víctimas del derribo de cuatro avionetas pertenecientes a un grupo anticastrista en aguas internacionales, por aviones de guerra de la fuerza aérea revolucionaria, el Consejo de Ministros cubano acordó encarecer aún más el costo de las llamadas a Estados Unidos.
Las llamadas más caras del mundo

En el decreto-ley número 213, del 20 de octubre del 2000, por cada minuto de llamada, el gobierno de La Habana le puso un impuesto de 0,245 de dólares a los usuarios para sus conexiones telefónicas con Estados Unidos. De hecho, las llamadas desde Cuba y hacia Cuba son las más caras del mundo. En una economía deprimida como la nuestra, los jerarcas luchan con saña a la hora de obtener el billete verde del enemigo. Y al ser la única empresa de telecomunicaciones, ETECSA deja una tajada apetitosa.

Su futuro es el que no está claro. Se han intentado acuerdos con similares de China y Rusia. Nada se ha concretado. Se sabe que la falta de liquidez de la economía cubana hace muy difícil cualquier inversión seria en la rama de las telecomunicaciones. Esto podría traer un retroceso a lo ya logrado en el país. Precisamente en uno de los sectores más dinámicos del mundo.

Casi toda la moneda dura que entra en las cajas registradoras de ETECSA es por la telefonía móvil, que a pesar de lo caro de su servicio (una línea cuesta 40 cuc, el salario de tres meses de un obrero calificado), ha crecido vertiginosamente, después que en 2008 el general Raúl Castro permitiera a los cubanos tener celulares. También por la vía de llamadas internacionales ingresan al país varios cientos de millones de dólares o euros. Por el momento, los trabajadores de la empresa han visto disminuido su salario por concepto de estimulación en pesos cubanos.

A la espera de un socio que quiera hacer negocio con los Castro, muchos cubanos de a pie se preguntan cuándo internet dejará de ser un lujo tan costoso (5 cuc la hora es lo más barato) y bajarán las tarifas de las llamadas por teléfonos móviles. Quizás 2010 dé algunas respuestas. De no ser así, seguiremos con la línea ocupada.
___________________________
.
Misceláneas de Fin de Año

Leafar Pérez
LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org)

Muchas veces, un hecho de hoy, por sus implicaciones, forma parte de la historia al otro día. No muy lejos de Manzanillo, vive Miguel Ángel, el inventor de la cuchufleta. Este muchacho es todo un Edison tropical, Vive, junto a cientos de vecinos, en una zona donde no ha llegado la electricidad. Inventiva y voluntad requirió este muchacho para que, a partir de un dinamo, bielas, la catalina de una bicicleta, latas viejas y la fuerza de un arroyo cercano, se iluminara la zona.

Hoy, cientos de viviendas utilizan la cuchufleta para alumbrarse, sin que nadie del gobierno se interese por este invento criollo, que demuestra su utilidad para las poblaciones aisladas, sobre todo en las montañas.
El camello, ese engendro mitad rastra y caja rodante donde durante años nos trasladamos los cubanos, al igual que los bicitaxis y almendrones, la barbacoa, la permuta, el picadillo de soya y la libreta de racionamiento, están pidiendo a gritos su monumento, y se han ganado el derecho a ser incluidos en los libros de historia.

Por otra parte, cada 19 de noviembre se reúnen los descendientes de los habitantes aborígenes de la isla para celebrar su día. Aunque oficialmente extintos, en pleno corazón de la Sierra Maestra vive Panchito, un anciano cacique de montaña que reúne a cientos de taínos que se congregan para celebrar sus ritos, trasmitidos de generación en generación, a pesar de las matanzas de los colonizadores españoles.

Panchito afirma que existen más de 600 descendientes de los taínos y se casan entre ellos para conservar la pureza de su sangre. Aunque con tristeza, dice el anciano que no pueden evitar que los jóvenes se marchen buscando una mejor vida en las ciudades. Lamenta que las autoridades no hagan nada por ayudarles a preservar sus costumbres, y estima que en unos 20 ó 30 años pueden desaparecer los pocos habitantes originales de esta tierra.

En la zona del poblado de Cabaigüán, hasta Vega del Paso, en las orillas del río Zaza, en la provincia Villa Clara quedan también descendientes de los habitantes originarios de la isla. En el museo del poblado se exponen objetos encontrados en la zona. Todavía hoy pueden verse, junto a los descendientes de los españoles, gente de piel cobriza y pelo negro, que muestran la sangre taína que corre por sus venas.

Cuba es un gran mosaico. A los habitantes originales se les sumaron europeos, chinos, judíos, africanos, árabes, que con sus costumbres, leyendas y creencias forman el crisol que llamamos nacionalidad cubana.

Según el profesor Luis Aguilar: “Los cubanos bebemos en la misma copa la alegría y la amargura. Tomamos en serio los chistes y nos reímos de lo serio. No creemos en nadie y creemos en todo. Hacemos música de nuestro llanto. Cada uno de nosotros lleva en sí la chispa de un genio y los genios no se llevan bien entre sí, por eso es que reunirnos es fácil, pero unirnos es casi imposible”.

En esta tierra se sufre, se ríe, se trabaja, se lucha y se sueña; pero por sobre todas las cosas, se ama y se hace la vida. Sólo me queda hacer una recomendación a quienes viven en esta isla: no olvidar nuestras raíces y mantener nuestras tradiciones a toda costa, ellas son bellas, llenas de matices, y por encima de todo, nos identifican.
_________________________________
.
La verdad se corrompe tanto
con la mentira como con el silencio.


Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC)
Escritor, orador y político romano
__________________________________

31 de diciembre de 2009

.
Cómo recibirá Cheo Burumba
al nuevo año

Mi amiga Martha me cuenta que Cheo la ha llamado para felictarla y contarle sus planes para despedir 2009 y recibir al nuevo año. Los dejo con su relato. adg

Cheo, como siempre, me llama para felicitarme por el Nuevo Año. Y también, como siempre, me alegra la mañana con su jerga callejera y sabia.

Me dice Cheo que él va a esperar el año con su mamita y añorando siempre a su tierra. Me hace una reseña de los preparativos que se traen entremanos su mamita y él, los que, cariñosamente me recomienda seguir:

«Mamita le ha hecho a Cachita una capa de raso de brillo, bordada con lentejuelas y piedras de colores, que le quedó de madre. Este regalo se lo ofrecemos a la Virgencita de la Caridad para que interceda por la libertad de Cuba. No sé si son ideas mías, Martha, pero cuando mamita le puso la capa a la vírgen, me pareció que Cachita sonreía.

Compramos seis velones amarillos para atraer el dinero. Cinco velones rojos para el amor, y cinco blancos por la paz del mundo, que deben encenderse a las doce la noche del 31, o sea, hoy. El año pasado se nos incendió el altar y tuvieron que venir los bomberos de Hialeah, que por cierto, cenaron potaje de lentejas con nosotros, casi todos eran cubanos. Había un gringo que se metió tremendo plato de lentejas acompañado de pan cubano.

El 31 ponemos en una cazuela 10 palitos de canela en rama y los hervimos para llenar de ese olor toda la casa. Esto puede dar un poco de ahogo, pero es súper bueno para la suerte.

Ponerse ropa interior amarilla trae una suerte de madre. Yo tuve que teñir camiseta y calzoncillos de amarillo porque no encontré en la tienda nada de ese color. Mamita encontró una sayuela y un blúmer amarillos en un pulguero de Hialeah.

A las doce de la noche, para espantar los pensamientos negativos, tenemos que lavarnos la cabeza, mamita y yo, con agua de lluvia. El otro día que llovió la recogí y la guardé en el refrigerador. Este año pienso calentar el agua porque hubo un año que nos espantamos el agua helada por el moropo y mamita cogió una neumonía tremenda y nos pasamos el primero de año y dos semanas más en el hospital de Hialeah.

Tirarse de una silla para conseguir una buena pareja, es muy aconsejable. Eso, Martha, no lo voy a hacer este año, porque un año me rompí una pierna con ese jueguito y esperamos el año en la casa de socorro (que aquí se llama la emergencia del hospital) Y no conseguí novia ni la cabeza de un guanajo.

Cenar potaje de lentejas es buenísimo para atraer la abundancia y el dinero. Por cierto, a mamita le queda muy bueno porque aquí lo hace con todos los hierros: chorizo, un pedazo de falda, papas y sofrito. Allá en Luyanó teníamos que comer las lentejas mondas y lirondas y dándole gracias a Dios porque al menos podíamos conseguir las lentejas.

Es muy importante, y te aconsejo que lo hagas, tirar un cubo de agua para la calle a las doce de la noche. Allá en Cuba tirábamos el cubo de agua aunque al otro día no nos pudiéramos bañar, por la escasez del preciado líquido. Ah, se me olvidaba, al lanzar el agua a la calle, tienes que gritar: “Solavaya”, para ahuyentar a los malos espíritus que te rondaron en el año viejo. Por cierto otro año, al tirar el agua a la calle, mamita, que no tenía los espejuelos puestos, empapó a una pareja de gringos que pasaba por la acera, y esperamos el año en chirona (aquí le dicen la police station). Como tú sabes, los rubios de ojos azules, no nos perdonan a nosotros los cubanos que hayamos hecho a Miami y a Hialeah que es la ciudad que progresa, y por eso llamaron a los policemen.

Las doce uvas son extremadamente importantes y debes de comerlas al son de las doce campanadas del reloj. Si te atoras, no importa, tomas sidra, porque es mejor atorarse y hasta morirse, que dejar de cumplir con esta tradición sagrada para la buena suerte.

Yo me atoro todos los años, pero no puedo dejar de hacerlo por si las moscas. A mamita le meto las uvas en la batidora y se toma una cucharadita de compota de uvas con cada campanada. Espero que sea igual que comerlas enteras o en puré porque ya mamita se ha atorado varias veces y terminamos esperando el año en la casa de socorro, (es decir en la emergencia del hospital).

A lo mejor, yo pienso como cosa mía, que es por todos los percances que hemos tenido mamita y yo cumpliendo con las reglas sagradas para la buena suerte, que no se me ha dado la petición a Cachita sobre la libertad para Cuba, ni he encontrado una mujer buena en Hialeah para casarme. Pero no me importa, porque como dice mamita, es mejor estar solo que mal acompañado, y después de todo yo tengo a mi mamita y le pido a Dios que me la conserve toda la vida.

Bueno, Martha, como te habrás dado cuenta, a mamita y a mi, nos han caído arriba unos espíritus perversos y fulastres que nos han hecho pasar la mayoría de las despedidas de año, o en la casa de socorro o en chirona, y nos han impedido cumplir con las reglas para conseguir suerte y dicha. Pero esperamos que este año, con más experiencia y cautela, y con la ayuda de nuestra querida Cachita, podamos cumplir con la lista que te expliqué, y que en este 2010 se cumplan todas nuestras peticiones.

Te deseo mucha felicidad y paz y como te digo siempre: “El año que viene lo celebramos en Cuba”… Y aunque sea mentira, ¿verdad que suena chévere?»

Cheo Burumba

Colaboración de Martha Pardiño, Miami, FL
_________________________________

Luna Azul
en la víspera de Año Nuevo

Por primera vez en casi veinte años
tendremos la visita de la Luna Azul
para despedir el año.


Luna Azul, la segunda Luna Llena
en este mes.



Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

La leyenda dice así:
“La luna azul es la segunda luna llena en el mismo mes, y es la luna más mágica y poderosa de todas”.

La Luna Azul aparecerá precisamente en la noche de Víspera de Nuevo Año. La última vez que apareció en el mes de diciembre fue en 1990. La próxima vez que sucederá otra vez en diciembre, será en 2028.

Sobre el nombre de “luna azul” que recibe el segundo plenilunio mensual en algunas partes del mundo, concretamente se refiere a la Luna que estará llena. Cuando lo haga, usted estará contemplando un fenómeno astronómico muy poco corriente, algo que tiene lugar, más o menos, cada dos años y medio. Aquellos que tenían el don del cálculo habían advertido que la posibilidad de observar dos lunas llenas dentro de un mismo mes era algo bien escaso.

Tan así que el significado de Luna Azul es relativamente moderno. Proviene de mediados del siglo XX. Antes de eso, cuando se hablaba de luna azul, astronómicamente se refería a la tercera luna llena a lo largo de una estación de tres meses que contiene cuatro lunas llenas.


En los años 40, en Estados Unidos, un almanaque astronómico para agricultores dio una definición ardua y compleja de luna azul que involucraba muchísimos factores. Ahí nació la Luna Azul de estos tiempos.

La primera luna llena de este mes apareció el 2 de diciembre; esta segunda, una Luna Azul, -mucho más inusual-, se podrá apreciar este 31 de diciembre.

Información Científica de Ciencia&Nasa
Foto de Stefano de Rosa, Turan, Italia,
Cortesía de Ciencia&Nasa

Diciembre 30, 2009
ashiningworld@cox.net

Nota adicional: «Blue Moon» es también el tema de una melodiosa balada extremadamente popular, escrita en 1934 por Richard Rodgers y Lorenz Hart. Youtube nos permite escucharla en la voz de Ella Fitzgerald:

http://www.youtube.com/watch?v=4218R-gBmts
_________________________________

Blanca Nieves y el Facebook cubano

El Mundo, Madrid,
Diciembre 26, 2009

En estos días, agencias de prensa han dado como noticia la exhibición por primera vez en Cuba de Blanca Nieves, primer largometraje de animación de los estudios Walt Disney. La versión, restaurada y digitalizada, fue proyectada el 25 de diciembre en la sala Charles Chaplin, en la ciudad de La Habana.

Para los lectores foráneos puede haber sido una "noticia". No para los niños cubanos. Pese al embargo estadounidense y las restricciones ideológicas impuestas por la revolución verde olivo, desde pequeños ellos conocen a Mickey Mouse, el Pato Donald, Bambi, La Cenicienta, El Rey León, La Sirenita y otros personajes de la factoría Disney.

Y es que, a falta de dinero para comprar y proyectar en los cines las últimas producciones infantiles, y a falta de internet y televisión por cable en sus hogares, la gente en Cuba se las arregla como puede. En los estanquillos no se vende prensa extranjera. Y la única vía, si quieres estar decentemente informado, es escuchar la BBC de Londres, Radio Exterior de España o La Voz de América de Estados Unidos. Y para de contar.

Desde hace medio siglo, los hermanos Castro le pusieron un grueso cerrojo a la información. Cero animados ni deportes de los yankees. Ninguna noticia extranjera que critique al régimen o la realidad dentro de la isla, aunque sea levemente. En las tiendas por divisas, "misteriosamente" han desaparecido los radios de onda corta.

Pero el cubano de a pie quiere enterarse de lo que no conoce a como dé lugar. Incluso, sacrificando los frijoles. El negocio de alquilar por 10 cuc al mes (250 pesos) un grupo de canales extranjeros, es uno de los más rentables. En Cuba le llaman "alquilar la antena". O simplemente "la antena".

Si le preguntan a Roberto Cruz, de 39 años, con una media sonrisa les dirá que "en los cinco años que llevo alquilando la antena, he buscado suficiente plata para comprarme una moto, remozar el apartamento y comer carne todas las semanas". Y eso, en la Cuba de eterno período especial, es bastante. Además, se enorgullece de estar mejor informado que la mayoría de la población.

Generalmente, las programaciones de quienes se dedican a alquilar el cable criollo, están saturadas de filmes tipo B; mediocres culebrones mexicanos; programas humorísticos españoles y partidos de béisbol de las Grandes Ligas. Lo mejor, por cierto, suelen ser los "muñequitos", como los cubanos dicen a los dibujos animados. Algunas ofertas incluyen informativos.

-Es que hay personas que sólo desean alquilar CNN en español; telediarios de Univisión, ABC, NBC y espacios noticiosos de ESPN. Esos clientes pagan el doble, 20 cuc al mes, explica Cruz.

El negocio de la antena se ha convertido en una versión criolla de Facebook. En su origen está el deseo de contrastar las noticias, casi siempre manipuladas, ofrecidas por los medios nacionales, todos controlados por el partido comunista. Y la posibilidad de poder obviar una televisión estatal por lo general aburrida y llena de refritos.

Ese negocio comienza cuando algún amigo o pariente, al otro lado del Estrecho de la Florida, paga una tarjeta de paquetes de programas por cables, preferentemente en español. Luego, de forma clandestina, se introducen los equipos receptores de la señal. Ya en Cuba, existen personas que se dedican a fabricar de forma artesanal antenas parabólicas.

Cuando se tiene todo el tinglado, es decir el aparato receptor y la parábola, se comienza a ofertar por el barrio, entre los vecinos, el servicio de cable privado. La demanda es grande, pues aunque se lleve una vida llena de estrecheces, muchos no dudan en sacrificarse para ver una manera diferente de pensar y vivir.

El propietario de la antena conecta las distintas casas con un cable coaxial. En La Habana te encuentras dueños del negocio de alquilar antenas que tienen más de 100 hogares conectados.

Sume usted. No menos de 1,000 cuc (25 mil pesos) mensuales. Por ello, a pesar de las ofensivas conjuntas de la inteligencia cubana y la policía, para frenar el auge de las antenas privadas, poco han logrado.

Si te pillan, te pueden poner hasta 30 mil pesos (1250 cuc) de multa. Y si eres reincidente, puedes ir a la cárcel por dos años.

Un negocio rentable
Pero el negocio es rentable, y gente como Roberto Cruz se rifa el pellejo. Anécdotas hay muchas. Como la de un cuartel de bomberos, que a cambio de silencio, de forma gratuita ve televisión por cable.

El cubano común quiere informarse y entretenerse. No le importa que falten la carne de cerdo, las frutas y los vegetales en su mesa. Considera que vale la pena ese sacrificio para ver, sin que nadie se los cuente, lo que acontece en otras orillas.

Y no pocas veces se enteran de lo que pasa en su país por noticieros foráneos. A falta de internet y prensa extranjera, el negocio de alquilar antenas es una especie de red social. Un Facebook donde no faltan Blanca Nieves ni sus siete enanitos.

Ilustración: Google
_________________________________