30 de diciembre de 2009


William Shakespeare
estuvo de secreto en Roma
y fue criptocatólico

El mayor dramaturgo de la época isabelina, William Shakespeare era un criptocatólico** que pasó además algunos años en Italia, según puede deducirse de varias inscripciones en un libro de peregrinos.

Así lo afirma el padre Andrew Heaton, vicerrector del Venerable English College, un seminario romano para curas católicos ingleses, que ha organizado una exposición en ese centro.

El libro está firmado en 1585 por un tal "Arthurus Stradfordus Wigomniensis" y se menciona además en él que un tal "Gulielmus Clerkue Strafordiensis" llegó a ese seminario en 1589, informa hoy The Independent.

En paradero desconocido
Según el vicerrector, el primer nombre puede descifrarse así: "(El compatriota) del (rey) Arturo de Stratford (en la diócesis) de Worcester" y el segundo es simplemente "Guillermo el Amanuense de Stratford". Hay una tercera mención de 1587 en el libro de peregrinos que reza "Shfordus Cestriensis" y que, según Heaton, puede querer decir "Sh(akespeare de Strat)ford (en la diócesis de) Chester".

Las menciones en ese libro coinciden con unos años en los que el paradero del autor de 'Hamlet' sigue siendo un misterio: Shakespeare abandonó su Stratford natal en 1585 y reapareció en 1592 en Londres, donde comenzó su carrera de dramaturgo. Quienes sostienen esa tesis afirman que en obras como «Romeo y Julieta» o «Medida por Medida» abundan en ideas y ritos católicos.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es
Ilustración: Google

**Aunque la palabra criptocatólico no está reconocida por la RAE, da a enteder la condición secreta de la catolicidad de Shakespeare.
_______________________________
.
No es suficiente

Mirta Ojito

Hace doce años hoy --a causa de la fecha de cierre por las fiestas estoy escribiendo el martes 22-- redacté una especie de cuento de Navidad. Aludía a que, por primera vez desde 1969, el gobierno cubano había anunciado que la Navidad volvía, como una preparación a la visita del Papa Juan Pablo II a la isla a mediados de enero del siguiente año, 1998.

«Si este hombre frágil y viejo, el jefe de la Iglesia, se toma el trabajo de ir a su país, visitarlos y escuchar sus cuitas, eso tiene que tener un significado para ellos'», dijo entonces José Pepe Prince, un sociólogo de Queens quien salió de Cuba en 1963 y se había unido al grupo de New York que planeaba viajar a la isla con motivo de la visita del Papa. «Pienso que este viaje es de importancia sicológica y simbólica. Y no quiero perderme la oportunidad de presenciarlo.»

Algunos de los mencionados en aquella historia de esperanza y alegría han muerto ya, incluidos Prince y el propio Papa --ahora en vías de ser santificado por la Iglesia católica--, pero por supuesto los hermanos Castro continúan vivos y con control completo. Los cubanos ahora pueden celebrar la Navidad, ir a la iglesia, leer publicaciones religiosas --me dicen que son como 40 las que circulan en la isla-- y hasta escuchar a los guías religiosos a través de los medios de comunicación controlados por el gobierno.

Pero aparte de eso ¿qué ha cambiado?

Cuando el Papa ofreció su primera misa en Cuba el 22 de enero en Santa Clara, yo estuve en la explanada yerma donde centenares de personas se habían congregado para escuchar sus palabras. El auditorio estaba exhausto y una mujer se me acercó para preguntarme si sabía quién vendía las naranjas y cuánto costaban. Había escuchado el runrún y buscaba algo de comer mientras el Papa desde el púlpito criticaba el divorcio y el control de la natalidad.

El pueblo cubano todavía carece de comida, vivienda y, oh sí, libertad. La gran nueva idea del gobierno para encarar su desastre económico es volver a su morral de engañifas del pasado: los planes quinquenales. La «planificación» y los «proyectos» son palabras de mucha actualidad.

Los Estados Unidos son todavía el enemigo. El embargo es todavía el culpable de todo («la situación es peor dado el injusto y contraproducente embargo de USA contra Cuba, a despecho de las esperanzas de cambio iniciales cuando Barack Obama se convirtió en presidente», concluye el editorial de El País de Madrid hoy). Y un par de matones gubernamentales pueden todavía introducir a dos personas por la fuerza en un automóvil sin identificación y golpearlos en el asiento trasero en plena Habana.

Sí, a los miembros del clero se les permite visitar a los prisioneros y decirles Misa. Pero sigue habiendo prisioneros políticos en las cárceles cubanas. Sí, la Iglesia ayuda a alimentar a las personas y contribuye al tejido social y cultural del pueblo a través de una variedad de programas que incluye ejercicios, asistencia a los ancianos e incluso, en escala modesta, educación. Sí, a los miembros del clero se les permite organizar procesiones religiosas, reunirse en congresos y dar conferencias, pero están absolutamente controlados y sometidos al siempre vigilante gobierno. Es como la relación entre un padre y un bebé que hace sus pininos: puedes caminar solo, pero no corras, y muchísimo menos se te ocurra cruzar la calle y ni siquiera acercarte al contén.

Con todo, María Cristina Herrera, una profesora universitaria retirada, que mantiene estrechos lazos con la Iglesia cubana y sigue los intríngulis de sus triunfos y decepciones desde su hogar de Coral Gables, continúa convencida de que «Cuba no es la misma desde la visita del Papa.»

«La Iglesia ha salido de las paredes del templo y decididamente se ha fundido con el pueblo'', dice Herrera. ``Aunque no lo bastante, no en la forma en que yo sé le gustaría.»

El peligro de ese acomodamiento, dice Herrera, es que la Iglesia se comprometa demasiado y respalde al gobierno en momentos en que no debiera con tal de mantener el espacio mínimo que ha conseguido ocupar en los doce años desde que el Papa urgió a Cuba a abrirse al mundo y al mundo abrirse a Cuba.

Curiosamente, ambas cosas han tenido lugar. Más gente --excepto en los Estados Unidos-- tiene acceso irrestricto a Cuba siempre que pueda pagar el pasaje de avión. Y el mundo --de nuevo con la excepción de los Estados Unidos-- ha permanecido abierto y receptivo a Cuba. Aunque no ha sido suficiente. Porque en adición a un poco de libertad para respirar, y cierta libertad concedida a los disidentes, y una política emigratoria más liberal, el pueblo de Cuba necesita las estructuras legales y cívicas comunes a todas las democracias funcionales que pudieran protegerlo de los excesos del estado. El derecho al pataleo no es suficiente cuando el individuo no tiene a quién recurrir. Es como el proverbial árbol que cae en lo profundo del bosque.

Muchos más árboles tienen que caer antes de que el mundo advierta que la isla ha sido diezmada.

Mirta Ojito, Periodista cubana
Premio Pulitzer
El Nuevo Herald,
Diciembre 27, 2009

Beethoven

Jorge Robledo Ortiz



Beethoven está al piano: trepida el universo.
Despavoridos dedos pulsan la tempestad.
Por el teclado cruza la negación del beso
y es una garra el genio contra la soledad.

La angustia que golpea los muros del cerebro
se fuga por las manos buscando libertad.
Un látigo implacable restalla en el silencio
y galopan los potros de la inmortalidad.

Beethoven está al piano, explota el pentagrama.
cada golpe es espuela, es incendio y campana,
epicentro del alma, grito de rebelión.

El tímpano está en sombras, hay noche en cada nota,
pero Beethoven sabe que de sus dedos brota
toda la luz del cosmos para alumbrar a Bonn.

Jorge Robledo Ortiz,
Poeta Nacional de Colombia

Ilustración: Google
_________________________________

Quemar el año viejo

Quema del muñeco:
Los celtas, según cuentan los romanos, solían fabricar un enorme muñeco con forma de hombre dentro del cual encerraban a sus enemigos (capturados en batalla) y les prendían fuego durante el solsticio de invierno, de esa forma rendían sacrificio al sol y pretendían alejar los males (representados por sus enemigos), esperando como reintegro un año venidero prospero y fructífero. El actual muñeco que se quema para fin de año es un resabio de antiguos sacrificios a través del fuego.

Año viejo
es un monigote que representa básicamente el año que termina, elaborado con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín y con frecuencia con artefactos pirotécnicos, para ser quemado a la media noche del 31 de diciembre en un gran

La incineración a la media noche del 31 de diciembre del muñeco es un ritual de purificación para alejar la mala suerte o las energías negativas del periodo que termina, así como de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año aboliendo lo anterior.

Como ritual de fuego representando la supresión de lo pasado para permitir una regeneración del tiempo y de las energías, la quema de un muñeco es común en muchas culturas y aun con transposición de fechas y de épocas tiene similares significados.

En la mayoría de países latinoamericanos a la costumbre se atribuye un origen hispánico y en España costumbres similares posiblemente sean derivados de rituales antiguos paganos europeos como las saturnales de los romanos o los rituales celtas como el Olentzero en el País Vasco y Navarra en España.

En algunos países, como Perú y México, la costumbre ya tenía antecedentes autóctonos aborígenes prehispánicos en ritos agrarios y purificadores, y algunos de sus elementos como danzas y el vestuario de la comparsa se han incorporado al ritual actual como parte del sincretismo propio de una cultura mestiza.

Fuente: Wikipedia.org
Ilustración: Google
________________________________

.
Los hombres son como los vinos:
la edad agria los malos
y mejora los buenos.


Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC)
Escritor, orador y político romano
_________________________________

29 de diciembre de 2009

.
Una mirada al pasado

Fotos de celebraciones navideñas
de casi cien años atrás

http://www.papatedsplace.com/Christmas1920s.html



Enviado por Joe Noda
______________________________

Las tradiciones de fin de año

Desde los inicios del Imperio Romano, enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, que mira delante y detrás: al año que se va y al principio del que viene, por eso le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito. Los romanos invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que pasase el sabor de las cosas y que el año que empezase fuese dulce.

Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en Europa, donde con la misma finalidad venturosa comenzaron a ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad económica del año que empieza.

En la Edad Media la Iglesia trató de oponerse a las viejas costumbres, pero no consiguió extirpar la atmósfera disipada de la noche de San Silvestre, que se mantuvo como la última isla pagana de las doce noches navideñas (las comprendidas entre la Navidad y la Epifanía), que la Iglesia consideraba como periodo de renovación para mejorar el año venidero.

La cena de Nochevieja, el 31 de diciembre, empezó a convertirse en una festividad de moda desde principios del siglo XX. A diferencia de la cena de Nochebuena, se trata de un rito de carácter público que se celebra entre amigos, en casa de alguno de ellos o en algún establecimiento hostelero.

(http://www.elalmanaque.com)
Ilustración: Google
________________________________


El gato guardián

Rafael Pombo

Un campesino que en su alacena
guardaba un queso de Nochebuena,
oyó un ruidito ratoncillesco
por los contornos de su refresco.
Y pronto, pronto, como hombre listo
que nadie pesca de desprovisto,
trájose al gato, para que en vela
le hiciese al pillo la centinela.
E hízola el gato con tal suceso,
que ambos marcharon: ratón y queso.
Gobiernos dignos y timoratos,
donde haya queso no mandéis gatos.

Rafael Pombo,
Poeta, escritor y fabulista coombiano
Ilustración: Google
________________________________

Un año más

Martha Pardiño


¡Cincuenta y un años de tiranía!

En enero del próximo 2010, se cumple un año más de la cruel tiranía que asfixia y amordaza a Cuba. Cada año que pasa se ahonda el pesar de saber a nuestros hermanos aplastados por un régimen de falta de libertad, de miedo, de sangre y de dolor.

Los que pensaron en que tal vez el hermanísimo aflojaría la mano y hubiera una apertura que señalaría algún cambio, se encontraron con más represión y abusos.

Se puede uno acostumbrar a una mala alimentación; a tener que pasarse el día en la calle, con la jaba al hombro, para encontrar un poco de alimento que poner en la mesa familiar; se puede uno acostumbrar a la carencia de ropa y zapatos; se puede uno acostumbrar a la falta de agua y de fluido eléctrico. ¡Pero no se puede uno acostumbrar a la falta de libertad, al irrespeto de los derechos humanos, a la mordaza, a la falta de movimiento, a parar en la cárcel por el sólo delito de no pensar como el tirano, al crimen y a los abusos que existen en la isla!

Como todos los años, el 31 de diciembre, le pediré a la Vírgen de la Caridad del Cobre, nuestra Patrona, que ponga sus ojos misericordiosos sobre mi patria y que la libere de este horrible castigo.

Martha Pardiño
Miami, FL
Foto: Google
.
Ama a tu enemigo,
pero no olvides que no es tu amigo

Paulo Coelho
escritor brasileño
______________________________

28 de diciembre de 2009


_______________________________

Los Santos Inocentes

El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio histórico o hagiográfico del cristianismo: la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.

La Iglesia católica recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque de acuerdo con los Evangelios la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos. Sin embargo, la fecha de la adoración de los Magos a Jesús no tiene una fecha dada exactamente en las escrituras, que sin embargo citan dicha visita.

En el Medievo, los escritores cristianos especulaban que fueron asesinados entre 3.000 y 15.000 bebés. Pero y de acuerdo con el censo ordenado por el gobernador romano Quirino, tal como relatan los Evangelios— el pueblo de Belén no tenía más de 800 habitantes. Así que cada año no habría más de 20 nacimientos, y morían aproximadamente el 50% antes de cumplir los dos años de edad (lo cual era la mortalidad infantil normal hasta hace un par de siglos), así que si Herodes mandó a asesinar niños, no deben de haber sido más de veinte.

Esos niños son mártires porque testimoniaron a Cristo con su sangre, ya que no tuvieron oportunidad de testimoniarlo con su palabra y por eso la Iglesia los honra.

Como se ignora el día en que murieron, la Iglesia ha destinado para su recordación el 28 de diciembre, a fin de acercarla cuanto es posible al nacimiento del Jesús, a quien sus padres habían sacado de la ciudad para llevarlo a Egipto, según nos relata san Mateo. Así se vio burlada la saña asesina de aquel mal rey.

Lastimosamente los seres humanos hemos hecho de este horror un día de broma.

Fuentes:
wikipedia.org

http://groups.yahoo.com/group/UnosMomentos
Ilustración: Google
________________________________


Décimas del peso cubano

Yo soy el peso cubano
y aunque aún me llame así,
hoy queda de lo que fui
tan sólo un recuerdo vano.
Yo era orgullo del cubano
que iba conmigo a un hotel,
a un restaurante, a un burdel;
compraba carros, mansiones,
y hasta el pasaje de aviones.
¡Yo jugaba mi papel!

Yo tuve el mismo valor
que el dólar americano,
siempre a mano de la mano
del pueblo trabajador.
Hoy me duele el deshonor
que se reniegue de mí,
verme desplazado así
del sitio que yo ocupé,
y que tan refrito esté
sin ser ya lo que yo fui.

Pues cuando Castro llegó
haciendo alarde de amigo,
me convirtió en un mendigo
y mi valor destruyó.
Su victoria no bastó
para saciar su arrogancia
y con esa petulancia
de cinismo vil y cruel,
me ha dejado hecho un papel
sin la menor importancia.

Tan destrozado me vi,
que resulto al fin y al cabo
valer menos que un centavo
del peso que siempre fui.
Me arrojan de un puntapié
de cualquier cafetería,
y es tan poca mi valía
que con todo lo que integro
sólo en el mercado negro
compro alguna bobería.

Soy paga del pobre obrero
que no goza de mis bienes:
él vive igual si me tiene
que si no tiene dinero.
Me desprecia el mundo entero;
no alcanzo p’a comprar nada,
-ni siquiera jamonada-,
carne de soya y tal vez
alguna pieza de ropa
que aquí llaman reciclada.

Viaja el dólar de etiqueta
en guaguas que son mansiones,
yo sólo viajo en camiones
camellos y bicicletas.
Al dólar se le respeta:
él es todo un caballero;
donde él llegue, lisonjero ...
-«¿Que desea usted, señor?»
A mí en cambio, ¡Qué horror!:
-«¡No puede entrar, compañero!»

Hoy me siento relegado
a un tercer mísero plano
por otro peso cubano
que es un dólar disfrazado.
El pueblo lo ha bautizado
con el mote de chavito,
pues como a mí, al pobrecito
le pasa de igual manera,
que al salir de mi frontera
no vale ni un centavito.

Y es por eso que reniego
a nombre de un pueblo triste
que no sabe en qué consiste
comer bien y hablar sin miedo.
Que vive mal,sin sosiego,
sin tesón y con desgano,
para que un loco tirano
que al final es su enemigo,
haya acabado conmigo,
el pobre peso cubano.

Autor desconocido
Ilustración www.juanperez.com
_________________________________

Up in the air (2009)

Dirección: Jason Reitman
Reparto: George Clooney, Vera Farmiga, Anna Kendrick, Jason Bateman
Clasificación: Comedia-drama

Premios:
National Board of Review: Mejor película. Mejor actriz de reparto: Anna Kendrick
The New York Critics Circle: Mejor actor, George Clooney
The Wall Street Journal: Mejor película
Washington DC Critics Association: Mejor pelìcula, mejor actor: George Clooney

Nominaciones:
Globos de Oro 2009: Mejor director: Jason Reitman. Mejor película. Mejor actor, George Clooney. Mejor actriz de reparto: Vera Farmiga. Mejor Actriz de Reparto: Anna Kendrick. Mejor guión.

Sinopsis: George Clooney personifica a un experto en asuntos empresariales. El nudo de la trama se presenta cuando su vida de viajero empedernido y despreocupado se ve amenazada a la vez que está a punto de ganar diez millones de millas en vuelos frecuentes, al mismo tiempo que encuentra y se enamora. de una mujer La trama se complica cuando aparece la posibilidad de que en su empresa lo destinen a un puesto fijo. Es entonces cuando este solterón comienza a meditar sobre la conveniencia de sentar cabeza y tener un verdadero hogar.

Algunas críticas:
Un film de estos tiempos… No es una comedia. Si lo fuera, sería difícil reírse en estos días de 2009. Tampoco es una tragedia… Puntuación: **** (sobre 4) (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

Sonrisas y congojas se fusionan a la perfección en este brillante drama con carácter… Es raro que una película sea al mismo tiempo tan mordaz y tan conmovedora. (Stephen Farber: The Hollywood Reporter)

Una rara y brillante joya de película… es clara y oscura, divertida y trágica, romántica y real. Es todo lo que Hollywood ha olvidado cómo se hace. Es una bendición que Jason Reitman lo haya recordado." (Owen Gleiberman: Entertainment Weekly)

Fuentes:
http://www.elseptimoarte.net
http://www.filmaffinity.com
Ilustración: Google
_________________________________
.
El hombre ha luchado siempre
para no ser absorbido por la tribu.
Si lo intentas,
a menudo estarás solo,
y a veces asustado.
Pero ningún precio es demasiado alto
por el privilegio de ser uno mismo.

Friedrich Nietzsche (1844-1900)
Filósofo alemán
_________________________________

27 de diciembre de 2009

.

Arturo Moradiellos
In Memoriam

Diario Las Americas, Miami
Diciembre 21, 2009

Una bandera cubana para un amigo fiel
Por Janisset Rivero

Hay un homenaje pendiente para la generación de nuestros padres. Aquella generación que era aún adolescente al triunfo de la Revolución, y que, no habiendo aún perfilado su vida, sus estudios, sus planes, se lanzó a defender los valores de civismo y democracia que sus padres les habían inculcado. A esa generación marcada por los fusilamientos, la cárcel y el destierro le aplastaron los sueños de improviso.

Y uno de esos jóvenes fue Arturo Moradiellos, “el gallego”, quien acaba de fallecer en esta ciudad de Miami a la temprana edad de 64 años. Para los camagüeyanos que vivieron la batalla de los estudiantes de la enseñanza media que se enfrentaron al adoctrinamiento comunista en los albores del castrismo, o los que vieron cómo a lo mejor de la juventud camagüeyana la condenaban a paredón o a largas penas de prisión, no le es ajeno este hombre singular.

A los 17 años, este hijo de español, fue encarcelado y condenado a 20 años, de los cuales cumplió 10. Durante su prisión sufrió junto a cientos de otros cubanos las vejaciones e imposiciones de un régimen tiránico que iniciaba su dominio sobre la sociedad cubana. Estuvo plantado en Isla de Pinos, en calzoncillos en otras prisiones, como muchos otros en su tiempo. Realizó huelgas de hambre, protestó, sufrió la separación familiar, se dolió en lo que veía caer sobre su Isla y perdonó al final, siempre supo perdonar a aquellos que, cercanos o lejanos, intentaron hacerle algún daño.

Yo recuerdo a Moradiellos como parte de las historias de mi familia; de los cuentos de adolescente de mi madre que lo conoció desde niño, y de los de mi padre, porque de su causa política también fue parte mi tío y padrino, Armando De León. Pero no conocía su rostro, al menos no lo recordaba en la Isla, pues después de ser excarcelado salió al destierro a Venezuela. Lo conocí en el aeropuerto de Maiquetía, adonde llegué con mis padres y hermana un doloroso día del año 1983. Mi padre saltaba de alegría de verse en libertad, y abrazaba al gallego como a un hermano. En Caracas era parte del grupo de ex prisioneros políticos cubanos que mantenían el hogar cubano, adonde llegaban los cubanos que no tenían familia en Venezuela. También era parte de cuanto esfuerzo se hiciera para dar a conocer la tragedia cubana en tierra venezolana. Se publicaban revistas, se realizaban reuniones, conferencias, congresos. Con el gallego siempre se podía contar. Su sonrisa y buen humor alumbraban las veladas del largo y triste destierro.

Los años pasaron, y de nuevo emprendimos viaje y dejamos la casa improvisada en Venezuela, para llegar a Miami. Muchos cubanos que llegaron en los años ochenta o fines de los setenta a ese país decidieron ir a Estados Unidos, a sentirse más cerca de Cuba y reencontrarse con la familia que había podido franquear el mar y llegar a la libertad.

Así, a fines de los noventa llegó el gallego Moradiellos a Miami. Aquí se incorporó a las organizaciones que luchan por la libertad de Cuba, y sin perder el contacto y la vinculación con el grupo de ex prisioneros camagüeyanos que compartieron la misma suerte en la prisión castrista, mantuvo el activismo.

Este pasado 8 de diciembre, de forma inesperada, un accidente en su trabajo le arrancó la vida a este cubano sencillo, luchador y digno. Mi tío Armando Loo me llamó para preguntarme si tenía una bandera cubana: había que poner una bandera en el féretro de su fiel amigo. Un adiós doloroso al final de un año doloroso en el que muchos cubanos y cubanas dignas han muerto sin ver el fin del horror en la Isla.

Una bandera para un cubano que fue amigo fiel, y que fue leal a los principios de civismo y amor a la libertad que lo llevaron a cumplir prisión. Una bandera cubana que nos recuerda la promesa que le debemos a esos que lucharon su vida entera por ver a Cuba libre. Y esa promesa es seguir el camino de la resistencia y lograr la victoria. Descansa en paz hermano querido, ya la patria te contempla orgullosa.

Janisset Rivero, secretaria nacional adjunta del Directorio Democrático Cubano en Miami.
__________________________________

Quisiste aparecer en el seno de un hogar.
Como distintivo, no la cantidad, sino la unión

Como riqueza, no el dinero,
sino el ejemplo de José y de María

Y es que tu felicidad, Señor, no fue la apariencia,
el oro, las perlas o la plata:
fue el amor de tu familia nazarena.

En ella, en fracaso aparente,
apareciste ante la gran indiferencia del pueblo

En ella, en las horas de fracaso,
encontraste el amor sin tregua ni farsa.

En ella, en tus triunfos,
supiste ser ovacionado desde el silencio y la sencillez.

Y hoy, en pleno corazón de la Navidad,
Nuestros ojos contemplan, el «tres en uno»,
Sí, Señor, tres personas unidas por un mismo amor.

Tres personas teñidas con el color de la pobreza
Tres personas agasajadas
por los que no tienen riqueza alguna

Tres personas que, bajo el umbral del portal,
Siguen siendo referencia y ejemplo de santidad y de fe.

Naciste, Señor,
y lo hiciste en una familia pobre,
pero amorosa.

Sencilla,
pero llena de lo más importante: Dios.

Temerosa,
pero valiente en sus decisiones.
Indiferente para muchos,
pero única ante los ojos del Señor

Javier Leoz, betania.es
_________________________________

«The twelve days of Christmas»,
¿catecismo ?

Existe un canto de Navidad, muy popular en Inglaterra y Estados Unidos, cuya letra resulta desconcertante. ¿Qué tienen que ver con la Navidad las tres gallinas gordas o la perdiz que no sale del árbol de pera? Se dice que desde 1558 hasta 1829 a los católicos de Inglaterra no se les permitió practicar su fe abiertamente y que alguien durante esa época escribió esos versos como una canción que sirviera de catecismo para jóvenes católicos.

Versos que tendrían un significado oculto, sólo conocido para los católicos. Así, la perdiz en un árbol de peras representaba a Jesucristo, las dos tórtolas serían el antiguo y el nuevo testamento, las tres gallinas la fe, la esperanza y la caridad y, los cuatro pájaros, los cuatro evangelios. Los cinco anillos de oro se referirían a la Torá o la ley, es decir, los cinco primeros libros del antiguo testamento, y los seis gansos a los seis días de la creación.

Los siete cisnes representaban los siete dones del Espíritu Santo. Las ocho camareras eran las ocho beatitudes, y así cada uno de los regalos de los diferentes días tenía su simbolismo. Por otra parte, como este «catecismo» era más bien ecuménico y compartido por todas las denominaciones cristianas, en caso de algún problema podía argumentarse que se trataba de un cántico de los Protestantes.

Aunque nadie está seguro de la antigüedad de la letra de "Los doce días de Navidad", fueron considerados «tradicionales» cuando fueron publicados por primera vez alrededor de 1780. La teoría de que se originó como una «canción de catecismo clandestino» para los católicos oprimidos parece ser bastante moderna.

Primeramente fue propuesta por el profesor canadiense Hugh D. McKellar en un artículo titulado «Cómo decodificar el cántico Doce días de Navidad», publicado en 1979. McKellar amplió la idea posteriormente en 1994. El sacerdote católico Hal Stockert popularizó la idea en un artículo que escribió en 1982 y que fue publicado en la Web en 1995. A diferencia de McKellar, que no había citado fuentes y que dijo que sus primeras insinuaciones de un significado oculto en «Los doce días de Navidad» provenían de conversaciones personales con ancianos canadienses con raíces en el norte de Inglaterra, Stockert afirmó que había profundizado en la información de «documentos primarios», incluyendo «cartas de sacerdotes irlandeses, en su mayoría jesuitas». Esas fuentes permanecen sin verificar.

El historiador Gerry Bowler, autor de la enciclopedia de la Navidad, lo llamó un «auténtico mito urbano», explicando el porqué en un mensaje de correo electrónico citado en Vocalist.org en diciembre de 2000: hay un número de explicaciones para catalogarlo como mito, pero lo más importante es el hecho de que ninguno de esos significados supuestamente secretos es exclusivamente católico.

Fuente: http://urbanlegends.about.com
Ilustración: Google.

Música y letra (inglés) de esta canción navideña al hacer clic en:

http://www.12days.com/library/carols/12daysofxmas.htm

De la vitrina a la basura

Jorge Olivera Castillo, Sindical Press

LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org)

Gratuidad y utopía marchan juntas por los caminos del socialismo. Es una especie de unión fraternal a prueba de rupturas.

Esa aparente facilidad para ser atendido por un médico sin tener que abonar directamente importe alguno, suele ser la vía para un fácil acceso a cualquiera de los puertos de la angustia.

Ir a un hospital a sufrir lo indecible, se ha convertido en una norma para el cubano promedio. Casi ninguna de las instituciones médicas funciona acorde con los parámetros requeridos para ejercer una labor de calidad.

Maltratos verbales por parte de profesionales o subalternos, falta de higiene, personal no idóneo para cumplir con sus responsabilidades, robo de las pertenencias a los enfermos internados, edificaciones en pésimo estado constructivo, ausencia de instrumental e insumos para llevar a cabo los diagnósticos correspondientes.

Todo es parte de un declive donde confluyen factores tanto de carácter objetivo como subjetivo. El sistema ha dado muestra de su incapacidad para brindar una cobertura de salud a nivel nacional que contenga los debidos niveles de eficacia.

Con el paso del tiempo se observa el enquistamiento de la deshumanización, la ausencia de un sentido de pertenencia por parte del personal médico, el pago subrepticio para ser atendido con esmero.

Dado el avance y consolidación de las prácticas perniciosas en el sector, es difícil hallar correctivos para subsanar las irregularidades. Al valorar la realidad es preciso tener en cuenta que muchas de las causas se mantienen vigentes. Por ejemplo, un carnicero semi-analfabeto suele ser más afortunado que un cirujano, en términos de nivel de vida. Una ama de casa que vende dulces de puerta en puerta, es muy posible que supere las ganancias de una licenciada en enfermería. Valga acotar que estas actividades laborales son regularmente ejercidas al margen de la ley.

Para ilustrar por donde andan las cosas, cito una queja enviada recientemente al diario oficial Granma. Todo ocurrió en una visita a la sala de observación del cuerpo de guardia del hospital Calixto García, en Ciudad de La Habana.

“La sala de observación a la que hacía mención, es una instalación que no lleva mucho tiempo de restaurada. No hay un solo servicio sanitario que pueda descargarse. El mal olor proveniente de este lugar invadía la sala. En varias ocasiones tuve que salir a la calle. ¡Qué decir de los enfermos que no pueden moverse por su delicado estado! Me ofrecí para descargar todos los baños con algún cubo, pero no apareció ningún tipo de recipiente. Ni hablar de agua para tomar. Las sillas, a pesar de ser bastante incómodas por su armadura de hierro, no alcanzaban a una por cama. Una parte del techo estaba desprendido”.

La anécdota de esta atribulada madre refleja un hecho que se repite, día a día, en decenas de centros hospitalarios del país. De acuerdo al relato, los hechos ocurrieron el pasado 30 de noviembre. Pocos días después tuve que dirigirme a este hospital aquejado de un fuerte dolor en la ingle.

Mientras esperaba por una inyección intravenosa para calmar las punzadas, llegaron a mis oídos los pormenores de una experiencia erótico-sexual, un aluvión de frases obscenas y un debate sobre la calidad de un frasco de pintura para uñas. Las jóvenes enfermeras hablaban en alta voz. Solo una llevaba el uniforme. El resto vestía inapropiadamente.

En medio de mis dolores pensé que en vez de aliviarme, podría morir a manos de personas sin vocación ni deseos de desempeñar correctamente sus obligaciones. A golpe de masividad, igualitarismo y gratuidades, todo se ha podrido. ¡Y de qué manera!

oliverajorge75@yahoo.com
_________________________________

La Familia de Nazaret

Era pobre y silenciosa,
pero con rayos de luz;
olor a jazmín y rosa
y el Niño que la alboroza:
es la casa de Jesús.

Un taller de carpintero
y un gran misterio de fe;
manos callosas de obrero,
justas manos de hombre entero:
es la casa de José.

Había júbilo y canto;
ella lavaba y barría,
y el arcángel saludando
repetía noche y día:
“Casa del Ave María”

Familia pobre y divina,
pobre mesa, pobre casa,
mucha unión, ninguna espina
y el ejemplo que culmina
en un amor que no pasa.

Concede, Padre, Señor,
una mesa y un hogar,
amor para trabajar,
padres a quienes querer
y una sonrisa que dar.

(Villancico Tradicional)

Ilustración: Google,
James Herbert, La Sagrada Familia
_________________________________
.
Los amigos son como las estrellas,
no siempre hablas con ellas
pero tú sabes que siempre están allí.

Anónimo
_________________________________

26 de diciembre de 2009

.
Cenas de fin de año

Isla de la Juventud, Cuba, 25 de diciembre
Lamasiel Gutiérrez, Isla Press / www.cubanet.org

981 cenas de fin de año serán distribuidas este mes en Isla de la Juventud, a través de las organizaciones de masas y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, al igual que en otros años, según dio a conocer el gobierno de este municipio especial. Las cenas incluyen la tradicional carne de cerdo, arroz congrí, yuca con mojo y ensalada.

Las reservaciones comenzaron el 21, y se extenderán hasta el sábado 26, en los sitios escogidos por el consumidor para esperar el año nuevo. El precio de la cena a base de cerdo es de 13 pesos; la de pollo 23.

Por otra parte, las personas interesadas en vender por cuenta propia sus productos a la población, podrán hacerlo desde el 23 de diciembre hasta el tres de enero, en el horario de nueve de la mañana a una de la tarde, y deberán pagar diariamente un impuesto de 150 pesos, independientemente del volumen de sus ventas.
_______________________________________


Ofensiva de artistas fidelistas en EEUU

Caricatura de Pong
http://cubahumor.blogspot.com
__________________________________
.

La mujer que asaltó al Papa
Durante la Misa del Gallo
Lo había intentado el año pasado

ABC.es / AGENCIAS
Actualizado Sábado, 26-12-09

La mujer que saltó anoche sobre una barrera al inicio de la Misa del Gallo e hizo que el Papa cayera el suelo en la Basílica de San Pedro era reincidente: hace justo un año intentó abordar a Benedicto XVI pero no pudo conseguirlo, según, según ha informado en un comunicado el Vaticano.

En la Nochebuena de 2008, Susanna Maiolo, que así se llama la agresora, intentó saltar una de las vallas con las que se crea un pasillo en el interior de la basílica de San Pedro para que pase el Papa, aunque entonces la rápida intervención de la seguridad vaticana impidió que se le acercara.

Anoche, vestida igual que en 2008, con camisa roja y pantalón, Maiolo sí logró superar esta vez las barreras de seguridad y llegó hasta el Papa. Se agarró al palio (la estola blanca con cruces negras, que pende de los hombros sobre el pecho) del Pontífice, que cayó al suelo en medio del desconcierto que se generó.

La mujer, de 25 años y nacionalidad italo-suiza, "no estaba armada pero manifiesta signos de desequilibrio psicológico y ha sido ingresada en un centro sanitario, para ser sometida a tratamiento", explica la Santa Sede.

Ayudado por el personal del protocolo pontificio, el Papa se levantó sin ningún daño y prosiguió en procesión hasta el altar mayor para celebrar la Misa del Gallo.

Un cardenal, con la pierna rotaPeor suerte corrió el cardenal francés Roger Etchegaray, de 87 años, que formaba parte de la procesión junto al Pontífice y que también cayó al suelo, rompiéndose la cabeza del fémur, por lo que tuvo que ser hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma y será operado en los próximos días.

El ataque recuerda al que ya sufrió el Sumo Pontífice hace dos años, cuando un joven alemán intentó subir al vehículo que lo trasladaba en San Pedro del Vaticano.

La Misa del Gallo comenzó ayer jueves dos horas antes de lo que es tradición, es decir a las 22.00, con el fin de permitir a Benedicto XVI, de 82 años, poder descansar para las celebraciones litúrgicas de este viernes.

Benedicto XVI celebró la larga Misa del Gallo sin problemas y hoy leyó el Mensaje de Navidad e impartió la bendición «Urbi et Orbe» con la voz clara y firme.

Vea el vídeo haciendo clic sobre:

http://www.youtube.com/watch?v=hXRNitrHUhg
_________________________________

El porqué de las tres Misas de la Navidad

Primitivamente en la fiesta de Navidad existía una sola celebración eucarística. Es la que corresponde a la tercera Misa actual de Navidad, a la llamada «del día». Ésta tenía lugar en la basílica de S. Pedro, a la hora de tercia (hacia las nueve de la mañana).

Durante el pontificado de Sixto III (a. 432-440) se introdujo en Roma la costumbre de celebrar otra Misa a «medianoche» en la basílica de Sta. María la Mayor. El aludido Papa había construido en este templo una capilla en honor del nacimiento de Jesucristo, que era como una réplica de la gruta de Belén (de aquí uno de los nombres que se dieron a la basílica: Sta. María del pesebre).

La Misa de «medianoche», presidida por el Sumo Pontífice al final de una Vigilia, se celebraba «en seguida de cantar el gallo», en un pequeño oratorio, llamado «ad praesepium», (ante el pesebre), situado detrás del altar mayor.
Esta expresión «enseguida de cantar el gallo» se debe a que los antiguos romanos denominaban el Canto del Gallo al comienzo del día a la medianoche, y lógicamente se llamó Misa del Gallo a la Misa que se celebraba a esta hora. También se le conoce popularmente como «Misa de los pastores».

Quizá esta costumbre de reunirse a medianoche se inspiró en la que existía entre los cristianos de Jerusalén: éstos acudían a la basílica de Belén y pasaban la noche en plegaria junto a la gruta donde se veneraba la memoria del nacimiento de Jesucristo.


También se sustenta la teoría de que al igual que la conmemoración de la Navidad se había hecho coincidir con las fiestas paganas del solsticio, que llegaban a su culminación en las fiestas y diversiones de esa noche, fue surgiendo la idea de neutralizarlas con una Vigilia de oración para recibir el día de la Navidad.

A la conclusión de estos oficios en Sta. María la Mayor, el Papa y su séquito, tras un breve reposo, se dirigían a la iglesia de S. Pedro para celebrar la Misa de Navidad (del día) y hacían una breve pausa en el palacio imperial del Palatino, en el que Apolonia había mandado construir un templo llamado «título de Anastasia».

Se sabe que durante el siglo V se conmemoraba el 25 de diciembre en dicha iglesia el «día natalis» de Sta. Anastasia. Aunque la fiesta de la Santa coincidía con la de Navidad, la curia bizantina de la corte celebraba independientemente la «memoria» de la patrona de su iglesia en la misma fecha. Por lo menos desde el siglo VI esta «memoria» era presidida por el Papa, el cual celebraba otra Misa.

Pronto se añadió la conmemoración de Navidad y, al cesar el influjo bizantino, la «memoria» de la santa fue reducida a una simple alusión, mientras que los formularios de la Misa tomaban un carácter netamente navideño. De esta manera se instituyó la Misa de la «aurora»: la segunda Misa actual de Navidad. En el Misal publicado en 1970, la conmemoración de Santa Anastasia fue suprimida en ese día.

La tradición romana de celebrar tres Misas por Navidad con textos diferentes no pasó definitivamente a las otras comunidades de Occidente hasta el siglo XVI.

http://www.canalsocial.net
Foto: Google
__________________________________

Es Navidad

Luis Mario

La Navidad irrumpe
grávida de recuerdos y nostalgias.
La Virgen sale al patio de Belén
para tender pañales de esperanza.
Hay una cuota de alegría triste
germinando en las almas.
La Navidad me exprime el corazón,
mi corazón-naranja.
Sólo tú con tu amor de villancico
me comprendes, amada,
y adornas mis románticos ramajes
con perpetuas guirnaldas.
Mis camellos persiguen
la estrella insomne de tu frente pálida.
Es Navidad, y nuestro techo es rojo,
vivimos dentro de una flor de pascua.

Luis Mario, Miami FL, poeta cubano
Ilustración: Google
_________________________________
.
Todos los hombres
estamos hechos del mismo barro,
pero no del mismo molde.


Proverbio mexicano
_________________________________

25 de diciembre de 2009


La huella celta
en nuestras celebraciones navideñas

Las antiguas tradiciones de los pueblos celtas, germanos y escandinavos (del norte y centro de Europa), basadas en el respeto y seguimiento de los ciclos naturales del año y de las fuerzas de la naturaleza, celebraban en el solsticio de invierno (en el Hemisferio Norte, alrededor del 24 de diciembre) el nacimiento del niño-sol, el hijo de la Gran Madre, normalmente asociada a la tierra y a la luna.

En los países escandinavos, esta fecha se llamaba tradicionalmente Yule, término que procede de una palabra escandinava que significa "rueda" (en alusión al ciclo de estaciones). Curiosamente, esta tradición también se encuentra entre otros pueblos de la antigüedad y en los mitos greco-romanos.

Era costumbre adornar las casas con hiedra, por dentro y por fuera, y poner guirnaldas de acebo y muérdago, normalmente con afán de proteger a los moradores de las casas y evitar visitas indeseadas.

Las campanas que tradicionalmente se cuelgan como símbolo de la Navidad proceden de una antigua superstición que dice que los malos espíritus se podían ahuyentar haciendo sonar campanillas.

Los colores empleados para los adornos eran el color rojo, símbolo del nacimiento (por su asociación con la sangre del parto), y el verde, símbolo de la tierra, ya que se consideraba que, al empezar los días a ser más largos, era entonces cuando verdaderamente empezaba a resurgir la vida en la tierra.

Las manzanas y las piñas eran otros elementos simbólicos utilizados para la ocasión, ya que representaban la vida después de la muerte y la fertilidad, respectivamente. Hoy en día, siguen vendiéndose adornos para el árbol, en forma de pequeñas manzanas rojas y de piñas doradas.

En la actualidad, los adornos navideños han perdido toda su carga mística, para pasar a ser meros objetos de decoración, pero en la antigüedad tenían un claro componente mágico.


Otra costumbre heredada de los pueblos celtas es la del árbol de Navidad, que en su origen era un tronco de árbol que se quemaba la noche del solsticio, para festejar el renacimiento del sol y para atraer la prosperidad. Esta costumbre se remonta incluso al antiguo Egipto, en el 5000 a.c. (festejaban el nacimiento de Horus, su "rey sol") y a la antigua Sumeria (festejaban el nacimiento del dios Mitra), y ha sufrido cambios, pero ha estado presente desde entonces en multitud de culturas.

Cuando los celtas adoptaron esta costumbre, hacia el 1100 aC., recogían un leño con anterioridad al solsticio y lo guardaban hasta que, unos días previos a la festividad, lo adornaban con piñas de conífera, acebo, hiedra y otras plantas siempreverdes, lo que parece que puede ser uno de los orígenes de la costumbre actual de adornar un árbol. Después de varios días adornado y colocado en un lugar de honor del hogar, para que todos los miembros de la familia pudieran tocarlo y dejarle golosinas y regalos, el leño se prendía al ponerse el sol la noche del solsticio (normalmente era la madre quien prendía el fuego) y se quemaba lentamente. Sus cenizas se guardaban con veneración, ya que se decía que podían curar enfermedades, y se solía guardar algún resto carbonizado para encender el fuego del leño del año siguiente.

En Estados Unidos, en muchos lugares sigue vigente la tradición de encender un fuego la noche de Nochebuena y, sin necesidad de ir más lejos, en la actualidad, en toda Catalunya persiste la costumbre del "Tió", un tronco de árbol que, según la tradición "caga" regalos para los niños que lo tocan con un palo la noche de Nochebuena. Previamente, el Tió se ha tenido en la casa durante los días antes de Navidad y, en algunos lugares, se le "alimenta" con dulces, para que los regalos sean mejores.

También existe la costumbre de golpearlo con varas (algunos estudiosos sugieren que podría ser un símbolo de la fecundación). Así, alimentado y fecundado, el tronco se convierte en un símbolo de fertilidad, alegría y buena suerte. ¿No les resulta familiar la expresión "tocar madera" cuando se desea alejar la mala suerte?

José Murcia e Isabel Hoyos.
http://www.zonaverde.net
Foto: Google
__________________________________
.
Aquella nochebuena de la Cuba de ayer

Sé que el día 24 de Diciembre, me voy a acordar de Cuba, como todos los cubanos que andamos regados por el mundo. Sé que me voy a trasladar a esa casita de la Vista Alegre donde la Nochebuena era alegre y familiar. En aquella mesa de blanquísimo mantel almidonado y planchado por mi madre, con la vajilla y las copas y los cubiertos de fiesta, dispuestos con tanto amor y tanto esmero por mi padre.

Me voy a acordar del olor del lechón que traían ya asado en su tártara de la dulcería de la Esquina de Toyos; del guanajo, del fricasé de guineos, de los frijoles negros y el arroz blanco, de la yuca con mojo y la ensalada de lechuga, tomates y rabanitos. Y de la parte preferida por mi hermana y por mí: la bandeja de turrones españoles y del país, con higos, dátiles, crema de tamarindo y almendra, todos artísticamente colocados por papá, y que de tan solo mirarlos se le hacía a uno la boca agua.

Y aunque aquí pueda poner una mesa igual, o tal vez más abundante, a aquella mesa de Nochebuena de mi niñez y de mi juventud en mi Habana querida, no es igual, no será nunca igual, porque nos falta ese calor de la familia, de los amigos y de la patria que dejamos atrás.

Hemos dejado esos recuerdos allá en nuestra isla pero siempre vienen a nuestra mente en estos días aunque a veces nos den tristeza. Es más, estoy segura que necesitamos recordarlos, para no marchitarnos y morirnos de nostalgia.

Hoy, en mi querida patria, todos serán recuerdos también por los que nos hemos ido; tristezas de no poder celebrar la Nochebuena con una mesa familiar llena de alegría y de abundancia. Hoy en mi Cuba querida todo será oscuridad y añoranzas de un tiempo mejor que nunca llegará.

Martha Pardiño
martha.pardino@dadeservice.com
____________________________________
.
Gracias, Señor,
por venir a nuestro encuentro,
por nacer
en medio del silencio y de la indiferencia

Gracias, Señor,
por ser luz en medio de la oscuridad,
por destellar resplandores
de paz y de alegría

Gracias, Señor,
por hacerte como nosotros,
por no importarte
compartir nuestra condición humana

Gracias, Señor,
por llenarnos de ilusión y de fe,
porque el mundo
se maravilla con tu presencia

Gracias, Señor,
por dejar la grandeza del cielo,
por aventurarte a vivir en tanta violencia.

Gracias, Señor, por nacer en Belén

Javier Leoz, Betania.es
_________________________________

A todos nuestros amigos,
colaboradores y lectores

les deseamos


¡Feliz Navidad!

Merry Christmas
Joyeux Noël
Buon Natale
Feliz Natal


Que en esta Navidad
la magia del amor
sea nuestro mejor adorno,
la sonrisa el mejor regalo
y la paz nuestro mejor deseo
.


_______________________________________
.
Si vagas por el mundo
buscando el espíritu de la Navidad,
no lo verás:
la Navidad se ve con el corazón.

Anónimo
__________________________________

24 de diciembre de 2009

Acebo y Muérdago

Acebo y Muérdago

 
La introducción del acebo como planta navideña se atribuye a la Iglesia Católica en un intento por sustituir al pagano muérdago, que era un símbolo utilizado por los druidas en las festividades del solsticio de invierno. Pronto la costumbre se generalizó en toda Europa y en América. No obstante, el acebo ya era utilizado por los  antiguos celtas  en sus celebraciones del solsticio de invierno.

Durante las celebraciones de Navidad, calles y plazas se llenan de guirnaldas y adornos.  Junto con el clásico árbol de Navidad o la decorativa flor de Pascua, también encontramos ramos de acebo con sus hojas puntiagudas y sus pequeños frutos rojos.  Existe incluso un canto navideño en inglés, «Deck the Halls with Bucks of Holly», o sea, «Decorad los salones con ramos de acebo», ya que holly es el nombre de esta planta en inglés.

Existen más de 400 variedades de acebos. La más popular por identificarse con la Navidad en postales y adornos, es el Ilex aquifolium, conocido también como falso muérdago. Se trata de  un arbusto en vías de extinción precisamente por el excesivo uso que de él se hace para las decoraciones navideñas. Sus frutos son rojos y carnosos  y sirven de alimento a los animales de los bosques durante la época del invierno. Sin embargo, se les considera venenosos para el consumo humano.

Es un arbusto de rápido crecimiento y de follaje perenne formado por decorativas hojas verde brillante, coriáceas, provistas de dientes espinosos en sus márgenes. Flores pequeñas y blancas, en racimos axilares, que se transforman en atractivos frutos rojos, globosos, que persisten largo tiempo.

Una antigua historia celta "El rey Roble y el rey Acebo" que se representaba de forma popular al comienzo del invierno, contaba cómo el Rey Roble reinaba sobre la mitad luminosa y cálida del año, cuando sus hojas verdes estaban en su mayor esplendor, y cómo el rey Acebo reinaba sobre la parte oscura y fría del año, cuando el Roble perdía sus hojas y el Acebo, sin embargo, mantenía el verde de sus hojas y se adornaba de bayas rojas.
 
Muérdagos

En Europa no es extraño ver en plena época navideña ramas de muérdago adornando puertas y ventanas, o colgando en el techo, ya que  esta planta es considerada como «símbolo» de la buena suerte, sobre todo en unas fechas festivas tan especiales.

Es una planta parásita. Una de sus características es su capacidad para enraizar sobre el tejido vivo de otras plantas y no sobre la tierra. 

Sus bayas, primero verdes y blancas, al madurar contienen una sustancia gelatinosa, con la que se pegan a los troncos, para luego germinar y echar raíces. Crece preferentemente en las ramas de encinas, pinos, manzanos y robles, en lo que a simple vista parece una madeja de tallos en forma de pelota, y se alimenta de la savia de éstos, de ahí su carácter parasitario.
 
Desde tiempos ancestrales, el muérdago ha sido considerado por los celtas como una planta sagrada, asociada a la fertilidad (debido a su permanente color verde), y que, además, trae muy buena suerte. Hay leyendas que le atribuyen poderes mágicos debido a sus particulares características: no se consideraba ni del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca el suelo, pero tampoco se mantiene por sí mismo en el aire. De ahí el hábito de recogerlo sin permitir que caiga al suelo, y después colgarlo del techo. 

La tradición navideña dice que aquella mujer que recibe un beso bajo el muérdago en Nochebuena encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. Si se trata de una pareja, será obsequiada con el don de la fertilidad.
 
En Estados Unidos o en América Latina se implantó a mediados del siglo XIX, importada de los países del Norte y Centro de Europa. Durante el siglo XIX, en Inglaterra y Francia, los mendigos pedían dinero durante la Navidad con ramas de muérdago en la mano.

Fuentes: Web
Fotos: Google


Ignacio Agramonte,
un diamante con alma de beso

Ana Dolores García

El 11 de mayo de 1873 caía en una escaramuza contra el ejército español el Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, jefe insurrecto de la región del Camagüey al comienzo de la larga e infructuosa Guerra de los Diez Años. Había nacido treinta y dos años antes en la capital de la región, Puerto Príncipe, el 23 de diciembre de 1841, en el seno de una de las familias de más abolengo de aquella ciudad de abolengos.

Cursó estudios de Filosofía y Humanidades en Barcelona, y a su regreso a Cuba obtuvo en la Universidad de La Habana la licenciatura en Derecho Civil y Canónigo. Dos años más tarde el doctorado, siguiendo así la larga tradición de su familia en la abogacía.

Alto, esbelto y de buena cuna, el joven se distinguía en los salones principeños. No podía haber puesto sus ojos en otra mujer que no hubiera sido Amalia Simoni, dotada de gran sensibilidad, esmerada educación y carácter decidido y tenaz. El futuro se encargó de demostrar lo acertado de su elección. Amalia le igualó en coraje y sacrificio, compartió sus ideales y sufrió con entereza persecuciones y el terrible dolor de la muerte de Ignacio.

Se casaron en 1868. Aquel año marcó el comienzo de un matrimonio y una guerra. Una guerra que convirtió al matrimonio en una breve e intensa historia de amor separada por la lucha en la manigua insurrecta y plasmada bellamente en testimonio epistolar. Tuvieron dos hijos, pero Ignacio no llegó a conocer a Herminia, su segunda hija: una descarga enemiga le arrebató la vida en un enfrentamiento habido en el potrero de Jimaguayú.

Hombre de leyes, Agramonte tuvo también el valor y la capacidad necesarios para convertirse en el Jefe Militar de Camagüey. Su figura sobresalió no sólo en las asambleas de los dirigentes que ideaban una Constitución para la futura república, sino que fue capaz de reorganizar las tropas mambisas que dieron tanto jaque a los hombres de Valmaseda.

Se enfrentó lo mismo a quienes preconizaban una reconciliación con la Colonia a cambio de ciertos derechos, o a Carlos Manuel de Céspedes cuando estimó que éste propasaba las atribuciones que se le habían asignado como presidente de la República en Armas. No dudó entonces en renunciar a su puesto de Representante a la Cámara y regresar al mando militar de su región, organizando la caballería «del Mayor» y levantando la moral de las tropas. En los anales de nuestra épica figura el rescate de su brigadier Julio Sanguily, arrebatado a las fuerzas españolas que lo tenían prisionero.

Aquel 11 de mayo, Agramonte se adentró en el potrero de Jimaguayú con pocos ayudantes. No sospechaban que serían víctimas de una emboscada. El Mayor fue alcanzado por una bala española y su cadáver fue llevado a Puerto Príncipe. Se le mantuvo por unas horas en el Convento-Hospital de San Juan de Dios, convertido a la sazón en Hospital Militar, mientras las autoridades decidían qué hacer con él. Al cabo, determinaron quemarlo.

Por la noche hubo festejos, banquete y celebración. La musa popular, dolida a la vez que orgullosa, dejó luego para la posteridad unas sencillas cuartetas que retratan la hidalguía y el valor del «Bayardo» cubano de quien José Martí dijera era «un diamante con alma de beso»:

Cuba tuvo un Agramonte,
un hijo de Camagüey,
que fue a combatir al monte
a los soldados del rey.
Cayó en su puesto de honor
el hijo de Camagüey;
y el muerto causó pavor
a los soldados del rey.
Y su cadáver augusto
quemaron en Camagüey,
porque el muerto daba susto
a los soldados del rey.

Ana Dolores García
Foto: filajavier-cuba.blogspot.com
_________________________________